SlideShare una empresa de Scribd logo
1




   DESMITOLOGIZACION DE JESUS DE
             NAZARET




PADRE FABIAN EMILIO ORTEGA JIMENEZ




Sist ema tización d el Curso d e Cristolo gía




UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
            MEDELLÍN
              2000
2




                                         CONTENIDO

                                                                                                 pág.



1. JUSTIFICACION.....................................................................................6

2. METODOLOGIA.....................................................................................8

3. OBJETIVO.............................................................................................9

4. APROXIMACIONES A JESUS DE NAZARET..........................................11

5. LOS CUATRO EVANGELIOS.................................................................26

6. METODOS HISTORICO - CRITICOS APLICADOS A LOS EVANGELIOS 54

7. PALESTINA EN TIEMPO DE JESUS.....................................................61

8. EL MUNDO EN QUE VIVIÓ JESUS......................................................95

9. LA POBLACION QUE RODEABA A JESUS.........................................122

10. EL TEMPLO.....................................................................................144

11. PROFESIÓN Y ESTADO CIVIL DE JESUS........................................158

12. PROYECTO DE JESUS....................................................................166

13. EL MISTERIO DE JESUS.................................................................215

14. SINTESIS DOCTRINAL DE LA CRISTOLOGIA...................................232
3




15. LA CRISTOLOGIA COMO PALABRA DEFINITIVA SOBRE LA VOCACION
HUMANA...............................................................................................239

16. EVALUACION...................................................................................242
4




                        INTRODUCCION




La Universidad Pontificia Bolivariana, con su vice-rectoría de

pastoral, preocupados por los cambios que se vienen dando en

la realidad del país, busca emprender un proceso de reflexión y

análisis sobre su quehacer, se propone impulsar el anuncio del

Evangelio apropiándose de lo que dice Pablo VI, en E. N. # 14:

“Evangelizar constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia,

su identidad más profunda”, en el contexto universitario, dando

de este modo un aporte crítico a la solución de los problemas del

país.



A través de acciones de investigación, de creencia y servicio, la

vice-rectoría, contribuye en la formación cristiana, dialogo, fe,

razón; dentro del contexto pluralista y Ecuménico de la

Universidad. Se contribuye así en un espacio que colabora en la

formación   integral   de   los   estudiantes   acogiéndolos    e
5




interpelándolos en su dimensión personal, social y cultural en

las siguientes perspectivas:



1. Una comprensión Integral del ser humano.

2. Un anuncio explícito de la persona de Jesucristo, cuyo

  seguimiento de propuesta de realización plena para el joven

  de hoy.

3. Un aporte cristiano para el discernimiento del obrar moral del

  estudiante, tanto a nivel personal como social.



El material de estudio tiene por objeto ser una ayuda para los

estudiantes, los textos que se elaboran son instrumentos que

complementan la actividad académica desarrollada dentro del

proceso formativo integral.
6




                     1.   JUSTIFICACION




El ser humano es muy complejo y problemático, se encuentra

abierto a un mundo lleno de posibilidades y siempre se pregunta

por el sentido de la vida. El hombre contemporáneo a asumido

diversas formas de vida que no le han posibilitado una

realización auténtica, de ahí que siga buscando alternativas.



La asignatura cristología dentro del plan de estudio de la

Universidad Pontificia Bolivariana, quiere ser consciente con la

propuesta de vida que ofrece la praxis histórica de Jesús, que

por ser dinámica es revelante y significativa para el hombre de

hoy,



Se considera que frente a los retos que nos presenta la

modernidad y la postmodernidad, expresados en un estilo de

vida hedonista y consumista, el Reino de Dios aparece como
7




forma de vida asumida por Jesús y que satisface todas las

expectativas del hombre como ser individual y social.



El cristianismo tal como es entendido y vivenciado en nuestra

sociedad colombiana ha dejado la impronta que en buena

medida, determina la manera de pensar, valorar y actuar de

cada hombre. Así el imaginario cristiano, es un factor que, para

bien o para mal, forma parte constitutiva de lo que somos.



Para recuperar la vitalidad y fuerza de lo auténticamente

cristiano, en su novedad y actualidad es necesario mirar

creativa y críticamente la experiencia que dio origen a la fe en la

persona de Jesús. Acceder a Jesucristo, tal como fue vivenciado

y creído por sus seguidores, es hacer razonable y significativo en

porqué en Jesús, tanto ayer como hoy, muchos hombres han

encontrado en su opción por el reinado de Dios una respuesta a

la construcción de lo humano dentro de una experiencia

comunitaria.
8




                      2.   METODOLOGIA




Se partirá del proceso experiencial del alumno, luego se

abordará la temática de estudio para motivar una reflexión que

incluya las dimensiones congnitivas y afectivas que han de

suscitar unas acciones cuyas debilidades y fortalezas se

conocerán en el último momento metodológico que es el de la

evaluación.



Los objetivos de este proceso son la formación de la conciencia

del estudiante, su crecimiento intelectual y finalmente un

compromiso asumido en acciones concretas que transformen su

ser interior, su realidad social y su entorno.
9




                         3.   OBJETIVO




3.1     GENERAL




Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de

identificar con criterios la perspectiva cristológica, como una

alternativa de vida que ofrece elementos humanos y culturales

importantes para su historia personal y ejercicio profesional.




3.2     ESPECIFICOS




• Propiciar un clima favorable a la reflexión, acerca del sentido

      de la vida, para que el joven elabore su propia escala de

      valores.

• Analizar críticamente la realidad histórica en la cual vivió

      Jesús.
10




• Conocer las motivaciones de Jesús que lo llevan a actuar y a

  comprometerse de una manera original frente a su realidad.



• Discernir los retos que presentan las enseñanzas de Jesús

  para el hombre de hoy.



• Descubrir las implicaciones que conlleva hoy el seguimiento

  de Jesús en el seno de la comunidad creyente.
11




      DESMITOLOGIZACION DE JESUS DE NAZARET




        4.   APROXIMACIONES A JESUS DE NAZARET




4.1    FUENTES DE INVESTIGACION SOBRE JESUS DE NAZARET




Es posible encontrar a Jesús, el que recorrió Palestina

predicando?




Que fuentes de acceso se tienen para llegar a Jesús de Nazaret?




Estos interrogantes nos servirán de brújula, para desarrollar la

problemática al acceso histórico a Jesús de Nazaret.




4.2    JESUS DE NAZARET EN DOCUMENTOS EXTRABIBLICOS
12




4.2.1   Testimonios Judíos. Comenzamos por los testimonios judíos,

por que Jesús es un judío, nació y vivió en Palestina, en

ambiente cultural y religioso judío.



En el Talmud Babilónico, que se encuentra en el tratado

Sanhedrín 43 a, nos narra lo siguiente:



“En la víspera de la fiesta de la pascua se colgó a Jesús.

Cuando días antes se había pregonado el Heraldo.                 Será

apedreado, y por que ha practicado la hechicería y ha seducido

a Israel, haciéndolo apostatar. El que tenga algo que decir en su

defensa, vaya y dígalo.     Pero como no se negó nada en su

defensa, se le colgó en la víspera de la fiesta de la pascua”.




El texto describe a Yeshú = Jesús como un mago que embaucó y

descarrió a Israel. Esto concuerda con la tendencia general de

las antiguas fuentes judías que no niega la existencia y

educación de Jesús. En realidad, tampoco niegan sus milagros,

sólo que los interpretan como actos de brujería (Mc. 3,22).
13




En la literatura judía, se encuentran estas otras menciones: El

Rabí, Simeón Ben Azzai dijo: “Encontré un árbol genealógico en

Jerusalén, donde se indica que ese es un bastardo de una

adultera”.




No se menciona el nombre de Jesús por temor a la cólera de los

judíos contra los sospechosos de inclinarse a la herejía cristiana.

La acusación de nacimiento ilegítimo surgió entre los judíos

contra la tradición cristiana del nacimiento virginal de Jesús.




Estos son los documentos de la literatura Rabínica:




• Misná (la primera gran colección existente de las llamadas

  tradiciones “orales” de los rabinos).

• Los Talmudes palestinos y babilónicos.

• La Tosefta (tradiciones rabínicas primitivas omotidas al

  componer la misná y puestas por escrito posteriormente).
14




• Los Targumes (tradiciones arameas y paráfrasis de las

  escrituras hebreas).

• Los Midrases (comentarios rabínicos de las escrituras).      Nos

  dice Meier:      “Estas enormes colecciones de tradiciones

  seculares son tesoros de leyes judías, costumbres, homilías,

  leyendas, anécdotas y axiomas.         Como su valor principal

  consiste en ser testimonios de la vida a lo largo del judaísmo

  antiguo y del medieval temprano, preguntarles acerca de

  Jesús de Nazaret es, en casi todos los casos hacer una

  pregunta inadecuada a un cuerpo de literatura cuyos

  intereses son muy distintos.          A lo que se refiere estos

  documentos es ante todo, a la historia de judaísmo, no al

  Jesús de la historia”. (1998, 114).

• Un   judío    llamado   Joseph   Klausner,    quien   escribió   a

  comienzos del siglo XX, afirma que las poquísimas referencias

  del Talmud a Jesús, son de escaso valor histórico, “dado que

  tiene más carácter de vituperio y polémica contra el fundador

  de una facción odiada que de información objetiva y de valor

  histórico”.
15




            En suma, muy poco o más bien nada, es lo que nos

            aporta los testimonios judíos en la búsqueda del

            Jesús histórico; se limitan a mencionar el nombre:

            Jeshúa de Nazaret; que practicó la hechicería (o sea,

            que obró milagros); que fué crucificado en víspera de

            pascua.




4.2.2   José Ben Matias.   Es el primer y más importante testigo

potencial de la vida y actividad de Jesús, es el judío Aristócrata,

político, militar, historiador. Nace entre los años 37-38 D. C..

conocido como Flavio Josefo. Escribió grandes obras.


• La Guerra Judía, comenzada en los años inmediatamente

   posteriores a la caída de Jerusalén en el año 70 D. C..

• Antigüedades Judaicas, escrita 93-94 D. C..




Aparece en esta obra (art. 20.9.1. en el párrafo 200) lo siguiente:

“Así, pues habiendo pensado esta clase de persona (o sea, un

cruel saduceo), Anano, que disponía de una ocasión favorable
16




porque Festo había muerto y Albino está aún de camino,

convocó una reunión (literalmente “Sanedrín”) de jueces, y llevó

ante él el hermano de Jesús, que es llamado Mesías de nombre

Santiago, y algunos otros. Los acusó de haber transgredido la

ley y los entregó para que fuesen apredicados”.




Este pasaje se da en un contexto en el que Josefo acabó de

escribir la muerte del procurador Festo y el nombramiento de

Albino como su sucesor (62 D. C..).




Mientras Albino está todavía de camino hacía Palestina, el Sumo

Sacerdote Anano, el joven reúne al Sanedrín sin consentimiento

del procurador y ejecuta a varios enemigos.




• Testimonium Flavianun (testimonio de Flavio Josefo), (art.

  18,3.3. párrafos 63-64) y dice así: “En aquel tiempo apareció

  Jesús, un hombre sabio, si verdaderamente se le puede

  llamar hombre porque fué autor de hechos asombrosos,

  maestro de gente que recibe con gusto la verdad y atrajo a

  muchos judíos y a muchos de origen griego. El era el Mesías.
17




   Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los

   hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los

   que antes le habían amado no dejaron de hacerlo por que él

   se les apareció a tercer día, vivo otra vez, tal como los divinos

   profetas habían hablado de estos y otras innumerables cosas

   maravillosas acerca de él. Y hasta este mismo día la tribu de

   los     cristianos,   llamados       así   a   causa   de   él,   no    ha

   desaparecido”.




4.2.3    Testimonios de historiadores y escritores antiguos del siglo segundo

Después de Cristo.. Historiador romano Tácito (56-57-118 D. C.),

existe una breve referencia retrospectiva a Jesús en el lugar

donde tácito habla del gran incendio que se produjo en Roma

durante el reinado de Nerón, y de que éste culpó a los cristianos

(anales 15,44).       Nerón, dice Tácito, achacó a los cristianos el

incendio      porque     la   opinión    popular    sospechaba       que   el

responsable era él.
18




“Por tanto, para acallar el rumor, Nerón creó chivas expiatorias

y sometió a las torturas más refinadas a aquellos que el vulgo

llamaba “cristianos”, (un grupo) odiado por sus abominables

crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien, bajo el reinado

de Tiberio, fué ejecutado por el procurador.      Poncio Pilato,

sofocada momentáneamente, la nociva supersficción se extendió

de nuevo no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino

también en la ciudad de Roma, donde convengan y se cultivan

fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de toda clase

y de toda parte del mundo”.




Dice Meir:   “Para la mentalidad de este senador y antiguo

procónsul romano, la peor acusación que se podía hacer contra

el nuevo culto era señalar de quién nació y tomó su nombre:

Siendo judío, que en Judea era conocido como Cristo y fué

ejecutado por Poncio Pilato. La interrogación de Cristo y de su

final tiene la máxima importancia en la imagen negativa que

presenta Tácito de lo cristianos”. (Un Judío Marginal. 110 p).
19




Suetonio, nació 69-70 D. C.., su obra:      Vida de los Doce

Césares.   En su vida de Emperador Claudio (Claudio 25.4),

habla de una expulsión de judíos de Roma: “Como los judíos

continuamente estaban causando disturbios e instigaciones de

Cristo, él (Claudio) los expulsó de Roma.




Bastantes comentaristas sugieren que el Cristo al que se alude

aquí es en realidad Cristo.




Plinio el joven, procónsul en la provincia de Bitinia (en Asia

Menor), durante el período 111-113 D. C. describe para el

Emperador su manera de tratar a los cristianos que le son

denunciadas (Carta 10,96).




Entre las prácticas de los cristianos, Plinio menciona su

costumbre de reunirse regularmente, antes de amanecer, y en

un día fijado, para salmodiar versos “a Cristo como a un Dios”.

Que los cristianos veneren a Cristo como un Dios es una

novedad en nuestras escasas fuentes no cristianas.
20




Podemos concluir de las fuentes extrabiblicas lo siguiente:




• Ningúno niega la existencia real e histórica de Jesús de

  Nazaret. Todas se refieren a él como alguien concreto y no

  como a un ser mitológico. En realidad, sí a la existencia de

  Jesús le pedimos más pruebas que otros personajes, es

  precisamente porque él tiene actualmente para nosotros una

  trascendencia que los demás no tienen.



En el siglo primero y segundo D. C., ningún adversario del

cristianismo, tan encarnizado como fuese, tuvo la idea de poner

en duda la historicidad de Jesús.

• En general, existen estos constantes:    - En Judea, vivió un

  judío de nombre Jesús, llamado Cristo (ungido).

• Realizó milagros y enseñó al pueblo.


• Fué muerto por Poncio Pilatos a instigación de los Judíos.


• Tuvo un pariente de nombre Santiago, ajusticiado por el

  Sumo Sacerdote Anás, hijo de Anás.
21




• Dió origen a un movimiento llamado cristianismo.


• En Roma había una comunidad cristiana, 50 años después

   de la muerte de Jesús.

• Bajó Nerón, Jesús era considerado como divino, y sus

   seguidores, sufrieron los orígenes de la persecución.




4.2.4   Las fuentes cristianas extraevangélicas.   San Pablo conoce a

Jesús a través de los formularios tradicionales de la comunidad

primitiva a los que apela en repetidas ocasiones: 1 Cor., 7,10;

9,14; 11,23; 15,3; 1 Tes. 4,15.



Sobre la base de esta tradición afirma que Jesús, judío de la

estirpe de David, vivió en Palestina, tuvo “hermanos” entre los

que se distingue Santiago, reunió un grupo de discípulos,

conocidos como los “doce” entre ellos Pedro, y Juan; la víspera

de su muerte celebró con los discípulos lo que se llama ahora “la

cena del Señor” (1 Cor.       11, 23-25); Jesús fué entregado a la

muerte por iniciativa de judíos y más en concreto de sus

dirigentes (1 Ts. 2,15 1 Cor. 2, 6, 8), pero con la intervención
22




decisiva de la autoridad romana, ya que Jesús fué crucificado

(1Cor 1, 13.23; 2,2; Gal. 3,1.13). Esta es realmente el contenido

esencial del anuncio de Pablo: Cristo, el Mesías crucificado, que

murió, fué sepultado, ha sido resucitado por Dios y apareció a

diversos calificados testigos (1 Cor 15,3-7).




En definitiva Pablo sigue siendo el autor que pone más atención

en la vida histórica de Jesús, aunque centrada en el punto

neurálgico de su anuncio, la muerte y resurrección de

Jesucristo.
23




4.2.5   Los Apócrifos cristianos. Son escritos que a partir de finales

del siglo primero y de modo más intenso en el siglo segundo se

producen en los diversos ambientes y regiones cristianas

responden a dos intereses o intenciones:           Uno de carácter

biográfico popular, es decir, integrar las noticias y el cuadro

histórico que ofrecen los Evangelios canónicos; el otro de

intensión apologética, frente a las acusaciones y rumores del

ambiente judío o pagano, o bien ideológico como expresión de

las orientaciones doctrinales del grupo disidente y herético:

Ebionita, doceta o gnóstico. A juicio de los que han estudiado

estos escritos, llamados “apócrifos”, secretos o no-canónicos, “el

valor histórico directo, generalmente hablando, es bastante

tenue y ordinariamente nulo”.          Podía pensarse que algún

fragmento o residuo de tradición oral pre-evangélica ha sido

recogido por estos escritos o en otros documentos no oficiales,

conservados en alguna antigua comunidad de cristianos. En el

estado actual de los estudios realizados sobre este material

documentado en los fragmentos de papiros o en las citas de

algunos escritores o textos cristianos no se ha conseguido

resultado alguno que modifique el cuadro histórico general.
24




Como conclusión de los Agrapha (no escritos) que comprenden

dichos y frases sueltas extracanónicas, J. Jeremías afirma que

los escritos extracanónicos son de una “pobreza impresionante”.

La mayor parte son leyenda y muestran evidentes signos de

invención.




Solamente en algún que otro rincón, en medio de los guijarros y

del polvo, brilla una piedra preciosa. El material utilizable es

muy escaso.




Pero a juicio de este autor esta búsqueda no es inútil:             “La

importancia    de     la       tradición    extracanónica,     consiste

esencialmente en el hecho que hace resaltar el valor único de

nuestros Evangelios”.




Por   consiguiente,     las    fuentes     más   amplias     para   una

investigación sobre Jesús, después de haber pasado revista a

todos los demás alternativas posibles, siguen siendo los cuatro

Evangelios canónicos:         Los tres sinópticos - Mateo, Marcos y

Lucas - y el que figura con el nombre de Juan. La utilización de
25




estas fuentes tras el debate secular sobre el Jesús “histórico”,

tiene que hacerse con algunos criterios metodológicos que

convienen precisar desde el principio.




4.2.6   La fiabilidad histórica de los Evangelios Canónicos.     Los

Evangelios Mateo, Marcos, Lucas y Juan, representan la

documentación más amplia, y más antigua sobre Jesús, su

actividad y su enseñanza en Palestina, con una narración más

detallada sobre su condena a la muerte de cruz, seguido del

testimonio de su resurrección.       Actualmente es unánime el

consenso en la investigación sobre el origen de estos escritos, a

la hora de situar su redacción definitiva en la segunda mitad del

siglo primero, desde el 70 D. C.. hasta alrededor del año 100.
26




             5.   LOS CUATRO EVANGELIOS




5.1   EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS
27




5.1.1 El   redactor   Marcos.    Cuando   Pedro,   que    había   sido

encarcelado en Jerusalén, se vió de pronto en la calle, se dirigió

a casa de María, la madre de Juan, por sobrenombre Marcos.

No pasó mucho tiempo sin que llegaran a esta ciudad Pablo y

Bernabé, el primo de Marcos. Ambos llegaban de Antioquia y

traían una colecta para los “pobres” de Jerusalén.                   Al

marcharse, se llevaron consigo al joven Marcos, que les

acompañaría después en su primer viaje apostólico hasta Perge,

en   donde     les    abandonó   cobardemente      para   regresar   a

Jerusalén.     Cuando más tarde Bernarbé insista de nuevo en

llevar a su primo en el segundo viaje, Pablo se negará

rotundamente al acordarse del feo que les había hecho. Pablo

saldrá con su discípulo Silas en dirección a Cilicia, Bernabé se

marchará con Marcos a Chipre. Pero unos doce años más tarde

encontraremos a Marcos al lado de Pablo en la ciudad de Roma.

También Pedro se encuentra en Roma por aquellas fechas, el

cual escribiendo a los fieles de Asia Menor les saluda en nombre

de Marcos “su hijo”. Pedro lo llama “hijo” por haberlo convertido

él personalmente al Evangelio.       Como veremos, es de suma

importancia esta relación de Marcos con Pedro.
28




5.1.2   Marcos recoge la tradición de Pedro. Hacia el año 130, Papías

de Hierápolis (Frigia) en la introducción a su obra Aclaraciones a

las palabras del Señor, reconoce la paternidad del Evangelio de

Marcos cuando escribe:


“Marcos intérprete de Pedro, puso por escrito cuantas cosas
recordaba de lo que Cristo había hecho y dicho, con exactitud,
pero no con orden. No es que él hubiera oído al Señor o lo hubiera
seguido; pero, como se ha dicho, siguió después a Pedro, el cual
hacía sus instrucciones según las necesidades de sus oyentes,
pero no narraba ordenadamente los discursos del Señor. Por
esto, Marcos no incurrió en error escribiendo algunas cosas
conforme las tenía en la memoria, pues tuvo cuidado de no omitir
nada de lo que había oído a Pedro y de no transmitirlo
falsamente.”
De acuerdo con este testimonio, podemos afirmar sin temor a

duda que Marcos no ha conservado la catequesis o predicación

de Pedro. Por ventura tenemos en los “Hechos de los Apóstoles”

un buen resumen de esta predicación de Pedro en casa de

Cornelio. Dice así:




“Dios ha enviado la palabra a los hijos e Israel, anunciándoles la
paz por Jesucristo, que es el Señor de todos. Vosotros conocéis lo
que ha sucedido en toda la Judea, comenzando la cosa en Galilea
después del bautismo predicado por Juan, cómo Dios ha ungido
con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, que iba de
lugar en lugar, haciendo el bien y curando a todos aquellos que
29




estaban bajo el imperio del diablo, porque Dios estaba con él. Y
nosotros somos testigos de todo lo que ha hecho en la tierra de los
judíos y en Jerusalén. Ellos le dieron muerte colgándolo de un
madero, pero Dios lo resucitó al tercer día y permitió que se
apareciese, no a todo el pueblo, sino a los testigos elegidos de
antemano por Dios, a nosotros, que hemos comido y bebido con él
después que hubo resucitado de entre los muertos. El nos ha
ordenado predicar al pueblo y atestiguar que ha sido establecido
por Dios juez de vivos y muertos. Todos los profetas dan
testimonio de él, que quien creyere en él recibe por su nombre el
perdón de los pecados”.




