SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Humano o
desigualdad Social

Desigualdad, Pobreza y Clases Sociales
Objetivos
• Identificar y definir:
– Desigualdad social
– Pobreza
– Clases sociales
– Nivel de pobreza, entre otros
• Analizar la situación socioeconómica de El
Salvador y a nivel mundial en términos de su
impacto en la desigualdad social y la pobreza a
partir de la Globalización.
• Analizar algunas de las causas que pueden
determinar los niveles de pobreza de un pueblo.
Introducción
• ¿Has pensado alguna vez en las razones por las
cuales hay personas que lo tienen todo y otros
que tienen poco o nada?
• En ocasiones, escuchamos decir que en El
Salvador tenemos al menos . Trabajo, comida,
libertad, dinero…
• Pero… ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿Vivimos
en realidad en un país que se distingue por la
opulencia y en el que no existen problemas de
desigualdad y pobreza?
• Esta desigualdad a su vez provoca la
pobreza, un fenómeno histórico que ocurre a
causa de la diferenciación de los grupos sociales y
del desarrollo del Capitalismo (sistema
económico donde las empresas privadas y
negocios llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante
complejas transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados).
Desigualdad social
• Es la condición social por la cual las personas no
tienen acceso igual a los recursos, servicios y
posiciones que la sociedad valora.
• Puede surgir debido:
– Al modo cómo los sujetos y grupos se organizan y son
evaluados unos a otros.
– A la diferenciación social, ya que algunas posiciones
colocan a ciertas personas en condiciones de adquirir
mayores bienes y servicios.

• Se relaciona con las diferentes posiciones de la
estructura social.
• Nuestra sociedad está organizada mediante lo
que los expertos llaman: intercambio desigual,
cuando algunos controlan los servicios o bienes
que otros necesitan o desean y exigen
beneficios a cambios de distribuir esos bienes.
• Las desigualdades sociales son producto de la
estratificación social (división de la sociedad
en niveles o estratos basado en el estatus
económico de las personas).
• Desigualdad social y Estratificación
social, fueron dos términos que cobraron
auge a principios del siglo XX, cuando en
Estados Unidos surge la crisis económica en
1929.
• Fue en esta época que el pueblo comenzó a
darse cuenta de que los bienes no estaban
divididos equitativamente y que los ricos lo
tenían casi todo, mientras los trabajadores
sufrían carencias y necesidades.
• La desigualdad social es, a fin de cuentas, la
condición por la cual las personas tienen un
acceso desigual o ninguno a los recursos de
todo tipo, a los servicios y a las posiciones que
valora la sociedad; debido a su posición social,
posición económica, afiliación religiosa, nivel
educativo, sexo, raza, tendencias sexuales,
entre otros.
• Por otro lado, la acción de dar un trato
diferente a personas entre las que existen
desigualdades sociales, se llama discriminación.

• Esta discriminación puede ser positiva o
negativa, según vaya en beneficio o perjuicio
de un determinado grupo.
En Estados Unidos (1928…)
En Puerto Rico…
En El Salvador….
Factores que contribuyen
a la desigualdad social
Son muchos los factores que contribuyen a la desigualdad social.
De hecho, todo problema que afecte al bienestar de la sociedad,
es un contribuyente de la desigualdad social.

•
•
•
•
•
•
•
•

Globalización
Corrupción
Pobreza
Terrorismo
Drogadicción
Deserción escolar
Violencia domestica
Desintegración
familiar

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Violencia de género
Desempleo
Analfabetismo
Maltrato infantil
Embarazo en adolescentes
Homofobia
Violencia institucional
Salud mental
Alcoholismo
Los países o sociedades
con mayores desigualdades
• Los países o sociedades de mayor desigualdad
social son aquellos con:
– mayores problemas de salud mental y drogas
– menores niveles salud física
– menor esperanza de vida
– peores rendimientos académicos
– mayores índices de embarazos juveniles no
deseados
– alto índice delincuencial
El Mundo y la Igualdad Social
• En 2007, el FEM (Foro Económico Mundial)
con sede en Suiza, llevó a cabo un estudio en
128 países (más del 90% de la población
mundial).
• Los diez países con mayor igualdad de género
están: Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia,
Nueva Zelanda, Filipinas, Alemania,
Dinamarca, Irlanda y España.
• De América Latina, los diez primeros son
Cuba, Colombia, Costa Rica, Argentina,
Panamá, Ecuador, El Salvador, Venezuela,
República Dominicana y Honduras.
• En cuanto a la igualdad en servicios de
salubridad y educación, Francia es uno de los
primeros.
Índices de igualdad
y desigualdad en el Mundo
Nivel de alfabetización mundial
La pobreza
• En términos generales se define como la
carencia de cosas y posee dos dimensiones:
1. Pobreza absoluta: carencia de las necesidades
que todo individuo debe cubrir para vivir.
(albergue, salud, alimentación, etc.).

