SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




                                       Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano
                                          Dirección General: Dr. Carlos Logatt Grabner
                                           Dirección y Administración: Marita Castro
                       Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner
                                     Supervisión y coordinación versión en inglés: Mirta Pola
                                             Diagramación y Diseño: Cristian Logatt
                                                  Imagen Tapa. Pablo Kalhofer
                                      Hostedado y Distribuido por: Jorge Condomí - Tlpweb
                     Secciones:
                     Nota Editorial

                     Neurosicoeducación - Interés general:

                     La magia está en el cerebro
                     Taller de Neuroliderazgo en Universidad Maimónides

                     Neurosicoeducación aplicada a las organizaciones:

                      Neuromanagement y Neuroliderazgo:
                     ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del otro?

                     Neurosicoeducación aplicada a la educación:

                      Estrategias para convertir la información en conocimiento:
                     “Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje” - parte I




Si deseas la baja: www.asociacioneducar.com/rem.php            Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




 ¿Qué significa “ser inteligente”?

 Metacognición: El cerebro que piensa, como piensa

Notas realizadas en esta edición por: Dra. Judy Willis - Prof. Elena María Ortiz de
Maschwitz - Nse. Prof. Rosana Fernández Coto – Nse. Marita Castro


Nota Editorial:
Queridos lectores queremos hacerles llegar a todos nuestro inmenso agradecimiento
por la difusión y colaboración en el crecimiento de “Descubriendo -el Cerebro y la
mente-”, revista dedicada a la difusión de la Neurosicoeducación. A partir de esta
edición contaremos con la colaboración de excelentes profesionales, que se suman al
sueño de lograr que los conocimientos científicos, que nos ayudan a comprendernos y
crecer como seres humanos, lleguen en forma accesible y clara a la mayor cantidad
de personas posibles.

En este número encontraran notas realizadas por: Prof. Elena María Ortiz de
Maschwitz, Fundadora y ex Directora General de los Colegio Godspell. Presidenta
de la Fundación Godspell Itinera y Presidenta de la Compañía “Argentinitas” y por
la Neurosicoeducadora Prof. Rosana Fernández Coto, directora de los Institutos
William Shakespeare y E.A.N.

También colabora en esta edición y próximas, la Dra. Judy Willis, neurocientífica de
EEUU, asesora internacional para el Programa de Desarrollo Profesional de la ASDC,
conferencista, investigadora y escritora de temas relacionados con el aprendizaje y la
función cerebral, quien desarrolla estrategias didácticas derivadas de esta
investigación. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Hawn, creada por la
actriz Goldie Hawn.

También a partir de este número, Descubriendo -el cerebro y la mente-, contara en
todas sus ediciones, además de las secciones habituales, con dos nuevas dirigidas
específicamente a educadores y organizaciones, pero que siempre mantendrán
presente el objetivo de estar orientadas a que puedan ser útiles para todo público.

                                                                         !Gracias a todos!
                                                               Dr. Carlos Logatt Grabner
                                                   y todo el grupo de Asociación Educar




                                           Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Los invitamos también a participar de las:




                       www.neurosicoeducacion.com

Novedades Cursos y Talleres:
    Curso –Taller: Presencial
                    Los cerebros femeninos y masculinos
            Las claves para entender y beneficiarnos de las diferencias
Dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer los nuevos descubrimientos
de la ciencia que contribuyen a comprender y aprovechar positivamente las diferencias
entre los cerebros de las mujeres y los hombres.
Sede Central                                                    Informes e inscripción
     Curso –Taller: Modalidad distancia
                  “Las emociones”-Cómo ponerlas a nuestro favor-
Dirigido a quienes deseen aprender sobre sus emociones y el modo de incrementar la
activación de las emociones constructivas como la alegría, el optimismo, el entusiasmo
y la serenidad.
                                                                 Informes e inscripción
    Talleres: 7 Reuniones Presenciales
                   Neuroeducación aplicada al aprendizaje:
El modo en que aprende nuestro cerebro, es una tema fundamental de conocer para
todos aquellos que se dedican a la educación, formación, modelación y procesos de
cambios. Los talleres se dictan una vez por mes, y tendrán la característica de
ser teórico-prácticos. Abordaran temas específicos del funcionamiento cerebral y su
relación con las diferentes propuestas dadas.
 San Isidro                                                  Informes e inscripción




                                             Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Formación en Neurosicoeducación:
                           Formación en Neurosicoeducación
                         Modalidad: Presencial intensiva
                                 Inicia: Agosto 2009
                                               Para mayor información e inscripción
                          Formation in Neuropsychoeducation
                                  Online course
                           Formación en Neurosicoeducación
                              Modalidad: Distancia
Abierta la inscripción                         Para mayor información e inscripción




La magia está en el cerebro
Nse. Marita Castro


En el departamento de Psicología de la
Universidad de Durham, los científicos
practican magia como parte de sus
investigaciones del modo en cómo percibe
el cerebro.

Gustav Kuhn y Alym Amlani, son dos de los
profesionales que han analizado los principales trucos que usan los magos e
ilusionistas, publicando sus resultados en la revista Trends in Cognitive Sciences.

Cuando vemos por ejemplo a un mago lanzar tres veces una pelota al aire y en la
tercera ver como esta desaparece. La realidad es que en la tercera ocasión, la pelota
no es lanzada, pero nuestro cerebro que es anticipatorio, produce un efecto de
ilusorio. Si bien la pelota ya no estaba allí, el cerebro imagina y rellena el vacío.

Nuestro cerebro está mejor preparado para ver rostros, que objetos. Los
investigadores, observaron que las personas en su mayoría, miran el rostro del mago,
siguen los movimientos de la cabeza de este y su mirada, por ello les parece ver lo
que él hace que ve.

Nuestra limitada capacidad de atención consciente, es otro punto clave, los ilusionistas
hacen “desaparecer” objetos que, en realidad, sólo ponen en otro lugar. Su verdadera
capacidad es la de distraernos del entorno, produciendo una "ceguera por
inatención". Si bien nuestro cerebro puede percibir todo, la información que llega a la
consciencia es poca y selectiva, logrando gracias a ello, que los magos nos fascinen
gracias al modo en cómo percibe nuestro propio cerebro.




                                            Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009



Estrategias para convertir la información en
conocimiento - Parte I
Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje.
Dra. Judy Willis EEUU
Educadora y Neurocientífica

Todo lo que aprendemos llega a
nuestro cerebro a través de los
sentidos      y     es     procesado,
almacenado y activado a través de
una serie de eventos eléctricos y
químicos. Sin embargo, el cerebro
no está equipado para procesar los
millones de bits de información
sensorial que lo bombardean por
segundo. Hay obstáculos que toman
la forma de filtros y protegen al
cerebro de una sobrecarga de
información,       focalizando     la
atención sólo en la información
sensorial crítica para la supervivencia.
La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial del
entorno, demuestra qué tipo de información atrae su atención. Los educadores
pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro como la novedad, la sorpresa, la
predicción, la anticipación positiva, los intereses individuales y otras técnicas para
focalizar la atención de sus alumnos en la información que éstos necesitan ver, oír y
recordar. El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales
está fuertemente influenciado por los estados emocionales del niño en el momento de
escuchar o ver la información. Nosotros podemos contribuir a que estos filtros trabajen
en forma óptima sobre todo cuando los niveles de estrés se mantienen bajos. Es
durante estos momentos, cuando se selecciona la información cognitiva más valiosa
para que atraviese los filtros y pase a la memoria.

