SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y LA
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
Angel Ricardo Carrasco Cruz
201928328
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y
NUTRICIÓN 2018 RESULTADOS EN
LOCALIDADES CON MENOS DE 100 000
HABITANTES
• El artículo 4 de nuestra Constitución consagra la protección de la
salud como un derecho fundamental de todos los mexicanos. La
salud, vista como un concepto de integralidad, es uno de los
determinantes fundamentales del bienestar de la población y un
indicativo de la equidad y de los derechos humanos. Nuestro
país no ha conseguido la realización del derecho a la protección
de la salud de los mexicanos.
• Para lograr este objetivo, debemos alcanzar la cobertura
universal y el acceso efectivo a los servicios de salud, los cuales
deben cumplir con los atributos de ser accesibles y de alta
calidad y brindar protección financiera. También se necesita el
concurso de todos los sectores de la sociedad con acciones para
enfrentar la pobreza, la exclusión social, la falta de acceso a la
educación, la vivienda digna y servicios básicos, entre otros
factores que influyen en el estado de salud de las personas
• Con el propósito de alcanzar la meta de la universalidad en el acceso
efectivo a la salud y poder cumplir con los objetivos de desarrollo
sustentable en 2030, es esencial la medición de los avances en la prestación
de los servicios y en la salud poblacional. En México, una fuente fundamental
para evaluar y monitorear los indicadores de salud de la población han sido
las encuestas nacionales de salud y nutrición (Ensanut), las cuales, en las tres
últimas décadas, se han convertido en un insumo primordial para estudiar la
magnitud, distribución y tendencias de los padecimientos que comúnmente
afectan a la población,2 así como de los factores que determinan dichos
problemas de salud y de la respuesta del Estado y la sociedad para su
prevención y tratamiento.
• Las Ensanut han permitido también monitorear la eficacia PRESENTACIÓN
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Resultados en localidades con
menos de 100 000 habitantes de los programas y políticas en materia de salud
y nutrición, por lo que se ha convertido en una herramienta epidemiológica
para la planeación en salud. A partir de las Ensanut, el país ha contado desde
hace ya más de tres décadas con información sobre afiliación, acceso, cobertura
y utilización de los servicios de salud y su avance en el aseguramiento, la
calidad y la satisfacción de los usuarios.
• Asimismo, la información generada por las Ensanut ha permitido distinguir el
comportamiento de los determinantes de la salud y factores condicionantes en el
ámbito nacional, por áreas urbanas y rurales, por regiones del país (Norte,
Centro, Sur y Ciudad de México), su distribución por entidades federativas y por
nivel de condiciones de bienestar, además de diferenciar por población indígena
y no indígena, todo ello con un enfoque de ciclo de vida que ha permitido contar
con información prioritaria para la generación de políticas públicas que
actualizan el panorama epidemiológico del país.
• En este número especial se presenta por primera vez la información a nivel nacional
de población que vive en localidades de menos de 100 000 habitantes
correspondiente a 2018. En estas localidades habita 52% de la población,
caracterizada por tener mayores condiciones de pobreza. La muestra, que hemos
denominado Ensanut 100k, se obtuvo a partir de la Ensanut Prospera, realizada
como un componente de varias ediciones de las Ensanut.
• Esperamos que la información incluida en este número especial
de Salud Pública de México sea de utilidad para comprender la
situación de salud y nutrición de la población, así como sus
determinantes y el desempeño de los servicios de salud en las
localidades de menos de 100 000 habitantes. Que sirva asimismo
para apoyar el diseño de políticas de salud en la población de
mayor vulnerabilidad en México.
TENDENCIAS DE LA MALA NUTRICIÓN EN
MENORES
DE CINCO AÑOS EN MÉXICO, 1988-2016: ANÁLISIS
DE CINCO ENCUESTAS NACIONALES
• Se ha documentado una tendencia de disminución de la desnutrición en
menores de cinco años de edad en México, a partir de las encuestas de
1988 a 2012 (24 años),1 donde se observan los mayores logros entre 1999 y
2006, probablemente como resultado del aumento en la disponibilidad y
acceso de alimentos,2 y disminución en la incidencia de enfermedades
infecciosas en la infancia. Sin embargo, en 2012 persistía una prevalencia de
desnutrición crónica (baja talla para la edad) de 13.6%,3 considerada
relativamente alta en comparación con las de países de ingresos y
desarrollo similares. Esto es motivo de preocupación debido al efecto
adverso irreversible de esta situación en el desarrollo físico e intelectual de
los niños.
• México ha aplicado estrategias para atender la pobreza extrema y la
inseguridad alimentaria, con componentes estratégicos de alimentación y
nutrición. Un ejemplo es el Programa Prospera (anteriormente denominado
Progresa y Oportunidades), el cual ha mostrado efectos positivos en el estado
de nutrición de los niños beneficiarios del mismo. La desnutrición y el
sobrepeso/obesidad constituyen la “doble carga”, pues la primera tiene
efectos adversos en el crecimiento físico y el desarrollo intelectual, mientras
que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de obesidad a lo largo del
curso de la vida, lo que aumenta la aparición de enfermedades crónicas no
transmisibles, que se traducen en discapacidad y muerte prematuras y una
elevada carga económica.
OBJETIVOS
• Este artículo tiene dos objetivos: 1) actualizar las prevalencias de
desnutrición en menores de cinco años de edad en sus tres
formas: bajo peso, baja talla y emaciación, así como las de
sobrepeso y obesidad, y su distribución en subpoblaciones,
utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016) y 2) analizar
las tendencias de estas condiciones durante los 28 años que
separan la primera (1988) y la última encuesta nacional (2016).
• Estudiar la magnitud, distribución y tendencias de la desnutrición
y el peso excesivo en menores de cinco años entre 1988 y 2016
MATERIAL Y MÉTODOS.
• Se calcularon prevalencias de bajo peso, emaciación,
desnutrición crónica y sobrepeso, en el ámbito nacional, en
cuatro regiones y localidades urbanas/rurales, en menores de
cinco años obtenidas en encuestas nacionales probabilísticas en
1988, 1999, 2006, 2012 y 2016
RESULTADOS
• Actualmente 3.9% de la muestra tiene bajo peso, 1.9%
emaciación y 10% desnutrición crónica. Hubo un descenso en la
desnutrición crónica de 1988 a 2016 (26.9 vs 10.0%), en
localidades rurales (43.1 vs 12.6%) y urbanas (22.5 vs 9.1%) y en
el sur (38.6 vs 13.4%), centro (29.2 vs 8.4%) y Ciudad de México
(13.6 vs 4.7%). En el Norte el descenso fue menor (13.3 vs 11.4%).
El sobrepeso disminuyó de 9.7% a 5.8%, entre 2012-2016. C
CONCLUSIONES.
• La desnutrición crónica continúa a la baja en México, pero
persisten preva- lencias elevadas en grupos vulnerables. El
sobrepeso presentó una disminución inesperada entre 2012-
2016

