SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
MINI REVISIÓN
publicado: 19 abril 2021
doi: 10.3389/fendo.2021.665984
Diabetes y afectación ósea en el
hiperparatiroidismo primario:
revisión de la literatura y nuestra
experiencia personal
Elena Castellano1*, Roberto Attanasio2, Alberto Boriano3, Valentina Borreta1,
Francesco Tassone1y Giorgio Borreta1
1Departamento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Hospital Santa Croce and Carle, Cuneo, Italia,2IRCCS Orthopaedic
Institute Galeazzi, Servicio de Endocrinología, Milán, Italia,3Departamento de Física Médica, Hospital Santa Croce and Carle, Cuneo,
Italia
Antecedentes:El hiperparatiroidismo primario (HPPT) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son
trastornos endocrinos comunes que impactan en la salud esquelética, cuya aparición
concomitante es cada vez más frecuente.
Editado por:
Máximo Procopio,
Hospital de Molinette, Italia
Revisado por:
Alfredo Scillitani,
Casa Sollievo della Sofferenza
(IRCCS), Italia
Ludmila Brunerova,
Universidad Charles, Chequia
Pacientes y métodos:Realizamos búsquedas en la base de datos PubMed de la Biblioteca
Nacional de Medicina sobre la relación entre la DM2 y su tratamiento y las manifestaciones
óseas del HPTP. Posteriormente, evaluamos retrospectivamente una serie consecutiva de 472
pacientes con HPTP. Entre ellos, 55 también se vieron afectados por T2DM. Al diagnóstico de
HPTP comparamos los marcadores de recambio óseo y la densitometría ósea entre 55
pacientes con y 417 sin DM2 y en el primer grupo según tratamiento antidiabético.
* Correspondencia:
Elena Castellano
castellano.e@ospedale.cuneo.it Resultados:Hay pocos datos disponibles sobre la afectación ósea de la DM2 y el HPTP, faltan estudios
sobre los tratamientos para la DM2 y las manifestaciones óseas del HPTP. Entre los pacientes con HPTP de
nuestra serie, aquellos con DM2 eran de mayor edad, tenían menor prevalencia de osteítis fibrosa quística,
T-scores lumbares y femorales más elevados que el resto de pacientes. No se revelaron diferencias entre
los pacientes diabéticos según el tratamiento antidiabético en curso, a pesar de que los tratamientos
modernos estaban subrepresentados.
Sección de especialidades:
Este artículo fue enviado a
diabetes clinica,
una sección de la revista
Frontiers in Endocrinology
Recibió:09 febrero 2021
Aceptado:31 marzo 2021
Publicado:19 abril 2021
Conclusiones:Ningún estudio clínico evaluó específicamente el impacto de la DM2 en el
compromiso óseo en el HPTP. En nuestra experiencia, los pacientes diabéticos resultaron más
frecuentemente “asintomáticos leves” que los no diabéticos y mostraron una menor prevalencia de
manifestaciones óseas radiológicas de HPTP. El tratamiento de la DM2 no parece afectar a las
características bioquímicas o clínicas del HPTP de nuestra serie. Se necesitan más estudios para
revelar completamente la influencia de la DM2 y el tratamiento antidiabético en la salud ósea en
pacientes con HPTP.
Citación:
Castellano E, Attanasio R, Boriano A,
Borretta V, Tassone F y Borretta G
(2021) Diabetes y compromiso óseo
en el hiperparatiroidismo primario:
Revisión de literatura y
Nuestra Experiencia Personal. Parte
delantera. Endocrinol. 12:665984. doi:
10.3389/fendo.2021.665984 Palabras clave: hiperparatiroidismo primario, tratamiento de la diabetes, huesos, diabetes mellitus, medicamentos para la diabetes
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 1 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
INTRODUCCIÓN Posteriormente, se realizó una encuesta retrospectiva de las
historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de HPTP
que acudieron a nuestro servicio entre enero de 1997 y
diciembre de 2020.
El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y
fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional y el Comité de
Ética de nuestra institución. No se requirió consentimiento informado
para este estudio porque solo accedimos retrospectivamente a una
base de datos no identificada para fines de análisis. Todos los datos
se recopilaron como parte de los procedimientos clínicos y
psicológicos de rutina.
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es un trastorno endocrino
común, hoy en día generalmente diagnosticado en la etapa pauci-
asintomática.1). Los principales órganos diana son los huesos y los
riñones, pero el HPTP sintomático también se ha asociado con una
mayor prevalencia de anomalías cardiovasculares (CV) y metabólicas.
2), en particular la resistencia a la insulina (IR) (3), diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) (4) y dislipidemia (5), a su vez relacionado con un mayor
riesgo de mortalidad CV que en la población general (6).
Si bien el efecto beneficioso de la paratiroidectomía (PTX) sobre la
afectación ósea y renal está ampliamente demostrado (1), solo
existen datos limitados y controvertidos sobre las manifestaciones CV
en pacientes con HPTP asintomático (HPTP), antes y después de la
PTX (2,6). La presencia de DM2 y afectación CV en realidad no se
incluyen entre los criterios de cirugía recomendados por las últimas
guías para el manejo de HPTP (7).
Un mayor riesgo de fractura, particularmente en la cadera, es
una complicación reconocida de la DM2.8), incluso si la densidad
mineral ósea (DMO) no está alterada y los factores subyacentes
al aumento del riesgo de fractura aún no se han establecido por
completo.
Además, los fármacos utilizados en el tratamiento de la DM2 pueden
tener efectos directos e indirectos sobre la salud ósea y el riesgo de
fracturas.8). En particular, el riesgo de fractura aumenta con las
tiazolidinedionas (TZD), probablemente a través de la inhibición de la
osteoblastogénesis en ambos sexos.9), y tal vez por la canagliflozina, un
inhibidor del transportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) (10,11). Por otro
lado, los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4) parecen ejercer
un efecto protector sobre el hueso (12).