2. Pobreza relativa: se relaciona con los medios o
formas con contamos para satisfacer esas
necesidades. (trabajo, preparación académica,
sueldo, etc.).
Porcentaje de población
que vive con menos de 1 dólar
diario
Índice de pobreza en E. U.
(2010)
Elementos que determinan el
Estándar Mínimo de Vida. (Calidad
de vida)

• Estos elementos permiten a las personas satisfacer sus
necesidades básicas, su bienestar y progreso. (Varían
entre las sociedades.)
• Recursos de empleo y sus condiciones (sueldo, dinero,
riquezas, educación, nutrición y vivienda).
• Ambiente físico y social adecuados
• Participación en instituciones o actividades sociales,
culturales, recreativas o políticas
• Acceso a bienes y servicios públicos o recursos de
propiedad común
• Acceso a la seguridad
• La medida más común que se usa para medir
la pobreza se llama: Tasa de incidencia
(proporción de la población total que se
identifica como pobre o carente de recursos).
• La cantidad de personas que se refleja en la
taza de incidencia son aquellas que caen bajo
la línea de pobreza basándose en los ingresos
de la persona.
En El Salvador…
• Durante la década de 1980, el modelo de
desarrollo económico (industrialización),entró en
crisis por el conflicto armado.
• A partir de lo 90s gobierno comenzó a atraer
industrias dedicada a la maquila.
• Esta estrategia económica se basó en la
dependencia exclusiva del capital extranjero a
través de Corporaciones .
• Para combatir los niveles de pobreza el gobierno
comenzó a recibir transferencias de dinero de
Prestamos. El efecto fue mixto: por un lado
ayudaron a estabilizar un poco la economía; pero
del otro, alentaron la dependencia de los Estados
Unidos e instituciones financieras internacionales.
• Los niveles de pobreza varían entre los diferentes
grupos sociales, por diversas razones; económicas
(situación del país, desempleo), demográficas
(densidad poblacional), educativas (preparación
académica) y geográficas (zona rural o urbana).
• Existe mayor incidencia de pobreza entre las
personas jóvenes y los más adultos.
Educación y pobreza
• ¿Qué relación podría existir entre estos términos?
• La capacidad productiva de un país y sus habitantes,
es un requisito importante para el desarrollo
económico de dicho lugar.
• El mejor y mayor recurso de un país son sus
ciudadanos.
• Es necesario que éstos tengan el conocimiento y las
destrezas (Educación) para adaptarse a cambios
rápidos para integrarse efectivamente a los procesos
económicos del país.
• Entre 1999 y 2010, se dieron de baja de las escuelas
de educación primaria un % alto de estudiantes.
Entre las razones del abandono de estudios están:
– Ir a trabajar para mantener a la familia.
– Asumir las responsabilidades del hogar.
– Matrimonio y/o embarazo.
– Disciplina, enfermedades, fracasos académicos…
(Responsabilidades de adultos a temprana edad).

• ¿En qué medida puede afectar la pobreza al
desarrollo económico de un país?
Desempleo y pobreza
• Esta situación trae consigo otros problemas, tales
como el desempleo.
• Las mayores causas de desempleo son:
– Falta de mano de obra diestra
– Alta deserción escolar
– Incapacidad de trabajadores de edad
avanzada para adaptarse a nuevas tecnologías
– Falta de orientación a los jóvenes
– Falta de planificación de las universidades en
cuanto al mercado de empleos.
Tasa de desempleo (%)
Vivienda y pobreza
• La escasez de vivienda afecta mayormente al
sector de ingresos medios y bajos.
Las clases sociales
• Son consecuencia directa de la desigualdad social.
• Se pertenece a una clase social por la situación
socio-económica de cada persona y no
necesariamente por nacimiento, contrario al
sistema de castas,(India - Forma de estratificación
social que clasifica en grupos a las personas
dentro de la sociedad por factores heredados o de
nacimiento del individuo. No existe movilidad
social.)
• Karl Marx , fue uno de los
primeros en estudiar el
impacto del capitalismo en
las clases sociales. (sistema
económico en el que las
empresas de negocios
llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes
y servicios mediante
complejas transacciones en
las que intervienen los
precios y los mercados.)
• Es decir, cómo el capitalismo afectaba la
división entre ricos y pobres en la sociedad.
• Descubrió que los capitalistas necesitan la
mano de obra del proletariado (trabajadores)
para ganar riquezas, pero sin devolverles una
porción justa de las riquezas que habían
producido (explotación de las clases bajas).
• Para Max Weber, la
propiedad (las posesiones
materiales del ser humano) es
el factor que determina la
situación de clase social y el
estilo de vida.
• Fue uno de los primeros en
clasificar las clases sociales
determinadas por el
capitalismo: clase obrera, clase
media(no propietarios) y clase
alta (dueños de propiedades).
• Harold Kerbo, en 1998, estableció la más
reciente estructura social de las sociedades
contemporáneas.
Clase alta: la elite por herencia y los
propietarios de grandes
corporaciones.
Clase corporativa: no son dueños, pero
ocupan altos puestos en
corporaciones.
Clase media: los que poseen algunas
propiedades. Clase media-alta y clase
media-baja.

