SlideShare una empresa de Scribd logo
Devolución mensual de los
 Fondos de Reserva y su
 Impacto en la Economía
       Ecuatoriana
Crisis Económica Mundial
Síntesis de la Crisis Económica
                        Mundial
      Capitalismo                 Capitalismo
      Maduro                      Senil



Capitalismo
Joven                                 Colapso




        1800        1900   1970   2000          años
Tres vías surgieron para atacar la
          sobreproducción
 La Reestructuración Neoliberal: (El problema de esa
  fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los
  ricos, oprimía el ingreso de los pobres y de las clases
  medias).


                     La Globalización



 La Financiarización: Configuración económica donde
  las finanzas predominan sobre lo productivo.
Sistema Financiero en crisis
Empresas
                         Hogares

              Bancos
Impacto de la Crisis Económica
      Mundial en el Ecuador
 El petróleo es el primer rubro de ingresos más
  importante para el país y sin duda, depreciación en un
  poco más de $ 50 incide notablemente en la economía
  nacional.
 Entre 2008 y 2009 la inversión estatal en educación
  bajará de 3,5% a 3% del PIB y vivienda de 0,9% a 0,3%,
  de acuerdo al Observatorio de Política Fiscal.
 Remesas han descendido en alrededor de un 5% en
  estos últimos meses.
Medidas propuesta por el
 Gobierno para enfrentar la Crisis
           Financiera
Medidas Comerciales, Tributarias y Políticas Fiscales:
 Restricción de importaciones
 Buscar financiación fiscal en organismos crediticios
  de la región
 Mejorar la recaudación tributaria
 Regular al sistema financiero privado.
 Devolución mensual de los Fondos de Reservas
Estimular la Economía Interna
Incentivando a los sectores
 económicos más dinámicos
 que generen bienestar a la
 Nación como los sectores
 Agroexportador,       Minero,
 Energético, Construcción, etc.
Otorgando posibilidades de
 contar con recursos para que
 el aparato productico se
 mantenga en funcionamiento.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad
               Social
 Es una entidad se encarga de aplicar el Sistema del
 Seguro General Obligatorio que forma parte del
 sistema nacional de Seguridad Social
 Ley de Seguridad Social




 Código de Trabajo
Beneficios sociales que presta el
               a sus afiliados
         Prestamos              Pensiones          Centro de Salud
       Quirografarios     Auxilio de Funerales     Atención Médica
        Hipotecarios       Jubilación de Vejez
     Fondos de Reserva   Jubilación de Invalidez
         Prendarios        Viudez y Orfandad
                           Riesgos del Trabajo
                           Programas Sociales
Fuente: IESS
Realizado por Autores
Aportaciones de los empleadores y
          trabajadores

 Todos los meses se les descuentan a los afiliados en su
  remuneración por concepto de pago al IESS el 9,35%
  para el sector privado y el 11,35% para el sector
 público.
Fondos de Reserva

 Valor obligatorio por el
 cual el empleador deposita
 en el IESS al afiliado, el
 valor es equivalente a la
 doceava parte del sueldo o
 salario anual.

 Los Fondos de Reserva
 fueron creados en el año de
 1928 con la Ley del
 Desahucio.
Descripción de los Fondos de
              Reserva
 Tienen derecho a recibir los Fondos, todos los afiliados
 que tienen relación de dependencia ante su
 empleador. Se excluye los profesionales en el libre
 ejercicio de la profesión, afiliados al Seguro Social
 Campesino,      afiliados   voluntarios,   artesanos,
 autónomos organizados, trabajadores por horas.
Objetivo del Fondo de Reserva
 Usado como ahorro interno: alternativa para mejorar
 los Fondos de Retiro Laboral.

 Financiando actividades productivas: Incentivando a
 los sectores agroexportador, pesquero, minero,
 energético, telecomunicaciones, de la construcción y el
 industrial.
Disposiciones Legales
 Sector Privado: Depositara valores correspondiente
 desde el 1 de Julio del año anterior al 30 de Junio del
 presente año.

 Sector Publico: Plantillas correspondientes al periodo
 1 de Julio del año anterior al 30 de Junio del Presente
 año.

