SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Se estima que 178 millones de niños menores de cinco años
en el mundo sufren de desnutrición crónica (baja talla para la
edad),1
la cual es responsable de 35% (3.5 millones) de muertes
en este grupo de edad.1
La desnutrición ocurre durante la ges-
tación y los primeros dos años de vida y tiene efectos adversos
sobre la salud y el desarrollo de capacidades.2
A pesar del PIB
elevado de México y de su crecimiento económico entre 1999
y 2006, alrededor de 1.5 millones de menores de cinco años su-
frían de desnutrición crónica en 2006;3
prevalencia superior a la
de países de ingresos per cápita similares. Entre 1988 y 2006 la
desnutrición crónica tuvo una disminución significativa. La ma-
yor velocidad de reducción se observó entre 1999 y 2006, perio-
do en el que también se observaron las mayores reducciones
en la población más pobre, lo que indica éxito de las políticas
para la prevención de desnutrición en este período de disminu-
ción sostenida de la pobreza.4
Con los resultados de la ENSANUT
2012 es posible estudiar las tendencias de la desnutrición en el
último cuarto de siglo (1988-2012), lo que facilita orientar las po-
líticas hacia la erradicación virtual de la desnutrición en México.
Resultados
Entre 1988 y 2012, las prevalencias de las tres formas de des-
nutrición en menores de cinco años han tenido disminuciones
notables. La prevalencia de emaciación (bajo peso para talla) y
bajo peso disminuyeron a una cuarta parte de las prevalencias
de 1988, para alcanzar valores compatibles con poblaciones sin
desnutrición; mientras que la desnutrición crónica (baja talla),
aunque disminuyó a la mitad de la prevalencia de 1988, sigue
siendo elevada (13.6%), pues representa casi 1.5 millones de
menores de cinco años en dicha condición (figura 1).
	 Las prevalencias de desnutrición crónica entre las cuatro
grandes regiones (norte, centro, sur y Ciudad de México) y zonas
urbanas y rurales son sumamente heterogéneas, lo mismo que
su disminución a lo largo del tiempo (figura 2). Las prevalencias
en población rural en el ámbito nacional se han mantenido his-
tóricamente en el doble de las de zonas urbanas y han dismi-
nuido con mayor velocidad en las regiones norte y centro que
en el sur, en donde siguen siendo las más elevadas (27.5%). La
desnutrición crónica en las zonas urbanas del norte y la Ciudad
de México han sido las menores desde 1988, aunque su dismi-
nución ha sido menor que en el centro y especialmente en el
Figura 1.	 Prevalencias nacionales de desnutrición en
	 menores de cinco años en 1988, 1999, 2006 y 2012
Bajo peso Baja talla Emaciación
1998 1999 2006 2012
30
25
20
15
10
5
0
10.8
5.6
3.4 2.8
26.9
21.5
15.4
13.6
6.2
2.1 2 1.6
n	 Desnutrición en México:
	 intervenciones hacia su erradicación
Evidencia para la política
pública en salud
Figura 2.	 Prevalencias de desnutrición crónica en menores de cinco años por región y zonas urbanas y rurales. México,
	 1988, 1999, 2006 y 2012
sur, la de mayor reducción en el periodo estudiado. Actualmen-
te las diferencias entre regiones en población urbana son muy
pequeñas (figura 2).
	 Las mayores velocidades de reducción de la desnutrición
crónica se observan en la población más pobre. Las disminucio-
nes porcentuales entre 1988 y 2012 en los quintiles de bienestar
del 1 (el más pobre) al 5 (el más afluente) fueron: 51.2%, 58.2%,
48.0%, 31.0% y 0%, respectivamente (figura 3).
	 La desnutrición crónica en la población indígena disminu-
yó 39.8% entre 1988 y 2012, aunque a una menor velocidad que
la población no indígena (52.4) (figura 4). Las mayores veloci-
dades de reducción tanto en los quintiles 1 y 2 (figura 3) como
en la población indígena (figura 4) se dieron entre 1999 y 2006,
el único período en el que se combinaron una reducción sos-
tenida de la pobreza por ingresos y la presencia de programas
pertinentes y bien focalizados.
Recomendaciones
Las causas inmediatas de la desnutrición incluyen la alimen-
tación inadecuada en cantidad o calidad, la incidencia de en-
fermedades infecciosas y el cuidado inadecuado del niño, que
depende para su adecuada alimentación y salud del cuidado de
su madre. Estas causas inmediatas son a su vez el resultado de
inapropiada disponibilidad de alimentos y de servicios de sa-
lud y educación y de infraestructura sanitaria deficiente (causas
subyacentes). Estas, a su vez, son consecuencia de inequidad en
la distribución de recursos, servicios, riqueza y oportunidades
(causas básicas).
	 Existe evidencia sobre intervenciones específicas de alta
efectividad para la prevención de la desnutrición. Sin embargo
estas intervenciones específicas son insuficientes para la erradi-
cación de la desnutrición en ausencia de políticas que incidan