Clase trabajadora: reciben sus ingresos
medios-bajos por su trabajo. Pueden
poseer algunas propiedades.
Clase baja: no poseen propiedades, casi
siempre están desempleados. Son los
menos afortunados dentro de la
sociedad contemporánea.
Movilidad social
• Cambio de estado social de una persona o de
un grupo dentro de una estructura social.
• Movilidad horizontal: se produce entre
posiciones del mismo rango en la estructura
ocupacional. (Ej: De una universidad a otra).
• Movilidad vertical: desde una posición
ocupacional a otra de rango mayor o menor.
(Ej: De profesor a presidente de la
universidad).
Concluyendo…
• Aquí hay mayor incidencia de pobreza entre
las persona más jóvenes y los más adultos.

• Aunque en las últimas décadas se han logrado
ciertos avances en el desarrollo social y
económico, falta mucho por hacer para
eliminar las desigualdades y luchar contra lo
pobreza.
• Durante la década del 60, el aumento del
empleo en el sector público, los procesos de
urbanización y el crecimiento poblacional se
convirtieron en los principales signos del cambio
social.
• Para la década del 80, el gobierno comenzó a
confrontar problemas para generar suficientes
empleos, comenzando así el grave problema de
desempleo que hasta hoy día se padece, como
prueba de la desigualdad social que padece el
pais.
• En El Salvador actual, las clases alta y media se han
distanciado de las menos aventajadas económicamente.
• Medidas de seguridad tales como: urbanizaciones con
control de acceso y de vigilancia, proveen cierta
protección, pero al su vez limitan grandemente las
relaciones sociales entre las clases sociales.
• La mayoría de las personas piensan que los problemas
sociales surgen como efecto de la modernización y el
cambio social, no como indicadores del aumento de la
pobreza y los conflictos entre las clases sociales.
Valores que fomentan la
Igualdad Social
• Estos valores universales son los pilares básicos
que fomentan la igualdad entre los individuos
en la sociedad…
–
–
–
–
–
–

libertad
justicia
paz
tolerancia
respeto
Solidaridad

• ¿Qué otros valores podrías añadir?
– ¿Cómo afecta la pobreza aspectos de nuestro
diario vivir tales como: la educación, el desempleo
y la vivienda? Comenta.
– Tomando en cuenta la existencia de las clases
sociales y las divisiones que estas conllevan entre
los miembros de una sociedad, contesta: ¿Son
todos los ciudadanos iguales ante la ley? Justifica.
– ¿Son los problemas sociales el efecto de la
modernización y el cambio social, o son
indicadores del aumento de la pobreza y los
conflictos entre las clases sociales? Justifica.
Algunos datos para pensar
• A escala global, el 20% de la población de los países más ricos consumen:
– el 45% de toda la carne y el pescado
– el 58% de la energía
– el 74 de los teléfonos
– el 84% del papel
– el 87% de los vehículos

• El 20% de los más pobres, sólo recibe el 1,3 %
de los recursos del planeta
• 1000 millones de personas no tienen servicio de
agua potable y 826 millones de personas no
reciben la alimentación adecuada
El Informe sobre Consumo y
Desarrollo Humano sostiene
que:

• El consumo contribuye al desarrollo humano
cuando aumenta la capacidad de las
personas sin afectar negativamente a
otros y cuando es tan justo con las
generaciones actuales como con las
futuras. Pero si estas condiciones no existen, el
consumo resulta hostil al desarrollo humano
comprometiendo los recursos ambientales y
aumentando las desigualdades sociales.
Características del consumo
actual
• Globalizado: individuos de diferentes países y
culturas adoptan pautas de consumo similares
Pero la globalización convive en nuestras sociedades con
las restricciones de muchos sectores al acceso a estos
nuevos bienes y servicios.
Por eso no debemos perder de vista el contexto en el que
encararemos nuestras iniciativas, y adecuar los
contenidos a nuestra realidad.
Características del consumo actual
“La globalización está integrando los mercados de
consumo de todo el mundo y abriendo oportunidades.
Pero está creando además nuevas desigualdades y
nuevos problemas para la protección de los derechos del
consumidor”

Informe sobre Desarrollo Humano, 1998
La sociedad de consumo
Se caracteriza por el acceso masivo de la población
al consumo de bienes desechables
(celulares, automóviles, electrodomésticos, T.V.
etc)
Surge a mediados del S XX con la producción en masa y
las políticas públicas llamadas de bienestar que
posibilitaron el acceso de los sectores populares a estos
bienes.
Necesidades y satisfactores
Necesidades humanas
(necesidades y deseos)

