SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE
TUBERCULOSIS
GOBIERNO REGIONAL
LA LIBERTAD
Gerencia Regional
de Salud
Laboratorio Referencial
Regional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
• es un concepto amplio que implica una
serie de medidas orientadas a proteger al
personal que trabaja en las áreas de
riesgo, a los pacientes y al medio
ambiente
BIOSEGURIDAD
Es la aplicación de una
combinación de:
1. Controles administrativos
(supervisión,
adiestramiento, vigilancia
medica, planes de
emergencias frente a
accidentes)
2. Principios de “contención”
 Practicas y procedimientos
de laboratorio
 Equipos de bioseguridad
 Instalaciones del
laboratorio
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD EN TUBERCULOSIS
 Personal de salud
 Toma de muestra
 Transporte de la muestra
 Laboratorio de tuberculosis
La existencia de un mayor riesgo de infección por
tuberculosis para los trabajadores de salud implica la
importancia de adherirse estrictamente a las medidas de
bioseguridad
Es de vital importancia que todo el personal involucrado
reciba inicialmente capacitación técnica, que utilice el EPP.
adecuada, que conozca los riesgos que existen y que esté
preparado para tomar medidas correctivas inmediatas frente
a cualquier accidente que se produzca.
Procedimiento Administrativo
 Tomar precaución en la
obtención de muestras y
administración de
tratamiento.
 Mantenga una
señalización adecuada
BIOSEGURIDAD EN LA
TOMA DE MUESTRA
Uso de equipo de protección
personal adecuado
BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE
MUESTRA
• Características del lugar
• Toma de muestra al aire libre
BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE
MUESTRA
• Recolectar las muestras en
envases resistentes de boca
ancha
• Desechos de la sala de toma
de muestra
CONSERVACION DE MUESTRAS
• Si no se cuenta con refrigerador,
ubicarlas en un lugar fresco y protegidas
de la luz .
• Si las muestras van a ser procesadas
sólo por baciloscopia y deben ser
conservadas por varios días, Se agrega
unas 10 gotas de fenol al 5 %.
• Este desinfectante mata a todos los
gérmenes del esputo, incluyendo a las
micobacterias, pero aun así éstas se
colorean por
la técnica de Ziehl-Neelsen
BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE
DE MUESTRAS O CEPAS DE
TUBERCULOSIS
• Se debe utilizar para el transporte una
caja de metal o plástico estas cajas son
fácilmentedescontaminables con
solución de hipoclorito de sodio .
• En el interior de las cajas se adapta
una plancha con círculos para que
encajen en ellos los envases
• Los cultivos M. tuberculosis para la
prueba de sensibilidad o tipificación
deberán enviarse en envase secundario
y poner una etiqueta de ”sustancia
infecciosa”.
GOBIERNO REGIONAL
LA LIBERTAD
Gerencia Regional
de Salud
Laboratorio Referencial
Regional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
CAJAS TRANSPORTADORAS
TIPO COOLER
Tipo cooler de 4 litros.
Contiene 3 gradillas apilables.
Capacidad hasta 12 muestras.
Fácil transporte y desinfección.
TRANSPORTE DE MUESTRAS
• Los cultivos M. tuberculosis para la prueba de sensibilidad o
tipificación deberán enviarse en envase secundario y poner una
etiqueta de ”sustancia infecciosa”.
Las solicitudes de investigación
bacteriológica deben adjuntarse
en sobres aparte.
GOBIERNO REGIONAL
LA LIBERTAD
Gerencia Regional
de Salud
Laboratorio Referencial
Regional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
 Error en la identificación de la
muestra (quedan en custodia por
48 hrs hasta regularizar)
 Transporte inadecuado con
evidencias de derrame.
 Muestras sin cadena de frio.
 Cantidad muy insuficiente
EN EL LABORATORIO
Identificar el procedimiento de mayor riesgo
BUENAS PRACTICAS
• PROHIBIDO:
•comer, beber,
fumar, .. almacenar
comida, efectos
personales o
utensilios, aplicar
cosméticos ni poner
o quitar lentes de
contacto, en ningún
área del
laboratorio.