 Afiliados Cesantes: Las planillas se pagaran hasta el
 día 30 de cada mes.
Disposiciones Legales

 Trabajadores del sector de la construcción: Las
 plantillas para pagar los Fondos de Reserva a los
 trabajadores de este sector seguirán siendo mensuales,
 en planillas separadas.
Sectores de la Economía
            Beneficiados

 Se beneficia el sector productivo, el microempresario,
 el innovador de nuevos negocios, el turismo e
 instituciones.
Mecanismos de Retiro de los
         Fondos de Reserva

 Contar con una clave personal y una cuenta bancaria
 (ahorro o corriente)
Portafolio de Inversión de los
          Fondos de Reserva
 Inversiones No Privativas corresponden al Sector
 Público, Privado Financiero y Privado no Financiero
 77,56% .

 El 22,44% corresponden a las Inversiones Privativas
 distribuidas en créditos hipotecarios, quirografarios,
 prendarios, etc.
Veto Parcial
 El Ejecutivo (Presidente de la República) publicó el
 Veto Parcial el día 19 de Junio del 2009.

 El empleador será quién pagará de manera mensual y
 directa a sus trabajadores , el valor equivalente (8,33%)
 de la remuneración de aportación por concepto de
 Fondos de Reserva,
Veto Parcial
 Si el afiliado solicite por escrito que dicho pago no se
 realice, los valores correspondiente al Fondo de
 Reserva continuarán ingresando a su fondo individual
 a través del IESS.

 Para los Fondos de Reserva acumulados el IESS
 procederá a transferir a las Instituciones Financieras
 registradas en el IESS por los afiliados, los recursos de
 Fondos de Reserva que dispone la Ley, en un plazo no
 mayor a 3 días laborales a partir del día siguiente a la
 fecha de presentación de la solicitud correspondiente.
Focus Group
                    Conclusiones

 En conclusión aquellos que consideran que no es
 viable el proyecto de Ley en la devolución mensual del
 Fondo de Reserva, porque se usa el dinero de los
 afiliados para inyectar dinero en la economía, sin
 considerar que será dinero destinado al consumo.
Focus Group
                     Recomendaciones
 Tomar una medida integral como un incremento
  general de salarios a todos aquellos que forman parte
  de la población económicamente activa que reciban
  ingresos por prestaciones de servicios, para enfrentar
  los efectos de la crisis del modelo capitalista.
 Se debe restaurar los equilibrios perdidos en el campo
  fiscal y externo atrayendo capitales o buscar ahorro
  externo, cuidando el ahorro interno y gastando con
  mucho sentido común.
El Gobierno y la Política Fiscal
 Función económica del estado: La intervención del
 Gobierno en la economía a generado cierta
 controversia, algunos economistas consideran su
 participación como desestabilizadora y hasta
 perjudicial, mientras que otros opinan que el Gobierno
 debe cumplir importantes funciones que disminuyen
 las fluctuaciones de los ciclos económicos.
Política Fiscal contra la Crisis
             Económica
 El Gobierno Ecuatoriano ante la crisis económica
 mundial decidió inyectar recursos en la economía
 nacional mediante la devolución mensualizada,
 directa y sin descuento, de los Fondos de Reserva
 como una medida de política fiscal, incentivando los
 sectores económicos.
Escenario de Impactos
         Macroeconómicos
 Detallaremos varios posibles escenarios
 sobre los efectos macroeconómicos que
 generaría la devolución mensual de los
 Fondos de Reserva por parte del IESS a sus
 afiliados
Los Fondos de Reserva entregados
           por el IESS
          Cartera de Inversiones del Fondo de Reserva USD
                                                   Participación
                                      Mercado
                                                         %
   Sector Público                    220.612.658        64%

   Sector Privado Financiero
                                              113.887.669   33%

   Sector Privado no Financiero
                                              11.451.731    3%
   Banco Central Caja*                        183.817.191
                                              529.769.249   100%
   Fuente: IESS
   Elaborado por Autores
   * Cifra del IESS al 30 de Abril del 2009
 De lo anteriormente expuesto, un escenario seria la
 devolución inmediata de solo 50% de los recursos del
 Fondo de Reserva
Metodología
 Es decir una economía abierta donde se comercia con
  bienes y productos con otros países del mundo. Esto
  significa que las políticas económicas pueden alterar el
  comportamiento de los consumidores de modo que
  estos demanden más bienes extranjeros.
 La teoría de Keynes proporciona un marco en el que se
  relacionan dos variables económicas: Consumo (C) y
  Ingreso (Y)