Mercado de
bienes y servicios

Satisfactores

Necesidades

Factores
Socio económicos

Factores
culturales

Factores
psicológicos

Bienes y servicios
personalizados
Diversificación
Antecedentes Históricos
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Producción Masiva de Bienes

Idea de Mercado

Relación Consumidor-Proveedor

Despersonalizada

Regulaciones-Mercados

Ley Antimonopolio

La Protección al Consumidor se
practicaba en forma INDIRECTA
Antecedentes Históricos
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Modificaciones en la formulación de la Oferta
Contratos por Adhesión

Cláusulas Abusivas

1961, Presidente Kennedy

Grupo Social Definido

Derecho a la protección y seguridad; a ser informado;
a la libre elección; ser escuchado.

La Protección al Consumidor comienza a practicarse
en forma DIRECTA
Antecedentes Históricos
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

- 1985, Directrices para la Protección del Consumidor.
Directrices: conjunto de recomendaciones para que los
gobiernos consigan en sus países que los consumidores puedan
tener un nivel de protección adecuado para la satisfacción de sus
necesidades.

“15 países de Latinoamérica cuentan con Leyes de Protección
al Consumidor, y en 11 de ellos se ha
otorgado rango constitucional a este tema.”
En el marco del proceso de democratización regional en los 80.
Referencias
Gómez, A. (2012, 16 enero). Azota duro el desempleo. Primera Hora. P.3.

Torres, L. & Figueroa, S. (2002). Introducción a la Sociología: Una mirada a lo
invisible. McGraw Hill Interamericana. Bogotá.
Universidad de Puerto Rico. (s.f.) Estadísticas de población en Puerto Rico.
Recuperado de: http://www.tendenciaspr.com/Poblacion/Poblacion.html
Adolfo Vásquez Roca: Modernidad liquida y fragilidad Humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109escueladigital2014unlz
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
maito
 
Que es la exclusión
Que es la exclusiónQue es la exclusión
Que es la exclusión
rocastan
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades socialesEstitxumarzo
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
José María
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
mafaldowski
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupodulcec_16
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]JUAN URIBE
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
DamaryNorambuena
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía global
KAtiRojChu
 
Redes Sociales Power
Redes Sociales  PowerRedes Sociales  Power
Redes Sociales Powersergio1993
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
La Pobreza
La PobrezaLa Pobreza
La Pobreza
 
Que es la exclusión
Que es la exclusiónQue es la exclusión
Que es la exclusión
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades sociales
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupo
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]
 
Inclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivasInclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivas
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía global
 
Pobreza Mundial
Pobreza MundialPobreza Mundial
Pobreza Mundial
 
Redes Sociales Power
Redes Sociales  PowerRedes Sociales  Power
Redes Sociales Power
 

Destacado

Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
Gerardo Almonte
 
Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010
Juana Rivas
 
Distintos aspectos del consumismo
Distintos aspectos del consumismoDistintos aspectos del consumismo
Distintos aspectos del consumismo
lauranieto
 
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
Martín Urdániz
 
Tema1.1
Tema1.1Tema1.1
Tema1.1
kozmokramer
 
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
Victor Eduardo Romero Cueva
 
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIA-A)
 
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
Coordinadora Galega ENDL
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
Ramon Ruiz
 
Social desigualtats de gènere
Social desigualtats de gènereSocial desigualtats de gènere
Social desigualtats de gènereYuanyu Zhou
 
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades SocialesLa Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
Victor Eduardo Romero Cueva
 
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personalRedes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
José Vicente Novegil
 
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad  social... Unidad 2 PEMADesigualdad  social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
Beatriz Adriana Cerda Cedillo
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México FridaMizrahi
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades socialesEstitxumarzo
 
Desigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialDesigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialJimzNatalia
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialboscoelbosco
 

Destacado (20)

Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010Objetivos milenio 2010
Objetivos milenio 2010
 
Distintos aspectos del consumismo
Distintos aspectos del consumismoDistintos aspectos del consumismo
Distintos aspectos del consumismo
 
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
Presentación general del IX Congreso nacional sobre valores, pensamiento crít...
 
El s.i.d.a
El s.i.d.aEl s.i.d.a
El s.i.d.a
 
Tema1.1
Tema1.1Tema1.1
Tema1.1
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
Racismo, Machismo y las Desigualdades Estructurales
 
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
 
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
Uxio Novoneyra. Letras Galegas 2010
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
 
Social desigualtats de gènere
Social desigualtats de gènereSocial desigualtats de gènere
Social desigualtats de gènere
 
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades SocialesLa Movilidad y las Desigualdades Sociales
La Movilidad y las Desigualdades Sociales
 
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personalRedes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
Redes Sociales dimensión social del aprendizaje en un entorno personal
 
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad  social... Unidad 2 PEMADesigualdad  social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades sociales
 
Desigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación socialDesigualdad y marginación social
Desigualdad y marginación social
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
 

Similar a Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?

Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5mxerxeslj
 
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad socialC1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
Martín Ramírez
 
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad socialC1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
Martín Ramírez
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL
LA DESIGUALDAD SOCIAL LA DESIGUALDAD SOCIAL
LA DESIGUALDAD SOCIAL
NATHALYGARCIA50
 
Economia unidad 4
Economia unidad 4Economia unidad 4
Economia unidad 4
UTB
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezestebancastellanos95
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
jorgegodoypastenes1
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
jorgegodoypastenes1
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
Leopardoxd12
 
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
Flor Consuelo Segura Roque
 
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptxclase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
7v5mxphwhc
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
Comité Estrategico de Nuevo León
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA -trabajo de yulissa (02).pptx
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA  -trabajo de yulissa (02).pptxLA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA  -trabajo de yulissa (02).pptx
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA -trabajo de yulissa (02).pptx
yulissaccopactacora
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social? (20)

Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad socialC1.ics.p2.s6.desigualdad social
C1.ics.p2.s6.desigualdad social
 
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad socialC1.ics.p2.s5.desigualdad social
C1.ics.p2.s5.desigualdad social
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL
LA DESIGUALDAD SOCIAL LA DESIGUALDAD SOCIAL
LA DESIGUALDAD SOCIAL
 
Economia unidad 4
Economia unidad 4Economia unidad 4
Economia unidad 4
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD.pptx
 
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptxESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
ESTRATIFICACION Y DESIGUALDAD-2.pptx
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
La pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuenciasLa pobreza mundial causas y consecuencias
La pobreza mundial causas y consecuencias
 
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptxclase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
clase sobre pobreza y políticas sociales.pptx
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
Desigualdades sociales
Desigualdades socialesDesigualdades sociales
Desigualdades sociales
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA -trabajo de yulissa (02).pptx
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA  -trabajo de yulissa (02).pptxLA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA  -trabajo de yulissa (02).pptx
LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONOMICA -trabajo de yulissa (02).pptx
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 

Más de David Enrique Garcia Guevara

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
David Enrique Garcia Guevara
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
David Enrique Garcia Guevara
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
David Enrique Garcia Guevara
 
Los mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetricaLos mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetrica
David Enrique Garcia Guevara
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
David Enrique Garcia Guevara
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
David Enrique Garcia Guevara
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
David Enrique Garcia Guevara
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
David Enrique Garcia Guevara
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
David Enrique Garcia Guevara
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
David Enrique Garcia Guevara
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
David Enrique Garcia Guevara
 

Más de David Enrique Garcia Guevara (20)

Estatutospdc2020
Estatutospdc2020Estatutospdc2020
Estatutospdc2020
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos El analisis de losmercados competitivos
El analisis de losmercados competitivos
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos Las externalidades y los bienes publicos
Las externalidades y los bienes publicos
 
Los mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetricaLos mercado con informacion asimetrica
Los mercado con informacion asimetrica
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
 
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
La inversion, el tiempo y los mercados de capitales
 
Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14Los mercados de factores 14
Los mercados de factores 14
 
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva La teoría de juegos y la estrategia competitiva
La teoría de juegos y la estrategia competitiva
 
La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio  La competencia monopolistica y el oligopolio
La competencia monopolistica y el oligopolio
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iiLa fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
La fijacion de los precios con poder de mercado parte ii
 
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte iLa fijacion de los precios con poder de mercado parte i
La fijacion de los precios con poder de mercado parte i
 
Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014Estatutos pdc 2014
Estatutos pdc 2014
 
Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
 
Microeconomia parte iv
Microeconomia parte ivMicroeconomia parte iv
Microeconomia parte iv
 
Microeconomia parte iii
Microeconomia parte iiiMicroeconomia parte iii
Microeconomia parte iii
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Glo-2.7 Globalización ¿desarrollo humano o mas desigualdad social?