5.1.3   Estructura   del   “Evangelio   según   Marcos”.   El   plan   de

composición de la obra de Marcos responde perfectamente a la

exposición de Pedro en casa de Cornelio. De acuerdo con este

programa, Marcos dispone su relato de la forma siguiente:


• Introducción:      Titulo, en el que afirma ya la divinidad de

   Jesucristo.

        ∗ Predicación del Bautista.

        ∗ Bautismo de Jesús.

        ∗ Tentación de Jesús en el desierto.
30




• La cosa comienza en Galilea.           (Base de su actuación:

  Cafarnaún):

       ∗ Principio de la vida pública.

       ∗ Comienza la lucha con sus enemigos.

       ∗ Jesús y el pueblo.

• Jesús de un lugar a otro:

       ∗ Fuera de Galilea:     La ruptura con los fariseos es

          irremediable, pero Jesús se distancia también de un

          pueblo que sólo busca milagros.         Concentra su

          atención en los discípulos.        El distanciamiento

          geográfico de Jesús expresa su actitud nueva frente al

          pueblo.

       ∗ Jesús sube a Jerusalén:          Descubre el verdadero

          significado de su mesianismo a los discípulos.

• Los últimos días de Jesús en Jerusalén:

       ∗ La última aparición pública de Jesús.

       ∗ Pasión, muerte y resurrección.
31




De este esquema se desprende fácilmente lo que pudiéramos

llamar “cañamazo histórico” por donde Corre el hilo de la

narración de Marcos y de los otros dos sinópticos. Según esto,

los acontecimientos se desarrollarían así:




Jesús hace su aparición en Galilea.      Admirado por todos al

principio, se enfrenta enseguida con escribas y fariseos, que no

pueden perdonarle sus primeros éxitos, pues Jesús ha intentado

y ha conseguido en parte, no sólo elevar el espíritu religioso del

pueblo, sino también liberarlo del yugo de los fariseos y de la

tutela de los escribas.    Enfrentado con la clase dominante,

pronto es objeto de incomprensión del pueblo. Jesús se retira

entonces progresivamente, abandona Galilea y concentra su

atención en el pequeño grupo de los discípulos. Por fín, Jesús

sube a Jerusalén a celebrar la pascua, y los sacerdotes, escribas

y fariseos, toda la clase dominante, ven llegada la ocasión de

acabar con él.   Sin embargo, la cosa que comenzó en Galilea

seguirá adelante gracias a la fe de los discípulos. El escenario

geográfico de los hechos responde a la sucesión de los mismos:
32




.   Primero Cafarnaún y las aldeas cercanas.

.   Después, toda Galilea.

.   Más tarde, actúa fuera de Galilea (al norte y al oriente de la

    misma).

.   Sube a Jerusalén,

.   y encuentra su muerte en el Calvario,

.   pero de allí salen los discípulos a predicar la resurrección a

    todo el mundo.



Podemos representar el curso de la vida de Jesús con una flecha

que marca su ascenso de Galilea a Jerusalén.
33




5.1.4    Lugar y tiempo de la redacción.    Destinatarios.   Aparte del

testimonio de Papías, hay otros que permiten señalar como

lugar de redacción la ciudad de Roma, en donde Marcos estuvo

con San Pedro, según ya hemos dicho. En cuanto a la fecha, no

debió ser antes del 60, ni después del año 70. Según el papiro

de      José   O’Callahan   (papirólogo    español),   encontrado   en

Qumram, la fecha del Evangelio de Marcos puede remontarse al

año 50.



Los destinatarios de Marcos fueron los cristianos procedentes de

la gentilidad.    Lo cual se deduce fácilmente del hecho de que

Marcos utiliza el mayor número de palabras latinas. Además,

explica a sus lectores tanto el significado de palabras arameas

como de costumbres judías.
34




5.1.5   Peculiaridad de la obra de Marcos. Sabemos que el contenido de

la tradición sobre Jesús de Nazaret lo constituyen “palabras y

obras”. A diferencia de los otros sinópticos, Marcos recoge sobre

todo las obras de Jesús. También se distingue de ellos porque

describe los hechos con mayor riqueza de detalles y con una

viveza especial. Utiliza con frecuencia el presente histórico, la

expresión directa y la frase Corta. Parece estar más próximo a

los hechos.



Por ser fuente de los otros dos sinópticos, por su brevedad y por

sus características, el Evangelio según Marcos se presta

especialmente     para   alcanzar    el   objetivo   que   nos   hemos

propuesto en este curso: Conocer a Jesús - Cristo tal y como

fué predicado por los apóstoles y aceptado por la fe de la

comunidad primitiva. Sin embargo, habrá que tener en cuenta,

no sólo a los otros evangelistas, sino incluso a los demás

escritos del Nuevo Testamento.            Por esta razón, juzgamos

conveniente decir algo al menos de los otros tres Evangelios.
35




5.2     EVANGELIO SEGÚN MATEO




5.2.1   El redactor Mateo. La tradición, que en este caso se remonta

al siglo segundo, atribuye unánimemente el primer Evangelio al

discípulo que lleva el nombre de Mateo en la lista de los doce.

No cabe duda de que este Mateo es el publicado Leví del que nos

habla Marcos. Aquel hombre que dejó en Cafarnaún su mesa

de cobrador de impuestos para seguir a Jesús, pues en el lugar

paralelo del primer Evangelio dicho publicano recibe el nombre

de Mateo. Además, en la lista de los apóstoles se dice: “Mateo,

el publicano”.      El uso de un doble nombre era bastante

frecuente entre los judíos.     Sin ir más lejos, recordemos que

Marcos llevaba también el nombre de Juan.          Por tanto, bien

podemos pensar que nuestro redactor se llamaba Leví-Mateo.



San Ireneo dice, que Mateo predicó entre los hebreos y les dejó

escrito en su lengua (esto es, en arameo) el “Evangelio”. Pero

sabemos que el “Evangelio según Mateo”, el primero de los que

han llegado hasta nosotros, se escribió en griego.         Lo más
36




probable es que Ireneo se refiera a un escrito anterior y que su

información depende de lo que dice Papías al respecto:




“Mateo compiló en arameo las palabras del Señor, y cada cual las
tradujo después como supo”.



Lo que Ireneo llama “Evangelio”, es sin duda el mismo escrito al

que Papías se refiere y que contenía solamente las “palabras del

Señor”. Se ha pensado que este escrito, una vez traducido al

griego, sería la fuente “Q” de los sinópticos.   Recordad que la

otra fuente es el Evangelio de Marcos. (Mc.).
37




5.2.2   Estructura del “Evangelio según Mateo”.    Si prescindimos de la

infancia de Jesús, casi todas las “obras” que relata Mateo se

encuentran ya en Marcos, cuya trama histórica no abandona.

Lo      que   añade     Mateo     al   texto      de   Marcos   consiste

fundamentalmente en “palabras del Señor”. Mateo se propone

presentar a Jesús como el Maestro de Israel que habla “con

autoridad”, de ahí que predominen en su relato las “palabras”

sobre las “obras” de Jesús. Por esta razón también, se esfuerza

en agrupar sistemáticamente la materia y distribuirla en

bloques complementarios: Sermón de la montaña, enseñanza a

los discípulos, parábolas del Reino de los Cielos, sobre el

espíritu que han de tener los discípulos, disputas con escribas y

fariseos y discursos escatológico. Este interés sistemático, que

tiene sus ventajas desde un punto de vista catequético, le lleva a

descuidar la cronología y la geografía de los hechos y a encubrir

la trama histórica de Marcos que, no obstante, no abandona.
38




5.2.3   Lugar y tiempo de la redacción.   Destinarios.   Según los

testimonios ya aducidos (Papías, Ireneo), hay que pensar que

este Evangelio fué escrito en un ambiente por lo menos muy

cercano a la primitiva comunidad cristiana de Palestina y

dirigido a los fieles procedentes del judaísmo.      En cuanto al

tiempo de su redacción, se ha de tener en cuenta que depende

de Marcos, consiguientemente no pudo ser escrito antes del año

60.     Por otra parte, Mateo supone ya la destrucción de

Jerusalén por los ejércitos de Tito, lo cual nos lleva a una fecha

posterior al año 70; pero no hay que aplazar su redacción más

allá del siglo primero.
39




5.2.4   Peculiaridad del Evangelio según Mateo.   Salta a la vista la

tendencia apologética de este Evangelio.            Su autor quiere

demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías prometido por los

profetas, razón por la cual cita muchos textos del Antiguo

Testamento y hace ver cómo se han cumplido en la vida de

Jesús.    No olvidemos que dirige su Evangelio a los cristianos

procedentes del judaísmo, los cuales se sitúan polémicamente

frente a la Sinagoga.




5.3     EVANGELIO SEGÚN LUCAS
40




5.3.1   El redactor Lucas. El autor de lo “Hechos de los apóstoles”

alude a su “primer libro” en el que narra lo que Jesús “hizo y

dijo” y cuya continuación se propone, relatando ahora la

predicación y los hechos de los apóstoles.          Ambos libros

aparecen dedicados a un tal Teófilo. Por otra parte, un estudio

comparado descubre en ellos un mismo estilo y un mismo

léxico. Así que no hay duda de que se trata efectivamente de un

mismo autor, tal como afirma unánimemente la tradición desde

finales del siglo segundo (Canon Muratoriano).



Tampoco se puede dudar seriamente de que dicho autor sea el

médico que acompañó a Pablo en sus viajes y que se llamaba

Lucas (posible abreviación de Lucanus), ya que esto es lo que

afirma la tradición, y, sobre todo, lo que se desprende

claramente de las siguientes consideraciones:




 Se trata de un hombre que vivió gran parte de los

   acontecimientos narrados en los Hechos, puesto que utiliza

   con frecuencia el plural y se introduce personalmente en la

   historia como testigo.
41




 Este   hombre       demuestra   tener     conocimientos   médicos,

  describe clínicamente las enfermedades y utiliza el léxico

  propio de la medicina de su época.



 Solamente Lucas reúne estas condiciones. Pablo dice de él

  que fué su colaborador y que era médico de profesión.



Lucas, el único autor del Nuevo Testamento que procede de los

gentiles, era seguramente miembro de la comunidad cristiana de

Antioquia. Hacia el año 50-51, se une a Pablo cuando éste se

dispone a realizar el segundo viaje y penetrar en Europa. Con él

llega hasta Filipos, donde se queda durante unos siete años

hasta que, al regresar Pablo de su tercer viaje, marcha de nuevo

con él a Jerusalén.

Cuando Pablo apela al César y es conducido prisionero a Roma,

Lucas lo acompaña en una aventurada travesía. Ya en Roma y

durante la cautividad de Pablo, Lucas tiene la ocasión de

conocer a Marcos. Y durante la segunda cautividad de Pablo es

Lucas el único que le acompaña.           Una antigua tradición nos
42




informa que se trasladó después a Grecia donde escribió su

Evangelio y murió de muerte natural a la edad de 84 años.




5.3.2   Estructura del “Evangelio según Lucas”. Según nos dice en el

prólogo, Lucas pretende escribir la historia con orden, pero este

orden no es siempre cronológico. Después de narrar la infancia

de Jesús coge el hilo de Marcos y lo mantiene hasta el final, pero

interrumpe ocasionalmente el relato de Marcos para introducir

otra información. Esto ocurre especialmente a partir del c. 9, 51

hasta el c. 18, 30, que constituye un paquete de información

casi toda en exclusiva. Sabemos que Lucas, además de utilizar

como fuente a Marcos y a “Q”, utilizó fuentes desconocidas.
43




5.3.3   Lugar y tiempo de la redacción. Destinatarios. Si los otros dos

sinópticos escribieron principalmente para que sus libros fueran

utilizados en la liturgia de la palabra de la comunidad (la

romana o la palestinense), Lucas quiere ofrecer un libro para la

lectura individual de los fieles. Siguiendo la costumbre de los

autores de su tiempo, dedica su obra a un personaje destacado

llamado Teófilo.     Conviene saber que tal dedicación suponía

entonces que la propiedad de la obra pasaba a manos de aquél a

quien se dedicaba, el cual se comprometía por su parte a

difundirla. Claro está que Lucas pensó en todos los fieles y aún

en los que podían serlo, como posibles lectores. Podemos decir

que escribió en general para los cristianos helenistas. También

Lucas supone como un hecho consumado la destrucción de

Jerusalén.     Debió escribir por tanto su Evangelio después del

año 70 y, probablemente, antes del año 80. En cuanto al lugar,

ya hemos dicho que la tradición señala Grecia.
44




5.3.4    Peculiaridad del Evangelio según Lucas. Se ha dicho que es el

“historiador entre los evangelistas”.      Pero claro está que esto

debe entenderse relativamente, pues tampoco él se propone

escribir rigurosamente la biografía de Jesús. Con todo, muestra

un interés especial por algunos datos históricos, fija el tiempo de

la aparición del Bautista sirviéndose de un método al uso entre

los historiadores:     Señalando una serie de conexiones de este

suceso con otros hechos de la época.          También determina la

fecha de nacimiento de Jesús, refiriéndose al empadronamiento

ordenado por César Augusto y siendo Cirino gobernador de

Siria.



Su estilo es mucho más docto y su redacción más elaborada que

la de los otros dos sinópticos.        De los tres, es el que tiene

mayores pretensiones literarias.




5.4      EVANGELIO SEGÚN JUAN
45




5.4.1   El autor Juan.   El testimonio explícito más antiguo que

atribuye al apóstol Juan el cuarto Evangelio es el San Ireneo,

Obispo de Lyón. En su obra titulada Contra los Herejes, escrita

hacia el año 180, dice:


“Después Juan, el discípulo del Señor, el mismo que descansó
sobre su costado, escribió también un Evangelio durante su
estancia en Efeso”.



Si tenemos en cuanta que Ireneo, según afirma personalmente,

conoció en su infancia al obispo Policarpo y que éste fué

discípulo del apóstol Juan, daremos la importancia que merece

a su testimonio. De todas formas, a finales del siglo segundo los

principales autores eclesiásticos están de acuerdo con lo dice

Ireneo.




Podemos afirmar que “el discípulo amado”, que al final del

cuarto Evangelio se presenta como autor y garante de toda la

obra y de la verdad que en ella se contiene, no es otro que Juan,

el hijo de Zebedeo y el hermano de Santiago. Ambos hermanos

reciben    el   nombre    de   “hijos   del   Trueno”   (Boanerges),
46




seguramente por su reacción airada contra los samaritanos que

no quisieron recibir a Jesús.   Ambos pertenecen con Pedro al

grupo de los amigos predilectos de Jesús, testigos de su gloria

en la transfiguración y de su angustia en Getsemaní. Pero sólo

Juan es el que descansó sobre el costado del maestro y se

atrevió a preguntarle el nombre del traidor.   A este “discípulo

amado” le entregaría Jesús, ya moribundo, el cuidado de su

madre.
47




5.4.2   Estructura del “Evangelio según Juan”.    A diferencia de los

sinópticos, que nos ofrecen muchas veces de forma inconexa

una recopilación de datos, Juan observa un orden más riguroso

y establece frecuentes conexiones temáticas.           El camino de

Jesús comienza para Juan en el Padre y termina en el Padre. Y

el escenario de la vida pública de Jesús va y viene de Judea a

Galilea hasta que, exaltando en la cruz, vuelve al padre de

donde ha venido. Juan ofrece una serie de temas generalmente

después de narrar unos milagros, que él entiende como “signos”;

es decir, no tanto como demostraciones del poder de Dios,

cuanto     manifestaciones    de    la   verdad    divina   o   gestos

significativos. Juan está más interesado en decirnos quién era

Jesús que en relatar lo que Jesús hizo y dijo.         El centro y el

núcleo de su libro no es otro que la revelación que hace Jesús

de su persona, mostrándose como hijo de Dios y salvador del

mundo.
48




5.4.3   Lugar y tiempo de su redacción. Si prescindimos del relato de

la pasión y muerte de Jesús, el Evangelio de Juan difiere

grandemente de los otros tres:         Por su estructura, por la

selección y distribución de los contenidos, por el estilo y el léxico

y, sobre todo, por una mayor elaboración de las palabras de

Jesús que aparecen como verdaderos discursos y no ya como

frases aisladas. Juan es el teólogo entre los evangelistas, y no

hay duda de que en su texto predomina la propia reflexión sobre

los datos meramente históricos.        Utiliza conceptos con gran

precisión, tales como verdad, vida, luz, gloria, fe... y nos ofrece

un pensamiento coherente y original.



Con todo, la reflexión de Juan prende en los hechos y los

supone.      Hoy día se tiende a revalorizar a Juan como testigo

histórico:     Las recientes excavaciones en Palestina y los

manuscritos hallados en el Mar Muerto, demuestran que Juan

ha sabido recoger una serie de datos y tradiciones históricas,

que no mencionan los otros evangelistas.         Por otra parte, no

debemos olvidar que todos los Evangelios, y no sólo el de Juan,

han sido escritos después de la experiencia pascual y bajo su

influencia.    En consecuencia, han sido escritos, no sólo para
49




conservar el recuerdo de las obras y palabras de Jesús, sino

también para expresar la fe de los testigos de la resurrección.




Una   de   las   tareas    más   difíciles   y   apasionadas   de   los

comentaristas es determinar, mediante el análisis y la crítica de

los textos, aquellos criterios que nos permiten descubrir el

estrato más profundo de la tradición apostólica recogida en los

Evangelios; esto es, los mismísimos hechos y las mismísimas

palabras de Jesús.        Ahora bien, no podemos olvidar que lo

importante de cualquier historia no son nunca los hechos

desnudos (que siempre son además inasequibles en toda su

pureza), sino los hechos tal y como fueron vividos por los

primeros testigos, pues también la interpretación pertenece a la

realidad histórica de los hechos, ya que sólo los hechos

interpretados hacen historia.




5.5   EN SUMA
50




• Los Evangelios no son principalmente obras de historias en el

  sentido moderno de la palabra. Su finalidad es, ante todo,

  proclamar y fortalecer la fe en Jesús como hijo de Dios, Señor

  y Mesías. Su versión está imbuida desde principio a fin por

  la fe en que Jesús crucificado resucitó de entre los muertos y

  volverá glorioso para juzgar al mundo.            Además, los

  Evangelios no intentan o dicen ofrecer nada semejante a un

  relato completo ni siquiera un resumen de la vida de Jesús.




Marcos y Juan a Jesús ya adulto, empezado su ministerio que,

como mucho, dura unos pocos años. Tanto Mateo como Lucas

anteponen a la narración del ministerio público dos capítulos de

relatos sobre la infancia, cuya historicidad es muy debatida.




 A parte de los cuatro Evangelios el Nuevo Testamento ofrece

  muy poco acerca de Jesús, dar simple abundancia, la más

  prometedora fuente de información es Pablo, el único autor

  de material Neotestamentario que procede, sin duda, alguna

  de la primera generación cristiana.     Como el centro de la

  teología de Pablo es la muerte y resurrección de Jesús, la vida
51




  y dichos del Jesús terreno no tienen un papel destacado en

  sus epístolas.




 Más allá de Pablo, el resto del Nuevo Testamento proporciona

  una cosecha todavía más mezquina. La epístola de Santiago,

  como las paulinas y otras epístolas Neotestamentarias, puede

  contener   algunos   dichos    de   Jesús   reelaborados.   La

  candidatura más clara es la prohibición de juramentos en

  Sant 5, 12 (Cf. Mt 5, 34-37). La primera epístola de Pedro es

  otra posible fuente, aunque el interrogante sobre si el autor

  conocía otros documentos que ahora se hallan en el Nuevo

  Testamento complica las cosas. La carta a los Hebreos dice -

  dificultando aparentemente su tesis de que Jesús es el Sumo

  Sacerdote de la nueva Alianza - que era de la tribu de Judá,

  no de la de Leví (Heb 7,14).




También conoce una tradición similar a la atormentada oración

de Jesús en Getsemaní (Heb 5,7-8; Cf. Mc. 14, 32-42 parr.;

también Jn 12, 27-36a).
52




El Apocalipsis de Juan, presenta un lenguaje y metáforas que

también se encuentran en el discurso escatológico de Jesús.

Por ejemplo, la atrevida imágen del ladrón aplicada a la venida

de Jesús al final de los tiempos aparece tanto en Q (Mt 24, 43;

Lc 12,39) como en Ap. 3, 3; 16,15 (Cf. la versión suavizada en

un Tes 5,2,4; 2 Pe 3,10, donde el “día del Señor” llega como un

ladrón).




• En los cuatro textos es Jesús quien habla directamente: En

  los Evangelios, el Jesús terreno; en el Apocalipsis, el Jesús

  resucitado y glorificado.   Y aquí, naturalmente, está el

  problema: Se puso un dicho el Jesús histórico en boca del

  Cristo resucitado, contemplado en visión por el vidente del

  Apocalipsis?.   O fueron los profetas cristianos quienes,

  habiendo oído esas palabras en sus visiones del Señor

  resucitado, las pusieron en boca del Jesús terreno?.   En el

  cuadro de conjunto, una decisión al respecto tiene poca

  importancia para el asunto que nos ocupa, puesto que, una

  vez más, el material no añade nada sustancial al conjunto de

  datos procedentes de los cuatro Evangelios. Dentro del Nuevo
53




  Testamento, en realidad se nos remite siempre a los

  Evangelios.   Por eso, en los capítulos siguientes debemos

  averiguar si fuera del Nuevo Testamento, podemos encontrar

  alguna fuente de información independiente acerca del Jesús

  histórico.




 Los Evangelios no son simple crónica de la vida de Jesús, son

  obras históricas.




 Los Evangelios nos relatan la historia de Jesús con una

  autenticidad, frescura y originalidad de la fe pascual.




Los Evangelios tal como los tenemos hoy son portadores de esta

historia de Jesús y de su conciencia vivida y manera como él fué

captado por sus contemporáneos.
54




  6.         METODOS HISTORICO - CRITICOS APLICADOS A
                      LOS EVANGELIOS




6.1        Descripción




En el estudio actual de su desarrollo, el método histórico -

critico recorre las etapas siguientes:



∗ La crítica textual, practicada desde hace mucho tiempo, abre

      la serie de operaciones científicas.        Apoyándose sobre el

      testimonio de los manuscritos más antiguos y mejores, así

      como sobre el de los papiros, de las traducciones antiguas y

      de    la   patrística,   procura,   según   reglas   determinadas,

      establecer un texto bíblico tan próximo al texto original como

      sea posible.
55




El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico

(morfología y sintaxis) y semántico, que utiliza los conocimientos

obtenidos gracias a los estudios de filología histórica.




Morfología: estudio de las formas de las palabras.


Sintaxis: enseña a coordinar y unir las palabras para formar
oraciones.


Semántico: ciencia que trata de los cambios de significación de
las palabras.



∗ La crítica literaria, se esfuerza luego, por discernir el

  conocimiento y el final de las unidades textuales, grandes y

  pequeñas, y de verificar la coherencia interna de los textos.

  La existencia de duplicados, de divergencias irreconciliables y

  de otros indicios manifiesta el carácter compuesto de algunos

  textos, que se dividen entonces en pequeñas unidades, de las

  cuales se estudia su posible pertenencia a fuente diferentes.