en las causas básicas y subyacentes. Se recomienda, por tanto:
1)	 Continuar aplicando intervenciones de probada eficacia a
gran escala y focalizada al período de los 1 000 días y a la
población más pobre (quintil de condiciones de bienes-
tar bajo, zonas rurales, región sur), incluyendo: a) servicios
universales de nutrición y salud materna e infantil y b) ac-
ciones puntuales para mejorar la nutrición de la población
más pobre mediante promoción de prácticas de alimenta-
ción infantil adecuada, incluyendo la promoción de la lac-
tancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida,
seguida de lactancia prolongada acompañada de alimen-
tación complementaria adecuada, incluyendo la provisión
de complementos nutricionales de alto valor nutritivo.
2)	 Combinar las acciones específicas antes mencionadas con
políticas de desarrollo social, incluyendo crecimiento eco-
nómico, distribución de ingresos y dotación de servicios
en infraestructura básica.
3)	 La provisión de servicios de nutrición de alta calidad que
aseguren la demanda y adecuada utilización por la po-
blación beneficiaria de servicios de nutrición, alimentos y
complementos distribuidos.
4)	 La evaluación independiente del diseño, procesos e im-
pacto de las políticas y programas de prevención de la
%
50
40
30
20
10
0
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural
Norte Centro Ciudad de México Sur Nacional
12.0
7.7 8.3 8.8
25.9
16.9
9.8
8.3
21.1
13.9
11.1
9.9
ENN 1988 ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012
45.2
26.7
20.7
14.7
36.7
22.3
16.9
13.5
48.0
43.5
29.9
27.5
22.5
14.9
12.4
11.1
43.1
36.8
24.0
20.9
13.6
15.3
12.8
12.3
mala nutrición y el uso de los resultados para retroalimen-
tar la toma de decisiones.
5)	 Evitar que los programas y acciones para mejorar la nutri-
ción de las mujeres y niños promuevan aumento excesivo
de peso.
Acciones
•	 Fortalecer los programas de salud y de desarrollo social
que incluyen componentes de nutrición y que han pro-
bado eficacia (Oportunidades, Liconsa, PAL), asegurando
cobertura y focalización adecuadas y servicios de calidad
•	 Implementar en los servicios de atención primaria de salud
(APS) y en programas de desarrollo social una estrategia
de comunicación educativa para la adopción de prácticas
adecuadas de lactancia materna y alimentación comple-
mentaria adecuada, utilizando metodología de punta para
la adopción de comportamientos saludables
•	 Capacitación del personal operativo de programas de nu-
trición en zonas prioritarias que genere conocimientos,
destrezas, motivación y habilidades de comunicación
•	 Creación de un sistema de supervisión que refuerce la ca-
pacitación permanente en servicio
Referencias
1. Black RE, Allen L H, Bhutta Zq A, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M,
Mathers C, Rivera JA, for the Maternal and Child Undernutrition Study
Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposu-
res and health consequences. Lancet 2008; 371:243-260.
2. Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera JA.The Nutrition In-
tervention Improved Adult Human Capital and Economic Productivity. J.
Nutr. 140: 411-414, 2010.
3. González de Cossío T, Rivera JA, Gónzales-Castell D, Unar-Munguía M,
Monterrubio EA. Child malnutrition in Mexico in the last two decades:
prevalence using the new WHO-2006 growth standards. Salud Pública
Mex 2009: 51 suppl 4:S494-S506
4. Rivera JA, Laura M Irizarry, Teresa González-de Cossío. Overview of the
Nutritional status of the Mexican population in the last two decades.
Special Article. . Salud Publica Mex 2009: 51 suppl 4.
Figura 4.	 Prevalencias de desnutrición crónica en menores
	 de cinco años para hogares indígenas y no
	 indígenas. México, 1988, 1999, 2006 y 2012
Figura 3.	 Prevalencias de desnutrición crónica en menores
	 de cinco años por quintiles de condiciones
	 de bienestar. México, 1988, 2006 y 2012
25.8
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
52.5
48.4
30.8
36.8
17.1
15.4
25.6
1988 1999 2006 2012
Prevalencia
16.4
22.5
12.6 11.7
9.4
11.0
9.5
7.6 6.26.9
7.5 7.9
18.0
%
60
50
40
30
20
10
0
Indígenas No indígenas
55.0
49.2
34.1 33.1
11.7
24.6
1988 1999 2006 2012
13.2
La información contenida en este documento será publicada en ex-
tenso en un número próximo de la revista Salud Pública de México.
Para mayor información sobre ENSANUT 2012:
http://ensanut.insp.mx
Responsables: Juan Ángel Rivera Dommarco,* Lucía Cuevas
Nasu,*Teresita González de Cossío,*Teresa Shamah Levy.*
*	 Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacio-
nal de Salud Pública. México
Desnutricion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
GWP Centroamérica
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
Brenda Mezquitic Osorio
 