  • 1. Desarrollo Humano o desigualdad Social Desigualdad, Pobreza y Clases Sociales
  • 2. Objetivos • Identificar y definir: – Desigualdad social – Pobreza – Clases sociales – Nivel de pobreza, entre otros • Analizar la situación socioeconómica de El Salvador y a nivel mundial en términos de su impacto en la desigualdad social y la pobreza a partir de la Globalización. • Analizar algunas de las causas que pueden determinar los niveles de pobreza de un pueblo.
  • 3. Introducción • ¿Has pensado alguna vez en las razones por las cuales hay personas que lo tienen todo y otros que tienen poco o nada? • En ocasiones, escuchamos decir que en El Salvador tenemos al menos . Trabajo, comida, libertad, dinero… • Pero… ¿Hasta qué punto es esto cierto? ¿Vivimos en realidad en un país que se distingue por la opulencia y en el que no existen problemas de desigualdad y pobreza?
  • 4. • Esta desigualdad a su vez provoca la pobreza, un fenómeno histórico que ocurre a causa de la diferenciación de los grupos sociales y del desarrollo del Capitalismo (sistema económico donde las empresas privadas y negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados).
  • 5. Desigualdad social • Es la condición social por la cual las personas no tienen acceso igual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. • Puede surgir debido: – Al modo cómo los sujetos y grupos se organizan y son evaluados unos a otros. – A la diferenciación social, ya que algunas posiciones colocan a ciertas personas en condiciones de adquirir mayores bienes y servicios. • Se relaciona con las diferentes posiciones de la estructura social.
  • 6. • Nuestra sociedad está organizada mediante lo que los expertos llaman: intercambio desigual, cuando algunos controlan los servicios o bienes que otros necesitan o desean y exigen beneficios a cambios de distribuir esos bienes. • Las desigualdades sociales son producto de la estratificación social (división de la sociedad en niveles o estratos basado en el estatus económico de las personas).
  • 7. • Desigualdad social y Estratificación social, fueron dos términos que cobraron auge a principios del siglo XX, cuando en Estados Unidos surge la crisis económica en 1929. • Fue en esta época que el pueblo comenzó a darse cuenta de que los bienes no estaban divididos equitativamente y que los ricos lo tenían casi todo, mientras los trabajadores sufrían carencias y necesidades.
  • 8. • La desigualdad social es, a fin de cuentas, la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual o ninguno a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad; debido a su posición social, posición económica, afiliación religiosa, nivel educativo, sexo, raza, tendencias sexuales, entre otros.
  • 9. • Por otro lado, la acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. • Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
  • 10. En Estados Unidos (1928…)
  • 13.
  • 14. Factores que contribuyen a la desigualdad social Son muchos los factores que contribuyen a la desigualdad social. De hecho, todo problema que afecte al bienestar de la sociedad, es un contribuyente de la desigualdad social. • • • • • • • • Globalización Corrupción Pobreza Terrorismo Drogadicción Deserción escolar Violencia domestica Desintegración familiar • • • • • • • • • Violencia de género Desempleo Analfabetismo Maltrato infantil Embarazo en adolescentes Homofobia Violencia institucional Salud mental Alcoholismo
  • 15. Los países o sociedades con mayores desigualdades • Los países o sociedades de mayor desigualdad social son aquellos con: – mayores problemas de salud mental y drogas – menores niveles salud física – menor esperanza de vida – peores rendimientos académicos – mayores índices de embarazos juveniles no deseados – alto índice delincuencial
  • 16. El Mundo y la Igualdad Social • En 2007, el FEM (Foro Económico Mundial) con sede en Suiza, llevó a cabo un estudio en 128 países (más del 90% de la población mundial). • Los diez países con mayor igualdad de género están: Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda, Filipinas, Alemania, Dinamarca, Irlanda y España.
  • 17. • De América Latina, los diez primeros son Cuba, Colombia, Costa Rica, Argentina, Panamá, Ecuador, El Salvador, Venezuela, República Dominicana y Honduras. • En cuanto a la igualdad en servicios de salubridad y educación, Francia es uno de los primeros.
  • 18. Índices de igualdad y desigualdad en el Mundo
  • 20. La pobreza • En términos generales se define como la carencia de cosas y posee dos dimensiones: 1. Pobreza absoluta: carencia de las necesidades que todo individuo debe cubrir para vivir. (albergue, salud, alimentación, etc.). 2. Pobreza relativa: se relaciona con los medios o formas con contamos para satisfacer esas necesidades. (trabajo, preparación académica, sueldo, etc.).
  • 21. Porcentaje de población que vive con menos de 1 dólar diario
  • 22. Índice de pobreza en E. U. (2010)
  • 23. Elementos que determinan el Estándar Mínimo de Vida. (Calidad de vida) • Estos elementos permiten a las personas satisfacer sus necesidades básicas, su bienestar y progreso. (Varían entre las sociedades.) • Recursos de empleo y sus condiciones (sueldo, dinero, riquezas, educación, nutrición y vivienda). • Ambiente físico y social adecuados • Participación en instituciones o actividades sociales, culturales, recreativas o políticas • Acceso a bienes y servicios públicos o recursos de propiedad común • Acceso a la seguridad
