SlideShare una empresa de Scribd logo
Desinfección de Superficies
Hospitalarias
Lic.MariaLuisaBaldoceda Ardela
Enf.Esp.CQy GestionCentraldeEsterilizacion
JefaDeCapacitaciónYEntrenamiento
ImplantesExternosPeruanosSAC
marlyba@yahoo.com
OBJETIVOS
 Conocer el Impacto de los
microrganismos en el medio
hospitalario.
 Revisar la evidencia de la
contribución del la limpieza
y desinfección del
ambiente en las IAAS
ENTORNOS HOSPITALARIOS
SALUDABLES?
PERSISTENCIAS DE MICROORGANISMOS EN
SUPERFICIES
MICROORGANISMO PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE
SAMR((Staphylococcus aureus resistente a
meticilina
7 días a 7 meses
Acinetobacter baumanni 3 días a 5 meses
Clostridiun dificelle 5 meses
EVR(Enterococo vancomicina resistente) 5 días a 4 meses
ROTAVIRUS 6 días a 2 meses
NOROVIRUS 8 horas a 7 días
Pseudomona aeroginosa 7 horas
Kramer BMC inf. Dis 2006 Dancer LID 2008
Chiang Crit Care Med 2009
2022
……….Hoy hay evidencia de que las superficies contaminadas contribuyen en
forma importante en brotes y en la transmisión endémica de :
• Clostridium difficile,
• EVR, (Enterococo vancomicina resistente)
• SAMR (Staphylococcus aureus resistente a meticilina )
• Acinetobacter baumannii,
• Klepsiella Neumonie
• Pseudomonas aeruginosa y norovirus
IIAS
INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION DE SALUD
La bacteria klepsiella pneumonaie, es
resistente a la mayoría de los
antibióticos. Además esta bacteria
causa infecciones potencialmente
mortales como septicemia, infecciones
del aparato respiratorio, vías urinarias y
es una de las principales causas de
infecciones intrahospitalarias.
Espora clostridium difficile
I
SUPERFICIES DE ALTO TOQUE
• Son las superficies donde mas microorganismos se han aislado según estudios.
• Las superficies que se tocan con mayor frecuencia son las que mayor riesgo tienen
de contaminación.
• Entre mas cercana al paciente esta la superficie mayor es el riesgo de
contaminación.
• Área del paciente •
• Mesa para comer
• Frascos de infusion
• Mesas de noche
• Rieles de la cama •
• Timbre de llamada •
• Teléfono •
• Sillas •
• Cerraduras de puertas y closet
• Ropa del paciente
• Sabanas
Áreas de Alto
Toque
10
LOS UNIFORMES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A MENUDO ESTÁN CONTAMINADOS
CON MICROORGANISMOS PATÓGENOS DAÑINOS
]
"Nuestro estudio demostró que la ropa de las enfermeras se contamina con microorganismos epidemiológicamente
importantes en más de 10% de sus turnos", dijo el investigador principal, Dr. Deverick Anderson, profesor asociado de
medicina en el Centro Médico de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos.
"Consideramos que el medio ambiente es una tercera parte de lo que llamamos
el 'triángulo de transmisión'", "Los microorganismos se están propagando de
los pacientes a su medio ambiente y luego al personal sanitario".
Se observaron transmisiones confirmadas de patógenos potencialmente dañinos. De las 39 transmisiones
potenciales: ocho fueron por Staphylococcus aureus resistente a meticilina, 10 fueron del
complejo Acinetobacter baumannii- calcoaceticus, cuatro fueron especies de Enterococcus
'.
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900911
• EVIDENCIAS SOBRE EL PAPEL DE LAS SUPERFICES EN LA
DINAMICA DE LA INFECCION
• Las superficies
contaminadas
contribuyen a las
trasmisión cruzada de los
microorganismos.
• Los dispositivos médicos
en contacto directo con