Más contenido relacionado

Similar a Nutrición y la Epidemiología en México.pptx

Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
faviola rivero fuentes
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
OrlandoCanayp
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
pedritoads
 
Nutricion
NutricionNutricion
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
KarlaJimenez680106
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
sandyosorno011
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
ksuarezv
 
Ieps
IepsIeps
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
Raul Ivan Nuñez
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ssuserb6d723
 
67622579011.pdf
67622579011.pdf67622579011.pdf
67622579011.pdf
FABIANSUPERJUDO
 
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdfContexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
AnaMejia841827
 
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptxUNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
SamuelBuenfil
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Angel Jaramillo Martinez
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
mariacamilapetro
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Rosa Ma Barrón
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Rosa Ma Barrón
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
insn
 

Similar a Nutrición y la Epidemiología en México.pptx (20)

Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion yMorbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
Morbimortalidad regional de grupos etareos, planeacion y
 
Desnutricion En America Latina E.F.
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Ieps
IepsIeps
Ieps
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
 
67622579011.pdf
67622579011.pdf67622579011.pdf
67622579011.pdf
 
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdfContexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
Contexto de Salud en México, PRESENTACIÓN.pdf
 
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptxUNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
UNIDAD III PROGRAMAS EN MÉXICO.pptx
 
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorioLas políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
Las políticas alimentarias en México: un análisis de su marco regulatorio
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxico
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxico
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Nutrición y la Epidemiología en México.pptx