  • 24. • La medida más común que se usa para medir la pobreza se llama: Tasa de incidencia (proporción de la población total que se identifica como pobre o carente de recursos). • La cantidad de personas que se refleja en la taza de incidencia son aquellas que caen bajo la línea de pobreza basándose en los ingresos de la persona.
  • 25. En El Salvador… • Durante la década de 1980, el modelo de desarrollo económico (industrialización),entró en crisis por el conflicto armado. • A partir de lo 90s gobierno comenzó a atraer industrias dedicada a la maquila. • Esta estrategia económica se basó en la dependencia exclusiva del capital extranjero a través de Corporaciones .
  • 26. • Para combatir los niveles de pobreza el gobierno comenzó a recibir transferencias de dinero de Prestamos. El efecto fue mixto: por un lado ayudaron a estabilizar un poco la economía; pero del otro, alentaron la dependencia de los Estados Unidos e instituciones financieras internacionales.
  • 27. • Los niveles de pobreza varían entre los diferentes grupos sociales, por diversas razones; económicas (situación del país, desempleo), demográficas (densidad poblacional), educativas (preparación académica) y geográficas (zona rural o urbana). • Existe mayor incidencia de pobreza entre las personas jóvenes y los más adultos.
  • 28. Educación y pobreza • ¿Qué relación podría existir entre estos términos? • La capacidad productiva de un país y sus habitantes, es un requisito importante para el desarrollo económico de dicho lugar. • El mejor y mayor recurso de un país son sus ciudadanos. • Es necesario que éstos tengan el conocimiento y las destrezas (Educación) para adaptarse a cambios rápidos para integrarse efectivamente a los procesos económicos del país.
  • 29. • Entre 1999 y 2010, se dieron de baja de las escuelas de educación primaria un % alto de estudiantes. Entre las razones del abandono de estudios están: – Ir a trabajar para mantener a la familia. – Asumir las responsabilidades del hogar. – Matrimonio y/o embarazo. – Disciplina, enfermedades, fracasos académicos… (Responsabilidades de adultos a temprana edad). • ¿En qué medida puede afectar la pobreza al desarrollo económico de un país?
  • 30. Desempleo y pobreza • Esta situación trae consigo otros problemas, tales como el desempleo. • Las mayores causas de desempleo son: – Falta de mano de obra diestra – Alta deserción escolar – Incapacidad de trabajadores de edad avanzada para adaptarse a nuevas tecnologías – Falta de orientación a los jóvenes – Falta de planificación de las universidades en cuanto al mercado de empleos.
  • 32. Vivienda y pobreza • La escasez de vivienda afecta mayormente al sector de ingresos medios y bajos.
  • 33. Las clases sociales • Son consecuencia directa de la desigualdad social. • Se pertenece a una clase social por la situación socio-económica de cada persona y no necesariamente por nacimiento, contrario al sistema de castas,(India - Forma de estratificación social que clasifica en grupos a las personas dentro de la sociedad por factores heredados o de nacimiento del individuo. No existe movilidad social.)
  • 34. • Karl Marx , fue uno de los primeros en estudiar el impacto del capitalismo en las clases sociales. (sistema económico en el que las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.)
  • 35. • Es decir, cómo el capitalismo afectaba la división entre ricos y pobres en la sociedad. • Descubrió que los capitalistas necesitan la mano de obra del proletariado (trabajadores) para ganar riquezas, pero sin devolverles una porción justa de las riquezas que habían producido (explotación de las clases bajas).
  • 36. • Para Max Weber, la propiedad (las posesiones materiales del ser humano) es el factor que determina la situación de clase social y el estilo de vida. • Fue uno de los primeros en clasificar las clases sociales determinadas por el capitalismo: clase obrera, clase media(no propietarios) y clase alta (dueños de propiedades).
  • 37. • Harold Kerbo, en 1998, estableció la más reciente estructura social de las sociedades contemporáneas.
  • 38. Clase alta: la elite por herencia y los propietarios de grandes corporaciones. Clase corporativa: no son dueños, pero ocupan altos puestos en corporaciones. Clase media: los que poseen algunas propiedades. Clase media-alta y clase media-baja. Clase trabajadora: reciben sus ingresos medios-bajos por su trabajo. Pueden poseer algunas propiedades. Clase baja: no poseen propiedades, casi siempre están desempleados. Son los menos afortunados dentro de la sociedad contemporánea.
  • 39. Movilidad social • Cambio de estado social de una persona o de un grupo dentro de una estructura social. • Movilidad horizontal: se produce entre posiciones del mismo rango en la estructura ocupacional. (Ej: De una universidad a otra). • Movilidad vertical: desde una posición ocupacional a otra de rango mayor o menor. (Ej: De profesor a presidente de la universidad).
  • 40. Concluyendo… • Aquí hay mayor incidencia de pobreza entre las persona más jóvenes y los más adultos. • Aunque en las últimas décadas se han logrado ciertos avances en el desarrollo social y económico, falta mucho por hacer para eliminar las desigualdades y luchar contra lo pobreza.