el paciente puede servir
como medio de trasmisión
Estudios evidencian que los virus transportados
por medio de las manos pueden contaminar
hasta cinco (5) zonas adicionales y alrededor de
catorce (14) objetos diferentes. Por ende, el
riesgo de transmisión cruzada siempre está
presente. Esta es un problemática global,
puesto que la limpieza y la desinfección en los
hospitales se desarrollan de manera deficiente,
con una media del 40%.
Factores que favorecen la contaminación
(Garner, 1996; Oliveira, 2005):
• Las manos de los profesionales de salud en contacto con las
superficies.
• Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas.
• La ausencia de la utilización de técnicas básicas por los
profesionales de la salud
• Mantenimiento de superficies polvorientas.
• Condiciones precarias de revestimientos.
• Mantenimiento de la materia orgánica
DESINFECCION DE SUPERFICIES
• ¿Cómo reducir las
probabilidades de
adquisición de Bacterias
Multirresistentes ?
Componentes de la Estrategia
ESTRATEGIAS
PRODUCTO ADECUADOS
Amplio Espectro de acción
Rápida acción con efecto
residual
Compatibilidad con
superficies
No toxico
Estable y fácil de usar
APLICACCION
ADECUADA
• Tiempo
• Dosis
• Modo PROCEDIMIENTO
ADECUADO
Protocolizado
Estandarizado
Funcional
AMONIOS CUATERNARIOS
• Son limpiadores extremadamente efectivos en un solo paso de limpieza y
desinfección.
• Tienen baja toxicidad y amplio nivel de desinfección contra bacterias,
hongos y virus y esporas.
• Su mayor efectividad es en pH alcalino en un rango de entre 6 y 10..
• Las formulaciones que contienen amonios cuaternarios y alcoholes han mostrado eficacia en la
limpieza y desinfección del medioambiente, fundamentalmente en los equipos biomédicos.
Desinfectante de Superficies
recomendado:
Los cuaternarios son buenos agentes de limpieza pero el agua con altos
niveles de dureza y los materiales tales como los paños de algodón y de
gasa pueden hacerlos menos microbicidas debido a que los precipitados
insolubles o los paños de algodón o gasa absorben los ingredientes activos
respectivamente.
Un estudio mostró un descenso significativo (40 a 50% más bajo en una
hora) en la concentración de cuaternarios liberados cuando se usaron
paños de algodón o basados en celulosa (de papel)
cita textual tomada de la guía de CDC Center for Disease Control and Prevention (Centro para el control y prevención de
enfermedades)
DESVENTAJAS
Lo que se esta usando actualmente…..
Amonios Cuaternarios : 4 Y 5 Generacíon
Aplicando
Frascos
Gasas
quirúrgicas
Paños de
celulosa
GALONERAS
BIOSEGURIDAD Y CONTROL IAAS
Norma 372 -2011 MINSA
• Guía para la limpieza y desinfección de las áreas hospitalarias
ESTABLECE
OBJETIVOS
DEFINE AREAS
GUIA PARA EL
DESINFECTANTE
IDEAL
RESPONSABILIDAD
•Reducir las IAAS
•Reducir los riesgos relacionados a la salud
ocupacional. Personal de salud y pacientes.
•Prolongar el uso de los dispositivos médicos.
•Ser Amigable con el Medio Ambiente
•Economía para la institución.
NORMA MINSA 372 2011
GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
NORMA MINSA 372 - 2011
Reducir las IAAS
•Acción sobre las principales bacterias, hongos, virus y
esporas (evidencia científica).
•Mayor eficacia del desinfectante y uso correcto de paños
adecuados, tela no tejida
• Fácil uso, tiempo de acción max 5”.
GUIA PARA EL DESINFECTANTE
IDEAL
NORMA MINSA 372 2011
GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
