SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCEMOS LA
DESIGUALDAD SOCIAL Y
PROPONEMOS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN .
Curso : Educación y Sociedad en el S XXI.
NORMAS DE CONVIVENCIA.
 Nos conectamos
puntualmente a la
clase.
 Llenamos el
formulario de
asistencia.
 Ingresar a la clase y
presentarse con su
nombres y apellidos.
 Levantamos la
mano para
participar.
 Leer y escuchar las
indicaciones del
docente antes de
opinar.
 Respetamos las
opiniones de los
demás
 Después de cada
participación activa
registre sus
apellidos y nombres
MOTIVACIÓN.
 Observamos los siguientes vídeos
 https://youtu.be/r0o0TBku_Zc. . Titulado:
Diferencia Social. Duración: 2’28”
 ¿Qué opinión les merece la desigualdad social?
 Exploración de saberes previos:
 ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la
desigualdad social?
 Conflicto cognitivo:
 Como docentes ¿qué soluciones podemos
plantear ante la desigualdad social y sus
consecuencias?
 TÍTULO: CONOCEMOS LA
DESIGUALDAD SOCIAL.
 PROPÓSITO: Los y las estudiantes
conozcan y comprendan la desigualdad
social y propongan medidas para
solucionarlos.
 DOMINIO 4: DESARROLLO
PERSONAL Y DE LA
PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD
DOCENTE.
 COMPETENCIA 9: Ejerce su profesión
desde una ética de respeto de los
derechos fundamentales de las
personas, demostrando honestidad,
justicia, responsabilidad y
compromiso con su función social.
DEFINICIÓN:
 Kaelble, H (1983), citado por De Elena J (2004),
afirma que la desigualdad social tiene un sentido
más restringido que la desigualdad general
existente entre las personas (se distinguen en
innumerables aspectos).
 La define como: “el reparto diferencial de bienes
y servicios escasos (materiales o inmateriales) en
el seno de una sociedad o comunidad humana”
 Kaeble, H (1991), enumera una lista de recursos y
prestaciones que, al distribuirse de manera no
equitativa originan desigualdades sociales:
 Renta y patrimonio
Vivienda.
Educación
Atención médica y sanitaria
El ocio y tiempo libre.
Seguridad ante la ley
Posibilidad de organizar libremente su propia vida.
Capacidad de hacer frente a los riesgos que
amenazan a las personas.
 El derecho al prestigio individual.
 Posibilidades de igualdad social.
 Oportunidad de contactar con otras personas
y establecer con ellas relaciones sociales.
 Calidad en condiciones de trabajo.
 Los bienes y servicios de los cuales dispone
una sociedad, se encuentran íntimamente
relacionados, de manera que la ausencia de
uno, está ineludiblemente acompañada de la
baja calidad o ausencia total de los otros.
 Un ejemplo muy simple, es la falta de trabajo,
la cual impide a las familias a acceder a una
alimentación y demás servicios adecuados
para su desarrollo integral.
 La desigualdad social, se vincula
estrechamente con otras formas de
desigualdad: económica, política.
EL ROL DEL EMPLEO EN LA
DESIGUALDAD SOCIAL
 El empleo, las condiciones de trabajo y las
relaciones laborales cumplen un rol
trascendental, ya que en ocasiones cumplen
la función de variable independiente, que
influyen en las demás, potenciando o
disminuyendo los niveles de desigualdad. El
ejemplo más claro, las tasas de desempleo,
son el génesis, para que las persona
desempleadas, difícilmente accedan a una
vivienda digna y otros servicios de calidad.
 Cuando el aspecto laboral, asume el rol de
variable dependiente o consecuencia
situaciones de crisis, puede generar tasas de
paro, que afecten a las personas de forma
diferencial.
 Aunque los más habitual, es que las
situaciones de trabajo desempeñen funciones
moderadoras o intermediarias en situaciones
de desigualdad social.
HISTORIA DE LA DESIGUALDAD
SOCIAL.
HISTORIA DE LA DESIGUALDAD
SOCIAL
Edad antigua.
Edad media.
Edad moderna
e
industrializació
n.
Edad contemporánea S XX- XXI.
 3000 A.C, sociedades urbanas como egipcia,
sumeria, asiria o babilónica; realizaron una
división social del trabajo, en la que no todos
grupos sociales tenían la misma oportunidad
de obtener los mismos beneficios. Así
surgieron clases con mayor riqueza y