                  C  a  bY  
Expresión del Modelo básico de
         Regresión Lineal
 Establece la linealidad en los parámetros en la relación
 entre la variable endógena y las exógenas. Es decir, en
 la función de consumo tendremos.
H1: La devolución mensual del Fondo de
Reserva incentiva al consumo de lo que
     produce la Industria Nacional

 La relación entre el ingreso y el consumo es directa


 En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor
  que el ingreso, lo que se determinarían si se gastan los
  ahorros de periodos anteriores o bien a través del
  endeudamiento financiero.
Ingreso Hogar medio Familiar vs. Consumo Hogar Vital
                                            4600000

                                            4400000




             Ingreso Hogar medio Familiar
                                            4200000

                                            4000000

                                            3800000

                                            3600000

                                            3400000

                                            3200000

                                            3000000
                                                 3200000       3600000         4000000
                                                              Consumo Hogar Vital



 Es la correlación de los ingresos de los hogares vs. los
 consumo de los hogares en algunos puntos pueden
 llegar hacer iguales
Interpretación de la Hipótesis 1
 El aumento del 8.33% no es muy significativo en el
 nivel de ingreso debido a que solo aumenta en 0,25
 millones de dólares.
         PN = 1373211 + 0,251 I – 0,437 M

 El consumo no representa un aumento considerado
 debido a:
                 218 * 8,33% = 18,16
Interpretación de la Hipótesis 1
 Las importaciones se ven afectadas debido a las
 regulaciones impuestas por el Gobierno para fomentar
 el consumo nacional

 El coeficiente de determinación (R2) tiene como
 resultado 0,6712 lo que significa que no es muy
 relevante el ingreso en el consumo de la producción
 nacional
                     R2 = 0,6712
H2: La entrega mensual del Fondo de
 Reserva disminuye el Ahorro en los
              hogares
 El ahorro queda definido como una variable residual, es
 decir, la actividad de reservar una parte del consumo
 actual para destinarla a un consumo futuro.

 Entiéndase la variable residual como la relación del
 ingreso y el consumo
Interpretación de la Hipótesis 2
 Esta variable residual se ve afectada por un aumento del
 consumo en 0.84 millones y el ingreso en 0.587 millones
            A = 498077,5 + 0,845 C + 0,587 I
                       R2 = 0,92


 El Ahorro es proporcional dependiendo del nivel de
 ingreso con relación al consumo
                                                  Hipotesis 2
                                  Ahorro Final
              Trimestres          Hogares ( A )          Ingreso I   Consumo C
                                      I-C
             2008.I                 370.764              4.606.355   4.235.591
             2008.II                174.164              4.475.053   4.300.888
             2008.III               184.971              4.582.438   4.397.467
             2008.IV                179.335              4.614.280   4.434.945
             2009.I                 466.077              4.758.179   4.292.102
             Fuente : Banco Central del Ecuador
H3: La devolución de los Fondos de Reserva
induce al aumento de la tasa de desempleo

        DA                           Y
  Demanda

                                               DA = C + I + G



                 E
                                  Brecha Inflacionaria


                      Desempleo
                                                   Y
                Ype                      Ingreso
 La Demanda de Trabajo depende exclusivamente de los
  empresarios.
 Si el salario sube, los empresarios pueden percibir un
  mayor costo de producción y demanda de menos
  trabajo.
 Los empresarios basan esta decisión de demandar más
  empleo en la relación que existe entre el precio de la
  producción de bienes vendidos y los salarios pagados.
 Con la devolución mensual del 8.33% de Fondos de
  Reservas tenemos que aumenta Ype y presiona alza de
  los precios lo que produce una brecha inflacionaria
  debido al que el costo de producción no cubre los
  ingresos obtenidos por lo que se ven obligados a
  demandar menos mano de obra.
Desempleo vs. PIB
        12
             10,28   9,93
        10
                                                                            8,60
        8                                                    7,27   7,50
                             7,00            6,87    7,06
                                     6,34
                                                                                         Desempleo
        6
                                                                                         PIB
        4                                4,21

        2                                                2,33
                          0,67   1,02                            0,77
                                                 0,51
        0        -0,18                                                    -0,25
             2007.I 2007.II 2007.III 2007.IV 2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV 2009.I
                                                                                 -1,62
        -2

        -4



 Existe un aumento de desempleo del 8.6% (a
 Septiembre del 2009) con relación al termino del año
 2008 del 7.50%, el cual se podría incrementar en
 relación con el pago mensualizado del Fondo de
 Reserva.
Conclusiones
 El Consumo es un componente muy estable y predecible,
 pues las familias tratan de mantener su nivel de vida aún
 cuando las circunstancias sean difíciles.