Reducir los riesgos relacionados a la salud
ocupacional.
Personal de salud y pacientes.
• Sustancias Seguras
• No Sustancias que se encuentren con Alertas
Internacionales PHMB
Biguanida (Reglamento de la Union Europea 944/2013
)
• No olor, no toxicidad , no irritación.
•Promover y Prolongar el uso de los dispositivos
mèdicos.
•Ph Neutro
•Estudios de compatibilidad.
•No corrosión.
NORMA MINSA 372 2011
GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
NORMA MINSA 372 2011
GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
Amigable con el Medio Ambiente
•Biodegradable
•Evitar uso de plásticos
•Alternativa actual Paños con Detergente Desinfectante 100%
Biodegradables.
• Facil Eliminaciòn y reducción de costos.
NORMA MINSA 372 2011
•Economía para la Instituciòn.
•Se recomienda utilizar productos desinfectantes que no
generen muchos costos al presupuesto de la institución.
•Fáciles de usar y listos para el uso.
•Que no requieran de aditamentos especiales.(paños adic)
Dos autores norteamericanos William Rutala y David
Weber, conocidos por una extensa bibliografía en
control de infecciones, han publicado el artículo
Selection of the Ideal Disinfectant.
En este trabajo, los autores exponen
consideraciones clave para la selección de
desinfectantes y junto a un desinfectante
adecuado :
• PRACTICA CORRECTA
• APLICACIÓN RIGUROSA DEL PRODUCTO
• FORMACION DEL PERSONAL SANITARIO
• SEGUIR LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE
• Amplio espectro
• Bactericida Fungicida Virucida y
Esporicida.
• Ràpida acciòn Concentración
Adecuada.
• Evidencia Cientìfica.
• Normas Microbiòlogicas
Internacionales.
• No disminuye su eficacia por
tener un paño no tejido.
REDUCE IAAS
Prolonga La Vida de los equipos y
dispositivos mèdicos
• Ph neutro
• Estudios de Compatibilidad
• No Corrosiòn
• No envejecimiento
• Alta Compatibilidad con los
materiales hospitalarios
• Cuida los equipos y dispositivos
mèdicos.
Amigable con el Medio Ambiente
• Biodegradable
• Disminuir el uso de
plásticos con nuestra
presentación en toallitas
• Fácil eliminación y
reducción de costos.
Economía para la Institución
• Mayor acción microbicida con
• Menor costo
• Toallitas listas a usa no genera costos
adicionales vs los sprays.
• No requiere preparación previa.
• Sustancia Segura
• No contiene sustancias
con Alertas (Biguanida).
• No Olor
• No Irritación
• No Toxico
• Baja concentración.
• No riesgos respiratorios
.ni dérmicos
Reduce los Riesgos de Salud Ocupacional
Importancia de los paños humedecidos
con desinfectante
• el sistema de microfibra probado demostró
eliminación microbiana superior en
comparación con paños de algodón
detergente limpiador (94% vs 58%).
(Rutala WA, publicados, agosto de 2006).
• El sistema de microfibra también previene
la posibilidad de transferir microbios de
una habitación a otra, porque una nueva
almohadilla de microfibra se utiliza en
cada habitación.
EQUIPOS BIOMEDICOS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
• No se deben dejar de utilizar los elementos de
protección personal durante las actividades de
limpieza y desinfección
• Importante esperar el tiempo debe permanecer
húmeda la superficie con el fin de garantizar el tiempo
de contacto optimo
• No dejar demasiado húmedo el paño porque puede
dejar marcas sobre la superficie ni sobre utilizarlo ya
que puede perder efectividad.
Tener en cuenta
Tener en cuenta
GRACIAS POR SU ATENCION
CUIDAMOS LA VIDA