Nuestra revisión de los datos de la literatura evidenció la falta de estudios
clínicos que evaluaran el impacto de la DM2 y sus tratamientos en la afectación
ósea en el HPTP. Todavía se desconoce en gran medida la influencia de las
terapias para la DM2 y la DM2 en la afectación ósea en el HPTP, si es que la hay.
Por lo tanto, hemos evaluado, en una gran serie monocéntrica de HPTP, el
impacto de la DM2 y de los tratamientos antidiabéticos en la manifestación ósea
del HPTP.
Pacientes
Los pacientes fueron remitidos por médicos generales, clínicas de atención
primaria y clínicas de subespecialidades. Los diagnósticos de PHPT se habían
establecido por la presencia de hipercalcemia y niveles séricos de PTH elevados
de manera inapropiada concomitante en al menos dos ocasiones separadas
(rango de referencia para niveles de calcio de 8.4 a 10.2 mg/dL y para PTH <65
ng/L, para detalles ver más abajo).
Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de NEM, síndrome de
hiperparatiroidismo-tumor mandibular, hipercalcemia hipocalciúrica
familiar y carcinoma de paratiroides.
Ningún paciente había estado tomando suplementos de calcio o
vitamina D, estrógenos o testosterona o moduladores selectivos de los
receptores de estrógeno, o medicamentos con actividad ósea durante al
menos seis meses.
De acuerdo con Bilezikian et al. (7), los pacientes fueron
clasificados como HPTP asintomáticos según la ausencia de
signos radiológicos de compromiso óseo, nefrolitiasis y síntomas
de hipercalcemia. Con respecto a la afectación ósea, a todos los
pacientes se les había realizado rutinariamente una
absorciometría dual de rayos X (DXA) y una evaluación
radiográfica del cráneo y las manos para detectar signos de
exceso de efectos de la PTH en el hueso, como osteítis fibrosa
quística (OFC), reabsorción subperióstica en los dedos , manchas
de sal y pimienta en el cráneo y tumores marrones. Los pacientes
con fractura por fragilidad se consideraron sintomáticos de
compromiso óseo. En cuanto a la afectación renal, los pacientes
se clasificaron como sintomáticos si tenían antecedentes
registrados positivos para cálculos renales (examen de
ultrasonido, urografía, radiografía simple, antecedentes de
excreción de cálculos o su extracción endoscópica o quirúrgica),
Pacientes asintomáticos que no cumplen los criterios quirúrgicos
establecidos por las guías internacionales actualizadas (12), donde se
consideró HPTP “asintomático leve” (13).
Los diagnósticos de DM2 se basaron en los criterios de la Asociación
Americana de Diabetes (14). La duración de la DM2 (desde el momento del
diagnóstico) se extrajo de las historias clínicas.
PACIENTES Y MÉTODOS
Diseño
En primer lugar, realizamos una revisión de series clínicas y
metaanálisis sobre la relación entre la DM2, sus tratamientos y
las manifestaciones óseas del HPTP.
Abreviaturas:25OHD, 25-hidroxi-vitamina D; aPHPT, HPTP asintomático; bALP,
actividad de isoenzima de fosfatasa alcalina específica de hueso; DMO, densidad
mineral ósea; IMC, índice de masa corporal; CV, cardiovascular; DM, diabetes mellitus;
DPP-4, dipeptidil-peptidasa 4; DXA, absorciometría dual de rayos X; FGe: filtrado
glomerular estimado; FGF, factor de crecimiento de fibroblastos; GLP, péptido similar
al glucagón; HPLC, cromatografía líquida de alta presión; IQR: rango intercuartílico; RI,
resistencia a la insulina; MEN, neoplasias endocrinas múltiples; OFC, osteítis fibrosa
quística; PHPT, hiperparatiroidismo primario; PPAR, receptor activado por proliferador
de peroxisomas; PTH, hormona paratiroidea; PTX, paratiroidectomía; DE, desviación
estándar; SGLT-2, transportador de sodio-glucosa 2; SU, sulfonilureas; DM2, diabetes
mellitus tipo 2; TZD, tiazolidinedionas; VDD, deficiencia de vitamina D.
Métodos
Se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed de la Biblioteca
Nacional de Medicina mediante el uso de las siguientes palabras
clave: 'Diabetes mellitus', 'T2DM', 'diabetes therapy', 'diabetes
medicamento', 'diabetes drogas' en combinación con 'implicación
ósea del hiperparatiroidismo primario' o 'manifestación ósea de
hiperparatiroidismo primario' o hiperparatiroidismo óseo primario
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 2 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
síntomas' o 'manifestación ósea HPPT' o 'afectación ósea HPPT' o
'síntomas óseos HPPT'. Los límites se establecieron solo para
artículos en inglés y aquellos que involucran sujetos humanos. Se
incluyeron todos los estudios de casos y controles, series de casos y
metanálisis que se publicaron desde 2000 hasta la fecha. Se
excluyeron los artículos sobre HPTP normocalcémico.
En cuanto a nuestra serie, todas las muestras de sangre se recogieron tras
una noche de ayuno y reposo.
Los niveles séricos de calcio total y urinario y de fosfato sérico y creatinina
se analizaron mediante análisis automatizado utilizando métodos colorimétricos
y enzimáticos, mientras que el calcio sérico ionizado se analizó mediante una
sonda específica después de la corrección del pH.
La tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) se calculó
mediante la fórmula CKD-EPI (15): FGe=141*min (SCr/k,1)a*
max(SCr/k,1)-1.209*0.993*Edad[*1.018 si es mujer] [*1.159 si es
negro], donde SCr representa la creatinina sérica (en mg/dL), k es
0.7 para mujeres y 0.9 para hombres,aes −0,329 para mujeres y
−0,411 para hombres, min representa el mínimo de SCr/k o 1, y
max representa el máximo de SCr/k o 1.