∗ La crítica de los géneros, procura determinar los géneros

  literarios, su ambiente de origen, sus rasgos específicos y su

  evolución.
56




∗ La crítica de las tradiciones, sitúa los textos en las Corrientes

  de tradición de las cuales procura precisar la evolución en el

  curso de la historia.



El propósito de la crítica textual, es tratar de reconstruir hasta

donde es posible la forma original del texto; el trabajo de crítica

textual, se basa en los manuscritos más antiguos que se han

conservado concretamente el Evangelio de Marcos, hoy que

mencionan algunos códigos escritos en letras mayúsculas

procedentes del siglo IV-V.     Ellos son los llamados códice:

Vaticano, semántico, alejandrino y el de Beza.




∗ La crítica de la redacción, estudia las modificaciones que los

  textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final

  y analiza, ese estadio final, esforzándose por discernir las

  orientaciones que le son propias.         Mientras las etapas

  precedentes han procurado explicar el texto por su génesis,

  en una perspectiva diacrónica, esta última etapa se concluye

  con un estudio sincrónico:      Se explica allí el texto en sí
57




      mismo, gracias a las relaciones mutuas de sus diversos

      elementos, considerándolos bajo su aspecto de mensaje

      comunicado por el autor por sus contemporáneos.       La

      función pragmática del texto puede ser tomada entonces en

      consideración.



Cuando los textos pertenecen a un género literario histórico, o

están en relación con acontecimientos de la historia, para

precisar el alcance histórico, en el sentido moderno de la

expresión de los textos estudiados.




De modo quedan en claro las diferentes etapas del concreto

desarrollo de la revelación bíblica.




6.2     AMBIENTE, ORIGEN Y ESTADO CIVIL DE JESÚS
58




6.2.1   Historia y geografía. Jesús vivió entre los años 7-4 A. C. y 30

D. C., en Palestina. Lugar que desde el año 63 A. C. era colonia

romana. En tiempo del Emperador romano Augusto (63 A. C.-

14 D. C.).       Su ministerio lo desarrolló siendo Tiberio El

Emperador (14-37 D. C.) y Herodes Antipas (4 A. C.).                El

Tetranca de Galiba.      Su muerte ocurrió cuando Poncio Pilato,

era procurador de Judea.             Nazaret es la cuna de sus

antepasados y posiblemente hablaba en arameo, que se

acostumbraba en Galilea y que quizá tenía por oficio el mismo

de su Padre:      La artesanía, que se elaboraba alrededor de la

construcción de viviendas.
59




6.2.2   Jesús. Nació a finales del reinado de Herodes El Grande;

vivió 7-4 A. C. y 30 D. C.. Palestina: Colonia romana desde el

63 A. C.. El Emperador romano era Augusto (63 A. C. -14 D.

C.); su ministerio lo desarrolló siendo Tiberio el Emperador (14-

37 D. C.); su muerte ocurrió cuando Poncio Pilato era

procurador de Judea; Nazaret es la cuna de los antepasados.

Hablaba en arameo.



Su oficio:     Era carpintería (construcción de viviendas); su

actividad la realizó en la zona del Lago de Galilea (ciudad de

Cafarnaún); Cafarnaún (Galilea) y Jerusalén (Judea).




6.3 PRINCIPALES PASAJES EVANGÉLICOS QUE NOS DAN ALGÚN DATO
CRONOLÓGICO




 Lc. 1,5: (En los días de Herodes El Grande, Rey de Judea).

 Mt. 2,2: (Vimos su estrella en Oriente).

 Lc. 2, 1-7:    Edicto de César Augusto; Cirino gobernador de

   Siria, hace un censo.
60




 Lc. 3,1-3:          Juan comienza a predicar el año 15 de Tiberio;

      Poncio Pilato, los Tetrancos, Anas, Caifás.

 Lc. 3, 23: Jesús tenía unos 30 años.

 Lc. 23-54: Era el día de la preparación y aportaba el sábado.




6.4      DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA




6.4.1    Palestina.    (País de los filisteos) formaba parte del imperio

romano desde el 64 A. C.; y oficialmente, se llamaba “Judea”,

situada a más de un mes de navegación de Roma, estaba

compuesta por franja en forma de trapecio de 50 y 100 km., en

sus bases y 220 km. de altura, con una extensión de unos

26.000 km2.
61




          7.    PALESTINA EN TIEMPO DE JESUS




Toda la vida de Jesús transcurrió en un lugar del Medio Oriente

en Asia, que conocemos con el nombre de Palestina. Esa fué su

patria. Era la “Tierra Prometida” a los israelita en Egipto, mil

ochocientos años atrás.




¿Cómo era este lugar? ¿Que aspecto tenía? ¿Cómo era la gente

que vivía allí? Veamos:




7.1   DIMENSIONES




En aquel tiempo, Palestina tenía de largo menos de doscientos

kilómetros. O sea, que con una carretera moderna, un coche,

sin apurarse, la hubiera recorrido de norte a sur en dos horas, y

de este a oeste en una.
62




La distancia de Nazaret a Jerusalén es de 100 Km. en línea

recta.




7.2      LOS CAMINOS




Para trasladarse de Nazaret a Jerusalén había primero que

bajar a la llanura de Esdrelón, atravesarla y empezar a subir la

serranía.     Los caminos por la sierra eran muy disparejos y

aveces empinados.



Había otro camino más plano, pero caluroso, el del río Jordán.

De Nazaret se bajaba a la llanura de Esdrelón, se seguía

descendiendo al Este hasta llegar al río Jordán.     Había que

seguir luego bajando al lado del río hasta Jericó, acerca de 400

m. bajo el nivel del mar. Allí empezaba una subida difícil. Se

cruzaba el desierto de Judá, hasta Jerusalén, unos 1200 m. de

ascenso.
63




7.3   LOS VIAJES




Los caminos de Palestina eran transitados continuamente por

viajeros a pie o en burro. Algunos ricos iban a caballo. De vez

en cuando se veía algún camello.



A veces los viajeros pasaban la noche a la intemperie, envueltos

en sus mantos, una piedra por almohada.           O dormían en la

posada.



Algunos llevaban tiendas familiares.        Las caravanas usaban

grandes tiendas comunitarias. Tenían ya estudiadas las etapas

para pernoctar cerca de algún poblado.



De Nazaret a Jerusalén, al paso de los animales, el tener que

darles de comer y beber, levantar tiendas, comprar vituallas, un

grupo     grande   tardaría   cerca   de   una   semana.   Sin   la

impedimenta, serían dos o tres días.
64




Durante su vida pública, con sol, lluvias o nieve, Jesús recorrió,

a pie, todos esos caminos en compañía de sus apóstoles...




7.4     REGIONES




Política y étnicamente, Palestina en tiempos de Jesús, se dividía

en las siguientes zonas.




7.4.1   Judea.   Era la cabeza y nervio de la nación.   En ella se

encontraba la ciudad de Jerusalén y el Templo.             Estaba

habitada por los judíos, es decir, por los descendientes de la

tribu de Judá que durante siglos habían tratado de seguir las

leyes religiosas de pureza racial y que por lo tanto se

consideraban los más “puros” entre el resto de la población del

país.
65




7.4.2   Samaria. Estaba situada al norte de Judea. Habitada por

una población sumamente mezclada con otros pueblos.            Los

israelitas que vivían allí fueron llevados cautivos a Asiria. Los

reemplazaron por unos treinta mil colonos asirios que se

instalaron en las casas y huertas vacías. Había llevado a sus

sacerdotes y además sus ídolos.



Estos advenedizos se mezclaron con los israelitas que habían

permanecido en Samaria.      Era éste un mestizaje considerado

por los judíos como una “contaminación” étnica.

Los samaritanos tenían además con sus parientes y vecinos

judíos otras diferencias que mantenían a ambos pueblos en

continua hostilidad. Se trataba de discrepancias religiosas.



Aunque los samaritanos continuaban obedeciendo las leyes de

Moisés, rechazaban el Templo de Jerusalén como centro de culto

nacional. Preferían adorar a Dios en el monte Garizim.




En tiempos de Jesús, la hostilidad entre judíos y samaritanos

era tan áspera, que ni siquiera se hablaban ni se saludaban
66




cuando casualmente se encontraban miembros de estas dos

regiones.




7.4.3 Idumea.    Los idumeos eran también descendientes de

Abraham, por su nieto Esaú.     Se relacionaban mejor con los

árabes, hijos de Abraham por Ismael, que con los israelitas.

Tampoco los ismaelitas se llevaban bien con los judíos, que eran

prole de Abraham por Jacob.



Los idumeos habitaban al sur de palestina.         Herodes era

idumeo.

En tiempo de Jesús, estas tres regiones eran gobernadas por

Poncio Pilato.
67




7.4.4   Galilea. Era llamada también por la tradición, Galilea de los

gentiles. A pesar de esta definición, Galilea estaba habitada por

israelitas, que tal vez no tenían la misma pureza racial que sus

hermanos de Judea, pero observaban los preceptos religiosos del

judaísmo con gran devoción. Eran los más asiduos a las fiestas.



Los galileos, más o menos mezclados o por lo menos influidos

por sus vecinos fenicios y sirios, eran, sin embargo, los patriotas

más fervorosos entre la población de todo el país. Los romanos

tuvieron que sofocar más de un levantamiento contra su

dominio.




Los caudillos más populares de la resistencia contra Roma,

fueron galileos, como los habitantes de Séforis.

A pesar del fervor patriótico y de la piedad religiosa de los

galileos,   sus   hermanos     judíos   no   los   tenían   en   alta

consideración.     Se les creía levantiscos, impuros, ignorantes e

incultos.    Pero los galileos nunca se sintieron separados de

Judea como los samaritanos.          Galilea era gobernada por el

Tetrarca Antipas.
68




Fueron los judíos - galileos los que más de cerca siguieron a

Jesús. Once apóstoles fueron galileos, sólo Judas era de Judea,

del pueblo de Keriot.




Jesús no nació en Galilea, pero sí vivió en ella cerca de treinta

años. La mayor parte de su actividad se desarrolló en Galilea.




7.4.5   Traconítide. Territorio situado al norte de Palestina hacia

el Este del mar de Galilea y del Jordán. Habitado casi sólo por

gentiles greco - sirios. La gobernaba El Tetrarca Filipo, hijo de

Herodes el Grande.




7.4.6   Perea. Quedaba al Este del Jordán con una población casi

enteramente gentil. Poca o ninguna fué la actividad de Jesús en

estas regiones. La gobernaba Antipas.
69




7.4.7   La Decápolis. Era una región más o menos independiente, al

Este del Río Jordán.       Había en ella diez ciudades griegas

fundadas por los soldados de Alejandro Magno, cuando al morir

éste, se desbarató su imperio. En sus plazas lucían estatuas a

Zeus, Apolo, Hermes, Pan y Artemisa, etc.       Los judíos nunca

iban a ellas.




7.5     CIUDADES DE PALESTINA




Los romanos habían impuesto su estilo de vida en varias

ciudades: Samaria, Cesárea Marítima, Séforis y aún en otras

como Tiberíades.



En todas ellas habitaban muchos extranjeros. Eran ciudadanos

greco-romanos y siro-fenicios con características muy marcadas.



Muchas ciudades y pueblos tenían rasgos netamente judíos.
70




El Evangelio no nos da una idea completa de las ciudades de

Palestina en tiempo de Jesús. Nos habla casi nada más de las

habitadas por judíos o galileos.



Jerusalén era la gran capital.     Las otras ciudades y pueblos

judíos eran pequeños. Solían ser caseríos alrededor de un pozo.


7.5.1   Jerusalén. Era una ciudad amurallada. El Rey Herodes que

era idumeo, descendiente de Esaú, para congraciarse con los

judíos, había embellecido la ciudad: Renovó completamente el

Templo y creció su explanada.       Construyó teatro, anfiteatro,

hipódromo.



En tiempos de Jesús existían todos esos edificios.



La población de Jerusalén era muy variable. Durante la fiestas

aumentaba muchísimo.       A las multitudes de todo el país que

acudían a las fiestas, se sumaba la afluencia de judíos

residentes en todo el imperio romano.
71




En tiempo de Jesús, Jerusalén era el centro nacional del

pueblo judío. En ella residía el Sanedrín, autoridad máxima de

los judíos.




Por respeto a los sentimientos nacionales religiosos de los

judíos, la autoridad romana se había establecido en Cesárea

Marítima, no en Jerusalén.




Jerusalén era además el centro espiritual del judaísmo.




El Templo era considerado la morada de Yavé.       A él acudían

cada año en peregrinación centenares de miles de judíos. Iban a

celebrar las fiestas, especialmente la pascua.




Jesús estuvo muchas veces en Jerusalén. Después de los doce
años emprendió con frecuencia el camino a la Ciudad Santa.


Durante los años en que anunció la llega del Reino de Dios, la
visitó varias veces acompañado de sus discípulos.


Estando allí, Jesús se pasaba todo el día en el Templo. Solía
pernoctar en Betania con la familia de Lázaro, ó en Getsemaní en
el Huerto de los Olivos, lugar de su agonía. Aveces quizá se
72




hospedaba con la familia de Marcos, el que más tarde escribió el
Evangelio.




7.5.2   Belén. Era una pequeña ciudad, muy antigua, a 8 km. al

sur de Jerusalén. En sus alrededores había muchas cuevas que

los betlemitas usaban para guardar sus animales.      En Belén

había nacido David, el Rey de Israel, unos mil años antes de

Jesús.



El Evangelio nos informa que el Salvador nació en Belén.      “Y

María dió a luz a su primogénito y lo acostó en un pesebre

porque no hubo lugar para ellos en la posada”.



Herodes mandó a matar a los niños de Belén menores de dos
años, para que nadie fuera a arrebatarle el trono a sus hijos.
73




7.5.3   Nazaret.   Está situada a unos 100 km. al norte de

Jerusalén, en una meseta de poca altura, llena de vegetación.

Desde Nazaret se apreciaba la inmensa llanura de Esdrelón y a

lo lejos las boscosas montañas del Carmelo.       En tiempo de

Jesús, era un pueblito rodeado de trigales, con muchas flores

silvestres y pájaros. A su rededor había varias aldeas Cipreses y

olivos definían el paisaje.



Allí pasó Jesús casi treinta años trabajando en compañía de
María y José. Era Jesús un artesano hábil que se ganó el pan con
el sudor de su frente.         Estudiando, meditando, orando y
trabajando mucho, Jesús se preparó, en la obscuridad de un
pueblito, para la alta misión que su Padre le había encomendado.


Al empezar Jesús su vida pública, fué en la Sinagoga de Nazaret

donde presentó sus credenciales como Enviado de Dios. Ante

los nazarenos proclamó el pasaje de Isaías.     “El Espíritu del

Señor está sobre mí porque me ha ungido...”
74




7.5.4   Jericó. Se encuentra en el profundo valle del Jordán, cerca

del Mar Muerto. Fué construida en un oasis en donde abundan

las fuentes cristalinas.    Por eso abundan las dátileras.     Las

palmeras ofrecen su racimo mensual de dátiles. Su clima era

caluroso y seco, con inviernos muy suaves.        Por eso Herodes

construyó en ella su palacio de invierno. Muchos judíos ricos

tenían en Jericó sus quintas.



La subida de Jericó a Jerusalén era áspera y difícil. Cruzaba el

desierto de Judea, lleno de escondites donde los bandidos

podían escapar. Por ese camino bajaba el viajero asaltado por

los ladrones que Jesús mencionó en su parábola del Buen

Samaritano, para explicarnos con máxima claridad quién es

nuestro prójimo.
75




7.5.5   Sicar. Era una pequeña ciudad en Samaria: Jesús llegó al

pozo de Jacob construido a las afueras del pueblo, y le pidió

agua a la samaritana, que llegó en ese momento.               Los

habitantes de Sicar esperaban la pronta llegada del Mesías.




7.5.6   Cafarnaún.   Era una pequeña ciudad de pescadores en el

Norte del Mar de Galilea.         Allí hizo Jesús su centro de

operaciones durante sus años de predicación.



A la orilla del lago, entre Cafarnaún y Betsaida, Jesús llamó a

varios de sus apóstoles:      A Pedro, a Andrés, a Santiago y a

Juan. En Cafarnaún curó Jesús a la suegra de Pedro e Hizo

muchos otros milagros. Uno de los evangelistas la llama: “La

Ciudad de Jesús”.
76




7.5.7   Betsaida. Era también una ciudad de pescadores.     Era el

pueblo de Felipe, de Andrés y de Pedro, aunque estos últimos

tenían su negocio de pesca y sus barcas en Cafarnaún.




7.5.8   Betania. Era una aldea a tres km. de Jerusalén. Allí tenían

su casa Lázaro, Marta y María, amigos de Jesús. El los visitaba.

En Betania resucitó a Lázaro.




7.5.9   Caná. Una aldea cercana a Nazaret.    Allí cambió Jesús el

agua en vino durante un banquete de bodas.




7.6     CIUDADES CON GRAN INFLUENCIA ROMANA.
77




7.6.1   Tiberíades. Estaba Tiberíades a la orilla oeste del lago. Era

una ciudad romana.        Era grande, tenía anfiteatro y termas,

alimentadas por una fuente de aguas calientes que brotaba

entre los montes. El Tetrarca Antipas la había hecho capital de

Galilea en vez de Séforis.



Allí se construyó su hermoso palacio de mármol cuya escalinata

descendía hasta la playa del lago.



Antipas le dió el nombre de Tiberíades por el Emperador Tiberio,

su protector, con quien de niño había jugado en el palacio de

Octavio Augusto, en Roma. Tiberio había sido adoptado por el

Emperador.



El Evangelio sólo la menciona una vez, pero Jesús nunca estuvo
en ella. El mar de Galilea fué llamado después Lago de
Tiberíades.
78




7.6.2   Séforis.   Ciudad grecorromana situada entre Nazaret y

Caná.     Fué la capital de Galilea hasta que un levantamiento

obligó a los romanos a dar un escarmiento a sus habitantes. La

ciudad fué quemada y más de dos mil hombres fueron

crucificados a lo largo del camino que la unía a Nazaret. Había

unos 10 km. entre ambas ciudades.        Antipas la reconstruyó

años después.




7.6.3   Cesárea Marítima.   Estaba a orillas del Mediterráneo.

Herodes el Grande la embelleció mucho al uso grecorromano:

Con teatro, anfiteatro, termas, jardines. Le construyó diques y

defensas para hacer de ella un buen puerto. La nombró así por

el César, su protector.



Las autoridades romanas residían allí.       Pilato sólo iba a

Jerusalén por la fiesta de pascua para estar al pendiente de la

conservación del orden, por las grandes aglomeraciones que se

reunían durante las fiestas. Las insignias del imperio - SPQR -

presidían en parques y jardines con Júpiter y Mercurio.
79




7.6.4   Samaria.   Era la capital de la región samaritana.   La

habitaban numerosos extranjeros.         En tiempo de Jesús,

llamaban Sebaste a la ciudad.     Herodes la había cambiado el

nombre en honor al César Octavio Augusto (Sebaste significa

augusta).



Herodes quiso hacer de ella una ciudad bellísima, una de la más

hermosa del reino. Empezó por amurallarla, le construyó una

basílica en honor de Octavio. Edificó un foro, un teatro y un

hipódromo, una escuela de atletismo, una acrópolis y una gran

avenida.



En Sebaste vivían casi sólo paganos: Romanos, griegos, sirios y

muchos samaritanos.



Jesús sólo pasó cerca. Nunca entró en ella. Los viajero judíos
solían hacer un rodeo para no pasar por Sebaste.
80




7.6.5    Cesárea de Filipo. Se encontraba al norte de Palestina. Era

la capital de Traconítide, la región que le había tocado gobernar

al      Tetrarca   Filipo,   medio   hermano   de   Antipas.   Estaba

consagrada al Dios romano Pan. Filipo le cambió el nombre de

Paneia para halagar a César Octavio Augusto.



El Evangelio habla de que Jesús fué una vez a visitar las aldeas
de esa región. Allí fué donde hizo a los apóstoles la pregunta
crucial...


Y nos la hace a nosotros: Y ustedes, ¿quién dicen que soy?




7.6.6     Tiro y Sidón.   Pertenecían a la provincia romana Siro -

Fenicia.



Jesús estuvo allí una vez. Quizá en Tiro pudo ver el mar.
Estando allí curó a la hija de una mujer Fenicia y alabó su fe.




7.7      LAS MONTAÑAS
81




Las montañas de Palestina son continuación hacia el sur de las

sierras nevadas del Líbano y del Hermón.




Desde la costa del Mediterráneo por el oeste el terreno se va

elevando poco a poco en la llanura costera.     Vienen luego los

declives hasta culminar en la sierra que va de norte a sur.



Jerusalén, Belén, Betania, están en la parte alta de esa sierra a

unos 800 m. sobre el nivel del mar. Algún pico pasa de los 1000

m.



Continuando hacia el Este, los declives bajan rápidamente hasta

el río Jordán.   Del lado este del Jordán existe otra región

montañosa.



Al Noroeste, cerca del mar, se localiza la pequeña sierra del

Carmelo.   En Galilea está el monte Tabor y en Samaria, el

Garizim.
82




7.7.1   El Carmelo.   Pequeña serranía baja, muy boscosa, en el

Noroeste de Palestina. Tiene unos 500 m. de altura. Es una

región caliza en la que se han formado muchas cuevas.




7.7.2   El Monte Garizim. Queda cerca de Siquem. Tiene unos 800

m de altura.          El la cumbre de Garizim, desde tiempo

inmemorial, se había construído un templo para rivalizar con el

de Jerusalén.



Ese templo fué destruído, pero los samaritanos seguían

considerando la cumbre como un lugar óptimo para adorar a

Yavé.




Hablando con la samaritana, a la vista del Garizim, estando ella

muy preocupada por saber donde era Correcto hacer oración,

Jesús le dijo: - Ha llegado la hora de adorar al Padre, pero no

será en este cerro, ni en Jerusalén. Llega la hora, y ya estamos

en ella, en que los verdaderos adoradores lo harán en espíritu y

en verdad.
83




Esos son los que busca El Padre.




7.7.3   El Monte Tabor. Pequeña elevación cercana a Nazaret. Unos

500 m. sobre el nivel del mar; unos 250 sobre el nivel del

terreno.



Allí ocurrió la Transfiguración de Jesús con Moisés y Elias.



El Evangelio nos lo cuenta: Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a

Juan y subió con ellos a un monte a orar. Y mientras oraba, su

rostro se volvió brillante como el sol y sus vestidos se tornaron

blancos como la nieve.




7.8     RIOS Y FUENTES - EL JORDAN




Hay muchos pequeños ríos en Palestina.        La mayor parte de

ellos se seca en verano. El gran río permanente es el Jordán.
84




Nace de las nieves perpetuas del Hermón, entra al mar de

Galilea y continúa hacia el Sur serpenteando por el estrecho

valle en una multitud de meandros hasta llegar al mar Muerto.

En invierno lleva poca agua.