privilegios en detrimento de los demás
integrantes de la comunidad (obreros,
artesanos y campesinos)
 En las sociedades griega y romana, la
esclavitud cuando la esclavitud tomó un papel
preponderante en la economía, se definió a
las relaciones de trabajo como netamente
desiguales: los ciudadanos libres detentaban
riqueza y poder, vivían dedicados al ocio.
Sobre los esclavos recaían los trabajos más
desagradables y denigrantes, eran realizados
por los esclavos. Los artesanos libres y
extranjeros se encontraban entre las clases
oprimidas, vivía en condiciones de opresión y
servilismo.
 Aristóteles define al esclavo como “….es
esclavo todo aquel que por su pobreza de
alma y carencia de recursos no puede evitar
depender de otro”
 En la sociedad agrícola pre industrial,
desapareció el antiguo sistema esclavista. Es
una etapa de paralización y estancamiento de
la producción y la riqueza, pero se mantiene la
relación desigual entre propietarios y
productores. Se caracteriza por la producción
agrícola y ganadera, desempeñada por la
mayoría de campesinos sin posesión alguna,
que vivía sirviendo a los señores feudales y
sus vasallos.
 Con la industrialización se vive una época de
modernidad y migración masiva hacia las
ciudades. Pero esto trajo consigo el
surgimiento de las clases sociales. Los
trabajadores de la fábricas en muchos casos
vivían en condiciones de pobreza extrema,
hacinamiento, marginalidad, sin servicios
básicos, acceso a derechos y beneficios
laborales. Es decir existió una completa
desigualdad de la riqueza, por lo que
surgieron los movimientos obreros y de las
ideologías: comunista, socialista y anarquista.
 S XX y XXI: progresivamente los países
(principalmente occidentales y algunos
orientales ) ha avanzado hacia una economía
de servicios. Aunque en los primeros años del
S. XX predominaba una idea de organización
industrial masificada, de trabajo en cadena,
con operarios poco calificados que trabajaban
grandes series para stock.
 Después de la II Guerra Mundial, en la década
del 70, surgen nuevos modelos productivos
que traen grandes cambios en la sociedad.
Aquí se incentiva al trabajador no solo con
salarios, sino también con beneficios que
pueden ser materiales e inmateriales. El
Estado y otras instituciones públicas como
mediador entre el empleador y el empleado. A
pesar de ellos persisten situaciones de que
generan desempleo y precariedad laboral,
que mantienen viva a la desigualdad social.
CAUSAS.
• Corrupción
• Crecimiento
demográfico
acelerado.
• Incapacidad y
desinterés del
Estado para
corregir las
diferencias
sociales.
• Escasa práctica
de valores.
• Desempleo.
• Llegada de
migrantes.
CONSECUENCIA
S.
• Aumento de la
pobreza.
• Movimientos
migracionales.
• Problemas
sociales
(manifestaciones
violencia,
conflictos,
delincuencia,
prostitución,
tráfico de
drogas. ).
• Vulneración de
derechos
• Discriminación.
ACTIVIDAD
 En grupos lee el artículo : La teoría que dice que
la sociedad peruana es un rombo y ya no una
pirámide de clases sociales.
 Grupo 1 y 2: progreso innegable. Alternativas
para incrementar el progreso.
 Grupo 3 y 4: Vulnerables. Alternativas de solución
al problema de la vulnerabilidad.
 Grupo 5 y 6: Efecto ascensor. Alternativas para
evitar que aquellas personas que han salido de la
pobreza, vuelvan a caer en ella.
CONCLUSIONES
 El reparto que se realice
de los recursos limitados,
principalmente el trabajo,
dentro de una comunidad,
región o país, determina
de igualdad o desigualdad
social dentro de la misma.
 La desigualdad social,
debe ser atendida de
manera mancomunada por
todos los factores sociales,
para crear las condiciones
de igualdad necesarias
para el desarrollo de todos
los integrantes de una
comunidad humana.
AMPLIANDO
CONOCIMIENTOS
 Participa en el foro argumentando tu opinión
acerca del texto leído.
BIBLIOGRAFÍA
 De Elena, J (2004). Desigualdad social y
relaciones de trabajo. Salamanca
 Kaelble, H (1991). Desigualdad y movilidad
social en los S. XIX y XX. Madrid.
 MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a DESIGUALDAD SOCIAL..pptx

Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
mariferquevedo456
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
mariferquevedo456
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
mariferquevedo456
 
Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013
Martín De La Ravanal
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
Sara Jara Herrera
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Marta Jaén
 
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad socialC1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
Martín Ramírez
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
carmen quintero
 
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad socialC1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
Martín Ramírez
 
La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1
EPSUAEM
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosConceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
SERGIOCRISTOFERSUAST
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
Leopardoxd12
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
guest9ae03bc0
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
gbonilla4
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
ANDY CH
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
Hector Fco Hernandez
 

Similar a DESIGUALDAD SOCIAL..pptx (20)

Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
Genero y empobrecimiento. Canarias, 2013
 
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad socialC1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
 
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad socialC1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
 
La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
 
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosConceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
 

Más de VaurSavu

GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
VaurSavu
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
VaurSavu
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptxCAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptxCARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
VaurSavu
 
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptxVALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VaurSavu
 
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptxCOMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
VaurSavu
 

Más de VaurSavu (10)

GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
 
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
 
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptxCAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptxCARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
 
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptxVALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
 
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptxCOMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

DESIGUALDAD SOCIAL..pptx

  • 1. CONOCEMOS LA DESIGUALDAD SOCIAL Y PROPONEMOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN . Curso : Educación y Sociedad en el S XXI.
  • 2. NORMAS DE CONVIVENCIA.  Nos conectamos puntualmente a la clase.  Llenamos el formulario de asistencia.  Ingresar a la clase y presentarse con su nombres y apellidos.  Levantamos la mano para participar.  Leer y escuchar las indicaciones del docente antes de opinar.  Respetamos las opiniones de los demás  Después de cada participación activa registre sus apellidos y nombres
  • 3. MOTIVACIÓN.  Observamos los siguientes vídeos  https://youtu.be/r0o0TBku_Zc. . Titulado: Diferencia Social. Duración: 2’28”  ¿Qué opinión les merece la desigualdad social?  Exploración de saberes previos:  ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la desigualdad social?  Conflicto cognitivo:  Como docentes ¿qué soluciones podemos plantear ante la desigualdad social y sus consecuencias?
  • 4.  TÍTULO: CONOCEMOS LA DESIGUALDAD SOCIAL.  PROPÓSITO: Los y las estudiantes conozcan y comprendan la desigualdad social y propongan medidas para solucionarlos.  DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE.  COMPETENCIA 9: Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social.
  • 5. DEFINICIÓN:  Kaelble, H (1983), citado por De Elena J (2004), afirma que la desigualdad social tiene un sentido más restringido que la desigualdad general existente entre las personas (se distinguen en innumerables aspectos).  La define como: “el reparto diferencial de bienes y servicios escasos (materiales o inmateriales) en el seno de una sociedad o comunidad humana”
  • 6.  Kaeble, H (1991), enumera una lista de recursos y prestaciones que, al distribuirse de manera no equitativa originan desigualdades sociales:  Renta y patrimonio Vivienda. Educación Atención médica y sanitaria El ocio y tiempo libre. Seguridad ante la ley Posibilidad de organizar libremente su propia vida. Capacidad de hacer frente a los riesgos que amenazan a las personas.
  • 7.  El derecho al prestigio individual.  Posibilidades de igualdad social.  Oportunidad de contactar con otras personas y establecer con ellas relaciones sociales.  Calidad en condiciones de trabajo.
  • 8.  Los bienes y servicios de los cuales dispone una sociedad, se encuentran íntimamente relacionados, de manera que la ausencia de uno, está ineludiblemente acompañada de la baja calidad o ausencia total de los otros.  Un ejemplo muy simple, es la falta de trabajo, la cual impide a las familias a acceder a una alimentación y demás servicios adecuados para su desarrollo integral.
  • 9.  La desigualdad social, se vincula estrechamente con otras formas de desigualdad: económica, política.