Las concentraciones de PTH intacta en suero se midieron hasta 2012
utilizando un ensayo inmunoquimioluminométrico de dos sitios (Immulite
2000; DPC, Los Ángeles, CA) con coeficientes de variación interensayo e
intraensayo de 6,3–8,8 % y 4,2–5,7 %, respectivamente. A partir de
entonces, las concentraciones de PTH intacta en suero se midieron
utilizando un nuevo ensayo inmunoquimioluminométrico de segunda
generación (Cobas e411, Roche Diagnostics) con coeficientes de variación
interensayo e intraensayo de 3,1–6,5 % y 1,4–3,2 %, respectivamente. Los
rangos normales son de 20 a 65 pg/ml y de 15 a 65 pg/ml,
respectivamente.
Los niveles séricos de 25-hidroxi-vitamina D (25OHD) se midieron
mediante un radioinmunoensayo (DIAsource 25OHVit. D3-Ria-CT Kit –
DIAsource Immuno Assays SA, Nivelles, Bélgica), con un límite de
detección de 0,6metrog/L (1,5 nmol/L) y coeficiente de variación inter e
intraensayo de 5,3 % y 4,7 %, respectivamente. Nuestro laboratorio realiza
periódicamente pruebas de control de calidad del kit utilizado con
material proporcionado por el fabricante y es miembro del Esquema de
Evaluación Externa de Calidad para la estimación de 25OHD, realizado por
QualiMedLab-CNR (Pisa, Italia), como medio para determinar la exactitud
de los resultados. Un nivel de menos de 20metrog/L (50 nmol/L) se
consideró como el punto de corte para la deficiencia de vitamina D (VDD).
La actividad de la fosfatasa alcalina total (FA) se evaluó mediante
un ensayo colorimétrico (Atellica CH, Siemens Healthineers) cuyo
rango normal es 33-98 U/L; los niveles de actividad de la isoenzima
fosfatasa alcalina específica del hueso (bALP) y osteocalcina se
midieron mediante evaluación quimioluminiscente (CLIA, DiaSorin
LIAISON XL). Los rangos normales son 4.9-26.6metrog/L y 6,5-42,3
metrog/L, respectivamente.
HbA1c se midió por HPLC (D-100 Bio-Rad); el rango normal en
nuestro laboratorio es 4.3-5.7%.
La DMO se midió en la columna lumbar (L2-L4), el fémur proximal
y el tercio distal del radio no dominante utilizando el mismo
instrumento (DXA QDR-4500, Hologic, Bedford, MA) durante todo el
período de estudio. Las actualizaciones menores del instrumento
BMD, principalmente en el informe y la duración del procedimiento,
no afectaron significativamente los resultados. Los datos fueron
analizados como medidas absolutas (en gramos por centímetro
cuadrado) e informados como puntajes T.
Todos los pacientes se sometieron a una ecografía renal estándar
utilizando un transductor convexo de banda ancha de 2 a 5 MHz.
Para un diagnóstico definitivo de cálculos, que permite clasificar a los
pacientes como positivos o negativos para nefrolitiasis, los
radiólogos buscaron manchas hiperecogénicas de más de 2 mm de
diámetro con una evaluación multiplanar de signos específicos como
ecogenicidad, sombra acústica posterior o una signo de brillo
positivo.
Análisis estadístico
Se probó preliminarmente la distribución normal de las variables con la prueba
W de Shapiro-Wilk y los datos se expresaron como media ± desviación estándar
(DE) cuando se distribuyeron normalmente, como mediana y rango
intercuartílico (RIC) cuando no se distribuyeron normalmente.
Las variables continuas con distribución no normal y normal se analizaron
mediante la prueba U de Mann-Whitney y la prueba t para muestras no
apareadas, respectivamente, según corresponda. Las diferencias en las
variables categóricas fueron analizadas porC2 o la prueba de Fisher, según
corresponda.
Se utilizó un análisis de regresión lineal para evaluar las correlaciones
entre la duración de la DM2 y el control de la glucosa y los parámetros
relacionados con el HPTP.
Las variables continuas con distribución no normal y
normal se analizaron entre los tres grupos de pacientes con
DM2 mediante Kruskal-Wallis y ANOVA, respectivamente.
El nivel de significación estadística se fijó en p≤0.05. Los
cálculos se realizaron con SPSS (IBM SPSS Statistics – Versión
21).
RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica no recuperó ningún artículo que evaluara específicamente
el efecto del tratamiento de la diabetes sobre la manifestación del HPTP.
En cuanto a nuestra experiencia personal, se analizaron datos de 472
pacientes consecutivos diagnosticados de HPTP esporádico en el período
considerado. Un total de 55/472 (11,65%) pacientes tenían también DM2.
Las características demográficas, clínicas y bioquímicas
de toda la serie se resumen entabla 1, con una
comparación entre pacientes con y sin DM2.
No se encontraron diferencias en la distribución por sexos, niveles
séricos de PTH, calcio, fosfato y 25OHD, y función renal. La prevalencia de
pacientes “asintomáticos leves” fue significativamente mayor en el grupo
de DM2. Los pacientes con DM2 eran significativamente mayores, tenían
un IMC más alto y una menor prevalencia de OFC que los pacientes no
diabéticos. Las puntuaciones T lumbares y femorales, pero no las
puntuaciones T del antebrazo, resultaron significativamente más altas en
los pacientes con DM2.
Los 55 pacientes diabéticos con HPTP se agruparon de la siguiente manera
según el tratamiento antidiabético en curso (esta información no estaba
disponible para 6 pacientes). Once de 55 (20%) no asumieron ningún fármaco
para la DM2 y se definieron como grupo 1. La DM2 se diagnosticó
concomitantemente con HPTP en 6/11 pacientes de este grupo.