 Este incremento de los ingresos mediante los Fondos de
 Reserva mensual no es significativo lo que demostramos en
 la comprobación de las hipótesis.

 Con el Veto parcial las empresas son ahora las encargadas
 de realizar dicho pago incurriendo a tomar medidas
 previsivas para no verse afectadas.
Conclusiones
 De acuerdo a los datos del primer mes de entrega
  tenemos que solo el 30% de los afiliados han decidido
  acumular los fondos en el IESS y un 70% han decidido
  recibirlo.
 Con el actual proyecto de Ley los afiliados se ven
  beneficiados a corto plazo porque incentiva al
  consumo en la economía nacional y tiene una
  desventaja a largo plazo porque pierde su finalidad por
  el cual fue creado como ahorro futuro.
Recomendaciones
 El consumo familiar no solo depende del ingreso
  corriente sino del ingreso futuro y es previsible que
  este ingreso fluctúe de año en año. Este consumo
  permite a las empresa recuperar los recursos invertidos
  y así continuar con la relación entre ingreso y el
  consumo.
 Se recomienda fomentar un cambio en la conducta de
  los hogares, quienes cuando sienten un incremento en
  sus ingresos inmediatamente incrementa su consumo,
  sin importarle medidas previsibles para el futuro.
Recomendaciones
 Si la sociedad dedica todo o casi todos sus ingresos al
 consumo es muy poco lo que queda para el ahorro y en
 consecuencia será difícil financiar el incremento de la
 capacidad productiva (inversión).

 Así podríamos recomendar que para que la economía
 crezca es necesario se genere una buena distribución
 de los ingresos ya sean destinados para el consumo,
 ahorro e inversión.
Gracias
   Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo
imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible

                                   Berthand Rusell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s y crecimiento economico copia
Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s   y crecimiento economico copiaFondo de amortizacion de perdidas en las afp´s   y crecimiento economico copia
Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s y crecimiento economico copia
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Gobernabilidad
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Gobernabilidad
 
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la SierraModelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKro
Foro Blog
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Trabajo infor marco teorico
Trabajo infor marco teoricoTrabajo infor marco teorico
Trabajo infor marco teorico
p11j
 
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.harvard university (05 09 14) español
1 pres.harvard university (05 09 14) español1 pres.harvard university (05 09 14) español
1 pres.harvard university (05 09 14) español
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Economia en 2013
Economia en 2013Economia en 2013
Economia en 2013
Profesor Cruz
 
Banco nacional de fomento
Banco nacional de fomentoBanco nacional de fomento
Banco nacional de fomento
rubhendesiderio
 
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector HaciendaDiálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Minhacienda14
 
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
PSOE Alaquàs
 
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursosRespuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
Saber Cuenta Banamex
 
Ecuador's Economy 2011
Ecuador's Economy 2011Ecuador's Economy 2011
Ecuador's Economy 2011
Pedro Romero
 
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

La actualidad más candente (19)

Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s y crecimiento economico copia
Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s   y crecimiento economico copiaFondo de amortizacion de perdidas en las afp´s   y crecimiento economico copia
Fondo de amortizacion de perdidas en las afp´s y crecimiento economico copia
 
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en BoliviaDesarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
Desarrollo económico en el Estado Plurinacional en Bolivia
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la SierraModelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
Modelo Económicos Social Comunitario Productivo UPSA Santa Cruz de la Sierra
 
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKro
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
 
Trabajo infor marco teorico
Trabajo infor marco teoricoTrabajo infor marco teorico
Trabajo infor marco teorico
 
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
1 pres.harvard university (05 09 14) final español (1)
 
1 pres.harvard university (05 09 14) español
1 pres.harvard university (05 09 14) español1 pres.harvard university (05 09 14) español
1 pres.harvard university (05 09 14) español
 
Economia en 2013
Economia en 2013Economia en 2013
Economia en 2013
 
Banco nacional de fomento
Banco nacional de fomentoBanco nacional de fomento
Banco nacional de fomento
 
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector HaciendaDiálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
 
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
2010 07 14 camino recorrido desde anterior den
 
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursosRespuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
Respuestas de pe$o que promueven la administración de recursos
 