Op2021 factsheet
 Op2021 factsheet Op2021 factsheet
Op2021 factsheet
Rodrigo Asturias
 
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNMARARE2
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Congreso Bengoa
 
FAO - Inseguridad alimentaria 2013
FAO - Inseguridad alimentaria 2013FAO - Inseguridad alimentaria 2013
FAO - Inseguridad alimentaria 2013
Hernani Larrea
 
Alimentacion en mexico
Alimentacion en mexicoAlimentacion en mexico
Alimentacion en mexico
Gloria MOrrison LiEr
 
Art34
Art34Art34
Desnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicanoDesnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicano
Shunashi18
 
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericano
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericanoTransición nutricional una revisión del perfil latinoamericano
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericanoveronicadelgadolopez
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaCristy Mendoza R
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...Hector
 
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
SUN_Movement
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 
Ch el hambre como problema de salud comunitaria
Ch el hambre como problema de salud comunitariaCh el hambre como problema de salud comunitaria
Ch el hambre como problema de salud comunitariaMatías Valverde Romera
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexicoLuismi Orozco
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
Vale Salazar
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
Judith Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y República Dominicana: ...
 
Subcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexicoSubcidios alimentarios en mexico
Subcidios alimentarios en mexico
 
Op2021 factsheet
 Op2021 factsheet Op2021 factsheet
Op2021 factsheet
 
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
OP01/21
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
 
FAO - Inseguridad alimentaria 2013
FAO - Inseguridad alimentaria 2013FAO - Inseguridad alimentaria 2013
FAO - Inseguridad alimentaria 2013
 
Alimentacion en mexico
Alimentacion en mexicoAlimentacion en mexico
Alimentacion en mexico
 
Art34
Art34Art34
Art34
 
Desnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicanoDesnutrición en el medio rural mexicano
Desnutrición en el medio rural mexicano
 
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericano
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericanoTransición nutricional una revisión del perfil latinoamericano
Transición nutricional una revisión del perfil latinoamericano
 
Desnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobrezaDesnutrición en la pobreza
Desnutrición en la pobreza
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
 
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 
Ch el hambre como problema de salud comunitaria
Ch el hambre como problema de salud comunitariaCh el hambre como problema de salud comunitaria
Ch el hambre como problema de salud comunitaria
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
La gobernanza de la seguridad alimentaria en México
 

Similar a Desnutricion

Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
Erik Noriega
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricionceleste123
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionnadia_avelar27
 
programa nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdfprograma nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdf
Christianzapata36
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion 6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
Programa Mundial de Alimentos
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
profesoraudp
 
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
Nutrición y la Epidemiología en México.pptxNutrición y la Epidemiología en México.pptx
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
RicardoCruz169178
 
la Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicola Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicoenfermeriapublica
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Arely Jiménez Macías
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
David De Jesús-Reyes
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulajosshuap
 

Similar a Desnutricion (20)

Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
 
Informe desnutricion
Informe desnutricionInforme desnutricion
Informe desnutricion
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricion
 
programa nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdfprograma nutricional minsa.pdf
programa nutricional minsa.pdf
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
 
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion 6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
6. Mexico: iniciativas para combatir la malnutricion
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
 
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
Nutrición y la Epidemiología en México.pptxNutrición y la Epidemiología en México.pptx
Nutrición y la Epidemiología en México.pptx
 
V55s2a13
V55s2a13V55s2a13
V55s2a13
 
la Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicola Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económico
 
Salud pública y ecología
Salud pública y ecologíaSalud pública y ecología
Salud pública y ecología
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
 
Ieps
IepsIeps
Ieps
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
Estado nutricio de la población del Noreste de México: Diagnóstico a partir d...
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Desnutricion