Entender cómo la información se convierte en conocimiento y se transforma en
memoria a largo plazo puede ser una herramienta poderosa para contribuir con el éxito
académico de nuestros alumnos. Las estrategias compatibles con el cerebro habilitan
a los alumnos a responder a los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a
convertir esa información en conocimiento adquirido.
Hay tres sistemas cerebrales principales a los cuales yo llamo RAD, que son la llave
para construir mejores cerebros. RAD significa:




                                           Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




R: Sistema activador reticular (SAR)
A: Amígdala
D: Dopamina

La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar
primero a través del sistema activador reticular (SAR), más tarde por el sistema
límbico, para ser reconocido y codificado en estructuras y finalmente almacenado en la
memoria a largo plazo.
Sistema activador reticular (SAR):

El SAR es el sistema de activación de la atención y está ubicado en la parte mas baja
posterior del cerebro (tronco encefálico). Recibe información de las terminaciones
                                           nerviosas sensoriales de los brazos,
                                           piernas, tronco, cabeza, cuello y órganos
                                           internos que convergen en la espina
                                           dorsal. Estos mensajes de los sentidos
                                           deben pasar a través del SAR para poder
                                           entrar al cerebro racional o para ser
                                           enviados directamente a los centros de
                                           respuesta automática.

                                          El SAR determina el estado de alerta y
                                          vigilancia en el resto del cerebro. En los
                                          animales, el SAR es el que alerta al
                                          cerebro de los cambios del medio ambiente
                                          – los sonidos, las imágenes, los olores, que
pueden indicar peligros u oportunidades para encontrar comida, pareja o protección.

En los humanos, el SAR ha evolucionado para responder más allá de las necesidades
básicas de la supervivencia, pero aún sigue siendo un filtro que está siempre atento a
los cambios del entorno cuando éstos son percibidos por los sentidos. El SAR en los
seres humanos es “el encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro. La
respuesta a la información sensorial que recibe el SAR determina la velocidad, el
contenido y el tipo de información “disponible” para el cerebro “superior”. Cada
segundo, millones de bits de información bombardean al RAS, y este filtro limita el
acceso de aproximadamente 2000 de ellos por segundo.




                                           Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




                       Neurosicoeducación aplicada a las organizaciones:
                                   Neuromanagement y Neuroliderazgo


¿Es realmente posible ponerse en el lugar del
otro?
Nse. Marita Castro


La capacidad empática es
fundamental    para      todos                                 Corteza cingular

aquellos que deben actuar en
situaciones de interrelaciones
humanas complejas. Puede ser
de dos tipos y el aprendizaje
social es fundamental para
incrementarla.
                                               Un área cerebral que interviene en la capacidad
Debido a la diversidad humana, el reto      empática, es corteza cingular, una zona que se
                                            encuentra por encima del cuerpo calloso.
que deben enfrentar los CEO y líderes de
las organizaciones es considerablemente
muy alto. Necesitan poder comprenderse y conocerse a sí mismos, así como a los
otros con quienes interactúan, y en este punto es donde los nuevos conocimientos
científicos juegan un papel muy importante.

Conocer la base biológica de la empatía es fundamental para un líder. El desarrollo de
la misma, forma casi siempre parte de las capacitaciones que se dan en las
organizaciones, buscando poder llevarla a la práctica cotidiana. Por ello consideramos
que la “neurosicoeducación aplicada” al neuroliderazgo y al neuromanagement, es un
factor que permite comprender y mejorar las habilidades empáticas, además de
ayudar a responder al siguiente interrogante:
                ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del otro?

Para responder a esta pregunta, es importante conocer las investigaciones de uno de
los grandes estudiosos del tema, el Dr. Nicolas Danziger del Instituto Nacional de
Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia.

Según los estudios de Danziger y sus colaboradores, podemos encontrar personas
que tienen la capacidad de poder sentir empatía, pues pueden identificarse con los
sentimientos de otras personas, esta facultad se logra mediante un "mecanismo de
imitación", que se basa en experiencias previas.

Pero quienes no han pasado ni experimentado una situación o sentimiento semejante
a lo que le sucede o siente otro, no puede hacerlo del mismo modo. Para poder
comprender a los demás, dependen de un proceso de deducción denominado "toma
de perspectiva". La toma de perspectiva se basa en la capacidad de imaginar.




                                             Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Utilizando equipos de resonancia magnética funcional (RMf), los científicos evaluaron
la respuesta cerebral de un grupo de 26 voluntarios, formado por 13 pacientes con
ICD y 13 voluntarios sanos.

                              La ICD, es una enfermedad congénita que produce
                              insensibilidad al dolor, motivo por el cual, el cerebro de estos
                              pacientes eran especiales para la investigación, pues
                              permitieron observar de qué manera la ausencia de una
                              representación del dolor propio, podía influir en la capacidad de
                              poder percibir el dolor ajeno.

A todos los participantes se les presento imágenes de
personas que sentían dolor. Los pacientes con ICD
mostraron contra el grupo de control, una menor actividad
en las regiones cerebrales que están relacionadas con lo
que se llama: resonancia automática ante el dolor, estas
áreas son la ínsula anterior y la corteza cingular anterior
                                                                            Ínsula
media.

                               Pero cuando se les pidió que imaginaran el dolor que sentían
                               los otros, debieron activar las áreas cerebrales necesarias
                               para llevar adelante la toma de perspectiva emocional,
                               ubicadas en la línea media cerebral, la corteza medial
                               prefrontal y las cortezas posteriores cingulares.
                 Medial
                 Prefrontal
                         Luego del paso anterior, lograron activar también, la ínsula
anterior y la corteza cingular anterior media, que como vimos anteriormente forman
parte de los llamados "circuitos de resonancia" o "mecanismo de imitación", para el
dolor propio y ajeno. Demostrando de este modo, que es posible a través de la
capacidad imaginativa de nuestra UCCM, ponerse en el lugar del otro.

Para lograrlo:

      Se debe tener presente que hay que ver y aprender del otro, detenerse a
       imaginar que siente.

      Tener presente, que si el cerebro está comprometido con una situación propia
       que considera importante, no puede dedicarse a evaluar que sienten los otros.

      Disminuir las situaciones de estrés, pues este reduce notablemente la
       capacidad empática y de integración entre las personas.

      Comprender que quienes no han pasado, experimentado o aprendido
       socialmente, una situación o sentimiento semejante a lo que le sucede o siente
       otro, tendrá una menor capacidad de imaginar y lograr un proceso deductivo
       de "toma de perspectiva" correcto.

Por ello, las organizaciones, deben crear espacios de charlas y comunicación
distendidas y coloquiales, que permitan aprender de cómo sienten otros. El escuchar
de forma apacible y serena historias de vida de otras personas, enriquece nuestra
perspectiva emocional y la de nuestros equipos de trabajo.