Ecuador's Economy 2011
Ecuador's Economy 2011Ecuador's Economy 2011
Ecuador's Economy 2011
 
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
 

Destacado

3. remuneración. conclusiones
3. remuneración. conclusiones3. remuneración. conclusiones
3. remuneración. conclusiones
campusciedess
 
Devolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reservaDevolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reserva
Henrry Rojas Asuero
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
KAtiRojChu
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Fondos de reserva
Fondos de reservaFondos de reserva
Fondos de reserva
schris1cp
 
Remuneraciones
RemuneracionesRemuneraciones
Remuneraciones
Alan Avalos Sagon
 

Destacado (6)

3. remuneración. conclusiones
3. remuneración. conclusiones3. remuneración. conclusiones
3. remuneración. conclusiones
 
Devolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reservaDevolucion fondos de_reserva
Devolucion fondos de_reserva
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Amortizacion y fondos
 
Fondos de reserva
Fondos de reservaFondos de reserva
Fondos de reserva
 
Remuneraciones
RemuneracionesRemuneraciones
Remuneraciones
 

Similar a Devolucion fondos de_reserva

Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Afp Estatal, Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
Afp Estatal,  Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del GobiernoAfp Estatal,  Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
Afp Estatal, Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
guest29ffdf3
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
Carmen Victoria
 
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi SánchezPolítica Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
santiagoWTFchipantas
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
Miguel Centeno Silva
 
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDOTrabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
vivianapaolag
 
Nota interna ci_junio_2014
Nota interna ci_junio_2014Nota interna ci_junio_2014
Nota interna ci_junio_2014
Joan Carbonell Martinez
 
M
MM
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publicaPresentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
Mendoza Post
 
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y ConvergenciaPropuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
guest8e841f
 
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Rankia
 
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Sitessal
 
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
tercer santo
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Juan José Sánchez
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Ubuntu.radioamlo
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Ubuntu.radioamlo
 
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructuraTaller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
registrointegral
 
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
FUSADES
 
139 k9 tema42009
139 k9 tema42009139 k9 tema42009
139 k9 tema42009
88daddy17
 

Similar a Devolucion fondos de_reserva (20)

Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
Sistema de Pensiones: adónde invertir el ahorro de los trabajadores. Fideicom...
 
Afp Estatal, Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
Afp Estatal,  Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del GobiernoAfp Estatal,  Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
Afp Estatal, Garantia Para Pensiones, Reserva Nacional Gestion Del Gobierno
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)  Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
Boletín mensual del foro de expertos (Diciembre de 2014)
 
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi SánchezPolítica Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Política Económica By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
 
reforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro socialreforma hacendaria y del seguro social
reforma hacendaria y del seguro social
 
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDOTrabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
Trabajo de Aplicación Macroenomia VIVIANA GIRALDO
 
Nota interna ci_junio_2014
Nota interna ci_junio_2014Nota interna ci_junio_2014
Nota interna ci_junio_2014
 
M
MM
M
 
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publicaPresentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
Presentacion reducida propuesta-de-reestructuracion-de-la-deuda-externa-publica
 
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y ConvergenciaPropuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
 
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017Ibercaja Pensión Forinvest 2017
Ibercaja Pensión Forinvest 2017
 
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1Presentacion RegióN De Los Lagos 1
Presentacion RegióN De Los Lagos 1
 
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
Propuestaeconomica Ptconvergencia2010
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
Propuesta EconóMica 2010 Pt Y Convergencia[1].
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
 
Propuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 PtPropuesta EconóMica 2010 Pt
Propuesta EconóMica 2010 Pt
 
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructuraTaller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
Taller 3 O Macias afp financiamiento infraestructura
 
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
Posición Institucional ¿Por qué debe respetarse el ahorro de los trabajadores...
 
139 k9 tema42009
139 k9 tema42009139 k9 tema42009
139 k9 tema42009
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Devolucion fondos de_reserva