Jesús quiso ser bautizado en el Jordán.   El Evangelio nos lo

refiere:   Por aquellos días vino Jesús al Jordán para ser

bautizado por Juan.



En Palestina existen muchas fuentes permanentes entre las

montañas.    Varias ciudades y pueblos se han formado a su

alrededor, como Cafarnaún, Nazaret, Tiberíades y Ain Karím.




7.9   EL MAR DE GALILEA




El Mar de Galilea tiene 21 por 12 km. Su agua es muy pura por

que proviene de los deshielos del Hermón.    La pesca es muy
85




abundante.      En verano se suelen presentar tempestades

repentinas.



En las ciudades de sus riberas, Jesús ejerció la mayor parte de
sus actividades. Hizo su centro de operaciones en Cafarnaún.

Una noche, Jesús se acercó a la barca de los apóstoles
caminando sobre las aguas.        Otra vez apaciguó las olas
encrespadas.     Obedeciendo a sus órdenes, los apóstoles
realizaron dos pescas milagrosas.


El Evangelio nos narra: Pedro dijo a Jesús: - Maestro, hemos
trabajado toda la noche y ... nada. Pero bajo tu palabra echaré la
red.


La echaron, y cogieron tantos peces que las redes se rompían




7.10    EL MAR MUERTO




El Mar Muerto es el mar interior de Palestina. Su longitud es de

80 km. y su anchura de 15. Se llama así porque en él no hay

vida.
86




Por evaporación, en sus aguas se han concentrado una enorme

cantidad de sal, lo que impide la vida de los peces.    El Mar

Muerto alcanza un 26% de sal, cuando el océano tiene apenas

3%.



Está ubicado en un desierto muy caliente y seco, así toda el

agua que recibe del Jordán se evapora y deja sus sales.      Su

agua es espesa como aceite.    Es muy amarga.      Los bañistas

flotan casi como pelotas.



Los peces que llegan por el Jordán se mueren. Tampoco se ven

gaviotas u otras aves porque no encuentran que comer.



El Mar Muerto está en la mayor depresión de la Tierra, unos 400

m. bajo el nivel del mar.



Cerca de sus orilla se encontraron los famosos “Rollos del Mar

Muerto”. Fueron descubiertos en 1947 y años siguientes. Los

habían escondido en algunas de las muchas cuevas existentes,

metidos en jarras largas. La sequía total de la región favoreció

su conservación.
87




Contienen trozos del Antiguo Testamento, sobre todo el libro del

profeta Isaías. Son invaluables.



Se cree que fueron escondidos allí por los esenios que vivían en

uno como el monasterio en Qumrán. Ellos eran muy estudiosos

de la Sagrada Escritura. La leían, la meditaban, la copiaban.



En el año 70 el general romano Tito, al sitiar Jerusalén,

destruyó el convento Esenio.        Los Esenios salvaron los

pergaminos.

7.11   LLUVIAS Y CLIMA




El norte de Palestina goza de lluvias abundantes en invierno. La

llanura de Esdrelón y los declives hacia el Mediterráneo también

suelen estar bien regados.



Conforme se avanza hacia el sur, la sequedad se va acentuado y

pronto se llega al desierto.
88




Las nubes que al subir del Mediterráneo hacia el Este, van

prodigando su contenido por las laderas, al cruzar las cimas, ya

casi no tienen agua que descargar sobre el valle del Jordán. Por

eso este valle es muy seco y caluroso.



En Palestina la temporada de lluvias es en invierno, en los

meses de noviembre a marzo. En abril y mayo todo está verde y

florido.



De junio en adelante las plantas empiezan a agostarse.

Después, la sequía es general. En invierno nieva a veces. Jesús

debió caminar por la nieve más de una vez, y con sólo sus

sandalias.



Los declives del Este, hacia el río Jordán, son totalmente

desérticos:   Es el desierto de Judá.     En él pasó Jesús la

cuarentena reflexionando sobre su total compromiso de borrar los

pecados de los hombres y dialogando con su Padre.



Los vientos del Mediterráneo dan un clima fresco y nivelado a

las laderas del Oeste.   Jerusalén goza de buen clima.    En el
89




Norte, Nazaret está en una meseta baja. Disfruta de un clima

envidiable, con abundante vegetación.




7.12   FLORA Y FAUNA




La vegetación de Palestina variaba mucho de una región a otra.

Era muy rica y generosa en Galilea. Disponía de más lluvias y

de los vientos frescos del Mediterráneo:    Arboles abundantes,

flores, muchos frutos, hermosos sembrados.



Los árboles más abundantes en los bosques eran:           Cedros,

pinos y encinas; en los campos: Cipreses, sicomoros, laureles;

en las huertas crecían muchos árboles frutales.



La llanura costera de Samaria y Judea era fertil pero en general,

el territorio es árido, demasiado árido en algunos lugares.



Más al Sur, en Idumea, empieza el desierto.
90




En el valle profundo y cálido del Jordán la vegetación era muy

rica.    Abundaban las palmas datileras.         El Jordán llevaba

siempre un agua muy limpia.




7.13    FRUTAS Y ALIMENTOS




El clima se prestaba para que se diera bien las frutas

mediterráneas:       Manzanas,      peras,    duraznos,   almendros,

limones y naranjas con sus perfumados azahares.              Crecían

lozanas las higueras, los granados, los nísperos. No faltaban las

nueces, las avellanas y castañas.       Había abundantes dátiles,

granadas y muchos olivos y parras. Los almendros y las fresas

eran los primeros en florear por primavera.



Para la cocina tenían calabazas y pepinos, cebollas, ajos,

puerros y aceitunas.         Y para condimentar, la mostaza, la

pimienta    y   varias   yerbas   olorosas:     Romero,   comino   y

yerbabuena.      Con frecuencia saboreaban un buen plato de

lentejas.
91




De vez en cuando comían carne, sin la sangre, porque a ésta la

consideraban el principio de la vida. La carne de cerdo la tenían

prohibida; nunca la comían. Pero sí cuidaban algunas gallinas

en el Corral.

Los que estaban cerca del lago disfrutaban de buen pescado

cocido, frito en aceite de oliva o simplemente asado. El lago y el

Río Jordán tenían pesca abundante.



La vid se cultivaba ampliamente. Jesús se comparó a una vid.

El vino rara vez lo bebían solo, casi siempre con la mitad de

agua.



En las casas había también pequeñas prensas de madera para

exprimir las olivas y obtener buen aceite.



En el Norte abundaban los trigales. El pan lo preparaban en

casa. Cada tarde molían el trigo, amasaban la harina y le ponía

la levadura.    A la mañana siguiente horneaban su pan en

pequeños hornos familiares o lo cocían como tortas sobre

piedras calientes.
92




Jesús nos habló del sembrador y de los granos que cayeron en
buena tierra. Dieron ciento por uno. En la Ultima Cena cambió el
pan en su cuerpo y el vino en su sangre.


El señor habrá cenado muchas veces con un buen pedazo de

pan, un trozo de queso fresco y un vaso de vino. Y como postre,

unos higos o dátiles. O para la comida, un buen pescado bien

asado, con alguna salsa, que ellos sabían preparar muy bien;

con pan recién horneado y unas pocas aceitunas, o con leche

agria.



Entre las flores tenían: Rosas, lirios, adelfas, nardos, jazmines.



Jesús nos habló de los lirios del campo. Ya hubiera querido
Salomón vestirse como ellos. Nos mencionó las aves del cielo a
las que el padre celestial alimenta.




7.14     LOS ANIMALES




En Palestina se podían encontrar los animales domésticos

ordinarios: El burro, la vaca, el buey, la oveja y la cabra, más
93




algún caballo.   El pueblo israelita conservaba amorosamente

sus tradiciones de pastores.

Sus numerosos rebaños les proporcionaban carne, lana, leche,

queso mantequilla y leche agria.



Cuando joven, Jesús debió, con frecuencia, sacar a pastar su
rebaño. El es el buen Pastor.


Los burros les eran muy útiles como animales de carga. Solo los

ricos montaban caballos o camellos.      También abundaban los

perros y los gatos.



Entre las aves, además de las gallinas y del artero gavilán,

conocían las perdices, los patos, los gansos, las palomas, las

tórtolas, los gorriones y las golondrinas.



Se veían obligados a defenderse de algunos animales salvajes:

El lobo, el oso, que aveces atacaba los rebaños, o la zorra y el

chacal que merodeaban los Corrales.



En los campos vivían también otros animales silvestres como

gacelas y antílopes.   Habían numerosas serpientes venenosas,
94




entre las que destacaba el áspid. El vuelo de los buitres era un

espectáculo habitual en el cielo despejado.



En las zonas desérticas abundaban las tarántulas y los

escorpiones y más de una víbora.



En los pueblos y en las ciudades, las moscas constituían una

verdadera plaga, mientras que en los campos, la langosta solía

arruinar más de una cosecha.
95




           8.    EL MUNDO EN QUE VIVIÓ JESUS




Unos trescientos años antes de Cristo, Alejandro Magno había

conquistado un gran imperio. Sus generales le habían sometido

todas las naciones desde Grecia hasta la India, y también

Egipto, Palestina y Siria.



Al morir Alejandro, sus soldados permanecieron en muchas

regiones donde propagaron el idioma y la cultura de Grecia.



Mientras tanto el imperio romano se había fortalecido y

extendido de manera prodigiosa.



Al nacer Jesús, El César era Octavio Augusto.       Lo sucedió

Tiberio.



Roma se apoderó de casi todo el mundo conocido y formó varias

provincias, entre ellas la de Siria - Fenicia - Palestina.
96




Gobernaba la Provincia un funcionario romano residente en

Siria.



El imperio de Octavio se extendía alrededor del Mediterráneo.

La provincia Siro - Palestina era diminuta.



Los palestinos eran muy revoltosos.     Los romanos tenían que

estar siempre atentos a ese problema.



El César Octavio Augusto fué elegido primer Emperador de

Roma 27 años antes del nacimiento de Jesús. Reinó hasta el

año 14. Era hijo adoptivo de Julio César.



Durante los 41 años del reinado de Octavio Augusto hubo paz

en todo el mundo. Se le llamó Paz Octaviana.



La mitad de los habitantes de Palestina eran judíos. También

había romanos, griegos, sirios, samaritanos y otros extranjeros.

A los romanos lo que les importaba era el tributo anual.
97




Tiberio era hijo adoptivo del Emperador Octavio Augusto. A su

muerte lo sucedió en el trono. Murió el año 37.



Tiberio nombró a Poncio Pilato Gobernador de Judea, Samaria e

Idumea.




8.1   HERODES Y SUS HIJOS




Fué muy grande la influencia que Herodes tuvo en el mundo en

que nació Jesús.



Unos 60 años antes de Cristo, el General Romano Pompeyo

conquistó Jerusalén y Palestina, y organizó en Siria una

provincia romana.   Poco después Herodes logró que el senado

romano lo nombrara Rey de Palestina:          ¡Un Rey Idumeo

nombrado por Roma!.

Osado, joven, emprendedor y sin escrúpulos, Herodes, en sus

40 años de reinado, se dedicó a embellecer las ciudades, sobre

todo las grecorromanas: Construir teatro, hipódromos, jardines
98




y más de un palacio. Edificó el puerto de Cesárea y la nombró

así en honor al César.      En Jerusalén Herodes levantó teatro,

anfiteatro e hipódromo, y erigió para él, un gran palacio.         Se

edificó otro en Jericó y una gran fortaleza en Masada, frente al

Mar Muerto.



Embelleció    Samaria   y   la   llamó   Sebaste   para   adular   al

Emperador.



Renovó y agrandó la fortaleza adherida al Templo para vigilar

las multitudes que acudían a él en las fiestas.           La nombró

Antonia en honor al General Romano Marco Antonio, protector

suyo.



Herodes era Idumeo, descendiente de Esaú, no de Jacob. Para

congraciarse con los judíos, reedificó el Templo de Jerusalén.

Empezó la reconstrucción unos 20 años antes de Cristo.

Aumentó mucho la extensión del atrio de los gentiles, empezó la

edificación de los inmensos pórticos y renovó totalmente el

santuario.
99




Sólo los Sacerdotes podían edificar el Santo y el Santo de los

Santos, así, unos mil de ellos aprendieron albañilería y

trabajaron en la obra durante dos años.       El Templo era un

edificio imponente.



Por tantas obras espléndidas que emprendió, se le llamó

Herodes el Grande, más para ello tuvo que exigir enormes

tributos al pueblo palestino.   Fué un organizador, pero no un

Padre de su pueblo. Además, fué sumamente cruel.



Poco después del nacimiento de Cristo, Herodes enfermó

gravemente. Se hizo bajar en litera por la empinada cuesta de

Jerusalén a su palacio de Jericó, donde el clima de invierno es

muy benigno.



Allí murió el año tres antes de la era cristiana, poco después de

haber mandado asesinar a los niño de Belén.



Mientras tanto Jesús había huído a Egipto para escapar de la

crueldad del Rey Herodes.
100




Los tres hijos que le quedaban a Herodes, Arquelao, Antipas y

Filipo fueron a Roma a ver al Emperador. Se habían educado

con él.



Cada uno de los tres pretendía todo el Reino, y aunque Herodes

prefería a Antipas, su hijo menor, Octavio Augusto repartió el

Reino entre los tres.      A Arquelao, el mayor, le dió la mejor

tajada: Judea, Samaria e Idumea, con capital en Jerusalén.



Arquelao era tan cruel como su padre, así, cuando José y María

regresaban de Egipto, José prefirió llevar a su familia a Nazaret.



Arquelao sólo gobernó diez años, porque mandó matar a varios

miles de judíos en una protesta organizada por ellos en el atrio

del Templo. El Sanedrín reclamó, Octavio depuso al Tetrarca y

lo desterró a las Galias, por incompetente.



Para      reemplazar   a   Arquelao,   el   Emperador   nombró   un

procurador que gobernara Judea, Samaria e Idumea.
101




Se sucedieron cuatro gobernadores. El quinto fué Poncio Pilato,

del año 27 al 37; éste fué nombrado gobernador unos tres años

antes de la vida pública de Jesús. Fué depuesto cuatro años

después de su muerte.



A él le tocó que el Sanedrín le presentara a Jesús para juzgarlo

por haber afirmado ser hijo de Dios... ser Dios.



A Antipas le dio Galilea, pequeña, pero muy próspera a causa

del lago y del clima. Además le adjudicó Perea. La capital de

Galilea era Séforis, a 10 km. de Nazaret.     Antipas cambió su

capital a una ciudad que había sido edificada a orillas del lago,

con mejor clima, hermosa vista, y unos baños que pudo

construir alrededor de una generosa fuente termal.

La llamó Tiberíades por adular al nuevo Emperador, Tiberio, hijo

adoptivo de Octavio.



Antipas fué nombrado Tetrarca de Galilea desde que Jesús

estaba en Egipto.      Lo llamaban “El Rey Herodes Antipas”,

aunque sólo era Tetrarca.
102




Gobernó su región del año 4 al 39, o sea, toda la vida de Jesús.



A petición de la bailarina Salomé, Antipas mandó degollar a

Juan Bautista, a quien tenía preso en la fortaleza Maqueronte

porque le reprochaba su vida licenciosa.



Antipas vivía con Herodías, la esposa de su hermano Filipo.



El Tetrarca de Galilea, Antipas, solía subir cada año de

Tiberíades a Jerusalén por la fiesta de pascua.



Allí estaba cuando Jesús fué entregado a Pilato. Sabiendo que

Jesús vivía en Galilea, y para quitarse el problema, Pilato se lo

envió a Antipas para que lo juzgara, pero no le valió la

estratagema.



Años después, Antipas fué desterrado a la Galia por el

Emperador Calígula en el año 39. Hasta allá lo siguió Herodías.
103




A Filipo le tocó Iturea y otros territorios. Su capital era Paneia,

una ciudad consagrada al Dios Pan.        El la llamó Cesárea de

Filipo.



Filipo, tomó posesión el año cuatro. Su territorio era extenso,

pero más pobre que Galilea. Reinó pacíficamente.




8.2   INSTITUCIONES Y COSTUMBRES




Los judíos cultos hablaban hebreo, los otros judíos quizá

entendían algo de hebreo, pero en general se comunicaban en

arameo. Mucha gente sabía al menos tres idiomas.

Jesús en la Sinagoga leía la escritura en hebreo y se la traducía

al auditorio en arameo.



Como había en Palestina muchas ciudades grecorromanas con

teatro, hipódromo, termas, con balaustradas en las plazas y

estatuas del Emperador o de algún Dios, los judíos sufrían al ver
104




esas representaciones paganas.       Ellos adoraban a Zeus, a

Júpiter o a otros Dioses.



Jesús nunca entró en esas ciudades.      El Evangelio apenas sí

nombra alguna de ellas.



En las ciudades judías, los israelitas hacían su vida de trabajo y

de oración al Dios único. Tres veces al día recitaba el Shemá

Israel:



Acuérdate, Israel, tu Dios es uno. Amarás a Yavé tu Dios con

todo el Corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas.



El viernes a la caída del sol, principiaba para ellos el sábado.

Este día se reunía en la Sinagoga para oír la Torá y cantar los

salmos.




8.3   LA SINAGOGA
105




Cuando el Templo de Salomón fué destruido por los babilonios

en el año 587 antes de Cristo, el pueblo judío deportado buscó

un espacio para continuar reuniéndose y adorar a Dios. Fué la

Sinagoga.



Con el tiempo, la Sinagoga se convirtió en un lugar accesible,

práctico, funcional donde las personas podían celebrar fiestas y

actividades religiosas, ventilar problemas comunales y reunirse

a orar.



La Sinagoga se introdujo intensamente en la vida judía.      En

tiempo de Jesús, había Sinagogas por todo el país.         Cada

población tenía la suya, e incluso varias.



Las Sinagogas estaban presididas por fariseos preparados y

responsables.    Su misión era la de orientar al pueblo en

cuestiones espirituales y enseñar a niños y jóvenes los

fundamentos de la religión.



Se iba a la Sinagoga a orar, a cantar salmos y a oír la lectura

solemne de la Ley o Torá, con su comentario, a platicar.
106




En las dependencias de la Sinagoga el anciano formaba a los

niños.      El Salón estaba presidido por un sagrario donde se

guardaban reverentemente los rollos de la Torá, detrás de una

Cortina.



Las mujeres estaban separadas de los hombres mediante

celosías.

Jesús y sus discípulos frecuentaban las Sinagogas y anunciaron
también allí la Buena Nueva.


Durante su estancia en Nazaret, Jesús iba a la Sinagoga cada

sábado y leyó muchas veces algún pasaje de la Torá o de los

profetas y lo comentó. Con todo el grupo cantó salmos y danzó

en honor de Yavé. Aveces asistía a reuniones comunitarias.




8.4   EL SABADO




En el libro del Génesis, donde se relata la creación del mudo en

una semana, se resalta que Dios descansó el séptimo día, es
107




decir, el sábado. Cuando Yavé trasmitió a Moisés la Ley de los

Diez Mandamientos, ordenó al pueblo que guardara el sábado

como día de reposo y oración en memoria del descanso de Yavé.



El sábado se convirtió así en un signo y una fiesta para

“celebrar el gozo supremo de Dios en la plenitud de la Creación”.

El sábado era el día sagrado y también el día íntimo y gozoso de

la comunión con Dios. Su observancia era siempre bienvenida.

Recordaban    el   gran   amor   que   Yavé   les   había   siempre

demostrado.



El sábado era el día de acudir a cantar los himnos de alabanza

en la Sinagoga. El día de abandonar cualquier afán y reunirse

con la familia o con la comunidad a celebrar un pequeño

banquete íntimo. Terminaban su cena sabática clamando: Que

venga paz sobre Israel.



En tiempos de Jesús, la observancia del sábado había
degenerado en un tabú más opresor que festivo. Se prohibía
cualquier actividad, por inocente que fuera. Se vedaba incluso
caminar más allá de determinadas distancias. Jesús reaccionó
muchas veces contra la interpretación errónea del descanso
sabático y trató de devolverle su profundo sentido espiritual y
108




humano. Cuando los fariseos le protestaron, El les dijo: - “Yo soy
el Señor del sábado”.




8.5   LA LEY




La Ley o Torá es el conjunto de mandamientos reunidos por

Moisés por indicación divina en el monte Sinaí. Básicamente,

contienen los Diez Mandamientos, que constituyen un código de

conducta que debía identificar al pueblo de Israel como elegido

por Dios, como parte de una Alianza con Dios. Posteriormente

se añadieron otros escritos inspirados por el Espíritu Santo.