                                                  Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Taller de Neuroliderazgo:
El día 23 de Abril, como parte del programa de la Cátedra de Política y
Liderazgo de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de
Ciencias de la Salud de Universidad
Maimónides, se realizó una vez más
un Taller de Neuroliderazgo para
los alumnos de estas carreras, al
que fueron invitados además
alumnos      de     otras    carreras
pertenecientes a la Facultad de
Humanidades, Ciencias Sociales y
Empresariales      de     la   misma
Universidad y público en general.

Del taller participaron directivos de las carreras de Farmacia y Bioquímica, Dr.
Marcelo Peretta, Dra. Graciela Melito, y el Dr. Javier Valverde, que con una clara
visión innovadora y creativa, consideran que los futuros profesionales de la salud
deben recibir una educación estratégica que posea materias no tradicionales en su
formación, que les otorguen herramientas que les permitan liderar sus carreras y
posicionarse de un modo adecuado a las exigencias de las actividades actuales.
Desde Asociación Educar, deseamos felicitarlos y agradecerles la posibilidad de
habernos permitido dictar por tercera vez el Taller de Neuroliderazgo. Deseamos
también agradecer al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital
Federal, a la Asociación de PNL en la figura de su presidenta la Sra. Luisa
Cordeiro, por la difusión del evento, y al Lic. Ricardo Vivardo, M.B.A. por invitarnos
como docentes a participar de su cátedra.
                                                                 Dr. Carlos Logatt Grabner
                                                                         Nse. Marita Castro




                                           Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




¿Qué significa “ser inteligente”?
Nse. Prof. Rosana Fernández Coto

‘Enseñar sin saber cómo aprende el cerebro es
como querer hacer un guante sin nunca haber
visto una mano’ Leslie Hart

A menos que haya algún trastorno psico y/o
físico, aprender es uno de los procesos
naturales de nuestro cerebro. Sin embargo,
todos los cerebros son únicos y, en
consecuencia, todos aprendemos de distinta
manera.
La escolaridad tradicional favorece sólo algunos estilos de aprendizaje y descuida
otros, lo que provoca que aquellos alumnos cuyos estilos de aprendizaje naturales no
“encajan” con la educación propuesta, se sientan frustrados y hasta llegan a pensar
que no son inteligentes.

Según Howard Gardner, “ser inteligente consiste en poseer un conjunto de habilidades
que nos permiten crear productos o responder a desafíos”. Al hablar sobre ese
conjunto de habilidades, Gardner hacía referencia a las inteligencias múltiples (las
inteligencias lingüística, lógica, musical, cenestésica, espacial, naturalista,
intrapersonal e interpersonal), pero a esto debemos agregarle distintos factores que
influyen de forma individual en la capacidad de aprendizaje.

Uno de ellos, es el tiempo de atención que puede sostener el cerebro, punto que
depende de la genética general de nuestra especie y se ve modelado por la individual
de cada alumno. El tiempo de atención y el proceso de aprendizaje, se ven también
afectados por el estado emocional, la falta de descanso, los estímulos
medioambientales e incluso por la alimentación.

Perrenoud expresa: “Si se brinda la misma enseñanza a alumnos cuyos posibilidades
de aprendizaje son desiguales, es muy probable que esa desigualdad se mantenga y,
acaso, que aumente”.

¿Qué habilidades favorece la escolaridad tradicional?

En cuanto:
    A las Inteligencias múltiples, la lingüística y la lógica.
    A los sentidos, utiliza el visual y el auditivo.
    A la dominación hemisférica: las funciones del hemisferio izquierdo.

Esto produce por lo tanto, que se tenga menos presente a todas las otras inteligencias
(entre las cuales se encuentra la inteligencia emocional), los sentidos como el tacto, el
olfato y el gusto (que contribuyen a lograr mejores registros en la memoria), el
desarrollo del hemisferio derecho (desarrollo de creatividad y curiosidad) y la
capacidad de ser autodidacta (auto-motivación).




                                            Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Durante la segunda mitad del siglo 20, la psicología académica estuvo dominada por
el Conductivismo (Skinner, Watson), que proclamaba que sólo el comportamiento que
se podía observar objetivamente, podía ser estudiado científicamente. Durante los '60s
hubo una revolución cognitiva y la psicología se focalizó en como la mente registraba y
guardaba la información y en la naturaleza de la inteligencia pero el análisis de las
emociones parecía aun fuera del alcance científico.

El concepto de inteligencia ha cambiado radicalmente en los últimos años y mucho se
le debe a los avances tecnológicos que nos permitan conocer de modo funcional a
nuestro cerebro.

Veamos cómo han cambiado algunos conceptos relacionados con la inteligencia, y el
proceso de enseñanza aprendizaje.

           Escolaridad tradicional              Neurosicoeducación y Neuroaprendizaje

               La inteligencia es:                            La inteligencia es:
Una capacidad cognitiva relacionada con         Un conjunto de habilidades que permiten
el lenguaje y la lógica                         crear nuevos productos y responder a
                                                desafíos
La educación, estimula solo el hemisferio       La educación, estimula los hemisferios
izquierdo                                       izquierdo y derecho
El CI está determinado al nacer                 Cada individuo nace con una combinación
                                                única de habilidades. Estas inteligencias se
                                                pueden expandir y otras pueden estimularse
                                                para llegar a su máxima posibilidad.
Se es o no se es inteligente                    Nadie es más o menos inteligente que otros
                                                en términos absolutos, sino que todos somos
                                                más inteligentes en unas áreas que en otras
La inteligencia se mide psicométricamente a     Existen diversas formas de evaluar según las
través de test de CI                            distintas inteligencias
Las emociones obnubilan la razón                Armonizando corazón (cerebro emocional) y
                                                razón (neocorteza), logramos un estado
                                                especial para el aprendizaje

En síntesis, ser inteligente es tener respons-habilidad: la habilidad para responder a
distintos tipos de desafíos, tanto cognitivos como emocionales. Es tarea de los
docentes y de todos aquellos que trabajamos con la formación, iniciar el maravilloso
camino de conocer los cerebros de nuestros alumnos para brindarles una enseñanza
acorde a sus estilos de aprendizaje.

En la actualidad, el desafío es apostar a la universalidad de la educación y a extender
la igualdad de oportunidades, tratando lo diverso adecuadamente, diferenciando
positivamente a fin de dar a cada cual lo que necesita para desarrollarse plenamente.




                                              Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




El cerebro, ¿que piensa, como piensa?
Prof. Elena María Ortiz de Maschwitz

Sara sentía dolor de estómago. A
sus doce años enfrentaba su
primera prueba escrita en
Secundaria. Había estudiado pero
no entendía la idea del tema
“Célula”. El texto tenía muchos
nombres y ella no lograba
retenerlos. La profesora lo
explicaba una y otra vez, pero de
la misma manera. Se aburría. Se
distraía. No entendía para qué
tenía que saberse esos nombres.
Le había pedido a su mamá que le explicara y ésta le dijo que ya había
ido al colegio y que no se acordaba nada. “Si ella lo estudió y no se
acuerda nada, para que tengo que estudiar estos nombres”, se
preguntaba Sara. Y seguía mirando la hoja de la prueba tratando de
acordarse de los nombres que había repetido una y otra vez. No
entendía porque se los había olvidado. Sonó el timbre. Se acabó el
martirio. Ahora tendría que esperar la nota. Solo rezaba para que fuera
lo suficiente como para eximirse. “Es lo importante”, le había dicho su
mamá.