Práctica Microbiológica Estándar
• Los guantes deberán eliminarse al alejarse de la
mesa de trabajo; no se tocarán con ellos
elementos como picaportes, tapa de recipientes,
teléfonos, teclados, carpetas.......
BUENAS PRACTICAS
•Todas las superficies de trabajo se limpiarán y
desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un
derrame.
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL
EPP
 Solamente deben utilizarse cuando los
riesgos no puedan evitarse o reducirse
suficientemente mediante otras
medidas preventivas
 Son la “última barrera” entre la
persona y el peligro
 Deben ser complementarios a las otras
medidas de protección
 Tienen una vida limitada
 Utilización, es estrictamente individual
• Proteger al personal de
salud en áreas donde Los
núcleos de gotitas no
puede ser reducida
adecuadamente por
medidas administrativas
y ambientales
RESPIRADORES
RESPIRADORES
 Existen varios tipos y
marcas.
 N95 95% eficiencia de protección
 N99 99% eficiencia de protección
 N100 99,97% eficiencia de
protección
 Con certificación (NIOSH)
 Alta protección – uso y
conservación correcta.
PROTECCION
RESPIRATORIA
MASCARILLAS
 No diseñadas para proteger
contra la inhalación de
partículas infecciosas.
 Utilizada por pacientes
contagiosos.
PROTECCION
RESPIRATORIA
Vestuario
La ropas que se utilicen deben ser
descontaminadas (autoclave) antes de ser
enviadas a lavandería
¿Qué opinan?
 Diseñados para ofrecer protección al
usuario y al ambiente de riesgos
asociados al manejo de material
infeccioso y peligrosos,
 Garantizan la existencia de
ambientes controlados.
 El desarrollo de los filtros
denominados HEPA (High Efficiency
Particulate Air) logra que el aire
pueda ser filtrado para ser
descargado al exterior del laboratorio
o reciclado dentro de la cabina.
CABINAS DE
BIOSEGURIDAD
Reducir la concentración
de partículas infecciosas
en el aire.
 Ventilación natural.
 Ventilación mecánica.
 Luz ultravioleta.
 Filtros HEPA.
FINALIDAD DE CONTENCION
SECUNDARIA
SIMBOLOGÌA
Señalización de Riesgo Biológico
SEÑALIZACION
Argumentos por los cuales no
se utiliza el EPP
 Incomodidad al empleo
del respirador.
 Rebeldía ante
superiores.
 Creencia de que no
funcionan
adecuadamente.
 Respirador
inapropiado.
El trabajador se considera INMUNE
ante la contaminación de su ambiente
laboral.
MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS
RESIDUO
BIOCONTAMINADO
Aquellos que contienen
microorganismos
patógenos con la
suficiente capacidad de
producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes
susceptibles.
Eliminación
de residuos en
contenedores
apropiados,
descontaminados
previa eliminación
DISPOSICION DE RESIDUOS
No importa qué estrategia final se adopte
para el tratamiento y disposición final de los
residuos, es primordial que se clasifiquen
en el lugar en el que se generan,
previamente a tratarlos y disponerlos.
ACCIDENTES EN EL LABORATORIO
• Retirar el personal del área del accidente
• Colocarse mascarillas N95 ò N100 si no están siendo utilizados.
• Rociar el área derramada con fenol al 5%, cubrir con papel y
rociar nuevamente con fenol al 5%
• Retirarse del área y dejar actuar el desinfectante durante 30 min.
• Recoger con guantes y pinza el material roto y colocarlo dentro de
un recipiente autoclavable conteniendo fenol al 5%
• Volver a desinfectar la superficie afectada con fenol al 5%
• Ventilar el laboratorio antes de retomar las tareas
• Registrar cada accidente con detalle: la fecha, nombre de la
persona involucradas y # que identifica las muestras
DESINFECTANTES
Hipoclorito de sodio al 0.1% Limpieza de
(lejía 5% diluida 1:50) mesas
Hipoclorito de sodio al 0.5% Descarte de
(lejía 5% diluida 1:10) material
Alcohol etílico al 70% (cabinas)
Fenol 5% (en accidentes)
¿Es necesario ?
Mira tu trabajo,
para mostrarte
a ti mismo quién eres.
Paulo Coelho.