  • 41. • Durante la década del 60, el aumento del empleo en el sector público, los procesos de urbanización y el crecimiento poblacional se convirtieron en los principales signos del cambio social. • Para la década del 80, el gobierno comenzó a confrontar problemas para generar suficientes empleos, comenzando así el grave problema de desempleo que hasta hoy día se padece, como prueba de la desigualdad social que padece el pais.
  • 42. • En El Salvador actual, las clases alta y media se han distanciado de las menos aventajadas económicamente. • Medidas de seguridad tales como: urbanizaciones con control de acceso y de vigilancia, proveen cierta protección, pero al su vez limitan grandemente las relaciones sociales entre las clases sociales. • La mayoría de las personas piensan que los problemas sociales surgen como efecto de la modernización y el cambio social, no como indicadores del aumento de la pobreza y los conflictos entre las clases sociales.
  • 43. Valores que fomentan la Igualdad Social • Estos valores universales son los pilares básicos que fomentan la igualdad entre los individuos en la sociedad… – – – – – – libertad justicia paz tolerancia respeto Solidaridad • ¿Qué otros valores podrías añadir?
  • 44. – ¿Cómo afecta la pobreza aspectos de nuestro diario vivir tales como: la educación, el desempleo y la vivienda? Comenta. – Tomando en cuenta la existencia de las clases sociales y las divisiones que estas conllevan entre los miembros de una sociedad, contesta: ¿Son todos los ciudadanos iguales ante la ley? Justifica. – ¿Son los problemas sociales el efecto de la modernización y el cambio social, o son indicadores del aumento de la pobreza y los conflictos entre las clases sociales? Justifica.
  • 45. Algunos datos para pensar • A escala global, el 20% de la población de los países más ricos consumen: – el 45% de toda la carne y el pescado – el 58% de la energía – el 74 de los teléfonos – el 84% del papel – el 87% de los vehículos • El 20% de los más pobres, sólo recibe el 1,3 % de los recursos del planeta • 1000 millones de personas no tienen servicio de agua potable y 826 millones de personas no reciben la alimentación adecuada
  • 46. El Informe sobre Consumo y Desarrollo Humano sostiene que: • El consumo contribuye al desarrollo humano cuando aumenta la capacidad de las personas sin afectar negativamente a otros y cuando es tan justo con las generaciones actuales como con las futuras. Pero si estas condiciones no existen, el consumo resulta hostil al desarrollo humano comprometiendo los recursos ambientales y aumentando las desigualdades sociales.
  • 47. Características del consumo actual • Globalizado: individuos de diferentes países y culturas adoptan pautas de consumo similares Pero la globalización convive en nuestras sociedades con las restricciones de muchos sectores al acceso a estos nuevos bienes y servicios. Por eso no debemos perder de vista el contexto en el que encararemos nuestras iniciativas, y adecuar los contenidos a nuestra realidad.
  • 48. Características del consumo actual “La globalización está integrando los mercados de consumo de todo el mundo y abriendo oportunidades. Pero está creando además nuevas desigualdades y nuevos problemas para la protección de los derechos del consumidor” Informe sobre Desarrollo Humano, 1998
  • 49. La sociedad de consumo Se caracteriza por el acceso masivo de la población al consumo de bienes desechables (celulares, automóviles, electrodomésticos, T.V. etc) Surge a mediados del S XX con la producción en masa y las políticas públicas llamadas de bienestar que posibilitaron el acceso de los sectores populares a estos bienes.
  • 50. Necesidades y satisfactores Necesidades humanas (necesidades y deseos) Mercado de bienes y servicios Satisfactores Necesidades Factores Socio económicos Factores culturales Factores psicológicos Bienes y servicios personalizados Diversificación
  • 51. Antecedentes Históricos REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Producción Masiva de Bienes Idea de Mercado Relación Consumidor-Proveedor Despersonalizada Regulaciones-Mercados Ley Antimonopolio La Protección al Consumidor se practicaba en forma INDIRECTA
  • 52. Antecedentes Históricos SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Modificaciones en la formulación de la Oferta Contratos por Adhesión Cláusulas Abusivas 1961, Presidente Kennedy Grupo Social Definido Derecho a la protección y seguridad; a ser informado; a la libre elección; ser escuchado. La Protección al Consumidor comienza a practicarse en forma DIRECTA
  • 53. Antecedentes Históricos ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS - 1985, Directrices para la Protección del Consumidor. Directrices: conjunto de recomendaciones para que los gobiernos consigan en sus países que los consumidores puedan tener un nivel de protección adecuado para la satisfacción de sus necesidades. “15 países de Latinoamérica cuentan con Leyes de Protección al Consumidor, y en 11 de ellos se ha otorgado rango constitucional a este tema.” En el marco del proceso de democratización regional en los 80.
  • 54. Referencias Gómez, A. (2012, 16 enero). Azota duro el desempleo. Primera Hora. P.3. Torres, L. & Figueroa, S. (2002). Introducción a la Sociología: Una mirada a lo invisible. McGraw Hill Interamericana. Bogotá. Universidad de Puerto Rico. (s.f.) Estadísticas de población en Puerto Rico. Recuperado de: http://www.tendenciaspr.com/Poblacion/Poblacion.html Adolfo Vásquez Roca: Modernidad liquida y fragilidad Humana