      ¿Cómo se logra aprender los datos y contenidos mínimos de las asignaturas si
       los alumnos no le ven el sentido para sus vidas?
      ¿Cómo se logra cambiar la idea de que aprender sirve solo para la nota de
       eximición?
      ¿Qué aportes nos da la neurociencia para comprender como funciona el
       cerebro cuando piensa como piensa?
      ¿Qué habilidades mentales se deben tener en cuenta para que haya una
       evaluación formativa de la Persona?
      ¿Cómo se enseña y se aprende la Metacognición?

Durante el siglo veinte, muchos pedagogos se esforzaron en analizar los procesos de
pensamiento desde las conductas observables de los alumnos. Los inestimables
aportes de Bloom y su taxonomía, y el famoso cuadro de habilidades mentales de
Victor García Hoz, entre otros, fueron de inestimable ayuda para todos los docentes.
El siglo veintiuno nos aporta la maravilla de la tecnología y los descubrimientos de la
neurociencia. Hoy podemos confirmar nuestras percepciones como maestros,
nuestras intuiciones y nuestros conocimientos de conductas. Hoy podemos revisar
patrones mentales, revisitar estilos de enseñanza y repensar nuestra manera de
enseñar y evaluar. Hoy tenemos la posibilidad de enriquecer nuestra manera de
enseñar.




                                           Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Ya no alcanza con dictar una asignatura muy bien. Debemos              impartir los
conocimientos de una disciplina que interconectada con otras profundiza el
pensamiento riguroso de nuestros alumnos y los desafía a profundizar y a realizar
conexiones neuronales enriqueciendo su única y particular manera de pensar.


Enseñar en un contexto para pensar.

      Contexto con alto nivel de motivación
      Contexto de confianza
      Curriculum relevante para el alumno
      Curriculum riguroso, que comprometa mas allá de la zona de confort
      Curriculum focalizado en conceptos y habilidades mentales
      Curriculum focalizado en productos y evidencias significativas

En la clase que siguió a la prueba, Sara preguntó que implicancia tenía el
conocimiento de la célula para su vida. Demostró así que en la clase se vivía un clima
de confianza. La profesora inmediatamente comprendió que Sara estaba motivada
para aprender y revisó su forma de enseñar. Clarificó las metas, resolvió focalizar en el
concepto de células madre, ya que le pareció relevante para sus alumnos de 12
años. Armó grupos de trabajo colaborativo, y realizó guías de investigación ofreciendo
las últimas investigaciones sobre el tema. Conversó con los profesores de Formación
Cívica y de Lengua para armar trabajos Interdisciplinarios y tuvo una conversación con
el tutor de la clase para que pudiera profundizar habilidades mentales de
argumentación y juicios creativos en su clase. El tema despertó tanto interés que se
formaron grupos para realizar otros trabajos de profundización más allá del aula.

Enseñar sobre las habilidades para pensar

      Habilidades de pensamiento riguroso para trabajar la información y las ideas
       con el objeto de producir originales y creativos productos.
      Habilidades que impliquen sofisticados niveles de análisis, síntesis y
       justificación de juicios.
      Trabajos que impliquen conversaciones profundas que enriquecen el
       contenido, se comparten ideas, se extiende dentro y fuera de la disciplina y se
       realizan preguntas para más investigación.
      Resolución de problemas

A Sara le interesó el tema de las células madre. Su padre le comentó la resolución que
tomó Obama, presidente de EEUU y las repercusiones con la Iglesia Católica. Al
comprender que esto era un problema muy serio, llevó la nota del diario sobre el tema
y lo debatieron en clase. Todos tenían diferentes juicios y los profesores los guiaron a
realizar un análisis profundo para no quedarse solo con pareceres intuitivos sino que
realizaran justificaciones rigurosas de su pensamiento.


Enseñar a pensar sobre como pienso: Metacognición
           Conocer nuestro propio proceso de pensamiento
           Monitorear nuestro progreso
           Hacer cambios y adaptaciones cuando sea necesario
           Analizar la efectividad de las estrategias de aprendizaje




                                            Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009




Estrategias de Metacognición para el alumno
    Ponerse metas razonables
    Conocer su nivel de motivación
    Conocer sus conocimientos previos
    Estimar los tiempos que necesita para lograr la meta
    Establecer prioridades
    Armar una agenda con tiempos
    Repasar las estrategias que logran alcanzar las metas.
    Realizar el ejercicio 3-2-1- (Lo que aprendí- Las conexiones que hice. Las
       preguntas que tengo)

Los Lóbulos prefrontales son los que permiten monitorear el propio proceso de
pensamiento, ser flexibles y aplicar estrategias de metacognición.




Autoevaluación del alumno:
Sara estaba entusiasmadísima. Con su grupo de tres amigos habían profundizado en
un Proyecto titulado “Células madre: nuestro compromiso con la Vida”. Llegaba el día
de exposición y demostración con evidencia de lo aprendido, frente a directivos del
colegio y los alumnos de segundo año, y si bien estaba algo nerviosa, estaba
compensado con la alegría del trabajo bien hecho. Habían tardado en establecer las
metas y se les había complicado la organización de los tiempos. Nunca pensaron que
el tema era tan rico, y querían poner todo lo que aprendieron. Sin embargo con la
ayuda del tutor, comprendieron que lo importante era fijar bien los conceptos para
retenerlos en su memoria a largo plazo. El tema les serviría para aplicar en sus vidas y
todavía había mucho por investigar y nuevos descubrimientos que traerían nuevos
problemas por resolver. Aprendió a pensar en su proyecto de vida, y en los desafíos
de vivir en este siglo. Aprendió del error de suponer que se estudiaba solo para tener
buena nota. Comprendió que aprendiendo no solo integraba conocimientos sino que
se comprometía con sus acciones y debía sumar valor para hacer de su vida y la de
los demás algo más digno y más humano. Aprendió a agradecer.
Guardó su trabajo en su portfolio, como evidencia de su gran logro.




                                            Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo IINancy Hernandez
 
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y Neuromitos
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y NeuromitosModulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y Neuromitos
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y NeuromitosTresaReyes
 
Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaCAFIorientacion
 
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...Abel Perez
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo IIINancy Hernandez
 
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnlodayr1979
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoriastefania2013
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónGHP
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizajerosmoi1512
 
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanzaDiplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanzaNestor Braidot
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulacolegiolascumbres
 
53411057 pnl-desarrollo-personal
53411057 pnl-desarrollo-personal53411057 pnl-desarrollo-personal
53411057 pnl-desarrollo-personalodayr1979
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeMaritza Rojas de Gudiño
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”Sayra Castillo
 

La actualidad más candente (17)

Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
 
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y Neuromitos
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y NeuromitosModulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y Neuromitos
Modulo 1 y 2 Aproximación neurodidáctica y Neuromitos
 
Neurociencia para el aula
Neurociencia para el aulaNeurociencia para el aula
Neurociencia para el aula
 
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y  sus aportaciones en la elaboración de...
Ensayo: Neurociencia, Neuroeducacion y sus aportaciones en la elaboración de...
 