  • 10. EL ROL DEL EMPLEO EN LA DESIGUALDAD SOCIAL  El empleo, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales cumplen un rol trascendental, ya que en ocasiones cumplen la función de variable independiente, que influyen en las demás, potenciando o disminuyendo los niveles de desigualdad. El ejemplo más claro, las tasas de desempleo, son el génesis, para que las persona desempleadas, difícilmente accedan a una vivienda digna y otros servicios de calidad.
  • 11.  Cuando el aspecto laboral, asume el rol de variable dependiente o consecuencia situaciones de crisis, puede generar tasas de paro, que afecten a las personas de forma diferencial.  Aunque los más habitual, es que las situaciones de trabajo desempeñen funciones moderadoras o intermediarias en situaciones de desigualdad social.
  • 12. HISTORIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. HISTORIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Edad antigua. Edad media. Edad moderna e industrializació n. Edad contemporánea S XX- XXI.
  • 13.  3000 A.C, sociedades urbanas como egipcia, sumeria, asiria o babilónica; realizaron una división social del trabajo, en la que no todos grupos sociales tenían la misma oportunidad de obtener los mismos beneficios. Así surgieron clases con mayor riqueza y privilegios en detrimento de los demás integrantes de la comunidad (obreros, artesanos y campesinos)
  • 14.  En las sociedades griega y romana, la esclavitud cuando la esclavitud tomó un papel preponderante en la economía, se definió a las relaciones de trabajo como netamente desiguales: los ciudadanos libres detentaban riqueza y poder, vivían dedicados al ocio. Sobre los esclavos recaían los trabajos más desagradables y denigrantes, eran realizados por los esclavos. Los artesanos libres y extranjeros se encontraban entre las clases oprimidas, vivía en condiciones de opresión y servilismo.
  • 15.  Aristóteles define al esclavo como “….es esclavo todo aquel que por su pobreza de alma y carencia de recursos no puede evitar depender de otro”
  • 16.  En la sociedad agrícola pre industrial, desapareció el antiguo sistema esclavista. Es una etapa de paralización y estancamiento de la producción y la riqueza, pero se mantiene la relación desigual entre propietarios y productores. Se caracteriza por la producción agrícola y ganadera, desempeñada por la mayoría de campesinos sin posesión alguna, que vivía sirviendo a los señores feudales y sus vasallos.
  • 17.  Con la industrialización se vive una época de modernidad y migración masiva hacia las ciudades. Pero esto trajo consigo el surgimiento de las clases sociales. Los trabajadores de la fábricas en muchos casos vivían en condiciones de pobreza extrema, hacinamiento, marginalidad, sin servicios básicos, acceso a derechos y beneficios laborales. Es decir existió una completa desigualdad de la riqueza, por lo que surgieron los movimientos obreros y de las ideologías: comunista, socialista y anarquista.
  • 18.  S XX y XXI: progresivamente los países (principalmente occidentales y algunos orientales ) ha avanzado hacia una economía de servicios. Aunque en los primeros años del S. XX predominaba una idea de organización industrial masificada, de trabajo en cadena, con operarios poco calificados que trabajaban grandes series para stock.
  • 19.  Después de la II Guerra Mundial, en la década del 70, surgen nuevos modelos productivos que traen grandes cambios en la sociedad. Aquí se incentiva al trabajador no solo con salarios, sino también con beneficios que pueden ser materiales e inmateriales. El Estado y otras instituciones públicas como mediador entre el empleador y el empleado. A pesar de ellos persisten situaciones de que generan desempleo y precariedad laboral, que mantienen viva a la desigualdad social.
  • 20. CAUSAS. • Corrupción • Crecimiento demográfico acelerado. • Incapacidad y desinterés del Estado para corregir las diferencias sociales. • Escasa práctica de valores. • Desempleo. • Llegada de migrantes. CONSECUENCIA S. • Aumento de la pobreza. • Movimientos migracionales. • Problemas sociales (manifestaciones violencia, conflictos, delincuencia, prostitución, tráfico de drogas. ). • Vulneración de derechos • Discriminación.
  • 21. ACTIVIDAD  En grupos lee el artículo : La teoría que dice que la sociedad peruana es un rombo y ya no una pirámide de clases sociales.  Grupo 1 y 2: progreso innegable. Alternativas para incrementar el progreso.  Grupo 3 y 4: Vulnerables. Alternativas de solución al problema de la vulnerabilidad.  Grupo 5 y 6: Efecto ascensor. Alternativas para evitar que aquellas personas que han salido de la pobreza, vuelvan a caer en ella.
  • 22. CONCLUSIONES  El reparto que se realice de los recursos limitados, principalmente el trabajo, dentro de una comunidad, región o país, determina de igualdad o desigualdad social dentro de la misma.  La desigualdad social, debe ser atendida de manera mancomunada por todos los factores sociales, para crear las condiciones de igualdad necesarias para el desarrollo de todos los integrantes de una comunidad humana.
  • 23. AMPLIANDO CONOCIMIENTOS  Participa en el foro argumentando tu opinión acerca del texto leído.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA  De Elena, J (2004). Desigualdad social y relaciones de trabajo. Salamanca  Kaelble, H (1991). Desigualdad y movilidad social en los S. XIX y XX. Madrid.

Notas del editor

  1. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.
  2. Diseño de programación para períodos de tiempo/objetivos opcionales.
  3. Notas introductorias.
  4. Objetivos de la formación y resultados esperados y/o conocimientos desarrollados a partir de la formación.
  5. Lista de vocabulario relacionada.
  6. Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.
  7. Gráfico/diagrama de ejemplo
  8. Gráfico/diagrama de ejemplo
  9. Conclusión del curso, la clase, etc.