La Ley proclama que Dios es Uno, que no se le puede

representar y que reclama un culto exclusivo.             Bajo el

llamamiento de “Escucha, Israel, el Señor es nuestro único

Dios...” el pueblo israelita se pone al servicio de Dios que lo

admite como su propio pueblo.
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret
Desmitologizacion de  jesus de nazaret

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTOLA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Religion 11
Religion 11Religion 11
Religion 11
camilo torres
 
Progra 5 to
Progra 5 toProgra 5 to
Progra 5 to
Karín Mancilla
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
Jhoani Rave Rivera
 
Guia religion 11 4 p
Guia religion 11 4 pGuia religion 11 4 p
Guia religion 11 4 p
Luz Cruz
 
Ere1
Ere1Ere1
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
jesusalej93
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Mael0512
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
everv
 
La nueva era new age
La   nueva era  new   ageLa   nueva era  new   age
La nueva era new age
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Unidad didáctica reli power
Unidad didáctica reli powerUnidad didáctica reli power
Unidad didáctica reli power
silvianavamo
 
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4gradoProyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
remi2013
 
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la ucoRelatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
Oscar A. Pérez Sayago
 
Guia decimo 1 p
Guia decimo 1 pGuia decimo 1 p
Guia decimo 1 p
Luz Cruz
 
Crítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pabloCrítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pablo
Humanismo Secular Cristiano
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
stellacoyavila7
 
Actividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo ReyActividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
GUIA RELIGION 11 1p
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1p
sandrabiabiana
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1

La actualidad más candente (20)

LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTOLA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
LA VIDA DON DE DIOS: EL ABORTO
 
Religion 11
Religion 11Religion 11
Religion 11
 
Progra 5 to
Progra 5 toProgra 5 to
Progra 5 to
 
8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III8° plan de aula religión periodo I, II, III
8° plan de aula religión periodo I, II, III
 
Guia religion 11 4 p
Guia religion 11 4 pGuia religion 11 4 p
Guia religion 11 4 p
 
Ere1
Ere1Ere1
Ere1
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
 
La nueva era new age
La   nueva era  new   ageLa   nueva era  new   age
La nueva era new age
 
Unidad didáctica reli power
Unidad didáctica reli powerUnidad didáctica reli power
Unidad didáctica reli power
 
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4gradoProyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
Proyecto de vida de acuerdo al mandamiento del amor4grado
 
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la ucoRelatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
Relatoría acerca del primero foro de estudiantes de la uco
 
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
 
Guia decimo 1 p
Guia decimo 1 pGuia decimo 1 p
Guia decimo 1 p
 
Crítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pabloCrítica a la cristología de san pablo
Crítica a la cristología de san pablo
 
Guias religion octavo
Guias religion octavoGuias religion octavo
Guias religion octavo
 
Actividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo ReyActividades religiosas - Cristo Rey
Actividades religiosas - Cristo Rey
 
GUIA RELIGION 11 1p
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1p
 
Artículo 1
Artículo 1Artículo 1
Artículo 1
 

Destacado

Vida Y MisióN De JesúS
Vida Y MisióN De JesúSVida Y MisióN De JesúS
Vida Y MisióN De JesúS
CARLOS MASSUH
 
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaretEscrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
Estudiantes Urantia
 
Jesus De Nazaret
Jesus De NazaretJesus De Nazaret
Jesus De Nazaret
Erika Cuellar
 
Cristologia 3
Cristologia 3Cristologia 3
Cristologia 3
Juan Carlos Moreno
 
Jesus de la historia
Jesus de la historia Jesus de la historia
Jesus de la historia
EmanuelEstrada
 
Tema 3. el problema de la vida
Tema 3. el problema de la vidaTema 3. el problema de la vida
Tema 3. el problema de la vida
David Galarza Fernández
 
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
David Galarza Fernández
 
08 Jesucristo
08 Jesucristo08 Jesucristo
08 Jesucristo
catecismoiglesia
 
Datos personales acerca de la vida de jesús
Datos personales acerca de la vida de jesúsDatos personales acerca de la vida de jesús
Datos personales acerca de la vida de jesús
Alexander1321 3203409059
 
Cristología para empezar
Cristología para empezarCristología para empezar
Cristología para empezar
Iurisalbus
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
Samuel Rodríguez
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
David Galarza Fernández
 
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religiónNuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 
Jesús de Nazaret
Jesús de NazaretJesús de Nazaret
Jesús de Nazaret
Pablo A. Jimenez
 
El jesus histórico
El jesus históricoEl jesus histórico
El jesus histórico
Josias Espinoza
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Historia de jesús de nazaret
Historia de jesús de nazaretHistoria de jesús de nazaret
Historia de jesús de nazaret
Nellyfachelly
 

Destacado (20)

Vida Y MisióN De JesúS
Vida Y MisióN De JesúSVida Y MisióN De JesúS
Vida Y MisióN De JesúS
 
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaretEscrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
Escrito 80 conociendo la religión de jesús de nazaret
 
Jesus De Nazaret
Jesus De NazaretJesus De Nazaret
Jesus De Nazaret
 
Cristologia 3
Cristologia 3Cristologia 3
Cristologia 3
 
Jesus de la historia
Jesus de la historia Jesus de la historia
Jesus de la historia
 
Tema 3. el problema de la vida
Tema 3. el problema de la vidaTema 3. el problema de la vida
Tema 3. el problema de la vida
 
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
8.0.existencia histórica de jesús de nazaret
 
08 Jesucristo
08 Jesucristo08 Jesucristo
08 Jesucristo
 
Datos personales acerca de la vida de jesús
Datos personales acerca de la vida de jesúsDatos personales acerca de la vida de jesús
Datos personales acerca de la vida de jesús
 
Cristología para empezar
Cristología para empezarCristología para empezar
Cristología para empezar
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
 
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religiónNuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
Nuevos movimientos religiosos y futuro de la religión
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 
Jesús de Nazaret
Jesús de NazaretJesús de Nazaret
Jesús de Nazaret
 
El jesus histórico
El jesus históricoEl jesus histórico
El jesus histórico
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Historia de jesús de nazaret
Historia de jesús de nazaretHistoria de jesús de nazaret
Historia de jesús de nazaret
 

Similar a Desmitologizacion de jesus de nazaret

RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docxRELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
GenovevaQuijanoCande
 
Psicopedagogía Relgiosa
Psicopedagogía RelgiosaPsicopedagogía Relgiosa
Psicopedagogía Relgiosa
David Castro
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
RobertoLlontopDamin1
 
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
julianachumbe0905
 
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
vintagewatchesvipads
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
14031977
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdfEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
karen19karenvp
 
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
PROG. ANUAL  2º 2022.docxPROG. ANUAL  2º 2022.docx
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
YulverVillanuevaPolo3
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
cgarmit952
 
ver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdfver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdf
ANA SOFIA GOMEZ PAEZ
 
primera clase de Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
primera clase de  Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptxprimera clase de  Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
primera clase de Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
JulianValdezValdez2
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
pastoraledu
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
pastoraledu
 
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptxMETODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
CarlosUriarte8
 
cuaderno_antropologia.pdf
cuaderno_antropologia.pdfcuaderno_antropologia.pdf
cuaderno_antropologia.pdf
ssusercf4361
 
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavoBloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
JohnAvilaBailon
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
Pablo Molina
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia

Similar a Desmitologizacion de jesus de nazaret (20)

RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docxRELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
 
Psicopedagogía Relgiosa
Psicopedagogía RelgiosaPsicopedagogía Relgiosa
Psicopedagogía Relgiosa
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
 
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
Elaboración de Programa Anual de Educación Religiosa para los estudiantes 1°,...
 
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
420659085-Quien-fue-Jesus-de-Nazaret-Apuntes-de-Cristologia-pdf.pdf
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdfEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
 
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
PROG. ANUAL  2º 2022.docxPROG. ANUAL  2º 2022.docx
PROG. ANUAL 2º 2022.docx
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
ver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdfver_juzgar_actuar.pdf
ver_juzgar_actuar.pdf
 
primera clase de Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
primera clase de  Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptxprimera clase de  Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
primera clase de Jesus, persona y enseñanza, 1850.pptx
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
 
La persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesusLa persona y el proyecto de jesus
La persona y el proyecto de jesus
 
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptxMETODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
 
cuaderno_antropologia.pdf
cuaderno_antropologia.pdfcuaderno_antropologia.pdf
cuaderno_antropologia.pdf
 
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
 
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605P A R A D I G M A  C I R C U A R 120605
P A R A D I G M A C I R C U A R 120605
 
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavoBloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Desmitologizacion de jesus de nazaret