  • 1. Devolución mensual de los Fondos de Reserva y su Impacto en la Economía Ecuatoriana
  • 3. Síntesis de la Crisis Económica Mundial Capitalismo Capitalismo Maduro Senil Capitalismo Joven Colapso 1800 1900 1970 2000 años
  • 4. Tres vías surgieron para atacar la sobreproducción  La Reestructuración Neoliberal: (El problema de esa fórmula era que, al redistribuir el ingreso en favor de los ricos, oprimía el ingreso de los pobres y de las clases medias).  La Globalización  La Financiarización: Configuración económica donde las finanzas predominan sobre lo productivo.
  • 5. Sistema Financiero en crisis Empresas Hogares Bancos
  • 6. Impacto de la Crisis Económica Mundial en el Ecuador  El petróleo es el primer rubro de ingresos más importante para el país y sin duda, depreciación en un poco más de $ 50 incide notablemente en la economía nacional.  Entre 2008 y 2009 la inversión estatal en educación bajará de 3,5% a 3% del PIB y vivienda de 0,9% a 0,3%, de acuerdo al Observatorio de Política Fiscal.  Remesas han descendido en alrededor de un 5% en estos últimos meses.
  • 7. Medidas propuesta por el Gobierno para enfrentar la Crisis Financiera Medidas Comerciales, Tributarias y Políticas Fiscales:  Restricción de importaciones  Buscar financiación fiscal en organismos crediticios de la región  Mejorar la recaudación tributaria  Regular al sistema financiero privado.  Devolución mensual de los Fondos de Reservas
  • 8. Estimular la Economía Interna Incentivando a los sectores económicos más dinámicos que generen bienestar a la Nación como los sectores Agroexportador, Minero, Energético, Construcción, etc. Otorgando posibilidades de contar con recursos para que el aparato productico se mantenga en funcionamiento.
  • 9. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social  Es una entidad se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social
  • 10.  Ley de Seguridad Social  Código de Trabajo
  • 11. Beneficios sociales que presta el a sus afiliados Prestamos Pensiones Centro de Salud Quirografarios Auxilio de Funerales Atención Médica Hipotecarios Jubilación de Vejez Fondos de Reserva Jubilación de Invalidez Prendarios Viudez y Orfandad Riesgos del Trabajo Programas Sociales Fuente: IESS Realizado por Autores
  • 12.
  • 13. Aportaciones de los empleadores y trabajadores  Todos los meses se les descuentan a los afiliados en su remuneración por concepto de pago al IESS el 9,35% para el sector privado y el 11,35% para el sector público.
  • 14. Fondos de Reserva  Valor obligatorio por el cual el empleador deposita en el IESS al afiliado, el valor es equivalente a la doceava parte del sueldo o salario anual.  Los Fondos de Reserva fueron creados en el año de 1928 con la Ley del Desahucio.
  • 15. Descripción de los Fondos de Reserva  Tienen derecho a recibir los Fondos, todos los afiliados que tienen relación de dependencia ante su empleador. Se excluye los profesionales en el libre ejercicio de la profesión, afiliados al Seguro Social Campesino, afiliados voluntarios, artesanos, autónomos organizados, trabajadores por horas.
  • 16. Objetivo del Fondo de Reserva  Usado como ahorro interno: alternativa para mejorar los Fondos de Retiro Laboral.  Financiando actividades productivas: Incentivando a los sectores agroexportador, pesquero, minero, energético, telecomunicaciones, de la construcción y el industrial.
  • 17. Disposiciones Legales  Sector Privado: Depositara valores correspondiente desde el 1 de Julio del año anterior al 30 de Junio del presente año.  Sector Publico: Plantillas correspondientes al periodo 1 de Julio del año anterior al 30 de Junio del Presente año.  Afiliados Cesantes: Las planillas se pagaran hasta el día 30 de cada mes.
  • 18. Disposiciones Legales  Trabajadores del sector de la construcción: Las plantillas para pagar los Fondos de Reserva a los trabajadores de este sector seguirán siendo mensuales, en planillas separadas.
  • 19. Sectores de la Economía Beneficiados  Se beneficia el sector productivo, el microempresario, el innovador de nuevos negocios, el turismo e instituciones.
  • 20. Mecanismos de Retiro de los Fondos de Reserva  Contar con una clave personal y una cuenta bancaria (ahorro o corriente)
  • 21. Portafolio de Inversión de los Fondos de Reserva  Inversiones No Privativas corresponden al Sector Público, Privado Financiero y Privado no Financiero 77,56% .  El 22,44% corresponden a las Inversiones Privativas distribuidas en créditos hipotecarios, quirografarios, prendarios, etc.