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
bs
bsbs
Bioseguridad en un laboratorio dental
Bioseguridad en un laboratorio dentalBioseguridad en un laboratorio dental
Bioseguridad en un laboratorio dental
Elena Olaya
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
Braulio W. Flores Llocclla
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
Alex Lara Alvarez
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptxBARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
AngelicamariaBustama3
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Flor Saritama
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Juan Flores Legorreta
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
Bárbara Soto Dávila
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptxBioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 

Similar a BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx (20)

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
bs
bsbs
bs
 
Bioseguridad en un laboratorio dental
Bioseguridad en un laboratorio dentalBioseguridad en un laboratorio dental
Bioseguridad en un laboratorio dental
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales bioseguridad central esterilización - CICAT-SALUD
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptxBARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptxBioseguridad HOSPITALARIA.pptx
Bioseguridad HOSPITALARIA.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

BIOSEGURIDAD EN TBC.ppsx

  • 1. BIOSEGURIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Gerencia Regional de Salud Laboratorio Referencial Regional GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
  • 2. • es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en las áreas de riesgo, a los pacientes y al medio ambiente BIOSEGURIDAD
  • 3. Es la aplicación de una combinación de: 1. Controles administrativos (supervisión, adiestramiento, vigilancia medica, planes de emergencias frente a accidentes) 2. Principios de “contención”  Practicas y procedimientos de laboratorio  Equipos de bioseguridad  Instalaciones del laboratorio BIOSEGURIDAD
  • 4. BIOSEGURIDAD EN TUBERCULOSIS  Personal de salud  Toma de muestra  Transporte de la muestra  Laboratorio de tuberculosis
  • 5. La existencia de un mayor riesgo de infección por tuberculosis para los trabajadores de salud implica la importancia de adherirse estrictamente a las medidas de bioseguridad Es de vital importancia que todo el personal involucrado reciba inicialmente capacitación técnica, que utilice el EPP. adecuada, que conozca los riesgos que existen y que esté preparado para tomar medidas correctivas inmediatas frente a cualquier accidente que se produzca.
  • 6. Procedimiento Administrativo  Tomar precaución en la obtención de muestras y administración de tratamiento.  Mantenga una señalización adecuada
  • 7. BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRA Uso de equipo de protección personal adecuado
  • 8. BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRA • Características del lugar • Toma de muestra al aire libre
  • 9. BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRA • Recolectar las muestras en envases resistentes de boca ancha • Desechos de la sala de toma de muestra
  • 10. CONSERVACION DE MUESTRAS • Si no se cuenta con refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas de la luz . • Si las muestras van a ser procesadas sólo por baciloscopia y deben ser conservadas por varios días, Se agrega unas 10 gotas de fenol al 5 %. • Este desinfectante mata a todos los gérmenes del esputo, incluyendo a las micobacterias, pero aun así éstas se colorean por la técnica de Ziehl-Neelsen
  • 11. BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE MUESTRAS O CEPAS DE TUBERCULOSIS • Se debe utilizar para el transporte una caja de metal o plástico estas cajas son fácilmentedescontaminables con solución de hipoclorito de sodio . • En el interior de las cajas se adapta una plancha con círculos para que encajen en ellos los envases • Los cultivos M. tuberculosis para la prueba de sensibilidad o tipificación deberán enviarse en envase secundario y poner una etiqueta de ”sustancia infecciosa”.
  • 12. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Gerencia Regional de Salud Laboratorio Referencial Regional GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CAJAS TRANSPORTADORAS TIPO COOLER Tipo cooler de 4 litros. Contiene 3 gradillas apilables. Capacidad hasta 12 muestras. Fácil transporte y desinfección. TRANSPORTE DE MUESTRAS
  • 13.
  • 14. • Los cultivos M. tuberculosis para la prueba de sensibilidad o tipificación deberán enviarse en envase secundario y poner una etiqueta de ”sustancia infecciosa”.
  • 15. Las solicitudes de investigación bacteriológica deben adjuntarse en sobres aparte.