  • 1. 1 DESMITOLOGIZACION DE JESUS DE NAZARET PADRE FABIAN EMILIO ORTEGA JIMENEZ Sist ema tización d el Curso d e Cristolo gía UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN 2000
  • 2. 2 CONTENIDO pág. 1. JUSTIFICACION.....................................................................................6 2. METODOLOGIA.....................................................................................8 3. OBJETIVO.............................................................................................9 4. APROXIMACIONES A JESUS DE NAZARET..........................................11 5. LOS CUATRO EVANGELIOS.................................................................26 6. METODOS HISTORICO - CRITICOS APLICADOS A LOS EVANGELIOS 54 7. PALESTINA EN TIEMPO DE JESUS.....................................................61 8. EL MUNDO EN QUE VIVIÓ JESUS......................................................95 9. LA POBLACION QUE RODEABA A JESUS.........................................122 10. EL TEMPLO.....................................................................................144 11. PROFESIÓN Y ESTADO CIVIL DE JESUS........................................158 12. PROYECTO DE JESUS....................................................................166 13. EL MISTERIO DE JESUS.................................................................215 14. SINTESIS DOCTRINAL DE LA CRISTOLOGIA...................................232
  • 3. 3 15. LA CRISTOLOGIA COMO PALABRA DEFINITIVA SOBRE LA VOCACION HUMANA...............................................................................................239 16. EVALUACION...................................................................................242
  • 4. 4 INTRODUCCION La Universidad Pontificia Bolivariana, con su vice-rectoría de pastoral, preocupados por los cambios que se vienen dando en la realidad del país, busca emprender un proceso de reflexión y análisis sobre su quehacer, se propone impulsar el anuncio del Evangelio apropiándose de lo que dice Pablo VI, en E. N. # 14: “Evangelizar constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda”, en el contexto universitario, dando de este modo un aporte crítico a la solución de los problemas del país. A través de acciones de investigación, de creencia y servicio, la vice-rectoría, contribuye en la formación cristiana, dialogo, fe, razón; dentro del contexto pluralista y Ecuménico de la Universidad. Se contribuye así en un espacio que colabora en la formación integral de los estudiantes acogiéndolos e
  • 5. 5 interpelándolos en su dimensión personal, social y cultural en las siguientes perspectivas: 1. Una comprensión Integral del ser humano. 2. Un anuncio explícito de la persona de Jesucristo, cuyo seguimiento de propuesta de realización plena para el joven de hoy. 3. Un aporte cristiano para el discernimiento del obrar moral del estudiante, tanto a nivel personal como social. El material de estudio tiene por objeto ser una ayuda para los estudiantes, los textos que se elaboran son instrumentos que complementan la actividad académica desarrollada dentro del proceso formativo integral.
  • 6. 6 1. JUSTIFICACION El ser humano es muy complejo y problemático, se encuentra abierto a un mundo lleno de posibilidades y siempre se pregunta por el sentido de la vida. El hombre contemporáneo a asumido diversas formas de vida que no le han posibilitado una realización auténtica, de ahí que siga buscando alternativas. La asignatura cristología dentro del plan de estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana, quiere ser consciente con la propuesta de vida que ofrece la praxis histórica de Jesús, que por ser dinámica es revelante y significativa para el hombre de hoy, Se considera que frente a los retos que nos presenta la modernidad y la postmodernidad, expresados en un estilo de vida hedonista y consumista, el Reino de Dios aparece como
  • 7. 7 forma de vida asumida por Jesús y que satisface todas las expectativas del hombre como ser individual y social. El cristianismo tal como es entendido y vivenciado en nuestra sociedad colombiana ha dejado la impronta que en buena medida, determina la manera de pensar, valorar y actuar de cada hombre. Así el imaginario cristiano, es un factor que, para bien o para mal, forma parte constitutiva de lo que somos. Para recuperar la vitalidad y fuerza de lo auténticamente cristiano, en su novedad y actualidad es necesario mirar creativa y críticamente la experiencia que dio origen a la fe en la persona de Jesús. Acceder a Jesucristo, tal como fue vivenciado y creído por sus seguidores, es hacer razonable y significativo en porqué en Jesús, tanto ayer como hoy, muchos hombres han encontrado en su opción por el reinado de Dios una respuesta a la construcción de lo humano dentro de una experiencia comunitaria.
  • 8. 8 2. METODOLOGIA Se partirá del proceso experiencial del alumno, luego se abordará la temática de estudio para motivar una reflexión que incluya las dimensiones congnitivas y afectivas que han de suscitar unas acciones cuyas debilidades y fortalezas se conocerán en el último momento metodológico que es el de la evaluación. Los objetivos de este proceso son la formación de la conciencia del estudiante, su crecimiento intelectual y finalmente un compromiso asumido en acciones concretas que transformen su ser interior, su realidad social y su entorno.
  • 9. 9 3. OBJETIVO 3.1 GENERAL Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de identificar con criterios la perspectiva cristológica, como una alternativa de vida que ofrece elementos humanos y culturales importantes para su historia personal y ejercicio profesional. 3.2 ESPECIFICOS • Propiciar un clima favorable a la reflexión, acerca del sentido de la vida, para que el joven elabore su propia escala de valores. • Analizar críticamente la realidad histórica en la cual vivió Jesús.
  • 10. 10 • Conocer las motivaciones de Jesús que lo llevan a actuar y a comprometerse de una manera original frente a su realidad. • Discernir los retos que presentan las enseñanzas de Jesús para el hombre de hoy. • Descubrir las implicaciones que conlleva hoy el seguimiento de Jesús en el seno de la comunidad creyente.
  • 11. 11 DESMITOLOGIZACION DE JESUS DE NAZARET 4. APROXIMACIONES A JESUS DE NAZARET 4.1 FUENTES DE INVESTIGACION SOBRE JESUS DE NAZARET Es posible encontrar a Jesús, el que recorrió Palestina predicando? Que fuentes de acceso se tienen para llegar a Jesús de Nazaret? Estos interrogantes nos servirán de brújula, para desarrollar la problemática al acceso histórico a Jesús de Nazaret. 4.2 JESUS DE NAZARET EN DOCUMENTOS EXTRABIBLICOS
  • 12. 12 4.2.1 Testimonios Judíos. Comenzamos por los testimonios judíos, por que Jesús es un judío, nació y vivió en Palestina, en ambiente cultural y religioso judío. En el Talmud Babilónico, que se encuentra en el tratado Sanhedrín 43 a, nos narra lo siguiente: “En la víspera de la fiesta de la pascua se colgó a Jesús. Cuando días antes se había pregonado el Heraldo. Será apedreado, y por que ha practicado la hechicería y ha seducido a Israel, haciéndolo apostatar. El que tenga algo que decir en su defensa, vaya y dígalo. Pero como no se negó nada en su defensa, se le colgó en la víspera de la fiesta de la pascua”. El texto describe a Yeshú = Jesús como un mago que embaucó y descarrió a Israel. Esto concuerda con la tendencia general de las antiguas fuentes judías que no niega la existencia y educación de Jesús. En realidad, tampoco niegan sus milagros, sólo que los interpretan como actos de brujería (Mc. 3,22).
  • 13. 13 En la literatura judía, se encuentran estas otras menciones: El Rabí, Simeón Ben Azzai dijo: “Encontré un árbol genealógico en Jerusalén, donde se indica que ese es un bastardo de una adultera”. No se menciona el nombre de Jesús por temor a la cólera de los judíos contra los sospechosos de inclinarse a la herejía cristiana. La acusación de nacimiento ilegítimo surgió entre los judíos contra la tradición cristiana del nacimiento virginal de Jesús. Estos son los documentos de la literatura Rabínica: • Misná (la primera gran colección existente de las llamadas tradiciones “orales” de los rabinos). • Los Talmudes palestinos y babilónicos. • La Tosefta (tradiciones rabínicas primitivas omotidas al componer la misná y puestas por escrito posteriormente).
  • 14. 14 • Los Targumes (tradiciones arameas y paráfrasis de las escrituras hebreas). • Los Midrases (comentarios rabínicos de las escrituras). Nos dice Meier: “Estas enormes colecciones de tradiciones seculares son tesoros de leyes judías, costumbres, homilías, leyendas, anécdotas y axiomas. Como su valor principal consiste en ser testimonios de la vida a lo largo del judaísmo antiguo y del medieval temprano, preguntarles acerca de Jesús de Nazaret es, en casi todos los casos hacer una pregunta inadecuada a un cuerpo de literatura cuyos intereses son muy distintos. A lo que se refiere estos documentos es ante todo, a la historia de judaísmo, no al Jesús de la historia”. (1998, 114). • Un judío llamado Joseph Klausner, quien escribió a comienzos del siglo XX, afirma que las poquísimas referencias del Talmud a Jesús, son de escaso valor histórico, “dado que tiene más carácter de vituperio y polémica contra el fundador de una facción odiada que de información objetiva y de valor histórico”.
  • 15. 15 En suma, muy poco o más bien nada, es lo que nos aporta los testimonios judíos en la búsqueda del Jesús histórico; se limitan a mencionar el nombre: Jeshúa de Nazaret; que practicó la hechicería (o sea, que obró milagros); que fué crucificado en víspera de pascua. 4.2.2 José Ben Matias. Es el primer y más importante testigo potencial de la vida y actividad de Jesús, es el judío Aristócrata, político, militar, historiador. Nace entre los años 37-38 D. C.. conocido como Flavio Josefo. Escribió grandes obras. • La Guerra Judía, comenzada en los años inmediatamente posteriores a la caída de Jerusalén en el año 70 D. C.. • Antigüedades Judaicas, escrita 93-94 D. C.. Aparece en esta obra (art. 20.9.1. en el párrafo 200) lo siguiente: “Así, pues habiendo pensado esta clase de persona (o sea, un cruel saduceo), Anano, que disponía de una ocasión favorable
  • 16. 16 porque Festo había muerto y Albino está aún de camino, convocó una reunión (literalmente “Sanedrín”) de jueces, y llevó ante él el hermano de Jesús, que es llamado Mesías de nombre Santiago, y algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fuesen apredicados”. Este pasaje se da en un contexto en el que Josefo acabó de escribir la muerte del procurador Festo y el nombramiento de Albino como su sucesor (62 D. C..). Mientras Albino está todavía de camino hacía Palestina, el Sumo Sacerdote Anano, el joven reúne al Sanedrín sin consentimiento del procurador y ejecuta a varios enemigos. • Testimonium Flavianun (testimonio de Flavio Josefo), (art. 18,3.3. párrafos 63-64) y dice así: “En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio, si verdaderamente se le puede llamar hombre porque fué autor de hechos asombrosos, maestro de gente que recibe con gusto la verdad y atrajo a muchos judíos y a muchos de origen griego. El era el Mesías.
  • 17. 17 Y cuando Pilato, a causa de una acusación hecha por los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, los que antes le habían amado no dejaron de hacerlo por que él se les apareció a tercer día, vivo otra vez, tal como los divinos profetas habían hablado de estos y otras innumerables cosas maravillosas acerca de él. Y hasta este mismo día la tribu de los cristianos, llamados así a causa de él, no ha desaparecido”. 4.2.3 Testimonios de historiadores y escritores antiguos del siglo segundo Después de Cristo.. Historiador romano Tácito (56-57-118 D. C.), existe una breve referencia retrospectiva a Jesús en el lugar donde tácito habla del gran incendio que se produjo en Roma durante el reinado de Nerón, y de que éste culpó a los cristianos (anales 15,44). Nerón, dice Tácito, achacó a los cristianos el incendio porque la opinión popular sospechaba que el responsable era él.
  • 18. 18 “Por tanto, para acallar el rumor, Nerón creó chivas expiatorias y sometió a las torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba “cristianos”, (un grupo) odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien, bajo el reinado de Tiberio, fué ejecutado por el procurador. Poncio Pilato, sofocada momentáneamente, la nociva supersficción se extendió de nuevo no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convengan y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de toda clase y de toda parte del mundo”. Dice Meir: “Para la mentalidad de este senador y antiguo procónsul romano, la peor acusación que se podía hacer contra el nuevo culto era señalar de quién nació y tomó su nombre: Siendo judío, que en Judea era conocido como Cristo y fué ejecutado por Poncio Pilato. La interrogación de Cristo y de su final tiene la máxima importancia en la imagen negativa que presenta Tácito de lo cristianos”. (Un Judío Marginal. 110 p).
  • 19. 19 Suetonio, nació 69-70 D. C.., su obra: Vida de los Doce Césares. En su vida de Emperador Claudio (Claudio 25.4), habla de una expulsión de judíos de Roma: “Como los judíos continuamente estaban causando disturbios e instigaciones de Cristo, él (Claudio) los expulsó de Roma. Bastantes comentaristas sugieren que el Cristo al que se alude aquí es en realidad Cristo. Plinio el joven, procónsul en la provincia de Bitinia (en Asia Menor), durante el período 111-113 D. C. describe para el Emperador su manera de tratar a los cristianos que le son denunciadas (Carta 10,96). Entre las prácticas de los cristianos, Plinio menciona su costumbre de reunirse regularmente, antes de amanecer, y en un día fijado, para salmodiar versos “a Cristo como a un Dios”. Que los cristianos veneren a Cristo como un Dios es una novedad en nuestras escasas fuentes no cristianas.
  • 20. 20 Podemos concluir de las fuentes extrabiblicas lo siguiente: • Ningúno niega la existencia real e histórica de Jesús de Nazaret. Todas se refieren a él como alguien concreto y no como a un ser mitológico. En realidad, sí a la existencia de Jesús le pedimos más pruebas que otros personajes, es precisamente porque él tiene actualmente para nosotros una trascendencia que los demás no tienen. En el siglo primero y segundo D. C., ningún adversario del cristianismo, tan encarnizado como fuese, tuvo la idea de poner en duda la historicidad de Jesús. • En general, existen estos constantes: - En Judea, vivió un judío de nombre Jesús, llamado Cristo (ungido). • Realizó milagros y enseñó al pueblo. • Fué muerto por Poncio Pilatos a instigación de los Judíos. • Tuvo un pariente de nombre Santiago, ajusticiado por el Sumo Sacerdote Anás, hijo de Anás.
  • 21. 21 • Dió origen a un movimiento llamado cristianismo. • En Roma había una comunidad cristiana, 50 años después de la muerte de Jesús. • Bajó Nerón, Jesús era considerado como divino, y sus seguidores, sufrieron los orígenes de la persecución. 4.2.4 Las fuentes cristianas extraevangélicas. San Pablo conoce a Jesús a través de los formularios tradicionales de la comunidad primitiva a los que apela en repetidas ocasiones: 1 Cor., 7,10; 9,14; 11,23; 15,3; 1 Tes. 4,15. Sobre la base de esta tradición afirma que Jesús, judío de la estirpe de David, vivió en Palestina, tuvo “hermanos” entre los que se distingue Santiago, reunió un grupo de discípulos, conocidos como los “doce” entre ellos Pedro, y Juan; la víspera de su muerte celebró con los discípulos lo que se llama ahora “la cena del Señor” (1 Cor. 11, 23-25); Jesús fué entregado a la muerte por iniciativa de judíos y más en concreto de sus dirigentes (1 Ts. 2,15 1 Cor. 2, 6, 8), pero con la intervención
  • 22. 22 decisiva de la autoridad romana, ya que Jesús fué crucificado (1Cor 1, 13.23; 2,2; Gal. 3,1.13). Esta es realmente el contenido esencial del anuncio de Pablo: Cristo, el Mesías crucificado, que murió, fué sepultado, ha sido resucitado por Dios y apareció a diversos calificados testigos (1 Cor 15,3-7). En definitiva Pablo sigue siendo el autor que pone más atención en la vida histórica de Jesús, aunque centrada en el punto neurálgico de su anuncio, la muerte y resurrección de Jesucristo.
  • 23. 23 4.2.5 Los Apócrifos cristianos. Son escritos que a partir de finales del siglo primero y de modo más intenso en el siglo segundo se producen en los diversos ambientes y regiones cristianas responden a dos intereses o intenciones: Uno de carácter biográfico popular, es decir, integrar las noticias y el cuadro histórico que ofrecen los Evangelios canónicos; el otro de intensión apologética, frente a las acusaciones y rumores del ambiente judío o pagano, o bien ideológico como expresión de las orientaciones doctrinales del grupo disidente y herético: Ebionita, doceta o gnóstico. A juicio de los que han estudiado estos escritos, llamados “apócrifos”, secretos o no-canónicos, “el valor histórico directo, generalmente hablando, es bastante tenue y ordinariamente nulo”. Podía pensarse que algún fragmento o residuo de tradición oral pre-evangélica ha sido recogido por estos escritos o en otros documentos no oficiales, conservados en alguna antigua comunidad de cristianos. En el estado actual de los estudios realizados sobre este material documentado en los fragmentos de papiros o en las citas de algunos escritores o textos cristianos no se ha conseguido resultado alguno que modifique el cuadro histórico general.
  • 24. 24 Como conclusión de los Agrapha (no escritos) que comprenden dichos y frases sueltas extracanónicas, J. Jeremías afirma que los escritos extracanónicos son de una “pobreza impresionante”. La mayor parte son leyenda y muestran evidentes signos de invención. Solamente en algún que otro rincón, en medio de los guijarros y del polvo, brilla una piedra preciosa. El material utilizable es muy escaso. Pero a juicio de este autor esta búsqueda no es inútil: “La importancia de la tradición extracanónica, consiste esencialmente en el hecho que hace resaltar el valor único de nuestros Evangelios”. Por consiguiente, las fuentes más amplias para una investigación sobre Jesús, después de haber pasado revista a todos los demás alternativas posibles, siguen siendo los cuatro Evangelios canónicos: Los tres sinópticos - Mateo, Marcos y Lucas - y el que figura con el nombre de Juan. La utilización de
  • 25. 25 estas fuentes tras el debate secular sobre el Jesús “histórico”, tiene que hacerse con algunos criterios metodológicos que convienen precisar desde el principio. 4.2.6 La fiabilidad histórica de los Evangelios Canónicos. Los Evangelios Mateo, Marcos, Lucas y Juan, representan la documentación más amplia, y más antigua sobre Jesús, su actividad y su enseñanza en Palestina, con una narración más detallada sobre su condena a la muerte de cruz, seguido del testimonio de su resurrección. Actualmente es unánime el consenso en la investigación sobre el origen de estos escritos, a la hora de situar su redacción definitiva en la segunda mitad del siglo primero, desde el 70 D. C.. hasta alrededor del año 100.
  • 26. 26 5. LOS CUATRO EVANGELIOS 5.1 EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS
  • 27. 27 5.1.1 El redactor Marcos. Cuando Pedro, que había sido encarcelado en Jerusalén, se vió de pronto en la calle, se dirigió a casa de María, la madre de Juan, por sobrenombre Marcos. No pasó mucho tiempo sin que llegaran a esta ciudad Pablo y Bernabé, el primo de Marcos. Ambos llegaban de Antioquia y traían una colecta para los “pobres” de Jerusalén. Al marcharse, se llevaron consigo al joven Marcos, que les acompañaría después en su primer viaje apostólico hasta Perge, en donde les abandonó cobardemente para regresar a Jerusalén. Cuando más tarde Bernarbé insista de nuevo en llevar a su primo en el segundo viaje, Pablo se negará rotundamente al acordarse del feo que les había hecho. Pablo saldrá con su discípulo Silas en dirección a Cilicia, Bernabé se marchará con Marcos a Chipre. Pero unos doce años más tarde encontraremos a Marcos al lado de Pablo en la ciudad de Roma. También Pedro se encuentra en Roma por aquellas fechas, el cual escribiendo a los fieles de Asia Menor les saluda en nombre de Marcos “su hijo”. Pedro lo llama “hijo” por haberlo convertido él personalmente al Evangelio. Como veremos, es de suma importancia esta relación de Marcos con Pedro.
  • 28. 28 5.1.2 Marcos recoge la tradición de Pedro. Hacia el año 130, Papías de Hierápolis (Frigia) en la introducción a su obra Aclaraciones a las palabras del Señor, reconoce la paternidad del Evangelio de Marcos cuando escribe: “Marcos intérprete de Pedro, puso por escrito cuantas cosas recordaba de lo que Cristo había hecho y dicho, con exactitud, pero no con orden. No es que él hubiera oído al Señor o lo hubiera seguido; pero, como se ha dicho, siguió después a Pedro, el cual hacía sus instrucciones según las necesidades de sus oyentes, pero no narraba ordenadamente los discursos del Señor. Por esto, Marcos no incurrió en error escribiendo algunas cosas conforme las tenía en la memoria, pues tuvo cuidado de no omitir nada de lo que había oído a Pedro y de no transmitirlo falsamente.” De acuerdo con este testimonio, podemos afirmar sin temor a duda que Marcos no ha conservado la catequesis o predicación de Pedro. Por ventura tenemos en los “Hechos de los Apóstoles” un buen resumen de esta predicación de Pedro en casa de Cornelio. Dice así: “Dios ha enviado la palabra a los hijos e Israel, anunciándoles la paz por Jesucristo, que es el Señor de todos. Vosotros conocéis lo que ha sucedido en toda la Judea, comenzando la cosa en Galilea después del bautismo predicado por Juan, cómo Dios ha ungido con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, que iba de lugar en lugar, haciendo el bien y curando a todos aquellos que
  • 29. 29 estaban bajo el imperio del diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos testigos de todo lo que ha hecho en la tierra de los judíos y en Jerusalén. Ellos le dieron muerte colgándolo de un madero, pero Dios lo resucitó al tercer día y permitió que se apareciese, no a todo el pueblo, sino a los testigos elegidos de antemano por Dios, a nosotros, que hemos comido y bebido con él después que hubo resucitado de entre los muertos. El nos ha ordenado predicar al pueblo y atestiguar que ha sido establecido por Dios juez de vivos y muertos. Todos los profetas dan testimonio de él, que quien creyere en él recibe por su nombre el perdón de los pecados”. 5.1.3 Estructura del “Evangelio según Marcos”. El plan de composición de la obra de Marcos responde perfectamente a la exposición de Pedro en casa de Cornelio. De acuerdo con este programa, Marcos dispone su relato de la forma siguiente: • Introducción: Titulo, en el que afirma ya la divinidad de Jesucristo. ∗ Predicación del Bautista. ∗ Bautismo de Jesús. ∗ Tentación de Jesús en el desierto.
  • 30. 30 • La cosa comienza en Galilea. (Base de su actuación: Cafarnaún): ∗ Principio de la vida pública. ∗ Comienza la lucha con sus enemigos. ∗ Jesús y el pueblo. • Jesús de un lugar a otro: ∗ Fuera de Galilea: La ruptura con los fariseos es irremediable, pero Jesús se distancia también de un pueblo que sólo busca milagros. Concentra su atención en los discípulos. El distanciamiento geográfico de Jesús expresa su actitud nueva frente al pueblo. ∗ Jesús sube a Jerusalén: Descubre el verdadero significado de su mesianismo a los discípulos. • Los últimos días de Jesús en Jerusalén: ∗ La última aparición pública de Jesús. ∗ Pasión, muerte y resurrección.
  • 31. 31 De este esquema se desprende fácilmente lo que pudiéramos llamar “cañamazo histórico” por donde Corre el hilo de la narración de Marcos y de los otros dos sinópticos. Según esto, los acontecimientos se desarrollarían así: Jesús hace su aparición en Galilea. Admirado por todos al principio, se enfrenta enseguida con escribas y fariseos, que no pueden perdonarle sus primeros éxitos, pues Jesús ha intentado y ha conseguido en parte, no sólo elevar el espíritu religioso del pueblo, sino también liberarlo del yugo de los fariseos y de la tutela de los escribas. Enfrentado con la clase dominante, pronto es objeto de incomprensión del pueblo. Jesús se retira entonces progresivamente, abandona Galilea y concentra su atención en el pequeño grupo de los discípulos. Por fín, Jesús sube a Jerusalén a celebrar la pascua, y los sacerdotes, escribas y fariseos, toda la clase dominante, ven llegada la ocasión de acabar con él. Sin embargo, la cosa que comenzó en Galilea seguirá adelante gracias a la fe de los discípulos. El escenario geográfico de los hechos responde a la sucesión de los mismos:
  • 32. 32 . Primero Cafarnaún y las aldeas cercanas. . Después, toda Galilea. . Más tarde, actúa fuera de Galilea (al norte y al oriente de la misma). . Sube a Jerusalén, . y encuentra su muerte en el Calvario, . pero de allí salen los discípulos a predicar la resurrección a todo el mundo. Podemos representar el curso de la vida de Jesús con una flecha que marca su ascenso de Galilea a Jerusalén.
  • 33. 33 5.1.4 Lugar y tiempo de la redacción. Destinatarios. Aparte del testimonio de Papías, hay otros que permiten señalar como lugar de redacción la ciudad de Roma, en donde Marcos estuvo con San Pedro, según ya hemos dicho. En cuanto a la fecha, no debió ser antes del 60, ni después del año 70. Según el papiro de José O’Callahan (papirólogo español), encontrado en Qumram, la fecha del Evangelio de Marcos puede remontarse al año 50. Los destinatarios de Marcos fueron los cristianos procedentes de la gentilidad. Lo cual se deduce fácilmente del hecho de que Marcos utiliza el mayor número de palabras latinas. Además, explica a sus lectores tanto el significado de palabras arameas como de costumbres judías.
  • 34. 34 5.1.5 Peculiaridad de la obra de Marcos. Sabemos que el contenido de la tradición sobre Jesús de Nazaret lo constituyen “palabras y obras”. A diferencia de los otros sinópticos, Marcos recoge sobre todo las obras de Jesús. También se distingue de ellos porque describe los hechos con mayor riqueza de detalles y con una viveza especial. Utiliza con frecuencia el presente histórico, la expresión directa y la frase Corta. Parece estar más próximo a los hechos. Por ser fuente de los otros dos sinópticos, por su brevedad y por sus características, el Evangelio según Marcos se presta especialmente para alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto en este curso: Conocer a Jesús - Cristo tal y como fué predicado por los apóstoles y aceptado por la fe de la comunidad primitiva. Sin embargo, habrá que tener en cuenta, no sólo a los otros evangelistas, sino incluso a los demás escritos del Nuevo Testamento. Por esta razón, juzgamos conveniente decir algo al menos de los otros tres Evangelios.
  • 35. 35 5.2 EVANGELIO SEGÚN MATEO 5.2.1 El redactor Mateo. La tradición, que en este caso se remonta al siglo segundo, atribuye unánimemente el primer Evangelio al discípulo que lleva el nombre de Mateo en la lista de los doce. No cabe duda de que este Mateo es el publicado Leví del que nos habla Marcos. Aquel hombre que dejó en Cafarnaún su mesa de cobrador de impuestos para seguir a Jesús, pues en el lugar paralelo del primer Evangelio dicho publicano recibe el nombre de Mateo. Además, en la lista de los apóstoles se dice: “Mateo, el publicano”. El uso de un doble nombre era bastante frecuente entre los judíos. Sin ir más lejos, recordemos que Marcos llevaba también el nombre de Juan. Por tanto, bien podemos pensar que nuestro redactor se llamaba Leví-Mateo. San Ireneo dice, que Mateo predicó entre los hebreos y les dejó escrito en su lengua (esto es, en arameo) el “Evangelio”. Pero sabemos que el “Evangelio según Mateo”, el primero de los que han llegado hasta nosotros, se escribió en griego. Lo más