  • 22. Veto Parcial  El Ejecutivo (Presidente de la República) publicó el Veto Parcial el día 19 de Junio del 2009.  El empleador será quién pagará de manera mensual y directa a sus trabajadores , el valor equivalente (8,33%) de la remuneración de aportación por concepto de Fondos de Reserva,
  • 23. Veto Parcial  Si el afiliado solicite por escrito que dicho pago no se realice, los valores correspondiente al Fondo de Reserva continuarán ingresando a su fondo individual a través del IESS.  Para los Fondos de Reserva acumulados el IESS procederá a transferir a las Instituciones Financieras registradas en el IESS por los afiliados, los recursos de Fondos de Reserva que dispone la Ley, en un plazo no mayor a 3 días laborales a partir del día siguiente a la fecha de presentación de la solicitud correspondiente.
  • 24. Focus Group Conclusiones  En conclusión aquellos que consideran que no es viable el proyecto de Ley en la devolución mensual del Fondo de Reserva, porque se usa el dinero de los afiliados para inyectar dinero en la economía, sin considerar que será dinero destinado al consumo.
  • 25. Focus Group Recomendaciones  Tomar una medida integral como un incremento general de salarios a todos aquellos que forman parte de la población económicamente activa que reciban ingresos por prestaciones de servicios, para enfrentar los efectos de la crisis del modelo capitalista.  Se debe restaurar los equilibrios perdidos en el campo fiscal y externo atrayendo capitales o buscar ahorro externo, cuidando el ahorro interno y gastando con mucho sentido común.
  • 26. El Gobierno y la Política Fiscal  Función económica del estado: La intervención del Gobierno en la economía a generado cierta controversia, algunos economistas consideran su participación como desestabilizadora y hasta perjudicial, mientras que otros opinan que el Gobierno debe cumplir importantes funciones que disminuyen las fluctuaciones de los ciclos económicos.
  • 27. Política Fiscal contra la Crisis Económica  El Gobierno Ecuatoriano ante la crisis económica mundial decidió inyectar recursos en la economía nacional mediante la devolución mensualizada, directa y sin descuento, de los Fondos de Reserva como una medida de política fiscal, incentivando los sectores económicos.
  • 28. Escenario de Impactos Macroeconómicos  Detallaremos varios posibles escenarios sobre los efectos macroeconómicos que generaría la devolución mensual de los Fondos de Reserva por parte del IESS a sus afiliados
  • 29. Los Fondos de Reserva entregados por el IESS Cartera de Inversiones del Fondo de Reserva USD Participación Mercado % Sector Público 220.612.658 64% Sector Privado Financiero 113.887.669 33% Sector Privado no Financiero 11.451.731 3% Banco Central Caja* 183.817.191 529.769.249 100% Fuente: IESS Elaborado por Autores * Cifra del IESS al 30 de Abril del 2009
  • 30.  De lo anteriormente expuesto, un escenario seria la devolución inmediata de solo 50% de los recursos del Fondo de Reserva
  • 31. Metodología  Es decir una economía abierta donde se comercia con bienes y productos con otros países del mundo. Esto significa que las políticas económicas pueden alterar el comportamiento de los consumidores de modo que estos demanden más bienes extranjeros.  La teoría de Keynes proporciona un marco en el que se relacionan dos variables económicas: Consumo (C) y Ingreso (Y) C  a  bY  
  • 32. Expresión del Modelo básico de Regresión Lineal  Establece la linealidad en los parámetros en la relación entre la variable endógena y las exógenas. Es decir, en la función de consumo tendremos.
  • 33. H1: La devolución mensual del Fondo de Reserva incentiva al consumo de lo que produce la Industria Nacional  La relación entre el ingreso y el consumo es directa  En el corto plazo es posible que el consumo sea mayor que el ingreso, lo que se determinarían si se gastan los ahorros de periodos anteriores o bien a través del endeudamiento financiero.
  • 34. Ingreso Hogar medio Familiar vs. Consumo Hogar Vital 4600000 4400000 Ingreso Hogar medio Familiar 4200000 4000000 3800000 3600000 3400000 3200000 3000000 3200000 3600000 4000000 Consumo Hogar Vital  Es la correlación de los ingresos de los hogares vs. los consumo de los hogares en algunos puntos pueden llegar hacer iguales
  • 35. Interpretación de la Hipótesis 1  El aumento del 8.33% no es muy significativo en el nivel de ingreso debido a que solo aumenta en 0,25 millones de dólares. PN = 1373211 + 0,251 I – 0,437 M  El consumo no representa un aumento considerado debido a: 218 * 8,33% = 18,16