  • 16. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Gerencia Regional de Salud Laboratorio Referencial Regional GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD  Error en la identificación de la muestra (quedan en custodia por 48 hrs hasta regularizar)  Transporte inadecuado con evidencias de derrame.  Muestras sin cadena de frio.  Cantidad muy insuficiente
  • 17. EN EL LABORATORIO Identificar el procedimiento de mayor riesgo
  • 18. BUENAS PRACTICAS • PROHIBIDO: •comer, beber, fumar, .. almacenar comida, efectos personales o utensilios, aplicar cosméticos ni poner o quitar lentes de contacto, en ningún área del laboratorio.
  • 19. Práctica Microbiológica Estándar • Los guantes deberán eliminarse al alejarse de la mesa de trabajo; no se tocarán con ellos elementos como picaportes, tapa de recipientes, teléfonos, teclados, carpetas.......
  • 20. BUENAS PRACTICAS •Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un derrame.
  • 21. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP  Solamente deben utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o reducirse suficientemente mediante otras medidas preventivas  Son la “última barrera” entre la persona y el peligro  Deben ser complementarios a las otras medidas de protección  Tienen una vida limitada  Utilización, es estrictamente individual
  • 22. • Proteger al personal de salud en áreas donde Los núcleos de gotitas no puede ser reducida adecuadamente por medidas administrativas y ambientales RESPIRADORES
  • 23. RESPIRADORES  Existen varios tipos y marcas.  N95 95% eficiencia de protección  N99 99% eficiencia de protección  N100 99,97% eficiencia de protección  Con certificación (NIOSH)  Alta protección – uso y conservación correcta. PROTECCION RESPIRATORIA
  • 24. MASCARILLAS  No diseñadas para proteger contra la inhalación de partículas infecciosas.  Utilizada por pacientes contagiosos. PROTECCION RESPIRATORIA
  • 25. Vestuario La ropas que se utilicen deben ser descontaminadas (autoclave) antes de ser enviadas a lavandería
  • 27.  Diseñados para ofrecer protección al usuario y al ambiente de riesgos asociados al manejo de material infeccioso y peligrosos,  Garantizan la existencia de ambientes controlados.  El desarrollo de los filtros denominados HEPA (High Efficiency Particulate Air) logra que el aire pueda ser filtrado para ser descargado al exterior del laboratorio o reciclado dentro de la cabina. CABINAS DE BIOSEGURIDAD
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Reducir la concentración de partículas infecciosas en el aire.  Ventilación natural.  Ventilación mecánica.  Luz ultravioleta.  Filtros HEPA. FINALIDAD DE CONTENCION SECUNDARIA
  • 34.
  • 38. Argumentos por los cuales no se utiliza el EPP  Incomodidad al empleo del respirador.  Rebeldía ante superiores.  Creencia de que no funcionan adecuadamente.  Respirador inapropiado. El trabajador se considera INMUNE ante la contaminación de su ambiente laboral.
  • 39. MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS RESIDUO BIOCONTAMINADO Aquellos que contienen microorganismos patógenos con la suficiente capacidad de producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
  • 41. DISPOSICION DE RESIDUOS No importa qué estrategia final se adopte para el tratamiento y disposición final de los residuos, es primordial que se clasifiquen en el lugar en el que se generan, previamente a tratarlos y disponerlos.
  • 42. ACCIDENTES EN EL LABORATORIO • Retirar el personal del área del accidente • Colocarse mascarillas N95 ò N100 si no están siendo utilizados. • Rociar el área derramada con fenol al 5%, cubrir con papel y rociar nuevamente con fenol al 5% • Retirarse del área y dejar actuar el desinfectante durante 30 min. • Recoger con guantes y pinza el material roto y colocarlo dentro de un recipiente autoclavable conteniendo fenol al 5% • Volver a desinfectar la superficie afectada con fenol al 5% • Ventilar el laboratorio antes de retomar las tareas • Registrar cada accidente con detalle: la fecha, nombre de la persona involucradas y # que identifica las muestras
  • 43. DESINFECTANTES Hipoclorito de sodio al 0.1% Limpieza de (lejía 5% diluida 1:50) mesas Hipoclorito de sodio al 0.5% Descarte de (lejía 5% diluida 1:10) material Alcohol etílico al 70% (cabinas) Fenol 5% (en accidentes)
  • 45. Mira tu trabajo, para mostrarte a ti mismo quién eres. Paulo Coelho.