  • 1. NUTRICIÓN Y LA EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO Angel Ricardo Carrasco Cruz 201928328
  • 2. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2018 RESULTADOS EN LOCALIDADES CON MENOS DE 100 000 HABITANTES • El artículo 4 de nuestra Constitución consagra la protección de la salud como un derecho fundamental de todos los mexicanos. La salud, vista como un concepto de integralidad, es uno de los determinantes fundamentales del bienestar de la población y un indicativo de la equidad y de los derechos humanos. Nuestro país no ha conseguido la realización del derecho a la protección de la salud de los mexicanos.
  • 3. • Para lograr este objetivo, debemos alcanzar la cobertura universal y el acceso efectivo a los servicios de salud, los cuales deben cumplir con los atributos de ser accesibles y de alta calidad y brindar protección financiera. También se necesita el concurso de todos los sectores de la sociedad con acciones para enfrentar la pobreza, la exclusión social, la falta de acceso a la educación, la vivienda digna y servicios básicos, entre otros factores que influyen en el estado de salud de las personas
  • 4. • Con el propósito de alcanzar la meta de la universalidad en el acceso efectivo a la salud y poder cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable en 2030, es esencial la medición de los avances en la prestación de los servicios y en la salud poblacional. En México, una fuente fundamental para evaluar y monitorear los indicadores de salud de la población han sido las encuestas nacionales de salud y nutrición (Ensanut), las cuales, en las tres últimas décadas, se han convertido en un insumo primordial para estudiar la magnitud, distribución y tendencias de los padecimientos que comúnmente afectan a la población,2 así como de los factores que determinan dichos problemas de salud y de la respuesta del Estado y la sociedad para su prevención y tratamiento.
  • 5. • Las Ensanut han permitido también monitorear la eficacia PRESENTACIÓN Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Resultados en localidades con menos de 100 000 habitantes de los programas y políticas en materia de salud y nutrición, por lo que se ha convertido en una herramienta epidemiológica para la planeación en salud. A partir de las Ensanut, el país ha contado desde hace ya más de tres décadas con información sobre afiliación, acceso, cobertura y utilización de los servicios de salud y su avance en el aseguramiento, la calidad y la satisfacción de los usuarios.
  • 6. • Asimismo, la información generada por las Ensanut ha permitido distinguir el comportamiento de los determinantes de la salud y factores condicionantes en el ámbito nacional, por áreas urbanas y rurales, por regiones del país (Norte, Centro, Sur y Ciudad de México), su distribución por entidades federativas y por nivel de condiciones de bienestar, además de diferenciar por población indígena y no indígena, todo ello con un enfoque de ciclo de vida que ha permitido contar con información prioritaria para la generación de políticas públicas que actualizan el panorama epidemiológico del país.
  • 7. • En este número especial se presenta por primera vez la información a nivel nacional de población que vive en localidades de menos de 100 000 habitantes correspondiente a 2018. En estas localidades habita 52% de la población, caracterizada por tener mayores condiciones de pobreza. La muestra, que hemos denominado Ensanut 100k, se obtuvo a partir de la Ensanut Prospera, realizada como un componente de varias ediciones de las Ensanut.
  • 8. • Esperamos que la información incluida en este número especial de Salud Pública de México sea de utilidad para comprender la situación de salud y nutrición de la población, así como sus determinantes y el desempeño de los servicios de salud en las localidades de menos de 100 000 habitantes. Que sirva asimismo para apoyar el diseño de políticas de salud en la población de mayor vulnerabilidad en México.
  • 9. TENDENCIAS DE LA MALA NUTRICIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS EN MÉXICO, 1988-2016: ANÁLISIS DE CINCO ENCUESTAS NACIONALES • Se ha documentado una tendencia de disminución de la desnutrición en menores de cinco años de edad en México, a partir de las encuestas de 1988 a 2012 (24 años),1 donde se observan los mayores logros entre 1999 y 2006, probablemente como resultado del aumento en la disponibilidad y acceso de alimentos,2 y disminución en la incidencia de enfermedades infecciosas en la infancia. Sin embargo, en 2012 persistía una prevalencia de desnutrición crónica (baja talla para la edad) de 13.6%,3 considerada relativamente alta en comparación con las de países de ingresos y desarrollo similares. Esto es motivo de preocupación debido al efecto adverso irreversible de esta situación en el desarrollo físico e intelectual de los niños.
  • 10. • México ha aplicado estrategias para atender la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria, con componentes estratégicos de alimentación y nutrición. Un ejemplo es el Programa Prospera (anteriormente denominado Progresa y Oportunidades), el cual ha mostrado efectos positivos en el estado de nutrición de los niños beneficiarios del mismo. La desnutrición y el sobrepeso/obesidad constituyen la “doble carga”, pues la primera tiene efectos adversos en el crecimiento físico y el desarrollo intelectual, mientras que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de obesidad a lo largo del curso de la vida, lo que aumenta la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, que se traducen en discapacidad y muerte prematuras y una elevada carga económica.
  • 11. OBJETIVOS • Este artículo tiene dos objetivos: 1) actualizar las prevalencias de desnutrición en menores de cinco años de edad en sus tres formas: bajo peso, baja talla y emaciación, así como las de sobrepeso y obesidad, y su distribución en subpoblaciones, utilizando los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016) y 2) analizar las tendencias de estas condiciones durante los 28 años que separan la primera (1988) y la última encuesta nacional (2016). • Estudiar la magnitud, distribución y tendencias de la desnutrición y el peso excesivo en menores de cinco años entre 1988 y 2016
  • 12. MATERIAL Y MÉTODOS. • Se calcularon prevalencias de bajo peso, emaciación, desnutrición crónica y sobrepeso, en el ámbito nacional, en cuatro regiones y localidades urbanas/rurales, en menores de cinco años obtenidas en encuestas nacionales probabilísticas en 1988, 1999, 2006, 2012 y 2016
  • 13. RESULTADOS • Actualmente 3.9% de la muestra tiene bajo peso, 1.9% emaciación y 10% desnutrición crónica. Hubo un descenso en la desnutrición crónica de 1988 a 2016 (26.9 vs 10.0%), en localidades rurales (43.1 vs 12.6%) y urbanas (22.5 vs 9.1%) y en el sur (38.6 vs 13.4%), centro (29.2 vs 8.4%) y Ciudad de México (13.6 vs 4.7%). En el Norte el descenso fue menor (13.3 vs 11.4%). El sobrepeso disminuyó de 9.7% a 5.8%, entre 2012-2016. C
  • 14. CONCLUSIONES. • La desnutrición crónica continúa a la baja en México, pero persisten preva- lencias elevadas en grupos vulnerables. El sobrepeso presentó una disminución inesperada entre 2012- 2016