Más contenido relacionado

Similar a DESINFECCION DE SUPERFICIES HOSPITALARIAS DE ALTO CONTACTO

bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
JesusAdrianoRocabado
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Asepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgicoAsepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgico
Victor Briones Aravena
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
Técnicas de prevención y control de infecciones
Técnicas de prevención y control de infecciones Técnicas de prevención y control de infecciones
Técnicas de prevención y control de infecciones
MilagrosChvezGmez
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsxBIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
ANAYENGLEYSLA
 
Manual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr liManual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr li
juan christian calua fores
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
csr1053
 
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUDControl de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
Daniel Soriano Sanchez
 
Aseo de hospitales
Aseo de  hospitalesAseo de  hospitales
Aseo de hospitales
Deysi Ruiz Campos
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
albertososa
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
JacobJosephAmadorPom
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
Susana Gastaldo
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a DESINFECCION DE SUPERFICIES HOSPITALARIAS DE ALTO CONTACTO (20)

bioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.pptbioseguridad y quirofano.ppt
bioseguridad y quirofano.ppt
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Asepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgicoAsepsia y pabellón quirúrgico
Asepsia y pabellón quirúrgico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Técnicas de prevención y control de infecciones
Técnicas de prevención y control de infecciones Técnicas de prevención y control de infecciones
Técnicas de prevención y control de infecciones
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsxBIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx
 
Manual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr liManual de bioseguridad dr li
Manual de bioseguridad dr li
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUDControl de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
Control de infecciones y esterilización - CICAT-SALUD
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
 
Aseo de hospitales
Aseo de  hospitalesAseo de  hospitales
Aseo de hospitales
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptxCLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