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 3 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
CUADRO 1 |Datos demográficos, clínicos y bioquímicos de pacientes con PHPT con y sin DM2.
con DM2 Sin DMT2 PAGS*
norte
Años de edad)
Sexo masculino
IMC (kg/m2)
HPT (ng/L)
subtipo PHPT
55
66,7 ± 9,8
29,1%
28,5 ± 5,8
116 [121]
45,4%
36,4%
417
60,5 ± 13,4
22,5%
24,8 ± 4,5
130 [128]
51,3%
39,8%
0.001
0.309
<0.001
0.091
0.005 ¥
Sintomático
reunión PHPT
criterios quirúrgicos
Templado 18,2%
11,4 ± 1
1,45 ± 0,1
232,1 ± 189,7
2,7 ± 0,5
81,2 ± 26,7
25 ± 14,8
27,3%
- 1,9 ± 1,7
- 1,4 ± 1,2
- 2,6 ± 1,7
41,8%
- 0,3 ± 1,7
- 0,1 ± 1,2
- 0,9 ± 1,7
18,2%
31,8 ± 33,9
14,02 ± 12
8,9%
11,3 ± 1,1
1,46 ± 0,2
271 ± 160,6
2,6 ± 0,6
85,9 ± 23,1
28,8 ± 19,3
29,1%
- 2,5 ± 1,4
- 2,1 ± 1,3
- 2,4 ± 1,6
50,8%
- 1,1 ± 1,4
- 0,8 ± 1,1
- 1,1 ± 1,4
21,6%
48,9 ± 40,5
18,2 ± 17
Calcio sérico total (mg/dL)
Calcio ionizado (mmol/L) Calcio
urinario (mg/24h) Fosfato
sérico (mg/dL) FGe (mL/min/
1,73 m2) 25OHD (metrog/L)
VDD
Puntuación T lumbar
Puntuación T femoral
Puntaje T del tercio distal del
radio Osteoporosis en cualquier
sitio Puntaje Z lumbar
Puntuación Z femoral
Puntaje Z del tercer radio distal
Osteítis fibrosa quística
Osteocalcina (metrog/L) bALP (
metrog/L)
0.121
0.224
0.158
0.175
0.072
0.125
0.358
0.030
0.006
0.148
0.251
0.004
0.002
0.576
0.005
0.003
0.09
* Puntos en negrita para diferencia estadísticamente significativa.
Los datos continuos con distribución normal y no normal se expresan como media ± DE y mediana [RIC], respectivamente. ¥ El
valor de p expresa la comparación de frecuencias entre pacientes con y sin DM2.
grupo. Doce de 55 pacientes (21,8%) fueron tratados con
metformina sola y se clasificaron como grupo 2. Veintiséis de
55 (47,3%) fueron tratados con insulina o secretagogos -
sulfonilureas y glinidas - con o sin metformina y se
clasificaron como grupo 3. El único paciente tratado con
agonista del receptor GLP-1 (además de insulina) se incluyó
en el grupo 3.
Tabla 2muestra la comparación entre los pacientes con HPTP con
DM2 subdivididos según el fármaco antidiabético en curso en el
momento del diagnóstico de HPTP.
No se encontraron diferencias entre los 3 grupos, con la excepción de
una diferencia casi significativa para la duración de la DM2.
No se encontró una correlación significativa entre las
características bioquímicas o radiológicas del HPTP y el control
glucémico o la duración de la DM2, con la excepción de una relación
inversa significativa entre la HbA1c y la puntuación T del antebrazo
(p= 0,017, ß -0,402) y la puntuación Z (p= 0,011). , ß -0,432).
Si bien una literatura relevante evaluó la coexistencia de T2DM y PHPT
(dieciséis,19), solo se dispone de pocos datos sobre la DM2 y las
manifestaciones óseas en el HPTP, limitados básicamente a los
marcadores de recambio óseo (17,18). En este sentido, la osteocalcina,
comúnmente medida como un índice de formación ósea, también se ha
propuesto como un regulador de la sensibilidad a la insulina y se ha
informado previamente una relación positiva entre la osteocalcina y el
metabolismo de la glucosa en el HPTP (17).
Por otro lado, hasta el momento no hay datos disponibles sobre el
impacto de la DM2 en las manifestaciones óseas clásicas del HPTP, como
la prevalencia o la expresión de la osteíta fibrosa quística.
Del mismo modo, faltan datos sobre los tratamientos para la DM2 y las
manifestaciones óseas del PHPT.
Por primera vez, nuestro estudio evaluó específicamente este tema y
muestra que la presentación clínica del HPTP se ve afectada por la
presencia de DM2. De hecho, los pacientes diabéticos resultaron con
mayor frecuencia “asintomáticos leves” que los pacientes no diabéticos.
Además, mostraron una menor prevalencia de manifestaciones óseas
radiológicas de HPTP, con puntajes T lumbares y femorales más altos que
los pacientes sin DM2. Por otro lado, los fármacos empleados en el
tratamiento de la DM2 no parecen afectar a las características bioquímicas
ni clínicas del HPTP de nuestra serie.
El perfil clínico del HPTP en los países occidentales ha cambiado
profundamente en las últimas décadas, de una enfermedad altamente
sintomática, caracterizada por síntomas de hipercalcemia y compromiso
renal y óseo, a una enfermedad mayoritariamente asintomática.1).
Varios estudios observacionales en HPTP sintomático informaron
una mayor prevalencia de anomalías metabólicas, especialmente IR y
T2DM que en la población general.2–6). En el otro
DISCUSIÓN
La prevalencia informada de DM2 en pacientes con HPTP es de
aproximadamente el 8 % (4), mientras que el de HPTP en pacientes con
DM2 es cercano al 1%; en ambos casos los valores son tres veces mayores
que en la población general (dieciséis).
En PHPT, la mayor frecuencia de anomalías en la tolerancia a
la glucosa se ha asociado con la resistencia a la insulina.3,4, 17,
18).