Ensayo neurociencias
Ensayo neurocienciasEnsayo neurociencias
Ensayo neurociencias
 
Mnemologia
MnemologiaMnemologia
Mnemologia
 
Neurociencias y educación modulo III
Neurociencias y educación   modulo IIINeurociencias y educación   modulo III
Neurociencias y educación modulo III
 
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
43547492 dilts-robert-como-cambiar-creencias-con-pnl
 
Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanzaDiplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
Diplomado de especialización en neuroaprendizaje y neuroenseñanza
 
La Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aulaLa Neuroeducación y su impacto en el aula
La Neuroeducación y su impacto en el aula
 
neurociencia cognitiva
 neurociencia cognitiva  neurociencia cognitiva
neurociencia cognitiva
 
53411057 pnl-desarrollo-personal
53411057 pnl-desarrollo-personal53411057 pnl-desarrollo-personal
53411057 pnl-desarrollo-personal
 
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizajeNeuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
 

Similar a Descubriendo junio2009 neuropsicoeducación - copia

525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdfElizabethEdithOliver1
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdfc200046
 
PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)
 PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS) PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)
PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)HEVENTUM
 
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integrador
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integradorSalas colorado rodolfo_m2s4proyecto integrador
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integradorRodolfo Colorado
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copiaDescubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copiamonip31
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66monip31
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?Patricia Vásquez Espinoza
 
Modulo 1 Aproximación neurodidactica
Modulo 1 Aproximación neurodidacticaModulo 1 Aproximación neurodidactica
Modulo 1 Aproximación neurodidacticacatalinabenavidez
 
El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)HEVENTUM
 
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosLa neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosMaria RF RF
 
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosLa neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosMaria RF RF
 
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollollgarzonc
 

Similar a Descubriendo junio2009 neuropsicoeducación - copia (20)

NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
 
Neuroliderazgo
NeuroliderazgoNeuroliderazgo
Neuroliderazgo
 
PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)
 PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS) PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)
PROGRAMA COMPLETO (10 MÓDULOS)
 
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integrador
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integradorSalas colorado rodolfo_m2s4proyecto integrador
Salas colorado rodolfo_m2s4proyecto integrador
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copiaDescubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
 
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
¿Porqué los profesores deben saber de neurociencias?
 
Analisis critico individual
Analisis critico individualAnalisis critico individual
Analisis critico individual
 
Analisis critico individual
Analisis critico individualAnalisis critico individual
Analisis critico individual
 
Modulo 1 Aproximación neurodidactica
Modulo 1 Aproximación neurodidacticaModulo 1 Aproximación neurodidactica
Modulo 1 Aproximación neurodidactica
 
El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)El Programa (10 módulos)
El Programa (10 módulos)
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
NeurotransmisoresFuncionales.pptx
NeurotransmisoresFuncionales.pptxNeurotransmisoresFuncionales.pptx
NeurotransmisoresFuncionales.pptx
 
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosLa neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
 
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntosLa neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Ensayo 10
Ensayo 10Ensayo 10
Ensayo 10
 