  • 1. Introducción Se estima que 178 millones de niños menores de cinco años en el mundo sufren de desnutrición crónica (baja talla para la edad),1 la cual es responsable de 35% (3.5 millones) de muertes en este grupo de edad.1 La desnutrición ocurre durante la ges- tación y los primeros dos años de vida y tiene efectos adversos sobre la salud y el desarrollo de capacidades.2 A pesar del PIB elevado de México y de su crecimiento económico entre 1999 y 2006, alrededor de 1.5 millones de menores de cinco años su- frían de desnutrición crónica en 2006;3 prevalencia superior a la de países de ingresos per cápita similares. Entre 1988 y 2006 la desnutrición crónica tuvo una disminución significativa. La ma- yor velocidad de reducción se observó entre 1999 y 2006, perio- do en el que también se observaron las mayores reducciones en la población más pobre, lo que indica éxito de las políticas para la prevención de desnutrición en este período de disminu- ción sostenida de la pobreza.4 Con los resultados de la ENSANUT 2012 es posible estudiar las tendencias de la desnutrición en el último cuarto de siglo (1988-2012), lo que facilita orientar las po- líticas hacia la erradicación virtual de la desnutrición en México. Resultados Entre 1988 y 2012, las prevalencias de las tres formas de des- nutrición en menores de cinco años han tenido disminuciones notables. La prevalencia de emaciación (bajo peso para talla) y bajo peso disminuyeron a una cuarta parte de las prevalencias de 1988, para alcanzar valores compatibles con poblaciones sin desnutrición; mientras que la desnutrición crónica (baja talla), aunque disminuyó a la mitad de la prevalencia de 1988, sigue siendo elevada (13.6%), pues representa casi 1.5 millones de menores de cinco años en dicha condición (figura 1). Las prevalencias de desnutrición crónica entre las cuatro grandes regiones (norte, centro, sur y Ciudad de México) y zonas urbanas y rurales son sumamente heterogéneas, lo mismo que su disminución a lo largo del tiempo (figura 2). Las prevalencias en población rural en el ámbito nacional se han mantenido his- tóricamente en el doble de las de zonas urbanas y han dismi- nuido con mayor velocidad en las regiones norte y centro que en el sur, en donde siguen siendo las más elevadas (27.5%). La desnutrición crónica en las zonas urbanas del norte y la Ciudad de México han sido las menores desde 1988, aunque su dismi- nución ha sido menor que en el centro y especialmente en el Figura 1. Prevalencias nacionales de desnutrición en menores de cinco años en 1988, 1999, 2006 y 2012 Bajo peso Baja talla Emaciación 1998 1999 2006 2012 30 25 20 15 10 5 0 10.8 5.6 3.4 2.8 26.9 21.5 15.4 13.6 6.2 2.1 2 1.6 n Desnutrición en México: intervenciones hacia su erradicación Evidencia para la política pública en salud
  • 2. Figura 2. Prevalencias de desnutrición crónica en menores de cinco años por región y zonas urbanas y rurales. México, 1988, 1999, 2006 y 2012 sur, la de mayor reducción en el periodo estudiado. Actualmen- te las diferencias entre regiones en población urbana son muy pequeñas (figura 2). Las mayores velocidades de reducción de la desnutrición crónica se observan en la población más pobre. Las disminucio- nes porcentuales entre 1988 y 2012 en los quintiles de bienestar del 1 (el más pobre) al 5 (el más afluente) fueron: 51.2%, 58.2%, 48.0%, 31.0% y 0%, respectivamente (figura 3). La desnutrición crónica en la población indígena disminu- yó 39.8% entre 1988 y 2012, aunque a una menor velocidad que la población no indígena (52.4) (figura 4). Las mayores veloci- dades de reducción tanto en los quintiles 1 y 2 (figura 3) como en la población indígena (figura 4) se dieron entre 1999 y 2006, el único período en el que se combinaron una reducción sos- tenida de la pobreza por ingresos y la presencia de programas pertinentes y bien focalizados. Recomendaciones Las causas inmediatas de la desnutrición incluyen la alimen- tación inadecuada en cantidad o calidad, la incidencia de en- fermedades infecciosas y el cuidado inadecuado del niño, que depende para su adecuada alimentación y salud del cuidado de su madre. Estas causas inmediatas son a su vez el resultado de inapropiada disponibilidad de alimentos y de servicios de sa- lud y educación y de infraestructura sanitaria deficiente (causas subyacentes). Estas, a su vez, son consecuencia de inequidad en la distribución de recursos, servicios, riqueza y oportunidades (causas básicas). Existe evidencia sobre intervenciones específicas de alta efectividad para la prevención de la desnutrición. Sin embargo estas intervenciones