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 4 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
§
CUADRO 2 |Datos de pacientes con HPTP y DM2 agrupados según tratamiento antidiabético.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 PAGS*
norte
Años de edad)
Sexo masculino
IMC (kg/m2)
HbA1c (%)
Duración de DM2 (años)¥
HPT (ng/L)
subtipo PHPT
11
66,3 ± 16
27,3%
28,2 ± 6
6,7 ± 0,7
1,6 [0-7]
154 [89]
54,5%
45,5%
12
63,9 ± 5,5
25%
29,1 ± 5,3
6,9 ± 0,9
3,5 [0,5-11]
100 [124,75]
50%
25%
26
68,5 ± 7,7
30,8%
28,2 ± 6
7,7 ± 2,2
7,3 [0,5-38]
95,5 [151]
46,2%
23%
0.401
0.930
0.899
0.297
0.053
0.667
0.244
Sintomático
reunión PHPT
criterios quirúrgicos
Templado 0%
11 ± 0,6
1,41 ± 0,1
287,5 [246,2]
2,8 ± 0,4
88,8 ± 38,5
33,6 ± 16,2
18,2%
- 1,9 ± 1,7
- 1,4 ± 1
- 2,6 ± 1,7
45,5%
- 0,2 ± 1,8
0,1 ± 0,9
- 0,7 ± 1,8
27,3%
32,8 ± 15,3
14 ± 11,8
25%
11,6 ± 1
1,52 ± 0,2
228 [150]
2,6 ± 0,8
78,7 ± 18,4
19 ± 9,9
41,7%
- 2 ± 2
- 1,7 ± 0,9
- 3,1 ± 1,5
58,3%
- 0,4 ± 1,9
- 0,1 ± 0,9
- 1,2 ± 1,4
16,7%
26,7 ± 10,1
17,8 ± 14,4
30,8%
11,2 ± 1,1
1,42 ± 0,1
173,4 [94,5]
2,6 ± 0,4
77,5 ± 27,2
23,7 ± 15,3
34,6%
- 1,7 ± 1,8
- 1,5 ± 1,4
- 2,4 ± 1,8
34,6%
- 0,2 ± 1,8
- 0,2 ± 1,1
- 0,9 ± 1,8
19,2%
36,5 ± 46,9
14,6 ± 12
Calcio sérico total (mg/dL)
Calcio ionizado (mmol/L) Calcio
urinario (mg/24h) Fosfato
sérico (mg/dL) FGe (mL/min/
1,73 m2) 25OHD (metrog/L)
VDD
Puntuación T lumbar
Puntuación T femoral
Puntaje T del tercio distal del
radio Osteoporosis en cualquier
sitio Puntaje Z lumbar
Puntuación Z femoral
Puntaje Z del tercer radio distal
Osteítis fibrosa quística
Osteocalcina (metrog/L) bALP (
metrog/L)
0.336
0.081
0.157
0.626
0.532
0.113
0.143
0.922
0.891
0.657
0.382
0.947
0.974
0.569
0.807
0.778
0.547
§ grupo 1: sin fármacos para DM2; grupo 2: metformina sola; grupo 3: insulina y/o secretagogos (± metformina).
* En negrita diferencias significativas en ANOVA.
¥ Para mayor claridad, la duración de la DM2 se informa como mediana y rango.
Los datos continuos con distribución normal y no normal se expresan como media ± DE y mediana [RIC], respectivamente.
Por otro lado, solo existen datos controvertidos limitados sobre estas características
en pacientes con HPTPa.
Se han atribuido diferentes mecanismos al desarrollo de DM2
en PHPT: la hipercalcemia se asocia con alteración de la
sensibilidad a la insulina y supresión insuficiente de la
gluconeogénesis; además, la PTH disminuye directamente la
glucólisis y estimula la producción de glucosa hepática (2).
En la actualidad, la DM2 no está incluida entre los criterios de cirugía
recomendados por las últimas guías para el manejo del HPTPa (7),
principalmente debido a la falta de datos sobre la mejora de la
homeostasis de la glucosa después de la PTX (2).
Sin embargo, un mayor riesgo de fractura es una complicación
reconocida de la DM2.8), en particular a nivel de la cadera pero también a
nivel lumbar y radial (20–22). Los mecanismos que subyacen a los efectos
de la DM2 en la salud del esqueleto solo se han dilucidado parcialmente.
En este sentido, la obesidad, la poca fuerza muscular y el aumento del
riesgo de caídas se han observado de forma consistente en pacientes con
DM2.8,20). Además, la hiperglucemia crónica puede alterar el
metabolismo del calcio y la vitamina D y causar el depósito de productos
finales de glicosilación avanzada en el colágeno óseo, lo que da como
resultado una calidad ósea deteriorada.23,24).
Estudios previos demostraron que la dinámica esquelética está
alterada en la DM2 con una función osteoblástica disminuida, como
lo documentan los marcadores bioquímicos reducidos de formación
ósea.8,24). Nuestro grupo ya ha observado una diferencia en el nivel
de osteocalcina entre pacientes con HPTP con o sin DM2 en un
estudio previo (18) y ha sido confirmado en la presente serie
ampliada y actualizada.
Hallazgos recientes sugieren que las anomalías del hueso trabecular
pueden contribuir a la fragilidad ósea en la DM2, a pesar de la DMO
normal, o incluso alta (25,26). Es interesante señalar que, en nuestra serie,
los pacientes con HPTP con DM2 mostraron puntuaciones T lumbares y
femorales significativamente más altas que el resto de los pacientes con
HPTP, mientras que la DMO estaba igualmente alterada en el antebrazo.
Este hallazgo fortalece la recomendación de las guías actuales de realizar
sistemáticamente DXA en tres sitios en todos los pacientes con PHPT (7) y
sugiere que la omisión de la medición de la DMO en el antebrazo puede
resultar en una subestimación de la osteoporosis (27), en particular en
pacientes con HPTP y DM2.