  • 36. 36 probable es que Ireneo se refiera a un escrito anterior y que su información depende de lo que dice Papías al respecto: “Mateo compiló en arameo las palabras del Señor, y cada cual las tradujo después como supo”. Lo que Ireneo llama “Evangelio”, es sin duda el mismo escrito al que Papías se refiere y que contenía solamente las “palabras del Señor”. Se ha pensado que este escrito, una vez traducido al griego, sería la fuente “Q” de los sinópticos. Recordad que la otra fuente es el Evangelio de Marcos. (Mc.).
  • 37. 37 5.2.2 Estructura del “Evangelio según Mateo”. Si prescindimos de la infancia de Jesús, casi todas las “obras” que relata Mateo se encuentran ya en Marcos, cuya trama histórica no abandona. Lo que añade Mateo al texto de Marcos consiste fundamentalmente en “palabras del Señor”. Mateo se propone presentar a Jesús como el Maestro de Israel que habla “con autoridad”, de ahí que predominen en su relato las “palabras” sobre las “obras” de Jesús. Por esta razón también, se esfuerza en agrupar sistemáticamente la materia y distribuirla en bloques complementarios: Sermón de la montaña, enseñanza a los discípulos, parábolas del Reino de los Cielos, sobre el espíritu que han de tener los discípulos, disputas con escribas y fariseos y discursos escatológico. Este interés sistemático, que tiene sus ventajas desde un punto de vista catequético, le lleva a descuidar la cronología y la geografía de los hechos y a encubrir la trama histórica de Marcos que, no obstante, no abandona.
  • 38. 38 5.2.3 Lugar y tiempo de la redacción. Destinarios. Según los testimonios ya aducidos (Papías, Ireneo), hay que pensar que este Evangelio fué escrito en un ambiente por lo menos muy cercano a la primitiva comunidad cristiana de Palestina y dirigido a los fieles procedentes del judaísmo. En cuanto al tiempo de su redacción, se ha de tener en cuenta que depende de Marcos, consiguientemente no pudo ser escrito antes del año 60. Por otra parte, Mateo supone ya la destrucción de Jerusalén por los ejércitos de Tito, lo cual nos lleva a una fecha posterior al año 70; pero no hay que aplazar su redacción más allá del siglo primero.
  • 39. 39 5.2.4 Peculiaridad del Evangelio según Mateo. Salta a la vista la tendencia apologética de este Evangelio. Su autor quiere demostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías prometido por los profetas, razón por la cual cita muchos textos del Antiguo Testamento y hace ver cómo se han cumplido en la vida de Jesús. No olvidemos que dirige su Evangelio a los cristianos procedentes del judaísmo, los cuales se sitúan polémicamente frente a la Sinagoga. 5.3 EVANGELIO SEGÚN LUCAS
  • 40. 40 5.3.1 El redactor Lucas. El autor de lo “Hechos de los apóstoles” alude a su “primer libro” en el que narra lo que Jesús “hizo y dijo” y cuya continuación se propone, relatando ahora la predicación y los hechos de los apóstoles. Ambos libros aparecen dedicados a un tal Teófilo. Por otra parte, un estudio comparado descubre en ellos un mismo estilo y un mismo léxico. Así que no hay duda de que se trata efectivamente de un mismo autor, tal como afirma unánimemente la tradición desde finales del siglo segundo (Canon Muratoriano). Tampoco se puede dudar seriamente de que dicho autor sea el médico que acompañó a Pablo en sus viajes y que se llamaba Lucas (posible abreviación de Lucanus), ya que esto es lo que afirma la tradición, y, sobre todo, lo que se desprende claramente de las siguientes consideraciones:  Se trata de un hombre que vivió gran parte de los acontecimientos narrados en los Hechos, puesto que utiliza con frecuencia el plural y se introduce personalmente en la historia como testigo.
  • 41. 41  Este hombre demuestra tener conocimientos médicos, describe clínicamente las enfermedades y utiliza el léxico propio de la medicina de su época.  Solamente Lucas reúne estas condiciones. Pablo dice de él que fué su colaborador y que era médico de profesión. Lucas, el único autor del Nuevo Testamento que procede de los gentiles, era seguramente miembro de la comunidad cristiana de Antioquia. Hacia el año 50-51, se une a Pablo cuando éste se dispone a realizar el segundo viaje y penetrar en Europa. Con él llega hasta Filipos, donde se queda durante unos siete años hasta que, al regresar Pablo de su tercer viaje, marcha de nuevo con él a Jerusalén. Cuando Pablo apela al César y es conducido prisionero a Roma, Lucas lo acompaña en una aventurada travesía. Ya en Roma y durante la cautividad de Pablo, Lucas tiene la ocasión de conocer a Marcos. Y durante la segunda cautividad de Pablo es Lucas el único que le acompaña. Una antigua tradición nos
  • 42. 42 informa que se trasladó después a Grecia donde escribió su Evangelio y murió de muerte natural a la edad de 84 años. 5.3.2 Estructura del “Evangelio según Lucas”. Según nos dice en el prólogo, Lucas pretende escribir la historia con orden, pero este orden no es siempre cronológico. Después de narrar la infancia de Jesús coge el hilo de Marcos y lo mantiene hasta el final, pero interrumpe ocasionalmente el relato de Marcos para introducir otra información. Esto ocurre especialmente a partir del c. 9, 51 hasta el c. 18, 30, que constituye un paquete de información casi toda en exclusiva. Sabemos que Lucas, además de utilizar como fuente a Marcos y a “Q”, utilizó fuentes desconocidas.
  • 43. 43 5.3.3 Lugar y tiempo de la redacción. Destinatarios. Si los otros dos sinópticos escribieron principalmente para que sus libros fueran utilizados en la liturgia de la palabra de la comunidad (la romana o la palestinense), Lucas quiere ofrecer un libro para la lectura individual de los fieles. Siguiendo la costumbre de los autores de su tiempo, dedica su obra a un personaje destacado llamado Teófilo. Conviene saber que tal dedicación suponía entonces que la propiedad de la obra pasaba a manos de aquél a quien se dedicaba, el cual se comprometía por su parte a difundirla. Claro está que Lucas pensó en todos los fieles y aún en los que podían serlo, como posibles lectores. Podemos decir que escribió en general para los cristianos helenistas. También Lucas supone como un hecho consumado la destrucción de Jerusalén. Debió escribir por tanto su Evangelio después del año 70 y, probablemente, antes del año 80. En cuanto al lugar, ya hemos dicho que la tradición señala Grecia.
  • 44. 44 5.3.4 Peculiaridad del Evangelio según Lucas. Se ha dicho que es el “historiador entre los evangelistas”. Pero claro está que esto debe entenderse relativamente, pues tampoco él se propone escribir rigurosamente la biografía de Jesús. Con todo, muestra un interés especial por algunos datos históricos, fija el tiempo de la aparición del Bautista sirviéndose de un método al uso entre los historiadores: Señalando una serie de conexiones de este suceso con otros hechos de la época. También determina la fecha de nacimiento de Jesús, refiriéndose al empadronamiento ordenado por César Augusto y siendo Cirino gobernador de Siria. Su estilo es mucho más docto y su redacción más elaborada que la de los otros dos sinópticos. De los tres, es el que tiene mayores pretensiones literarias. 5.4 EVANGELIO SEGÚN JUAN
  • 45. 45 5.4.1 El autor Juan. El testimonio explícito más antiguo que atribuye al apóstol Juan el cuarto Evangelio es el San Ireneo, Obispo de Lyón. En su obra titulada Contra los Herejes, escrita hacia el año 180, dice: “Después Juan, el discípulo del Señor, el mismo que descansó sobre su costado, escribió también un Evangelio durante su estancia en Efeso”. Si tenemos en cuanta que Ireneo, según afirma personalmente, conoció en su infancia al obispo Policarpo y que éste fué discípulo del apóstol Juan, daremos la importancia que merece a su testimonio. De todas formas, a finales del siglo segundo los principales autores eclesiásticos están de acuerdo con lo dice Ireneo. Podemos afirmar que “el discípulo amado”, que al final del cuarto Evangelio se presenta como autor y garante de toda la obra y de la verdad que en ella se contiene, no es otro que Juan, el hijo de Zebedeo y el hermano de Santiago. Ambos hermanos reciben el nombre de “hijos del Trueno” (Boanerges),
  • 46. 46 seguramente por su reacción airada contra los samaritanos que no quisieron recibir a Jesús. Ambos pertenecen con Pedro al grupo de los amigos predilectos de Jesús, testigos de su gloria en la transfiguración y de su angustia en Getsemaní. Pero sólo Juan es el que descansó sobre el costado del maestro y se atrevió a preguntarle el nombre del traidor. A este “discípulo amado” le entregaría Jesús, ya moribundo, el cuidado de su madre.
  • 47. 47 5.4.2 Estructura del “Evangelio según Juan”. A diferencia de los sinópticos, que nos ofrecen muchas veces de forma inconexa una recopilación de datos, Juan observa un orden más riguroso y establece frecuentes conexiones temáticas. El camino de Jesús comienza para Juan en el Padre y termina en el Padre. Y el escenario de la vida pública de Jesús va y viene de Judea a Galilea hasta que, exaltando en la cruz, vuelve al padre de donde ha venido. Juan ofrece una serie de temas generalmente después de narrar unos milagros, que él entiende como “signos”; es decir, no tanto como demostraciones del poder de Dios, cuanto manifestaciones de la verdad divina o gestos significativos. Juan está más interesado en decirnos quién era Jesús que en relatar lo que Jesús hizo y dijo. El centro y el núcleo de su libro no es otro que la revelación que hace Jesús de su persona, mostrándose como hijo de Dios y salvador del mundo.
  • 48. 48 5.4.3 Lugar y tiempo de su redacción. Si prescindimos del relato de la pasión y muerte de Jesús, el Evangelio de Juan difiere grandemente de los otros tres: Por su estructura, por la selección y distribución de los contenidos, por el estilo y el léxico y, sobre todo, por una mayor elaboración de las palabras de Jesús que aparecen como verdaderos discursos y no ya como frases aisladas. Juan es el teólogo entre los evangelistas, y no hay duda de que en su texto predomina la propia reflexión sobre los datos meramente históricos. Utiliza conceptos con gran precisión, tales como verdad, vida, luz, gloria, fe... y nos ofrece un pensamiento coherente y original. Con todo, la reflexión de Juan prende en los hechos y los supone. Hoy día se tiende a revalorizar a Juan como testigo histórico: Las recientes excavaciones en Palestina y los manuscritos hallados en el Mar Muerto, demuestran que Juan ha sabido recoger una serie de datos y tradiciones históricas, que no mencionan los otros evangelistas. Por otra parte, no debemos olvidar que todos los Evangelios, y no sólo el de Juan, han sido escritos después de la experiencia pascual y bajo su influencia. En consecuencia, han sido escritos, no sólo para
  • 49. 49 conservar el recuerdo de las obras y palabras de Jesús, sino también para expresar la fe de los testigos de la resurrección. Una de las tareas más difíciles y apasionadas de los comentaristas es determinar, mediante el análisis y la crítica de los textos, aquellos criterios que nos permiten descubrir el estrato más profundo de la tradición apostólica recogida en los Evangelios; esto es, los mismísimos hechos y las mismísimas palabras de Jesús. Ahora bien, no podemos olvidar que lo importante de cualquier historia no son nunca los hechos desnudos (que siempre son además inasequibles en toda su pureza), sino los hechos tal y como fueron vividos por los primeros testigos, pues también la interpretación pertenece a la realidad histórica de los hechos, ya que sólo los hechos interpretados hacen historia. 5.5 EN SUMA
  • 50. 50 • Los Evangelios no son principalmente obras de historias en el sentido moderno de la palabra. Su finalidad es, ante todo, proclamar y fortalecer la fe en Jesús como hijo de Dios, Señor y Mesías. Su versión está imbuida desde principio a fin por la fe en que Jesús crucificado resucitó de entre los muertos y volverá glorioso para juzgar al mundo. Además, los Evangelios no intentan o dicen ofrecer nada semejante a un relato completo ni siquiera un resumen de la vida de Jesús. Marcos y Juan a Jesús ya adulto, empezado su ministerio que, como mucho, dura unos pocos años. Tanto Mateo como Lucas anteponen a la narración del ministerio público dos capítulos de relatos sobre la infancia, cuya historicidad es muy debatida.  A parte de los cuatro Evangelios el Nuevo Testamento ofrece muy poco acerca de Jesús, dar simple abundancia, la más prometedora fuente de información es Pablo, el único autor de material Neotestamentario que procede, sin duda, alguna de la primera generación cristiana. Como el centro de la teología de Pablo es la muerte y resurrección de Jesús, la vida
  • 51. 51 y dichos del Jesús terreno no tienen un papel destacado en sus epístolas.  Más allá de Pablo, el resto del Nuevo Testamento proporciona una cosecha todavía más mezquina. La epístola de Santiago, como las paulinas y otras epístolas Neotestamentarias, puede contener algunos dichos de Jesús reelaborados. La candidatura más clara es la prohibición de juramentos en Sant 5, 12 (Cf. Mt 5, 34-37). La primera epístola de Pedro es otra posible fuente, aunque el interrogante sobre si el autor conocía otros documentos que ahora se hallan en el Nuevo Testamento complica las cosas. La carta a los Hebreos dice - dificultando aparentemente su tesis de que Jesús es el Sumo Sacerdote de la nueva Alianza - que era de la tribu de Judá, no de la de Leví (Heb 7,14). También conoce una tradición similar a la atormentada oración de Jesús en Getsemaní (Heb 5,7-8; Cf. Mc. 14, 32-42 parr.; también Jn 12, 27-36a).
  • 52. 52 El Apocalipsis de Juan, presenta un lenguaje y metáforas que también se encuentran en el discurso escatológico de Jesús. Por ejemplo, la atrevida imágen del ladrón aplicada a la venida de Jesús al final de los tiempos aparece tanto en Q (Mt 24, 43; Lc 12,39) como en Ap. 3, 3; 16,15 (Cf. la versión suavizada en un Tes 5,2,4; 2 Pe 3,10, donde el “día del Señor” llega como un ladrón). • En los cuatro textos es Jesús quien habla directamente: En los Evangelios, el Jesús terreno; en el Apocalipsis, el Jesús resucitado y glorificado. Y aquí, naturalmente, está el problema: Se puso un dicho el Jesús histórico en boca del Cristo resucitado, contemplado en visión por el vidente del Apocalipsis?. O fueron los profetas cristianos quienes, habiendo oído esas palabras en sus visiones del Señor resucitado, las pusieron en boca del Jesús terreno?. En el cuadro de conjunto, una decisión al respecto tiene poca importancia para el asunto que nos ocupa, puesto que, una vez más, el material no añade nada sustancial al conjunto de datos procedentes de los cuatro Evangelios. Dentro del Nuevo
  • 53. 53 Testamento, en realidad se nos remite siempre a los Evangelios. Por eso, en los capítulos siguientes debemos averiguar si fuera del Nuevo Testamento, podemos encontrar alguna fuente de información independiente acerca del Jesús histórico.  Los Evangelios no son simple crónica de la vida de Jesús, son obras históricas.  Los Evangelios nos relatan la historia de Jesús con una autenticidad, frescura y originalidad de la fe pascual. Los Evangelios tal como los tenemos hoy son portadores de esta historia de Jesús y de su conciencia vivida y manera como él fué captado por sus contemporáneos.
  • 54. 54 6. METODOS HISTORICO - CRITICOS APLICADOS A LOS EVANGELIOS 6.1 Descripción En el estudio actual de su desarrollo, el método histórico - critico recorre las etapas siguientes: ∗ La crítica textual, practicada desde hace mucho tiempo, abre la serie de operaciones científicas. Apoyándose sobre el testimonio de los manuscritos más antiguos y mejores, así como sobre el de los papiros, de las traducciones antiguas y de la patrística, procura, según reglas determinadas, establecer un texto bíblico tan próximo al texto original como sea posible.
  • 55. 55 El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico, que utiliza los conocimientos obtenidos gracias a los estudios de filología histórica. Morfología: estudio de las formas de las palabras. Sintaxis: enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones. Semántico: ciencia que trata de los cambios de significación de las palabras. ∗ La crítica literaria, se esfuerza luego, por discernir el conocimiento y el final de las unidades textuales, grandes y pequeñas, y de verificar la coherencia interna de los textos. La existencia de duplicados, de divergencias irreconciliables y de otros indicios manifiesta el carácter compuesto de algunos textos, que se dividen entonces en pequeñas unidades, de las cuales se estudia su posible pertenencia a fuente diferentes. ∗ La crítica de los géneros, procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen, sus rasgos específicos y su evolución.
  • 56. 56 ∗ La crítica de las tradiciones, sitúa los textos en las Corrientes de tradición de las cuales procura precisar la evolución en el curso de la historia. El propósito de la crítica textual, es tratar de reconstruir hasta donde es posible la forma original del texto; el trabajo de crítica textual, se basa en los manuscritos más antiguos que se han conservado concretamente el Evangelio de Marcos, hoy que mencionan algunos códigos escritos en letras mayúsculas procedentes del siglo IV-V. Ellos son los llamados códice: Vaticano, semántico, alejandrino y el de Beza. ∗ La crítica de la redacción, estudia las modificaciones que los textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final y analiza, ese estadio final, esforzándose por discernir las orientaciones que le son propias. Mientras las etapas precedentes han procurado explicar el texto por su génesis, en una perspectiva diacrónica, esta última etapa se concluye con un estudio sincrónico: Se explica allí el texto en sí
  • 57. 57 mismo, gracias a las relaciones mutuas de sus diversos elementos, considerándolos bajo su aspecto de mensaje comunicado por el autor por sus contemporáneos. La función pragmática del texto puede ser tomada entonces en consideración. Cuando los textos pertenecen a un género literario histórico, o están en relación con acontecimientos de la historia, para precisar el alcance histórico, en el sentido moderno de la expresión de los textos estudiados. De modo quedan en claro las diferentes etapas del concreto desarrollo de la revelación bíblica. 6.2 AMBIENTE, ORIGEN Y ESTADO CIVIL DE JESÚS
  • 58. 58 6.2.1 Historia y geografía. Jesús vivió entre los años 7-4 A. C. y 30 D. C., en Palestina. Lugar que desde el año 63 A. C. era colonia romana. En tiempo del Emperador romano Augusto (63 A. C.- 14 D. C.). Su ministerio lo desarrolló siendo Tiberio El Emperador (14-37 D. C.) y Herodes Antipas (4 A. C.). El Tetranca de Galiba. Su muerte ocurrió cuando Poncio Pilato, era procurador de Judea. Nazaret es la cuna de sus antepasados y posiblemente hablaba en arameo, que se acostumbraba en Galilea y que quizá tenía por oficio el mismo de su Padre: La artesanía, que se elaboraba alrededor de la construcción de viviendas.
  • 59. 59 6.2.2 Jesús. Nació a finales del reinado de Herodes El Grande; vivió 7-4 A. C. y 30 D. C.. Palestina: Colonia romana desde el 63 A. C.. El Emperador romano era Augusto (63 A. C. -14 D. C.); su ministerio lo desarrolló siendo Tiberio el Emperador (14- 37 D. C.); su muerte ocurrió cuando Poncio Pilato era procurador de Judea; Nazaret es la cuna de los antepasados. Hablaba en arameo. Su oficio: Era carpintería (construcción de viviendas); su actividad la realizó en la zona del Lago de Galilea (ciudad de Cafarnaún); Cafarnaún (Galilea) y Jerusalén (Judea). 6.3 PRINCIPALES PASAJES EVANGÉLICOS QUE NOS DAN ALGÚN DATO CRONOLÓGICO  Lc. 1,5: (En los días de Herodes El Grande, Rey de Judea).  Mt. 2,2: (Vimos su estrella en Oriente).  Lc. 2, 1-7: Edicto de César Augusto; Cirino gobernador de Siria, hace un censo.
  • 60. 60  Lc. 3,1-3: Juan comienza a predicar el año 15 de Tiberio; Poncio Pilato, los Tetrancos, Anas, Caifás.  Lc. 3, 23: Jesús tenía unos 30 años.  Lc. 23-54: Era el día de la preparación y aportaba el sábado. 6.4 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 6.4.1 Palestina. (País de los filisteos) formaba parte del imperio romano desde el 64 A. C.; y oficialmente, se llamaba “Judea”, situada a más de un mes de navegación de Roma, estaba compuesta por franja en forma de trapecio de 50 y 100 km., en sus bases y 220 km. de altura, con una extensión de unos 26.000 km2.
  • 61. 61 7. PALESTINA EN TIEMPO DE JESUS Toda la vida de Jesús transcurrió en un lugar del Medio Oriente en Asia, que conocemos con el nombre de Palestina. Esa fué su patria. Era la “Tierra Prometida” a los israelita en Egipto, mil ochocientos años atrás. ¿Cómo era este lugar? ¿Que aspecto tenía? ¿Cómo era la gente que vivía allí? Veamos: 7.1 DIMENSIONES En aquel tiempo, Palestina tenía de largo menos de doscientos kilómetros. O sea, que con una carretera moderna, un coche, sin apurarse, la hubiera recorrido de norte a sur en dos horas, y de este a oeste en una.
  • 62. 62 La distancia de Nazaret a Jerusalén es de 100 Km. en línea recta. 7.2 LOS CAMINOS Para trasladarse de Nazaret a Jerusalén había primero que bajar a la llanura de Esdrelón, atravesarla y empezar a subir la serranía. Los caminos por la sierra eran muy disparejos y aveces empinados. Había otro camino más plano, pero caluroso, el del río Jordán. De Nazaret se bajaba a la llanura de Esdrelón, se seguía descendiendo al Este hasta llegar al río Jordán. Había que seguir luego bajando al lado del río hasta Jericó, acerca de 400 m. bajo el nivel del mar. Allí empezaba una subida difícil. Se cruzaba el desierto de Judá, hasta Jerusalén, unos 1200 m. de ascenso.
  • 63. 63 7.3 LOS VIAJES Los caminos de Palestina eran transitados continuamente por viajeros a pie o en burro. Algunos ricos iban a caballo. De vez en cuando se veía algún camello. A veces los viajeros pasaban la noche a la intemperie, envueltos en sus mantos, una piedra por almohada. O dormían en la posada. Algunos llevaban tiendas familiares. Las caravanas usaban grandes tiendas comunitarias. Tenían ya estudiadas las etapas para pernoctar cerca de algún poblado. De Nazaret a Jerusalén, al paso de los animales, el tener que darles de comer y beber, levantar tiendas, comprar vituallas, un grupo grande tardaría cerca de una semana. Sin la impedimenta, serían dos o tres días.
  • 64. 64 Durante su vida pública, con sol, lluvias o nieve, Jesús recorrió, a pie, todos esos caminos en compañía de sus apóstoles... 7.4 REGIONES Política y étnicamente, Palestina en tiempos de Jesús, se dividía en las siguientes zonas. 7.4.1 Judea. Era la cabeza y nervio de la nación. En ella se encontraba la ciudad de Jerusalén y el Templo. Estaba habitada por los judíos, es decir, por los descendientes de la tribu de Judá que durante siglos habían tratado de seguir las leyes religiosas de pureza racial y que por lo tanto se consideraban los más “puros” entre el resto de la población del país.
  • 65. 65 7.4.2 Samaria. Estaba situada al norte de Judea. Habitada por una población sumamente mezclada con otros pueblos. Los israelitas que vivían allí fueron llevados cautivos a Asiria. Los reemplazaron por unos treinta mil colonos asirios que se instalaron en las casas y huertas vacías. Había llevado a sus sacerdotes y además sus ídolos. Estos advenedizos se mezclaron con los israelitas que habían permanecido en Samaria. Era éste un mestizaje considerado por los judíos como una “contaminación” étnica. Los samaritanos tenían además con sus parientes y vecinos judíos otras diferencias que mantenían a ambos pueblos en continua hostilidad. Se trataba de discrepancias religiosas. Aunque los samaritanos continuaban obedeciendo las leyes de Moisés, rechazaban el Templo de Jerusalén como centro de culto nacional. Preferían adorar a Dios en el monte Garizim. En tiempos de Jesús, la hostilidad entre judíos y samaritanos era tan áspera, que ni siquiera se hablaban ni se saludaban
  • 66. 66 cuando casualmente se encontraban miembros de estas dos regiones. 7.4.3 Idumea. Los idumeos eran también descendientes de Abraham, por su nieto Esaú. Se relacionaban mejor con los árabes, hijos de Abraham por Ismael, que con los israelitas. Tampoco los ismaelitas se llevaban bien con los judíos, que eran prole de Abraham por Jacob. Los idumeos habitaban al sur de palestina. Herodes era idumeo. En tiempo de Jesús, estas tres regiones eran gobernadas por Poncio Pilato.
  • 67. 67 7.4.4 Galilea. Era llamada también por la tradición, Galilea de los gentiles. A pesar de esta definición, Galilea estaba habitada por israelitas, que tal vez no tenían la misma pureza racial que sus hermanos de Judea, pero observaban los preceptos religiosos del judaísmo con gran devoción. Eran los más asiduos a las fiestas. Los galileos, más o menos mezclados o por lo menos influidos por sus vecinos fenicios y sirios, eran, sin embargo, los patriotas más fervorosos entre la población de todo el país. Los romanos tuvieron que sofocar más de un levantamiento contra su dominio. Los caudillos más populares de la resistencia contra Roma, fueron galileos, como los habitantes de Séforis. A pesar del fervor patriótico y de la piedad religiosa de los galileos, sus hermanos judíos no los tenían en alta consideración. Se les creía levantiscos, impuros, ignorantes e incultos. Pero los galileos nunca se sintieron separados de Judea como los samaritanos. Galilea era gobernada por el Tetrarca Antipas.
  • 68. 68 Fueron los judíos - galileos los que más de cerca siguieron a Jesús. Once apóstoles fueron galileos, sólo Judas era de Judea, del pueblo de Keriot. Jesús no nació en Galilea, pero sí vivió en ella cerca de treinta años. La mayor parte de su actividad se desarrolló en Galilea. 7.4.5 Traconítide. Territorio situado al norte de Palestina hacia el Este del mar de Galilea y del Jordán. Habitado casi sólo por gentiles greco - sirios. La gobernaba El Tetrarca Filipo, hijo de Herodes el Grande. 7.4.6 Perea. Quedaba al Este del Jordán con una población casi enteramente gentil. Poca o ninguna fué la actividad de Jesús en estas regiones. La gobernaba Antipas.
  • 69. 69 7.4.7 La Decápolis. Era una región más o menos independiente, al Este del Río Jordán. Había en ella diez ciudades griegas fundadas por los soldados de Alejandro Magno, cuando al morir éste, se desbarató su imperio. En sus plazas lucían estatuas a Zeus, Apolo, Hermes, Pan y Artemisa, etc. Los judíos nunca iban a ellas. 7.5 CIUDADES DE PALESTINA Los romanos habían impuesto su estilo de vida en varias ciudades: Samaria, Cesárea Marítima, Séforis y aún en otras como Tiberíades. En todas ellas habitaban muchos extranjeros. Eran ciudadanos greco-romanos y siro-fenicios con características muy marcadas. Muchas ciudades y pueblos tenían rasgos netamente judíos.
  • 70. 70 El Evangelio no nos da una idea completa de las ciudades de Palestina en tiempo de Jesús. Nos habla casi nada más de las habitadas por judíos o galileos. Jerusalén era la gran capital. Las otras ciudades y pueblos judíos eran pequeños. Solían ser caseríos alrededor de un pozo. 7.5.1 Jerusalén. Era una ciudad amurallada. El Rey Herodes que era idumeo, descendiente de Esaú, para congraciarse con los judíos, había embellecido la ciudad: Renovó completamente el Templo y creció su explanada. Construyó teatro, anfiteatro, hipódromo. En tiempos de Jesús existían todos esos edificios. La población de Jerusalén era muy variable. Durante la fiestas aumentaba muchísimo. A las multitudes de todo el país que acudían a las fiestas, se sumaba la afluencia de judíos residentes en todo el imperio romano.
  • 71. 71 En tiempo de Jesús, Jerusalén era el centro nacional del pueblo judío. En ella residía el Sanedrín, autoridad máxima de los judíos. Por respeto a los sentimientos nacionales religiosos de los judíos, la autoridad romana se había establecido en Cesárea Marítima, no en Jerusalén. Jerusalén era además el centro espiritual del judaísmo. El Templo era considerado la morada de Yavé. A él acudían cada año en peregrinación centenares de miles de judíos. Iban a celebrar las fiestas, especialmente la pascua. Jesús estuvo muchas veces en Jerusalén. Después de los doce años emprendió con frecuencia el camino a la Ciudad Santa. Durante los años en que anunció la llega del Reino de Dios, la visitó varias veces acompañado de sus discípulos. Estando allí, Jesús se pasaba todo el día en el Templo. Solía pernoctar en Betania con la familia de Lázaro, ó en Getsemaní en el Huerto de los Olivos, lugar de su agonía. Aveces quizá se