específicas son insuficientes para la erradi- cación de la desnutrición en ausencia de políticas que incidan en las causas básicas y subyacentes. Se recomienda, por tanto: 1) Continuar aplicando intervenciones de probada eficacia a gran escala y focalizada al período de los 1 000 días y a la población más pobre (quintil de condiciones de bienes- tar bajo, zonas rurales, región sur), incluyendo: a) servicios universales de nutrición y salud materna e infantil y b) ac- ciones puntuales para mejorar la nutrición de la población más pobre mediante promoción de prácticas de alimenta- ción infantil adecuada, incluyendo la promoción de la lac- tancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida de lactancia prolongada acompañada de alimen- tación complementaria adecuada, incluyendo la provisión de complementos nutricionales de alto valor nutritivo. 2) Combinar las acciones específicas antes mencionadas con políticas de desarrollo social, incluyendo crecimiento eco- nómico, distribución de ingresos y dotación de servicios en infraestructura básica. 3) La provisión de servicios de nutrición de alta calidad que aseguren la demanda y adecuada utilización por la po- blación beneficiaria de servicios de nutrición, alimentos y complementos distribuidos. 4) La evaluación independiente del diseño, procesos e im- pacto de las políticas y programas de prevención de la % 50 40 30 20 10 0 Urbano Rural Urbano Rural Urbano Urbano Rural Urbano Rural Norte Centro Ciudad de México Sur Nacional 12.0 7.7 8.3 8.8 25.9 16.9 9.8 8.3 21.1 13.9 11.1 9.9 ENN 1988 ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 45.2 26.7 20.7 14.7 36.7 22.3 16.9 13.5 48.0 43.5 29.9 27.5 22.5 14.9 12.4 11.1 43.1 36.8 24.0 20.9 13.6 15.3 12.8 12.3
  • 3. mala nutrición y el uso de los resultados para retroalimen- tar la toma de decisiones. 5) Evitar que los programas y acciones para mejorar la nutri- ción de las mujeres y niños promuevan aumento excesivo de peso. Acciones • Fortalecer los programas de salud y de desarrollo social que incluyen componentes de nutrición y que han pro- bado eficacia (Oportunidades, Liconsa, PAL), asegurando cobertura y focalización adecuadas y servicios de calidad • Implementar en los servicios de atención primaria de salud (APS) y en programas de desarrollo social una estrategia de comunicación educativa para la adopción de prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación comple- mentaria adecuada, utilizando metodología de punta para la adopción de comportamientos saludables • Capacitación del personal operativo de programas de nu- trición en zonas prioritarias que genere conocimientos, destrezas, motivación y habilidades de comunicación • Creación de un sistema de supervisión que refuerce la ca- pacitación permanente en servicio Referencias 1. Black RE, Allen L H, Bhutta Zq A, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, Mathers C, Rivera JA, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposu- res and health consequences. Lancet 2008; 371:243-260. 2. Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD, Rivera JA.The Nutrition In- tervention Improved Adult Human Capital and Economic Productivity. J. Nutr. 140: 411-414, 2010. 3. González de Cossío T, Rivera JA, Gónzales-Castell D, Unar-Munguía M, Monterrubio EA. Child malnutrition in Mexico in the last two decades: prevalence using the new WHO-2006 growth standards. Salud Pública Mex 2009: 51 suppl 4:S494-S506 4. Rivera JA, Laura M Irizarry, Teresa González-de Cossío. Overview of the Nutritional status of the Mexican population in the last two decades. Special Article. . Salud Publica Mex 2009: 51 suppl 4. Figura 4. Prevalencias de desnutrición crónica en menores de cinco años para hogares indígenas y no indígenas. México, 1988, 1999, 2006 y 2012 Figura 3. Prevalencias de desnutrición crónica en menores de cinco años por quintiles de condiciones de bienestar. México, 1988, 2006 y 2012 25.8 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 52.5 48.4 30.8 36.8 17.1 15.4 25.6 1988 1999 2006 2012 Prevalencia 16.4 22.5 12.6 11.7 9.4 11.0 9.5 7.6 6.26.9 7.5 7.9 18.0 % 60 50 40 30 20 10 0 Indígenas No indígenas 55.0 49.2 34.1 33.1 11.7 24.6 1988 1999 2006 2012 13.2 La información contenida en este documento será publicada en ex- tenso en un número próximo de la revista Salud Pública de México. Para mayor información sobre ENSANUT 2012: http://ensanut.insp.mx Responsables: Juan Ángel Rivera Dommarco,* Lucía Cuevas Nasu,*Teresita González de Cossío,*Teresa Shamah Levy.* * Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacio- nal de Salud Pública. México