Un control glucémico óptimo se considera un factor relevante
que contribuye a la mejora de la integridad esquelética en
pacientes con DM2 (24), aunque los datos sobre la relación entre
la DMO y la HbA1c en pacientes diabéticos no son concluyentes (
28). En nuestra serie, la correlación inversa entre HbA1c y T score
alcanzó significación estadística solo en el antebrazo, sugiriendo
una posible amplificación del daño cortical típico del HPTP.
En realidad, también los fármacos antidiabéticos pueden tener efectos tanto
directos como indirectos sobre la salud ósea y el riesgo de fracturas (8,20). Los
datos sobre la metformina son contradictorios y reportan un efecto positivo o
neutral sobre la DMO y el riesgo de fractura en diferentes cohortes grandes (29,
30). TZD activa los receptores activados por proliferadores de peroxisomas
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 5 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
(PPAR), con mayor especificidad para PPARgramo,lo que resulta en un aumento
de la adipogénesis y una alteración de la osteoblastogénesis. Su uso a largo
plazo se asocia con un riesgo de fractura mucho mayor, tanto en hombres
como en mujeres.8,9). Un metanálisis de ensayos que evaluaron los cambios en
la DMO informó una mayor pérdida ósea en los sitios lumbar y femoral en
mujeres tratadas con TZD en comparación con otros medicamentos
antidiabéticos (31). Por lo tanto, estos medicamentos no se recomiendan en
mujeres posmenopáusicas con baja densidad ósea u otros factores de riesgo de
fractura.
Los datos sobre la seguridad esquelética de las sulfonilureas (SU) son
escasos. Una revisión sistemática sobre este tema informó que el riesgo de
caídas y fracturas en usuarios de SU puede estar subestimado, principalmente
porque ningún ensayo clínico incluyó la fractura como criterio principal de
valoración y, a menudo, se excluyó a los adultos mayores (32). Sin embargo,
aunque los mecanismos de la SU sobre la DMO y el metabolismo óseo aún se
desconocen, la hipoglucemia parece explicar razonablemente, al menos en
parte, las fracturas inducidas por la SU.9).
Varios estudios informaron que la insulina endógena induce
efectos anabólicos en el hueso, que incluyen la regulación de la
proliferación de células óseas y la apoptosis, mientras que el efecto
de la insulina exógena aún no se ha dilucidado por completo.33,34).
Se debe tener en cuenta que los pacientes con DM2 tratados con
insulina suelen tener una larga historia de DM con un mayor riesgo
de complicaciones de la DM, como retinopatía, neuropatía periférica
y alteración del equilibrio, que pueden afectar la ocurrencia de caídas
y fracturas óseas (27,35).
El efecto sobre el riesgo de fractura de los fármacos basados en incretinas
utilizados en el tratamiento de la DM2 no se ha establecido por completo (8,24).
Las incretinas parecen desempeñar un papel regulador en la compleja
regulación del recambio óseo en respuesta a la alimentación, mejorando la
formación ósea en respuesta a la ingesta nutricional.36). En estudios
experimentales, la administración diaria subcutánea de péptido similar al
glucagón (GLP) -2 resultó en un aumento dependiente de la dosis en la DMO de
la cadera en mujeres posmenopáusicas después de 4 meses de tratamiento (37
). Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios informó diferentes efectos
de los análogos de GLP-1 sobre el riesgo de fractura, con un efecto protector de
liraglutida (37).
También falta evidencia clínica para los inhibidores de DPP-4; los
posibles efectos neutrales o beneficiosos de estos agentes mostrados en
estudios preclínicos y ensayos clínicos necesitan ser confirmados en series
clínicas (2,12,25). Desde una perspectiva clínica, en base a los datos
disponibles, la terapia basada en incretinas parece ser un tratamiento
ideal para alcanzar el control glucémico en pacientes diabéticos con alto
riesgo de fractura, también por su bajo riesgo de hipoglucemia.
Se ha informado una influencia de los inhibidores de SGLT-2 en el
metabolismo óseo. Estos fármacos reducen la absorción de glucosa y
sodio en el túbulo proximal renal, donde se expresan los
cotransportadores de fosfato dependientes de sodio. Esto conduce a un
aumento de la reabsorción de fosfato, lo que desencadena la secreción de
FGF-23 y, en consecuencia, provoca una disminución de los niveles de
1,25-dihidroxivitamina D, con una elevación secundaria de la PTH.8–10).
Por lo tanto, los inhibidores de SGLT-2 pueden tener efectos esqueléticos
adversos al alterar la homeostasis del calcio y el fosfato, lo que podría
provocar una disminución de la DMO y un mayor riesgo de fractura ósea.
Sin embargo, en la actualidad, existe incertidumbre acerca de sus efectos
sobre el riesgo de fractura. La canagliflozina ha sido previamente
asociado con un mayor riesgo de fractura en comparación con otros
medicamentos utilizados para el tratamiento de la diabetes (10). Por el
contrario, un metaanálisis en pacientes con DM2 tratados con inhibidores de
SGLT-2 en comparación con placebo no observó un aumento significativo del
riesgo de fractura, ya sea si las moléculas de esta clase se evaluaron
individualmente o como un efecto de clase. Los resultados estuvieron limitados
por la corta duración del seguimiento y la baja incidencia del evento de interés (
38). En cuanto a la DMO, un estudio no mostró cambios significativos después
de 50 semanas de tratamiento con dapagliflozina (39), mientras que se informó
una disminución en los sitios lumbar y femoral después de un tratamiento con
canagliflozina de 52 semanas (40). Hasta la fecha, se deben considerar los
factores que contribuyen al riesgo de fractura antes de prescribir inhibidores de
SGLT-2.