  • 72. 72 hospedaba con la familia de Marcos, el que más tarde escribió el Evangelio. 7.5.2 Belén. Era una pequeña ciudad, muy antigua, a 8 km. al sur de Jerusalén. En sus alrededores había muchas cuevas que los betlemitas usaban para guardar sus animales. En Belén había nacido David, el Rey de Israel, unos mil años antes de Jesús. El Evangelio nos informa que el Salvador nació en Belén. “Y María dió a luz a su primogénito y lo acostó en un pesebre porque no hubo lugar para ellos en la posada”. Herodes mandó a matar a los niños de Belén menores de dos años, para que nadie fuera a arrebatarle el trono a sus hijos.
  • 73. 73 7.5.3 Nazaret. Está situada a unos 100 km. al norte de Jerusalén, en una meseta de poca altura, llena de vegetación. Desde Nazaret se apreciaba la inmensa llanura de Esdrelón y a lo lejos las boscosas montañas del Carmelo. En tiempo de Jesús, era un pueblito rodeado de trigales, con muchas flores silvestres y pájaros. A su rededor había varias aldeas Cipreses y olivos definían el paisaje. Allí pasó Jesús casi treinta años trabajando en compañía de María y José. Era Jesús un artesano hábil que se ganó el pan con el sudor de su frente. Estudiando, meditando, orando y trabajando mucho, Jesús se preparó, en la obscuridad de un pueblito, para la alta misión que su Padre le había encomendado. Al empezar Jesús su vida pública, fué en la Sinagoga de Nazaret donde presentó sus credenciales como Enviado de Dios. Ante los nazarenos proclamó el pasaje de Isaías. “El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido...”
  • 74. 74 7.5.4 Jericó. Se encuentra en el profundo valle del Jordán, cerca del Mar Muerto. Fué construida en un oasis en donde abundan las fuentes cristalinas. Por eso abundan las dátileras. Las palmeras ofrecen su racimo mensual de dátiles. Su clima era caluroso y seco, con inviernos muy suaves. Por eso Herodes construyó en ella su palacio de invierno. Muchos judíos ricos tenían en Jericó sus quintas. La subida de Jericó a Jerusalén era áspera y difícil. Cruzaba el desierto de Judea, lleno de escondites donde los bandidos podían escapar. Por ese camino bajaba el viajero asaltado por los ladrones que Jesús mencionó en su parábola del Buen Samaritano, para explicarnos con máxima claridad quién es nuestro prójimo.
  • 75. 75 7.5.5 Sicar. Era una pequeña ciudad en Samaria: Jesús llegó al pozo de Jacob construido a las afueras del pueblo, y le pidió agua a la samaritana, que llegó en ese momento. Los habitantes de Sicar esperaban la pronta llegada del Mesías. 7.5.6 Cafarnaún. Era una pequeña ciudad de pescadores en el Norte del Mar de Galilea. Allí hizo Jesús su centro de operaciones durante sus años de predicación. A la orilla del lago, entre Cafarnaún y Betsaida, Jesús llamó a varios de sus apóstoles: A Pedro, a Andrés, a Santiago y a Juan. En Cafarnaún curó Jesús a la suegra de Pedro e Hizo muchos otros milagros. Uno de los evangelistas la llama: “La Ciudad de Jesús”.
  • 76. 76 7.5.7 Betsaida. Era también una ciudad de pescadores. Era el pueblo de Felipe, de Andrés y de Pedro, aunque estos últimos tenían su negocio de pesca y sus barcas en Cafarnaún. 7.5.8 Betania. Era una aldea a tres km. de Jerusalén. Allí tenían su casa Lázaro, Marta y María, amigos de Jesús. El los visitaba. En Betania resucitó a Lázaro. 7.5.9 Caná. Una aldea cercana a Nazaret. Allí cambió Jesús el agua en vino durante un banquete de bodas. 7.6 CIUDADES CON GRAN INFLUENCIA ROMANA.
  • 77. 77 7.6.1 Tiberíades. Estaba Tiberíades a la orilla oeste del lago. Era una ciudad romana. Era grande, tenía anfiteatro y termas, alimentadas por una fuente de aguas calientes que brotaba entre los montes. El Tetrarca Antipas la había hecho capital de Galilea en vez de Séforis. Allí se construyó su hermoso palacio de mármol cuya escalinata descendía hasta la playa del lago. Antipas le dió el nombre de Tiberíades por el Emperador Tiberio, su protector, con quien de niño había jugado en el palacio de Octavio Augusto, en Roma. Tiberio había sido adoptado por el Emperador. El Evangelio sólo la menciona una vez, pero Jesús nunca estuvo en ella. El mar de Galilea fué llamado después Lago de Tiberíades.
  • 78. 78 7.6.2 Séforis. Ciudad grecorromana situada entre Nazaret y Caná. Fué la capital de Galilea hasta que un levantamiento obligó a los romanos a dar un escarmiento a sus habitantes. La ciudad fué quemada y más de dos mil hombres fueron crucificados a lo largo del camino que la unía a Nazaret. Había unos 10 km. entre ambas ciudades. Antipas la reconstruyó años después. 7.6.3 Cesárea Marítima. Estaba a orillas del Mediterráneo. Herodes el Grande la embelleció mucho al uso grecorromano: Con teatro, anfiteatro, termas, jardines. Le construyó diques y defensas para hacer de ella un buen puerto. La nombró así por el César, su protector. Las autoridades romanas residían allí. Pilato sólo iba a Jerusalén por la fiesta de pascua para estar al pendiente de la conservación del orden, por las grandes aglomeraciones que se reunían durante las fiestas. Las insignias del imperio - SPQR - presidían en parques y jardines con Júpiter y Mercurio.
  • 79. 79 7.6.4 Samaria. Era la capital de la región samaritana. La habitaban numerosos extranjeros. En tiempo de Jesús, llamaban Sebaste a la ciudad. Herodes la había cambiado el nombre en honor al César Octavio Augusto (Sebaste significa augusta). Herodes quiso hacer de ella una ciudad bellísima, una de la más hermosa del reino. Empezó por amurallarla, le construyó una basílica en honor de Octavio. Edificó un foro, un teatro y un hipódromo, una escuela de atletismo, una acrópolis y una gran avenida. En Sebaste vivían casi sólo paganos: Romanos, griegos, sirios y muchos samaritanos. Jesús sólo pasó cerca. Nunca entró en ella. Los viajero judíos solían hacer un rodeo para no pasar por Sebaste.
  • 80. 80 7.6.5 Cesárea de Filipo. Se encontraba al norte de Palestina. Era la capital de Traconítide, la región que le había tocado gobernar al Tetrarca Filipo, medio hermano de Antipas. Estaba consagrada al Dios romano Pan. Filipo le cambió el nombre de Paneia para halagar a César Octavio Augusto. El Evangelio habla de que Jesús fué una vez a visitar las aldeas de esa región. Allí fué donde hizo a los apóstoles la pregunta crucial... Y nos la hace a nosotros: Y ustedes, ¿quién dicen que soy? 7.6.6 Tiro y Sidón. Pertenecían a la provincia romana Siro - Fenicia. Jesús estuvo allí una vez. Quizá en Tiro pudo ver el mar. Estando allí curó a la hija de una mujer Fenicia y alabó su fe. 7.7 LAS MONTAÑAS
  • 81. 81 Las montañas de Palestina son continuación hacia el sur de las sierras nevadas del Líbano y del Hermón. Desde la costa del Mediterráneo por el oeste el terreno se va elevando poco a poco en la llanura costera. Vienen luego los declives hasta culminar en la sierra que va de norte a sur. Jerusalén, Belén, Betania, están en la parte alta de esa sierra a unos 800 m. sobre el nivel del mar. Algún pico pasa de los 1000 m. Continuando hacia el Este, los declives bajan rápidamente hasta el río Jordán. Del lado este del Jordán existe otra región montañosa. Al Noroeste, cerca del mar, se localiza la pequeña sierra del Carmelo. En Galilea está el monte Tabor y en Samaria, el Garizim.
  • 82. 82 7.7.1 El Carmelo. Pequeña serranía baja, muy boscosa, en el Noroeste de Palestina. Tiene unos 500 m. de altura. Es una región caliza en la que se han formado muchas cuevas. 7.7.2 El Monte Garizim. Queda cerca de Siquem. Tiene unos 800 m de altura. El la cumbre de Garizim, desde tiempo inmemorial, se había construído un templo para rivalizar con el de Jerusalén. Ese templo fué destruído, pero los samaritanos seguían considerando la cumbre como un lugar óptimo para adorar a Yavé. Hablando con la samaritana, a la vista del Garizim, estando ella muy preocupada por saber donde era Correcto hacer oración, Jesús le dijo: - Ha llegado la hora de adorar al Padre, pero no será en este cerro, ni en Jerusalén. Llega la hora, y ya estamos en ella, en que los verdaderos adoradores lo harán en espíritu y en verdad.
  • 83. 83 Esos son los que busca El Padre. 7.7.3 El Monte Tabor. Pequeña elevación cercana a Nazaret. Unos 500 m. sobre el nivel del mar; unos 250 sobre el nivel del terreno. Allí ocurrió la Transfiguración de Jesús con Moisés y Elias. El Evangelio nos lo cuenta: Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a Juan y subió con ellos a un monte a orar. Y mientras oraba, su rostro se volvió brillante como el sol y sus vestidos se tornaron blancos como la nieve. 7.8 RIOS Y FUENTES - EL JORDAN Hay muchos pequeños ríos en Palestina. La mayor parte de ellos se seca en verano. El gran río permanente es el Jordán.
  • 84. 84 Nace de las nieves perpetuas del Hermón, entra al mar de Galilea y continúa hacia el Sur serpenteando por el estrecho valle en una multitud de meandros hasta llegar al mar Muerto. En invierno lleva poca agua. Jesús quiso ser bautizado en el Jordán. El Evangelio nos lo refiere: Por aquellos días vino Jesús al Jordán para ser bautizado por Juan. En Palestina existen muchas fuentes permanentes entre las montañas. Varias ciudades y pueblos se han formado a su alrededor, como Cafarnaún, Nazaret, Tiberíades y Ain Karím. 7.9 EL MAR DE GALILEA El Mar de Galilea tiene 21 por 12 km. Su agua es muy pura por que proviene de los deshielos del Hermón. La pesca es muy
  • 85. 85 abundante. En verano se suelen presentar tempestades repentinas. En las ciudades de sus riberas, Jesús ejerció la mayor parte de sus actividades. Hizo su centro de operaciones en Cafarnaún. Una noche, Jesús se acercó a la barca de los apóstoles caminando sobre las aguas. Otra vez apaciguó las olas encrespadas. Obedeciendo a sus órdenes, los apóstoles realizaron dos pescas milagrosas. El Evangelio nos narra: Pedro dijo a Jesús: - Maestro, hemos trabajado toda la noche y ... nada. Pero bajo tu palabra echaré la red. La echaron, y cogieron tantos peces que las redes se rompían 7.10 EL MAR MUERTO El Mar Muerto es el mar interior de Palestina. Su longitud es de 80 km. y su anchura de 15. Se llama así porque en él no hay vida.
  • 86. 86 Por evaporación, en sus aguas se han concentrado una enorme cantidad de sal, lo que impide la vida de los peces. El Mar Muerto alcanza un 26% de sal, cuando el océano tiene apenas 3%. Está ubicado en un desierto muy caliente y seco, así toda el agua que recibe del Jordán se evapora y deja sus sales. Su agua es espesa como aceite. Es muy amarga. Los bañistas flotan casi como pelotas. Los peces que llegan por el Jordán se mueren. Tampoco se ven gaviotas u otras aves porque no encuentran que comer. El Mar Muerto está en la mayor depresión de la Tierra, unos 400 m. bajo el nivel del mar. Cerca de sus orilla se encontraron los famosos “Rollos del Mar Muerto”. Fueron descubiertos en 1947 y años siguientes. Los habían escondido en algunas de las muchas cuevas existentes, metidos en jarras largas. La sequía total de la región favoreció su conservación.
  • 87. 87 Contienen trozos del Antiguo Testamento, sobre todo el libro del profeta Isaías. Son invaluables. Se cree que fueron escondidos allí por los esenios que vivían en uno como el monasterio en Qumrán. Ellos eran muy estudiosos de la Sagrada Escritura. La leían, la meditaban, la copiaban. En el año 70 el general romano Tito, al sitiar Jerusalén, destruyó el convento Esenio. Los Esenios salvaron los pergaminos. 7.11 LLUVIAS Y CLIMA El norte de Palestina goza de lluvias abundantes en invierno. La llanura de Esdrelón y los declives hacia el Mediterráneo también suelen estar bien regados. Conforme se avanza hacia el sur, la sequedad se va acentuado y pronto se llega al desierto.
  • 88. 88 Las nubes que al subir del Mediterráneo hacia el Este, van prodigando su contenido por las laderas, al cruzar las cimas, ya casi no tienen agua que descargar sobre el valle del Jordán. Por eso este valle es muy seco y caluroso. En Palestina la temporada de lluvias es en invierno, en los meses de noviembre a marzo. En abril y mayo todo está verde y florido. De junio en adelante las plantas empiezan a agostarse. Después, la sequía es general. En invierno nieva a veces. Jesús debió caminar por la nieve más de una vez, y con sólo sus sandalias. Los declives del Este, hacia el río Jordán, son totalmente desérticos: Es el desierto de Judá. En él pasó Jesús la cuarentena reflexionando sobre su total compromiso de borrar los pecados de los hombres y dialogando con su Padre. Los vientos del Mediterráneo dan un clima fresco y nivelado a las laderas del Oeste. Jerusalén goza de buen clima. En el
  • 89. 89 Norte, Nazaret está en una meseta baja. Disfruta de un clima envidiable, con abundante vegetación. 7.12 FLORA Y FAUNA La vegetación de Palestina variaba mucho de una región a otra. Era muy rica y generosa en Galilea. Disponía de más lluvias y de los vientos frescos del Mediterráneo: Arboles abundantes, flores, muchos frutos, hermosos sembrados. Los árboles más abundantes en los bosques eran: Cedros, pinos y encinas; en los campos: Cipreses, sicomoros, laureles; en las huertas crecían muchos árboles frutales. La llanura costera de Samaria y Judea era fertil pero en general, el territorio es árido, demasiado árido en algunos lugares. Más al Sur, en Idumea, empieza el desierto.
  • 90. 90 En el valle profundo y cálido del Jordán la vegetación era muy rica. Abundaban las palmas datileras. El Jordán llevaba siempre un agua muy limpia. 7.13 FRUTAS Y ALIMENTOS El clima se prestaba para que se diera bien las frutas mediterráneas: Manzanas, peras, duraznos, almendros, limones y naranjas con sus perfumados azahares. Crecían lozanas las higueras, los granados, los nísperos. No faltaban las nueces, las avellanas y castañas. Había abundantes dátiles, granadas y muchos olivos y parras. Los almendros y las fresas eran los primeros en florear por primavera. Para la cocina tenían calabazas y pepinos, cebollas, ajos, puerros y aceitunas. Y para condimentar, la mostaza, la pimienta y varias yerbas olorosas: Romero, comino y yerbabuena. Con frecuencia saboreaban un buen plato de lentejas.
  • 91. 91 De vez en cuando comían carne, sin la sangre, porque a ésta la consideraban el principio de la vida. La carne de cerdo la tenían prohibida; nunca la comían. Pero sí cuidaban algunas gallinas en el Corral. Los que estaban cerca del lago disfrutaban de buen pescado cocido, frito en aceite de oliva o simplemente asado. El lago y el Río Jordán tenían pesca abundante. La vid se cultivaba ampliamente. Jesús se comparó a una vid. El vino rara vez lo bebían solo, casi siempre con la mitad de agua. En las casas había también pequeñas prensas de madera para exprimir las olivas y obtener buen aceite. En el Norte abundaban los trigales. El pan lo preparaban en casa. Cada tarde molían el trigo, amasaban la harina y le ponía la levadura. A la mañana siguiente horneaban su pan en pequeños hornos familiares o lo cocían como tortas sobre piedras calientes.
  • 92. 92 Jesús nos habló del sembrador y de los granos que cayeron en buena tierra. Dieron ciento por uno. En la Ultima Cena cambió el pan en su cuerpo y el vino en su sangre. El señor habrá cenado muchas veces con un buen pedazo de pan, un trozo de queso fresco y un vaso de vino. Y como postre, unos higos o dátiles. O para la comida, un buen pescado bien asado, con alguna salsa, que ellos sabían preparar muy bien; con pan recién horneado y unas pocas aceitunas, o con leche agria. Entre las flores tenían: Rosas, lirios, adelfas, nardos, jazmines. Jesús nos habló de los lirios del campo. Ya hubiera querido Salomón vestirse como ellos. Nos mencionó las aves del cielo a las que el padre celestial alimenta. 7.14 LOS ANIMALES En Palestina se podían encontrar los animales domésticos ordinarios: El burro, la vaca, el buey, la oveja y la cabra, más
  • 93. 93 algún caballo. El pueblo israelita conservaba amorosamente sus tradiciones de pastores. Sus numerosos rebaños les proporcionaban carne, lana, leche, queso mantequilla y leche agria. Cuando joven, Jesús debió, con frecuencia, sacar a pastar su rebaño. El es el buen Pastor. Los burros les eran muy útiles como animales de carga. Solo los ricos montaban caballos o camellos. También abundaban los perros y los gatos. Entre las aves, además de las gallinas y del artero gavilán, conocían las perdices, los patos, los gansos, las palomas, las tórtolas, los gorriones y las golondrinas. Se veían obligados a defenderse de algunos animales salvajes: El lobo, el oso, que aveces atacaba los rebaños, o la zorra y el chacal que merodeaban los Corrales. En los campos vivían también otros animales silvestres como gacelas y antílopes. Habían numerosas serpientes venenosas,
  • 94. 94 entre las que destacaba el áspid. El vuelo de los buitres era un espectáculo habitual en el cielo despejado. En las zonas desérticas abundaban las tarántulas y los escorpiones y más de una víbora. En los pueblos y en las ciudades, las moscas constituían una verdadera plaga, mientras que en los campos, la langosta solía arruinar más de una cosecha.
  • 95. 95 8. EL MUNDO EN QUE VIVIÓ JESUS Unos trescientos años antes de Cristo, Alejandro Magno había conquistado un gran imperio. Sus generales le habían sometido todas las naciones desde Grecia hasta la India, y también Egipto, Palestina y Siria. Al morir Alejandro, sus soldados permanecieron en muchas regiones donde propagaron el idioma y la cultura de Grecia. Mientras tanto el imperio romano se había fortalecido y extendido de manera prodigiosa. Al nacer Jesús, El César era Octavio Augusto. Lo sucedió Tiberio. Roma se apoderó de casi todo el mundo conocido y formó varias provincias, entre ellas la de Siria - Fenicia - Palestina.
  • 96. 96 Gobernaba la Provincia un funcionario romano residente en Siria. El imperio de Octavio se extendía alrededor del Mediterráneo. La provincia Siro - Palestina era diminuta. Los palestinos eran muy revoltosos. Los romanos tenían que estar siempre atentos a ese problema. El César Octavio Augusto fué elegido primer Emperador de Roma 27 años antes del nacimiento de Jesús. Reinó hasta el año 14. Era hijo adoptivo de Julio César. Durante los 41 años del reinado de Octavio Augusto hubo paz en todo el mundo. Se le llamó Paz Octaviana. La mitad de los habitantes de Palestina eran judíos. También había romanos, griegos, sirios, samaritanos y otros extranjeros. A los romanos lo que les importaba era el tributo anual.
  • 97. 97 Tiberio era hijo adoptivo del Emperador Octavio Augusto. A su muerte lo sucedió en el trono. Murió el año 37. Tiberio nombró a Poncio Pilato Gobernador de Judea, Samaria e Idumea. 8.1 HERODES Y SUS HIJOS Fué muy grande la influencia que Herodes tuvo en el mundo en que nació Jesús. Unos 60 años antes de Cristo, el General Romano Pompeyo conquistó Jerusalén y Palestina, y organizó en Siria una provincia romana. Poco después Herodes logró que el senado romano lo nombrara Rey de Palestina: ¡Un Rey Idumeo nombrado por Roma!. Osado, joven, emprendedor y sin escrúpulos, Herodes, en sus 40 años de reinado, se dedicó a embellecer las ciudades, sobre todo las grecorromanas: Construir teatro, hipódromos, jardines
  • 98. 98 y más de un palacio. Edificó el puerto de Cesárea y la nombró así en honor al César. En Jerusalén Herodes levantó teatro, anfiteatro e hipódromo, y erigió para él, un gran palacio. Se edificó otro en Jericó y una gran fortaleza en Masada, frente al Mar Muerto. Embelleció Samaria y la llamó Sebaste para adular al Emperador. Renovó y agrandó la fortaleza adherida al Templo para vigilar las multitudes que acudían a él en las fiestas. La nombró Antonia en honor al General Romano Marco Antonio, protector suyo. Herodes era Idumeo, descendiente de Esaú, no de Jacob. Para congraciarse con los judíos, reedificó el Templo de Jerusalén. Empezó la reconstrucción unos 20 años antes de Cristo. Aumentó mucho la extensión del atrio de los gentiles, empezó la edificación de los inmensos pórticos y renovó totalmente el santuario.
  • 99. 99 Sólo los Sacerdotes podían edificar el Santo y el Santo de los Santos, así, unos mil de ellos aprendieron albañilería y trabajaron en la obra durante dos años. El Templo era un edificio imponente. Por tantas obras espléndidas que emprendió, se le llamó Herodes el Grande, más para ello tuvo que exigir enormes tributos al pueblo palestino. Fué un organizador, pero no un Padre de su pueblo. Además, fué sumamente cruel. Poco después del nacimiento de Cristo, Herodes enfermó gravemente. Se hizo bajar en litera por la empinada cuesta de Jerusalén a su palacio de Jericó, donde el clima de invierno es muy benigno. Allí murió el año tres antes de la era cristiana, poco después de haber mandado asesinar a los niño de Belén. Mientras tanto Jesús había huído a Egipto para escapar de la crueldad del Rey Herodes.
  • 100. 100 Los tres hijos que le quedaban a Herodes, Arquelao, Antipas y Filipo fueron a Roma a ver al Emperador. Se habían educado con él. Cada uno de los tres pretendía todo el Reino, y aunque Herodes prefería a Antipas, su hijo menor, Octavio Augusto repartió el Reino entre los tres. A Arquelao, el mayor, le dió la mejor tajada: Judea, Samaria e Idumea, con capital en Jerusalén. Arquelao era tan cruel como su padre, así, cuando José y María regresaban de Egipto, José prefirió llevar a su familia a Nazaret. Arquelao sólo gobernó diez años, porque mandó matar a varios miles de judíos en una protesta organizada por ellos en el atrio del Templo. El Sanedrín reclamó, Octavio depuso al Tetrarca y lo desterró a las Galias, por incompetente. Para reemplazar a Arquelao, el Emperador nombró un procurador que gobernara Judea, Samaria e Idumea.
  • 101. 101 Se sucedieron cuatro gobernadores. El quinto fué Poncio Pilato, del año 27 al 37; éste fué nombrado gobernador unos tres años antes de la vida pública de Jesús. Fué depuesto cuatro años después de su muerte. A él le tocó que el Sanedrín le presentara a Jesús para juzgarlo por haber afirmado ser hijo de Dios... ser Dios. A Antipas le dio Galilea, pequeña, pero muy próspera a causa del lago y del clima. Además le adjudicó Perea. La capital de Galilea era Séforis, a 10 km. de Nazaret. Antipas cambió su capital a una ciudad que había sido edificada a orillas del lago, con mejor clima, hermosa vista, y unos baños que pudo construir alrededor de una generosa fuente termal. La llamó Tiberíades por adular al nuevo Emperador, Tiberio, hijo adoptivo de Octavio. Antipas fué nombrado Tetrarca de Galilea desde que Jesús estaba en Egipto. Lo llamaban “El Rey Herodes Antipas”, aunque sólo era Tetrarca.
  • 102. 102 Gobernó su región del año 4 al 39, o sea, toda la vida de Jesús. A petición de la bailarina Salomé, Antipas mandó degollar a Juan Bautista, a quien tenía preso en la fortaleza Maqueronte porque le reprochaba su vida licenciosa. Antipas vivía con Herodías, la esposa de su hermano Filipo. El Tetrarca de Galilea, Antipas, solía subir cada año de Tiberíades a Jerusalén por la fiesta de pascua. Allí estaba cuando Jesús fué entregado a Pilato. Sabiendo que Jesús vivía en Galilea, y para quitarse el problema, Pilato se lo envió a Antipas para que lo juzgara, pero no le valió la estratagema. Años después, Antipas fué desterrado a la Galia por el Emperador Calígula en el año 39. Hasta allá lo siguió Herodías.
  • 103. 103 A Filipo le tocó Iturea y otros territorios. Su capital era Paneia, una ciudad consagrada al Dios Pan. El la llamó Cesárea de Filipo. Filipo, tomó posesión el año cuatro. Su territorio era extenso, pero más pobre que Galilea. Reinó pacíficamente. 8.2 INSTITUCIONES Y COSTUMBRES Los judíos cultos hablaban hebreo, los otros judíos quizá entendían algo de hebreo, pero en general se comunicaban en arameo. Mucha gente sabía al menos tres idiomas. Jesús en la Sinagoga leía la escritura en hebreo y se la traducía al auditorio en arameo. Como había en Palestina muchas ciudades grecorromanas con teatro, hipódromo, termas, con balaustradas en las plazas y estatuas del Emperador o de algún Dios, los judíos sufrían al ver
  • 104. 104 esas representaciones paganas. Ellos adoraban a Zeus, a Júpiter o a otros Dioses. Jesús nunca entró en esas ciudades. El Evangelio apenas sí nombra alguna de ellas. En las ciudades judías, los israelitas hacían su vida de trabajo y de oración al Dios único. Tres veces al día recitaba el Shemá Israel: Acuérdate, Israel, tu Dios es uno. Amarás a Yavé tu Dios con todo el Corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas. El viernes a la caída del sol, principiaba para ellos el sábado. Este día se reunía en la Sinagoga para oír la Torá y cantar los salmos. 8.3 LA SINAGOGA
  • 105. 105 Cuando el Templo de Salomón fué destruido por los babilonios en el año 587 antes de Cristo, el pueblo judío deportado buscó un espacio para continuar reuniéndose y adorar a Dios. Fué la Sinagoga. Con el tiempo, la Sinagoga se convirtió en un lugar accesible, práctico, funcional donde las personas podían celebrar fiestas y actividades religiosas, ventilar problemas comunales y reunirse a orar. La Sinagoga se introdujo intensamente en la vida judía. En tiempo de Jesús, había Sinagogas por todo el país. Cada población tenía la suya, e incluso varias. Las Sinagogas estaban presididas por fariseos preparados y responsables. Su misión era la de orientar al pueblo en cuestiones espirituales y enseñar a niños y jóvenes los fundamentos de la religión. Se iba a la Sinagoga a orar, a cantar salmos y a oír la lectura solemne de la Ley o Torá, con su comentario, a platicar.
  • 106. 106 En las dependencias de la Sinagoga el anciano formaba a los niños. El Salón estaba presidido por un sagrario donde se guardaban reverentemente los rollos de la Torá, detrás de una Cortina. Las mujeres estaban separadas de los hombres mediante celosías. Jesús y sus discípulos frecuentaban las Sinagogas y anunciaron también allí la Buena Nueva. Durante su estancia en Nazaret, Jesús iba a la Sinagoga cada sábado y leyó muchas veces algún pasaje de la Torá o de los profetas y lo comentó. Con todo el grupo cantó salmos y danzó en honor de Yavé. Aveces asistía a reuniones comunitarias. 8.4 EL SABADO En el libro del Génesis, donde se relata la creación del mudo en una semana, se resalta que Dios descansó el séptimo día, es
  • 107. 107 decir, el sábado. Cuando Yavé trasmitió a Moisés la Ley de los Diez Mandamientos, ordenó al pueblo que guardara el sábado como día de reposo y oración en memoria del descanso de Yavé. El sábado se convirtió así en un signo y una fiesta para “celebrar el gozo supremo de Dios en la plenitud de la Creación”. El sábado era el día sagrado y también el día íntimo y gozoso de la comunión con Dios. Su observancia era siempre bienvenida. Recordaban el gran amor que Yavé les había siempre demostrado. El sábado era el día de acudir a cantar los himnos de alabanza en la Sinagoga. El día de abandonar cualquier afán y reunirse con la familia o con la comunidad a celebrar un pequeño banquete íntimo. Terminaban su cena sabática clamando: Que venga paz sobre Israel. En tiempos de Jesús, la observancia del sábado había degenerado en un tabú más opresor que festivo. Se prohibía cualquier actividad, por inocente que fuera. Se vedaba incluso caminar más allá de determinadas distancias. Jesús reaccionó muchas veces contra la interpretación errónea del descanso sabático y trató de devolverle su profundo sentido espiritual y
  • 108. 108 humano. Cuando los fariseos le protestaron, El les dijo: - “Yo soy el Señor del sábado”. 8.5 LA LEY La Ley o Torá es el conjunto de mandamientos reunidos por Moisés por indicación divina en el monte Sinaí. Básicamente, contienen los Diez Mandamientos, que constituyen un código de conducta que debía identificar al pueblo de Israel como elegido por Dios, como parte de una Alianza con Dios. Posteriormente se añadieron otros escritos inspirados por el Espíritu Santo. La Ley proclama que Dios es Uno, que no se le puede representar y que reclama un culto exclusivo. Bajo el llamamiento de “Escucha, Israel, el Señor es nuestro único Dios...” el pueblo israelita se pone al servicio de Dios que lo admite como su propio pueblo.