DESINFECCION DE SUPERFICIES HOSPITALARIAS DE ALTO CONTACTO

  • 1. Desinfección de Superficies Hospitalarias Lic.MariaLuisaBaldoceda Ardela Enf.Esp.CQy GestionCentraldeEsterilizacion JefaDeCapacitaciónYEntrenamiento ImplantesExternosPeruanosSAC marlyba@yahoo.com
  • 2. OBJETIVOS  Conocer el Impacto de los microrganismos en el medio hospitalario.  Revisar la evidencia de la contribución del la limpieza y desinfección del ambiente en las IAAS
  • 4. PERSISTENCIAS DE MICROORGANISMOS EN SUPERFICIES MICROORGANISMO PERSISTENCIA EN EL AMBIENTE SAMR((Staphylococcus aureus resistente a meticilina 7 días a 7 meses Acinetobacter baumanni 3 días a 5 meses Clostridiun dificelle 5 meses EVR(Enterococo vancomicina resistente) 5 días a 4 meses ROTAVIRUS 6 días a 2 meses NOROVIRUS 8 horas a 7 días Pseudomona aeroginosa 7 horas Kramer BMC inf. Dis 2006 Dancer LID 2008 Chiang Crit Care Med 2009
  • 5. 2022 ……….Hoy hay evidencia de que las superficies contaminadas contribuyen en forma importante en brotes y en la transmisión endémica de : • Clostridium difficile, • EVR, (Enterococo vancomicina resistente) • SAMR (Staphylococcus aureus resistente a meticilina ) • Acinetobacter baumannii, • Klepsiella Neumonie • Pseudomonas aeruginosa y norovirus
  • 6. IIAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD La bacteria klepsiella pneumonaie, es resistente a la mayoría de los antibióticos. Además esta bacteria causa infecciones potencialmente mortales como septicemia, infecciones del aparato respiratorio, vías urinarias y es una de las principales causas de infecciones intrahospitalarias.
  • 8. SUPERFICIES DE ALTO TOQUE • Son las superficies donde mas microorganismos se han aislado según estudios. • Las superficies que se tocan con mayor frecuencia son las que mayor riesgo tienen de contaminación. • Entre mas cercana al paciente esta la superficie mayor es el riesgo de contaminación.
  • 9. • Área del paciente • • Mesa para comer • Frascos de infusion • Mesas de noche • Rieles de la cama • • Timbre de llamada • • Teléfono • • Sillas • • Cerraduras de puertas y closet • Ropa del paciente • Sabanas Áreas de Alto Toque
  • 10. 10 LOS UNIFORMES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A MENUDO ESTÁN CONTAMINADOS CON MICROORGANISMOS PATÓGENOS DAÑINOS ] "Nuestro estudio demostró que la ropa de las enfermeras se contamina con microorganismos epidemiológicamente importantes en más de 10% de sus turnos", dijo el investigador principal, Dr. Deverick Anderson, profesor asociado de medicina en el Centro Médico de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos. "Consideramos que el medio ambiente es una tercera parte de lo que llamamos el 'triángulo de transmisión'", "Los microorganismos se están propagando de los pacientes a su medio ambiente y luego al personal sanitario". Se observaron transmisiones confirmadas de patógenos potencialmente dañinos. De las 39 transmisiones potenciales: ocho fueron por Staphylococcus aureus resistente a meticilina, 10 fueron del complejo Acinetobacter baumannii- calcoaceticus, cuatro fueron especies de Enterococcus '. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900911
  • 11. • EVIDENCIAS SOBRE EL PAPEL DE LAS SUPERFICES EN LA DINAMICA DE LA INFECCION • Las superficies contaminadas contribuyen a las trasmisión cruzada de los microorganismos. • Los dispositivos médicos en contacto directo con el paciente puede servir como medio de trasmisión
  • 12. Estudios evidencian que los virus transportados por medio de las manos pueden contaminar hasta cinco (5) zonas adicionales y alrededor de catorce (14) objetos diferentes. Por ende, el riesgo de transmisión cruzada siempre está presente. Esta es un problemática global, puesto que la limpieza y la desinfección en los hospitales se desarrollan de manera deficiente, con una media del 40%.
  • 13. Factores que favorecen la contaminación (Garner, 1996; Oliveira, 2005): • Las manos de los profesionales de salud en contacto con las superficies. • Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas. • La ausencia de la utilización de técnicas básicas por los profesionales de la salud • Mantenimiento de superficies polvorientas. • Condiciones precarias de revestimientos. • Mantenimiento de la materia orgánica
  • 14. DESINFECCION DE SUPERFICIES • ¿Cómo reducir las probabilidades de adquisición de Bacterias Multirresistentes ?
  • 15. Componentes de la Estrategia
  • 16. ESTRATEGIAS PRODUCTO ADECUADOS Amplio Espectro de acción Rápida acción con efecto residual Compatibilidad con superficies No toxico Estable y fácil de usar APLICACCION ADECUADA • Tiempo • Dosis • Modo PROCEDIMIENTO ADECUADO Protocolizado Estandarizado Funcional
  • 17. AMONIOS CUATERNARIOS • Son limpiadores extremadamente efectivos en un solo paso de limpieza y desinfección. • Tienen baja toxicidad y amplio nivel de desinfección contra bacterias, hongos y virus y esporas. • Su mayor efectividad es en pH alcalino en un rango de entre 6 y 10.. • Las formulaciones que contienen amonios cuaternarios y alcoholes han mostrado eficacia en la limpieza y desinfección del medioambiente, fundamentalmente en los equipos biomédicos. Desinfectante de Superficies recomendado:
  • 18. Los cuaternarios son buenos agentes de limpieza pero el agua con altos niveles de dureza y los materiales tales como los paños de algodón y de gasa pueden hacerlos menos microbicidas debido a que los precipitados insolubles o los paños de algodón o gasa absorben los ingredientes activos respectivamente. Un estudio mostró un descenso significativo (40 a 50% más bajo en una hora) en la concentración de cuaternarios liberados cuando se usaron paños de algodón o basados en celulosa (de papel) cita textual tomada de la guía de CDC Center for Disease Control and Prevention (Centro para el control y prevención de enfermedades) DESVENTAJAS
  • 19. Lo que se esta usando actualmente….. Amonios Cuaternarios : 4 Y 5 Generacíon Aplicando Frascos Gasas quirúrgicas Paños de celulosa GALONERAS
  • 20. BIOSEGURIDAD Y CONTROL IAAS Norma 372 -2011 MINSA • Guía para la limpieza y desinfección de las áreas hospitalarias ESTABLECE OBJETIVOS DEFINE AREAS GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL RESPONSABILIDAD
  • 21. •Reducir las IAAS •Reducir los riesgos relacionados a la salud ocupacional. Personal de salud y pacientes. •Prolongar el uso de los dispositivos médicos. •Ser Amigable con el Medio Ambiente •Economía para la institución. NORMA MINSA 372 2011 GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
  • 22. NORMA MINSA 372 - 2011 Reducir las IAAS •Acción sobre las principales bacterias, hongos, virus y esporas (evidencia científica). •Mayor eficacia del desinfectante y uso correcto de paños adecuados, tela no tejida • Fácil uso, tiempo de acción max 5”. GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
  • 23. NORMA MINSA 372 2011 GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL Reducir los riesgos relacionados a la salud ocupacional. Personal de salud y pacientes. • Sustancias Seguras • No Sustancias que se encuentren con Alertas Internacionales PHMB Biguanida (Reglamento de la Union Europea 944/2013 ) • No olor, no toxicidad , no irritación.
  • 24. •Promover y Prolongar el uso de los dispositivos mèdicos. •Ph Neutro •Estudios de compatibilidad. •No corrosión. NORMA MINSA 372 2011 GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL
  • 25. NORMA MINSA 372 2011 GUIA PARA EL DESINFECTANTE IDEAL Amigable con el Medio Ambiente •Biodegradable •Evitar uso de plásticos •Alternativa actual Paños con Detergente Desinfectante 100% Biodegradables. • Facil Eliminaciòn y reducción de costos.
  • 26. NORMA MINSA 372 2011 •Economía para la Instituciòn. •Se recomienda utilizar productos desinfectantes que no generen muchos costos al presupuesto de la institución. •Fáciles de usar y listos para el uso. •Que no requieran de aditamentos especiales.(paños adic)
  • 27. Dos autores norteamericanos William Rutala y David Weber, conocidos por una extensa bibliografía en control de infecciones, han publicado el artículo Selection of the Ideal Disinfectant.
  • 28. En este trabajo, los autores exponen consideraciones clave para la selección de desinfectantes y junto a un desinfectante adecuado : • PRACTICA CORRECTA • APLICACIÓN RIGUROSA DEL PRODUCTO • FORMACION DEL PERSONAL SANITARIO • SEGUIR LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE
  • 29.
  • 30. • Amplio espectro • Bactericida Fungicida Virucida y Esporicida. • Ràpida acciòn Concentración Adecuada. • Evidencia Cientìfica. • Normas Microbiòlogicas Internacionales. • No disminuye su eficacia por tener un paño no tejido. REDUCE IAAS
  • 31.
  • 32. Prolonga La Vida de los equipos y dispositivos mèdicos • Ph neutro • Estudios de Compatibilidad • No Corrosiòn • No envejecimiento • Alta Compatibilidad con los materiales hospitalarios • Cuida los equipos y dispositivos mèdicos.
  • 33. Amigable con el Medio Ambiente • Biodegradable • Disminuir el uso de plásticos con nuestra presentación en toallitas • Fácil eliminación y reducción de costos.
  • 34. Economía para la Institución • Mayor acción microbicida con • Menor costo • Toallitas listas a usa no genera costos adicionales vs los sprays. • No requiere preparación previa.
  • 35. • Sustancia Segura • No contiene sustancias con Alertas (Biguanida). • No Olor • No Irritación • No Toxico • Baja concentración. • No riesgos respiratorios .ni dérmicos Reduce los Riesgos de Salud Ocupacional
  • 36. Importancia de los paños humedecidos con desinfectante • el sistema de microfibra probado demostró eliminación microbiana superior en comparación con paños de algodón detergente limpiador (94% vs 58%). (Rutala WA, publicados, agosto de 2006). • El sistema de microfibra también previene la posibilidad de transferir microbios de una habitación a otra, porque una nueva almohadilla de microfibra se utiliza en cada habitación.
  • 37. EQUIPOS BIOMEDICOS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 38.
  • 39. • No se deben dejar de utilizar los elementos de protección personal durante las actividades de limpieza y desinfección • Importante esperar el tiempo debe permanecer húmeda la superficie con el fin de garantizar el tiempo de contacto optimo • No dejar demasiado húmedo el paño porque puede dejar marcas sobre la superficie ni sobre utilizarlo ya que puede perder efectividad. Tener en cuenta Tener en cuenta
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCION CUIDAMOS LA VIDA