Hasta donde sabemos, todavía no hay datos disponibles
sobre la relación entre los fármacos utilizados para el
tratamiento de la DM2 y la manifestación ósea clásica del HPTP,
por lo que nuestro estudio es el primero que aborda este tema.
No encontramos diferencias en las manifestaciones óseas
clásicas del HPTP entre los diferentes grupos de tratamientos
antidiabéticos. Vale la pena señalar que nuestra serie incluye
pacientes evaluados durante un largo período de tiempo,
cuando la SU y la insulina fueron prescritas extensamente. En
cuanto a los fármacos aprobados más recientemente para el
tratamiento de la DM2, en nuestra serie solo un paciente estaba
en tratamiento con un agonista del receptor GLP-1 y ninguno
estaba tomando un inhibidor SGLT-2. Dado que ningún paciente
tomaba fármacos claramente asociados a un riesgo de fractura
muy elevado, como la TZD, este aspecto no es totalmente
evaluable en nuestra serie.
La prevalencia de PHPT y T2DM ha aumentado
considerablemente en las últimas décadas y se supone que su
concomitancia será cada vez más frecuente, en particular en adultos
mayores. Principalmente en estos pacientes, la ocurrencia simultánea
de condiciones que aumentan el riesgo de fracturas por fragilidad
pueden afectar la calidad de vida y aumentar la tasa de
institucionalización y la mortalidad.41).
En pacientes con HPTP y DM2 concomitantes, la medición de la DMO
en el antebrazo puede ser particularmente relevante para un correcto
estudio clínico. Además, se debe considerar cuidadosamente evitar la
medicación antidiabética con efectos esqueléticos adversos, en particular
cuando están presentes factores adicionales que predisponen al riesgo de
fractura, como el estado posmenopáusico. Se necesitan más estudios para
aclarar qué clase de fármacos antidiabéticos es el más adecuado en los
pacientes con HPTP, aunque en la actualidad los fármacos a base de
metformina e incretina son probablemente los fármacos de elección.
CONTRIBUCIONES DE AUTOR
EC y GB concibieron la idea presentada. EC y RA desarrollaron la
teoría y realizaron los cálculos. AB y VB verificaron los métodos
analíticos. FT y GB supervisaron los resultados de este trabajo.
Todos los autores discutieron los resultados y contribuyeron al
manuscrito final. Todos los autores contribuyeron al artículo y
aprobaron la versión enviada.
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 6 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
REFERENCIAS 19. Duran C, Sevinc B, Kutlu O, Karahan O. La paratiroidectomía disminuye el índice de
resistencia a la insulina en pacientes con hiperparatiroidismo primario. Indio J
Surg (2017) 79(2):101–5. doi: 10.1007/s12262-015-1431-4
20. Moayeri A, Mohamadpour M, Mousavi SF, Shirzadpour E, Mohamadpour
S, Amraei M. Riesgo de fractura en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y
posibles factores de riesgo: revisión sistemática y metanálisis.Ther Clin Risk
Manag (2017) 11:455–68. doi: 10.2147/TCRM.S131945
21. Fan Y, Wei F, Lang Y, Liu Y. Diabetes mellitus y riesgo de fracturas de cadera: un
metanálisis.Osteoporos Int (2016) 27:219–28. doi: 10.1007/s00198-015-3279-7
22. Wang J, You W, Jing Z, Wang R, Fu Z, Wang Y. Mayor riesgo de fractura vertebral en
pacientes con diabetes: un metanálisis de estudios de cohortes.Int Orthop (2016)
40:1299–307. doi: 10.1007/s00264-016-3146-y
23. Saito M, Fujii K, Mori Y, Marumo K. Papel de los enlaces cruzados inducidos
por glicación y enzimáticos de colágeno como determinante de la calidad
ósea en ratas WBN/Kob con diabetes espontánea.Osteoporos Int (2006) 17
(10): 1514–23. doi: 10.1007/s00198-006-0155-5
24. Meier C, Schwartz AV, Egger A, Lecka-Czernik B. Efectos de los
medicamentos para la diabetes en el esqueleto.Hueso (2016) 82:93–100.