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
 

Descubriendo junio2009 neuropsicoeducación - copia

  • 1. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano Dirección General: Dr. Carlos Logatt Grabner Dirección y Administración: Marita Castro Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner Supervisión y coordinación versión en inglés: Mirta Pola Diagramación y Diseño: Cristian Logatt Imagen Tapa. Pablo Kalhofer Hostedado y Distribuido por: Jorge Condomí - Tlpweb Secciones: Nota Editorial Neurosicoeducación - Interés general: La magia está en el cerebro Taller de Neuroliderazgo en Universidad Maimónides Neurosicoeducación aplicada a las organizaciones:  Neuromanagement y Neuroliderazgo: ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del otro? Neurosicoeducación aplicada a la educación:  Estrategias para convertir la información en conocimiento: “Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje” - parte I Si deseas la baja: www.asociacioneducar.com/rem.php Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 2. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 ¿Qué significa “ser inteligente”? Metacognición: El cerebro que piensa, como piensa Notas realizadas en esta edición por: Dra. Judy Willis - Prof. Elena María Ortiz de Maschwitz - Nse. Prof. Rosana Fernández Coto – Nse. Marita Castro Nota Editorial: Queridos lectores queremos hacerles llegar a todos nuestro inmenso agradecimiento por la difusión y colaboración en el crecimiento de “Descubriendo -el Cerebro y la mente-”, revista dedicada a la difusión de la Neurosicoeducación. A partir de esta edición contaremos con la colaboración de excelentes profesionales, que se suman al sueño de lograr que los conocimientos científicos, que nos ayudan a comprendernos y crecer como seres humanos, lleguen en forma accesible y clara a la mayor cantidad de personas posibles. En este número encontraran notas realizadas por: Prof. Elena María Ortiz de Maschwitz, Fundadora y ex Directora General de los Colegio Godspell. Presidenta de la Fundación Godspell Itinera y Presidenta de la Compañía “Argentinitas” y por la Neurosicoeducadora Prof. Rosana Fernández Coto, directora de los Institutos William Shakespeare y E.A.N. También colabora en esta edición y próximas, la Dra. Judy Willis, neurocientífica de EEUU, asesora internacional para el Programa de Desarrollo Profesional de la ASDC, conferencista, investigadora y escritora de temas relacionados con el aprendizaje y la función cerebral, quien desarrolla estrategias didácticas derivadas de esta investigación. Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Hawn, creada por la actriz Goldie Hawn. También a partir de este número, Descubriendo -el cerebro y la mente-, contara en todas sus ediciones, además de las secciones habituales, con dos nuevas dirigidas específicamente a educadores y organizaciones, pero que siempre mantendrán presente el objetivo de estar orientadas a que puedan ser útiles para todo público. !Gracias a todos! Dr. Carlos Logatt Grabner y todo el grupo de Asociación Educar Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 3. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Los invitamos también a participar de las: www.neurosicoeducacion.com Novedades Cursos y Talleres:  Curso –Taller: Presencial Los cerebros femeninos y masculinos Las claves para entender y beneficiarnos de las diferencias Dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer los nuevos descubrimientos de la ciencia que contribuyen a comprender y aprovechar positivamente las diferencias entre los cerebros de las mujeres y los hombres. Sede Central Informes e inscripción  Curso –Taller: Modalidad distancia “Las emociones”-Cómo ponerlas a nuestro favor- Dirigido a quienes deseen aprender sobre sus emociones y el modo de incrementar la activación de las emociones constructivas como la alegría, el optimismo, el entusiasmo y la serenidad. Informes e inscripción  Talleres: 7 Reuniones Presenciales Neuroeducación aplicada al aprendizaje: El modo en que aprende nuestro cerebro, es una tema fundamental de conocer para todos aquellos que se dedican a la educación, formación, modelación y procesos de cambios. Los talleres se dictan una vez por mes, y tendrán la característica de ser teórico-prácticos. Abordaran temas específicos del funcionamiento cerebral y su relación con las diferentes propuestas dadas. San Isidro Informes e inscripción Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 4. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Formación en Neurosicoeducación: Formación en Neurosicoeducación Modalidad: Presencial intensiva Inicia: Agosto 2009 Para mayor información e inscripción Formation in Neuropsychoeducation Online course Formación en Neurosicoeducación Modalidad: Distancia Abierta la inscripción Para mayor información e inscripción La magia está en el cerebro Nse. Marita Castro En el departamento de Psicología de la Universidad de Durham, los científicos practican magia como parte de sus investigaciones del modo en cómo percibe el cerebro. Gustav Kuhn y Alym Amlani, son dos de los profesionales que han analizado los principales trucos que usan los magos e ilusionistas, publicando sus resultados en la revista Trends in Cognitive Sciences. Cuando vemos por ejemplo a un mago lanzar tres veces una pelota al aire y en la tercera ver como esta desaparece. La realidad es que en la tercera ocasión, la pelota no es lanzada, pero nuestro cerebro que es anticipatorio, produce un efecto de ilusorio. Si bien la pelota ya no estaba allí, el cerebro imagina y rellena el vacío. Nuestro cerebro está mejor preparado para ver rostros, que objetos. Los investigadores, observaron que las personas en su mayoría, miran el rostro del mago, siguen los movimientos de la cabeza de este y su mirada, por ello les parece ver lo que él hace que ve. Nuestra limitada capacidad de atención consciente, es otro punto clave, los ilusionistas hacen “desaparecer” objetos que, en realidad, sólo ponen en otro lugar. Su verdadera capacidad es la de distraernos del entorno, produciendo una "ceguera por inatención". Si bien nuestro cerebro puede percibir todo, la información que llega a la consciencia es poca y selectiva, logrando gracias a ello, que los magos nos fascinen gracias al modo en cómo percibe nuestro propio cerebro. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 5. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Estrategias para convertir la información en conocimiento - Parte I Como atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje. Dra. Judy Willis EEUU Educadora y Neurocientífica Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos que toman la forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia. La forma en que los cerebros de los niños responden a esta información sensorial del entorno, demuestra qué tipo de información atrae su atención. Los educadores pueden utilizar estrategias compatibles con el cerebro como la novedad, la sorpresa, la predicción, la anticipación positiva, los intereses individuales y otras técnicas para focalizar la atención de sus alumnos en la información que éstos necesitan ver, oír y recordar. El registro de los estímulos sensoriales que pasan por los filtros cerebrales está fuertemente influenciado por los estados emocionales del niño en el momento de escuchar o ver la información. Nosotros podemos contribuir a que estos filtros trabajen en forma óptima sobre todo cuando los niveles de estrés se mantienen bajos. Es durante estos momentos, cuando se selecciona la información cognitiva más valiosa para que atraviese los filtros y pase a la memoria. Entender cómo la información se convierte en conocimiento y se transforma en memoria a largo plazo puede ser una herramienta poderosa para contribuir con el éxito académico de nuestros alumnos. Las estrategias compatibles con el cerebro habilitan a los alumnos a responder a los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a convertir esa información en conocimiento adquirido. Hay tres sistemas cerebrales principales a los cuales yo llamo RAD, que son la llave para construir mejores cerebros. RAD significa: Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 6. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 R: Sistema activador reticular (SAR) A: Amígdala D: Dopamina La información que nuestro cerebro recibe como estímulo sensorial debe pasar primero a través del sistema activador reticular (SAR), más tarde por el sistema límbico, para ser reconocido y codificado en estructuras y finalmente almacenado en la memoria a largo plazo. Sistema activador reticular (SAR): El SAR es el sistema de activación de la atención y está ubicado en la parte mas baja posterior del cerebro (tronco encefálico). Recibe información de las terminaciones nerviosas sensoriales de los brazos, piernas, tronco, cabeza, cuello y órganos internos que convergen en la espina dorsal. Estos mensajes de los sentidos deben pasar a través del SAR para poder entrar al cerebro racional o para ser enviados directamente a los centros de respuesta automática. El SAR determina el estado de alerta y vigilancia en el resto del cerebro. En los animales, el SAR es el que alerta al cerebro de los cambios del medio ambiente – los sonidos, las imágenes, los olores, que pueden indicar peligros u oportunidades para encontrar comida, pareja o protección. En los humanos, el SAR ha evolucionado para responder más allá de las necesidades básicas de la supervivencia, pero aún sigue siendo un filtro que está siempre atento a los cambios del entorno cuando éstos son percibidos por los sentidos. El SAR en los seres humanos es “el encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro. La respuesta a la información sensorial que recibe el SAR determina la velocidad, el contenido y el tipo de información “disponible” para el cerebro “superior”. Cada segundo, millones de bits de información bombardean al RAS, y este filtro limita el acceso de aproximadamente 2000 de ellos por segundo. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 7. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Neurosicoeducación aplicada a las organizaciones: Neuromanagement y Neuroliderazgo ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del otro? Nse. Marita Castro La capacidad empática es fundamental para todos Corteza cingular aquellos que deben actuar en situaciones de interrelaciones humanas complejas. Puede ser de dos tipos y el aprendizaje social es fundamental para incrementarla. Un área cerebral que interviene en la capacidad Debido a la diversidad humana, el reto empática, es corteza cingular, una zona que se encuentra por encima del cuerpo calloso. que deben enfrentar los CEO y líderes de las organizaciones es considerablemente muy alto. Necesitan poder comprenderse y conocerse a sí mismos, así como a los otros con quienes interactúan, y en este punto es donde los nuevos conocimientos científicos juegan un papel muy importante. Conocer la base biológica de la empatía es fundamental para un líder. El desarrollo de la misma, forma casi siempre parte de las capacitaciones que se dan en las organizaciones, buscando poder llevarla a la práctica cotidiana. Por ello consideramos que la “neurosicoeducación aplicada” al neuroliderazgo y al neuromanagement, es un factor que permite comprender y mejorar las habilidades empáticas, además de ayudar a responder al siguiente interrogante: ¿Es realmente posible ponerse en el lugar del otro? Para responder a esta pregunta, es importante conocer las investigaciones de uno de los grandes estudiosos del tema, el Dr. Nicolas Danziger del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia. Según los estudios de Danziger y sus colaboradores, podemos encontrar personas que tienen la capacidad de poder sentir empatía, pues pueden identificarse con los sentimientos de otras personas, esta facultad se logra mediante un "mecanismo de imitación", que se basa en experiencias previas. Pero quienes no han pasado ni experimentado una situación o sentimiento semejante a lo que le sucede o siente otro, no puede hacerlo del mismo modo. Para poder comprender a los demás, dependen de un proceso de deducción denominado "toma de perspectiva". La toma de perspectiva se basa en la capacidad de imaginar. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 8. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Utilizando equipos de resonancia magnética funcional (RMf), los científicos evaluaron la respuesta cerebral de un grupo de 26 voluntarios, formado por 13 pacientes con ICD y 13 voluntarios sanos. La ICD, es una enfermedad congénita que produce insensibilidad al dolor, motivo por el cual, el cerebro de estos pacientes eran especiales para la investigación, pues permitieron observar de qué manera la ausencia de una representación del dolor propio, podía influir en la capacidad de poder percibir el dolor ajeno. A todos los participantes se les presento imágenes de personas que sentían dolor. Los pacientes con ICD mostraron contra el grupo de control, una menor actividad en las regiones cerebrales que están relacionadas con lo que se llama: resonancia automática ante el dolor, estas áreas son la ínsula anterior y la corteza cingular anterior Ínsula media. Pero cuando se les pidió que imaginaran el dolor que sentían los otros, debieron activar las áreas cerebrales necesarias para llevar adelante la toma de perspectiva emocional, ubicadas en la línea media cerebral, la corteza medial prefrontal y las cortezas posteriores cingulares. Medial Prefrontal Luego del paso anterior, lograron activar también, la ínsula anterior y la corteza cingular anterior media, que como vimos anteriormente forman parte de los llamados "circuitos de resonancia" o "mecanismo de imitación", para el dolor propio y ajeno. Demostrando de este modo, que es posible a través de la capacidad imaginativa de nuestra UCCM, ponerse en el lugar del otro. Para lograrlo:  Se debe tener presente que hay que ver y aprender del otro, detenerse a imaginar que siente.  Tener presente, que si el cerebro está comprometido con una situación propia que considera importante, no puede dedicarse a evaluar que sienten los otros.  Disminuir las situaciones de estrés, pues este reduce notablemente la capacidad empática y de integración entre las personas.  Comprender que quienes no han pasado, experimentado o aprendido socialmente, una situación o sentimiento semejante a lo que le sucede o siente otro, tendrá una menor capacidad de imaginar y lograr un proceso deductivo de "toma de perspectiva" correcto. Por ello, las organizaciones, deben crear espacios de charlas y comunicación distendidas y coloquiales, que permitan aprender de cómo sienten otros. El escuchar de forma apacible y serena historias de vida de otras personas, enriquece nuestra perspectiva emocional y la de nuestros equipos de trabajo. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 9. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Taller de Neuroliderazgo: El día 23 de Abril, como parte del programa de la Cátedra de Política y Liderazgo de las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Maimónides, se realizó una vez más un Taller de Neuroliderazgo para los alumnos de estas carreras, al que fueron invitados además alumnos de otras carreras pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales de la misma Universidad y público en general. Del taller participaron directivos de las carreras de Farmacia y Bioquímica, Dr. Marcelo Peretta, Dra. Graciela Melito, y el Dr. Javier Valverde, que con una clara visión innovadora y creativa, consideran que los futuros profesionales de la salud deben recibir una educación estratégica que posea materias no tradicionales en su formación, que les otorguen herramientas que les permitan liderar sus carreras y posicionarse de un modo adecuado a las exigencias de las actividades actuales. Desde Asociación Educar, deseamos felicitarlos y agradecerles la posibilidad de habernos permitido dictar por tercera vez el Taller de Neuroliderazgo. Deseamos también agradecer al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, a la Asociación de PNL en la figura de su presidenta la Sra. Luisa Cordeiro, por la difusión del evento, y al Lic. Ricardo Vivardo, M.B.A. por invitarnos como docentes a participar de su cátedra. Dr. Carlos Logatt Grabner Nse. Marita Castro Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 10. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 ¿Qué significa “ser inteligente”? Nse. Prof. Rosana Fernández Coto ‘Enseñar sin saber cómo aprende el cerebro es como querer hacer un guante sin nunca haber visto una mano’ Leslie Hart A menos que haya algún trastorno psico y/o físico, aprender es uno de los procesos naturales de nuestro cerebro. Sin embargo, todos los cerebros son únicos y, en consecuencia, todos aprendemos de distinta manera. La escolaridad tradicional favorece sólo algunos estilos de aprendizaje y descuida otros, lo que provoca que aquellos alumnos cuyos estilos de aprendizaje naturales no “encajan” con la educación propuesta, se sientan frustrados y hasta llegan a pensar que no son inteligentes. Según Howard Gardner, “ser inteligente consiste en poseer un conjunto de habilidades que nos permiten crear productos o responder a desafíos”. Al hablar sobre ese conjunto de habilidades, Gardner hacía referencia a las inteligencias múltiples (las inteligencias lingüística, lógica, musical, cenestésica, espacial, naturalista, intrapersonal e interpersonal), pero a esto debemos agregarle distintos factores que influyen de forma individual en la capacidad de aprendizaje. Uno de ellos, es el tiempo de atención que puede sostener el cerebro, punto que depende de la genética general de nuestra especie y se ve modelado por la individual de cada alumno. El tiempo de atención y el proceso de aprendizaje, se ven también afectados por el estado emocional, la falta de descanso, los estímulos medioambientales e incluso por la alimentación. Perrenoud expresa: “Si se brinda la misma enseñanza a alumnos cuyos posibilidades de aprendizaje son desiguales, es muy probable que esa desigualdad se mantenga y, acaso, que aumente”. ¿Qué habilidades favorece la escolaridad tradicional? En cuanto:  A las Inteligencias múltiples, la lingüística y la lógica.  A los sentidos, utiliza el visual y el auditivo.  A la dominación hemisférica: las funciones del hemisferio izquierdo. Esto produce por lo tanto, que se tenga menos presente a todas las otras inteligencias (entre las cuales se encuentra la inteligencia emocional), los sentidos como el tacto, el olfato y el gusto (que contribuyen a lograr mejores registros en la memoria), el desarrollo del hemisferio derecho (desarrollo de creatividad y curiosidad) y la capacidad de ser autodidacta (auto-motivación). Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 11. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Durante la segunda mitad del siglo 20, la psicología académica estuvo dominada por el Conductivismo (Skinner, Watson), que proclamaba que sólo el comportamiento que se podía observar objetivamente, podía ser estudiado científicamente. Durante los '60s hubo una revolución cognitiva y la psicología se focalizó en como la mente registraba y guardaba la información y en la naturaleza de la inteligencia pero el análisis de las emociones parecía aun fuera del alcance científico. El concepto de inteligencia ha cambiado radicalmente en los últimos años y mucho se le debe a los avances tecnológicos que nos permitan conocer de modo funcional a nuestro cerebro. Veamos cómo han cambiado algunos conceptos relacionados con la inteligencia, y el proceso de enseñanza aprendizaje. Escolaridad tradicional Neurosicoeducación y Neuroaprendizaje La inteligencia es: La inteligencia es: Una capacidad cognitiva relacionada con Un conjunto de habilidades que permiten el lenguaje y la lógica crear nuevos productos y responder a desafíos La educación, estimula solo el hemisferio La educación, estimula los hemisferios izquierdo izquierdo y derecho El CI está determinado al nacer Cada individuo nace con una combinación única de habilidades. Estas inteligencias se pueden expandir y otras pueden estimularse para llegar a su máxima posibilidad. Se es o no se es inteligente Nadie es más o menos inteligente que otros en términos absolutos, sino que todos somos más inteligentes en unas áreas que en otras La inteligencia se mide psicométricamente a Existen diversas formas de evaluar según las través de test de CI distintas inteligencias Las emociones obnubilan la razón Armonizando corazón (cerebro emocional) y razón (neocorteza), logramos un estado especial para el aprendizaje En síntesis, ser inteligente es tener respons-habilidad: la habilidad para responder a distintos tipos de desafíos, tanto cognitivos como emocionales. Es tarea de los docentes y de todos aquellos que trabajamos con la formación, iniciar el maravilloso camino de conocer los cerebros de nuestros alumnos para brindarles una enseñanza acorde a sus estilos de aprendizaje. En la actualidad, el desafío es apostar a la universalidad de la educación y a extender la igualdad de oportunidades, tratando lo diverso adecuadamente, diferenciando positivamente a fin de dar a cada cual lo que necesita para desarrollarse plenamente. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 12. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 El cerebro, ¿que piensa, como piensa? Prof. Elena María Ortiz de Maschwitz Sara sentía dolor de estómago. A sus doce años enfrentaba su primera prueba escrita en Secundaria. Había estudiado pero no entendía la idea del tema “Célula”. El texto tenía muchos nombres y ella no lograba retenerlos. La profesora lo explicaba una y otra vez, pero de la misma manera. Se aburría. Se distraía. No entendía para qué tenía que saberse esos nombres. Le había pedido a su mamá que le explicara y ésta le dijo que ya había ido al colegio y que no se acordaba nada. “Si ella lo estudió y no se acuerda nada, para que tengo que estudiar estos nombres”, se preguntaba Sara. Y seguía mirando la hoja de la prueba tratando de acordarse de los nombres que había repetido una y otra vez. No entendía porque se los había olvidado. Sonó el timbre. Se acabó el martirio. Ahora tendría que esperar la nota. Solo rezaba para que fuera lo suficiente como para eximirse. “Es lo importante”, le había dicho su mamá.  ¿Cómo se logra aprender los datos y contenidos mínimos de las asignaturas si los alumnos no le ven el sentido para sus vidas?  ¿Cómo se logra cambiar la idea de que aprender sirve solo para la nota de eximición?  ¿Qué aportes nos da la neurociencia para comprender como funciona el cerebro cuando piensa como piensa?  ¿Qué habilidades mentales se deben tener en cuenta para que haya una evaluación formativa de la Persona?  ¿Cómo se enseña y se aprende la Metacognición? Durante el siglo veinte, muchos pedagogos se esforzaron en analizar los procesos de pensamiento desde las conductas observables de los alumnos. Los inestimables aportes de Bloom y su taxonomía, y el famoso cuadro de habilidades mentales de Victor García Hoz, entre otros, fueron de inestimable ayuda para todos los docentes. El siglo veintiuno nos aporta la maravilla de la tecnología y los descubrimientos de la neurociencia. Hoy podemos confirmar nuestras percepciones como maestros, nuestras intuiciones y nuestros conocimientos de conductas. Hoy podemos revisar patrones mentales, revisitar estilos de enseñanza y repensar nuestra manera de enseñar y evaluar. Hoy tenemos la posibilidad de enriquecer nuestra manera de enseñar. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 13. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Ya no alcanza con dictar una asignatura muy bien. Debemos impartir los conocimientos de una disciplina que interconectada con otras profundiza el pensamiento riguroso de nuestros alumnos y los desafía a profundizar y a realizar conexiones neuronales enriqueciendo su única y particular manera de pensar. Enseñar en un contexto para pensar.  Contexto con alto nivel de motivación  Contexto de confianza  Curriculum relevante para el alumno  Curriculum riguroso, que comprometa mas allá de la zona de confort  Curriculum focalizado en conceptos y habilidades mentales  Curriculum focalizado en productos y evidencias significativas En la clase que siguió a la prueba, Sara preguntó que implicancia tenía el conocimiento de la célula para su vida. Demostró así que en la clase se vivía un clima de confianza. La profesora inmediatamente comprendió que Sara estaba motivada para aprender y revisó su forma de enseñar. Clarificó las metas, resolvió focalizar en el concepto de células madre, ya que le pareció relevante para sus alumnos de 12 años. Armó grupos de trabajo colaborativo, y realizó guías de investigación ofreciendo las últimas investigaciones sobre el tema. Conversó con los profesores de Formación Cívica y de Lengua para armar trabajos Interdisciplinarios y tuvo una conversación con el tutor de la clase para que pudiera profundizar habilidades mentales de argumentación y juicios creativos en su clase. El tema despertó tanto interés que se formaron grupos para realizar otros trabajos de profundización más allá del aula. Enseñar sobre las habilidades para pensar  Habilidades de pensamiento riguroso para trabajar la información y las ideas con el objeto de producir originales y creativos productos.  Habilidades que impliquen sofisticados niveles de análisis, síntesis y justificación de juicios.  Trabajos que impliquen conversaciones profundas que enriquecen el contenido, se comparten ideas, se extiende dentro y fuera de la disciplina y se realizan preguntas para más investigación.  Resolución de problemas A Sara le interesó el tema de las células madre. Su padre le comentó la resolución que tomó Obama, presidente de EEUU y las repercusiones con la Iglesia Católica. Al comprender que esto era un problema muy serio, llevó la nota del diario sobre el tema y lo debatieron en clase. Todos tenían diferentes juicios y los profesores los guiaron a realizar un análisis profundo para no quedarse solo con pareceres intuitivos sino que realizaran justificaciones rigurosas de su pensamiento. Enseñar a pensar sobre como pienso: Metacognición  Conocer nuestro propio proceso de pensamiento  Monitorear nuestro progreso  Hacer cambios y adaptaciones cuando sea necesario  Analizar la efectividad de las estrategias de aprendizaje Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor
  • 14. N° 44 - 45 Mayo/Junio 2009 Estrategias de Metacognición para el alumno  Ponerse metas razonables  Conocer su nivel de motivación  Conocer sus conocimientos previos  Estimar los tiempos que necesita para lograr la meta  Establecer prioridades  Armar una agenda con tiempos  Repasar las estrategias que logran alcanzar las metas.  Realizar el ejercicio 3-2-1- (Lo que aprendí- Las conexiones que hice. Las preguntas que tengo) Los Lóbulos prefrontales son los que permiten monitorear el propio proceso de pensamiento, ser flexibles y aplicar estrategias de metacognición. Autoevaluación del alumno: Sara estaba entusiasmadísima. Con su grupo de tres amigos habían profundizado en un Proyecto titulado “Células madre: nuestro compromiso con la Vida”. Llegaba el día de exposición y demostración con evidencia de lo aprendido, frente a directivos del colegio y los alumnos de segundo año, y si bien estaba algo nerviosa, estaba compensado con la alegría del trabajo bien hecho. Habían tardado en establecer las metas y se les había complicado la organización de los tiempos. Nunca pensaron que el tema era tan rico, y querían poner todo lo que aprendieron. Sin embargo con la ayuda del tutor, comprendieron que lo importante era fijar bien los conceptos para retenerlos en su memoria a largo plazo. El tema les serviría para aplicar en sus vidas y todavía había mucho por investigar y nuevos descubrimientos que traerían nuevos problemas por resolver. Aprendió a pensar en su proyecto de vida, y en los desafíos de vivir en este siglo. Aprendió del error de suponer que se estudiaba solo para tener buena nota. Comprendió que aprendiendo no solo integraba conocimientos sino que se comprometía con sus acciones y debía sumar valor para hacer de su vida y la de los demás algo más digno y más humano. Aprendió a agradecer. Guardó su trabajo en su portfolio, como evidencia de su gran logro. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente, titulo y autor