  • 36. Interpretación de la Hipótesis 1  Las importaciones se ven afectadas debido a las regulaciones impuestas por el Gobierno para fomentar el consumo nacional  El coeficiente de determinación (R2) tiene como resultado 0,6712 lo que significa que no es muy relevante el ingreso en el consumo de la producción nacional R2 = 0,6712
  • 37. H2: La entrega mensual del Fondo de Reserva disminuye el Ahorro en los hogares  El ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la actividad de reservar una parte del consumo actual para destinarla a un consumo futuro.  Entiéndase la variable residual como la relación del ingreso y el consumo
  • 38. Interpretación de la Hipótesis 2  Esta variable residual se ve afectada por un aumento del consumo en 0.84 millones y el ingreso en 0.587 millones A = 498077,5 + 0,845 C + 0,587 I R2 = 0,92  El Ahorro es proporcional dependiendo del nivel de ingreso con relación al consumo Hipotesis 2 Ahorro Final Trimestres Hogares ( A ) Ingreso I Consumo C I-C 2008.I 370.764 4.606.355 4.235.591 2008.II 174.164 4.475.053 4.300.888 2008.III 184.971 4.582.438 4.397.467 2008.IV 179.335 4.614.280 4.434.945 2009.I 466.077 4.758.179 4.292.102 Fuente : Banco Central del Ecuador
  • 39. H3: La devolución de los Fondos de Reserva induce al aumento de la tasa de desempleo DA Y Demanda DA = C + I + G E Brecha Inflacionaria Desempleo Y Ype Ingreso
  • 40.  La Demanda de Trabajo depende exclusivamente de los empresarios.  Si el salario sube, los empresarios pueden percibir un mayor costo de producción y demanda de menos trabajo.  Los empresarios basan esta decisión de demandar más empleo en la relación que existe entre el precio de la producción de bienes vendidos y los salarios pagados.  Con la devolución mensual del 8.33% de Fondos de Reservas tenemos que aumenta Ype y presiona alza de los precios lo que produce una brecha inflacionaria debido al que el costo de producción no cubre los ingresos obtenidos por lo que se ven obligados a demandar menos mano de obra.
  • 41. Desempleo vs. PIB 12 10,28 9,93 10 8,60 8 7,27 7,50 7,00 6,87 7,06 6,34 Desempleo 6 PIB 4 4,21 2 2,33 0,67 1,02 0,77 0,51 0 -0,18 -0,25 2007.I 2007.II 2007.III 2007.IV 2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV 2009.I -1,62 -2 -4  Existe un aumento de desempleo del 8.6% (a Septiembre del 2009) con relación al termino del año 2008 del 7.50%, el cual se podría incrementar en relación con el pago mensualizado del Fondo de Reserva.
  • 42. Conclusiones  El Consumo es un componente muy estable y predecible, pues las familias tratan de mantener su nivel de vida aún cuando las circunstancias sean difíciles.  Este incremento de los ingresos mediante los Fondos de Reserva mensual no es significativo lo que demostramos en la comprobación de las hipótesis.  Con el Veto parcial las empresas son ahora las encargadas de realizar dicho pago incurriendo a tomar medidas previsivas para no verse afectadas.
  • 43. Conclusiones  De acuerdo a los datos del primer mes de entrega tenemos que solo el 30% de los afiliados han decidido acumular los fondos en el IESS y un 70% han decidido recibirlo.  Con el actual proyecto de Ley los afiliados se ven beneficiados a corto plazo porque incentiva al consumo en la economía nacional y tiene una desventaja a largo plazo porque pierde su finalidad por el cual fue creado como ahorro futuro.
  • 44. Recomendaciones  El consumo familiar no solo depende del ingreso corriente sino del ingreso futuro y es previsible que este ingreso fluctúe de año en año. Este consumo permite a las empresa recuperar los recursos invertidos y así continuar con la relación entre ingreso y el consumo.  Se recomienda fomentar un cambio en la conducta de los hogares, quienes cuando sienten un incremento en sus ingresos inmediatamente incrementa su consumo, sin importarle medidas previsibles para el futuro.
  • 45. Recomendaciones  Si la sociedad dedica todo o casi todos sus ingresos al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro y en consecuencia será difícil financiar el incremento de la capacidad productiva (inversión).  Así podríamos recomendar que para que la economía crezca es necesario se genere una buena distribución de los ingresos ya sean destinados para el consumo, ahorro e inversión.
  • 46. Gracias Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible Berthand Rusell