doi: 10.1016/ j.bone.2015.04.026
25. Kim JH, Choi HJ, Ku EJ, Kim KM, Kim SW, Cho NH, et al. La puntuación del hueso
trabecular como indicador del deterioro esquelético en la diabetes.J Clin
Endocrinol Metab (2015) 100:475–82. doi: 10.1210/jc.2014-2047
26. Dhaliwal R, Cibula D, Ghosh C, Weinstock RS, Moses AM. Evaluación de la
calidad ósea en la diabetes mellitus tipo 2.Osteoporos Int (2014) 25:1969–
73. doi: 10.1007/s00198-014-2704-7
27. Castellano E, Attanasio R, Gianotti L, Cesario F, Tassone F, Borretta G.
Antebrazo DXA aumenta la tasa de pacientes con hiperparatiroidismo
primario asintomático que cumplen los criterios quirúrgicos.J Clin
Endocrinol Metab (2016) 101(7):2728–32. doi: 10.1210/jc.2016-1513
28. Yao X, Xu X, Jin F, Zhu Z. La correlación del estado de la diabetes tipo 2 con la
densidad mineral ósea en adultos de mediana edad.Diabetes Metab Syndr Obes
(2020) 13:3269–76. doi: 10.2147/bMSO.S268592
29. Salari-Moghaddam A, Sadeghi O, Keshteli AH, Larijani B, Esmaillzadeh A. Uso
de metformina y riesgo de fractura: revisión sistemática y metanálisis de
estudios observacionales.Osteoporos Int (2019) 30(6):1167–73. doi: 10.1007/
s00198-019-04948-1
30. Napoli N, Chandran M, Pierroz DD, Abrahamsen B, Schwartz AV, Ferrari SL. Grupo
de Trabajo de Hueso y Diabetes de la IOF. Mecanismos de fragilidad ósea inducida
por diabetes mellitus.Nat Rev Endocrinol (2017) 13(4):208–19. doi: 10.1038/
nrendo.2016.153
31. Zhu ZN, Jiang YF, Ding T. Riesgo de fractura con tiazolidinedionas: un
metanálisis actualizado de ensayos clínicos aleatorios.Hueso (2014) 68:115–
23. doi: 10.1016/j.bone.2014.08.010
32. Lapane KL, Yang S, Brown MJ, Jawahar R, Pagliasotti C, Rajpathak S. Sulfonilureas y
riesgo de caídas y fracturas: una revisión sistemática.Drogas Envejecimiento (
2013) 30:527–47. doi: 10.1007/s40266-013-0081-0
33. Ghodsi M, Larijani B, Keshtkar AA, Nasli-Esfahani E, Alatab S, Mohajeri-Tehrani MR.
Mecanismos involucrados en el metabolismo óseo alterado en la diabetes: una
revisión narrativa.Trastorno metabólico de la diabetes (2016) 15:52. doi: 10.1186/
s40200-016-0275-1
34. Starup-Linde J, Gregersen S, Frost M, Vestergaard P. Uso de medicamentos para
reducir la glucosa y riesgo de fractura en pacientes con diabetes tipo 2. Hueso (
2017) 95:136–42. doi: 10.1016/j.hueso.2016.11.026
35. Walsh JS, Henriksen DB. Alimentación y Hueso.Arch Biochem Biophys (2010) 503
(1):11–9. doi: 10.1016/j.abb.2010.06.020
36. Henriksen DB, Alexandersen P, Byrjalsen I, Hartmann B, Bone HG,
Christiansen C, et al. Reducción del aumento nocturno de la reabsorción
ósea por GLP-2 subcutáneo.Hueso (2004) 34:140–7. doi: 10.1016/j.bone.
2003.09.009
37. Su B, Sheng H, Zhang M, Bu L, Yang P, Li L, et al. Riesgo de fracturas óseas asociadas con el
tratamiento con agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón:
Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios.endocrino (2015) 48 de
febrero (1): 107–15. doi: 10.1007/s12020-014-0361-4
38. Ruanpeng D, Ungprasert P, Sangtian J, Harindhanavudhi T. Inhibidores del
cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2) y riesgo de fractura en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2: un metanálisis.Diabetes Metab Res Rev (2017) 33(6).
doi: 10.1002/dmrr.2903
1. Silva BC, Cusano NE, Bilezikian JP. Hiperparatiroidismo primario.Best Pract
Res Clin Endocrinol Metab (2018) 32(5):593–607. doi: 10.1016/j.beem.
2018.09.004
2. Tournis S, Makris K, Cavalier E, Trovas G. Riesgo cardiovascular en pacientes con
hiperparatiroidismo primario.Curr Pharm Des (2020) 26(43):5628–36. doi:
10.2174/1381612824999201105165642
3. Tassone F, Procopio M, Gianotti L, Visconti G, Pia A, Terzolo M, et al. La resistencia a
la insulina no se asocia con una secreción de insulina defectuosa en el
hiperparatiroidismo primario.Diabetes Med (2009) 26(10):968–73. doi: 10.1111/
j.1464-5491.2009.02804.x
4. Procopio M, Magro G, Cesario F, Piovesan A, Pia A, Molineri N, et al. La prueba de
tolerancia oral a la glucosa revela una alta frecuencia tanto de alteración de la
tolerancia a la glucosa como de diabetes mellitus tipo 2 no diagnosticada en el
hiperparatiroidismo primario.Diabetes Med (2002) 19(11):958–61. doi: 10.1046/
j.1464-5491.2002.00809.x
5. Hagström E, Lundgren E, Lithell H, Berglund L, Ljunghall S, Hellman P, et al.
Dislipidemia normalizada después de paratiroidectomía en
hiperparatiroidismo primario leve: estudio poblacional durante cinco años.
Clin Endocrinol (Oxf) (2002) 56(2):253–60. doi: 10.1046/j.0300-0664.
2001.01468.x
6. Pepe J, Cipriani C, Sonato C, Raimo O, Biamonte F, Minisola S.
Manifestaciones cardiovasculares del hiperparatiroidismo primario:
una revisión narrativa.Eur J Endocrinol (2017) 177(6):R297–308. doi:
10.1530/ EJE-17-0485
7. Bilezikian JP, Brandi ML, Eastell R, Silverberg SJ, Udelsman R, Marcocci
C, et al. Directrices para el tratamiento del hiperparatiroidismo
primario asintomático: declaración resumida del cuarto taller
internacional.J Clin Endocrinol Metab (2014) 99:3561–9. doi: 10.1210/
jc.2014- 1413
8. Compston J. Tipo 2 Diabetes Mellitus and Bone.J Intern Med (2018) 283
(2):140–53. doi: 10.1111/joim.12725
9. Zhang Z, Cao Y, Tao Y, Meng E, Tang J, Liu Y, et al. Sulfonilurea y riesgo
de fractura en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un metanálisis.
Diabetes Res Clin Pract (2020) 159:107990. doi: 10.1016/j.diabres.
2019.107990
10. Watts NB, Bilezikian JP, Usiskin K, Edwards R, Desai M, Law G, et al. Efectos
de la canagliflozina sobre el riesgo de fracturas en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2.J Clin Endocrinol Metab (2016) 101(1):157–66. doi: 10.1210/
jc.2015-3167
11. Kohan DE, Fioretto P, Johnsson K, Parikh S, Ptaszynska A, Ying L. El efecto de
la dapagliflozina sobre la función renal en pacientes con diabetes tipo 2.
J Nephrol (2016) 29(3):391–400. doi: 10.1007/s40620-016-0261-1
12. Monami M, Dicembrini I, Antenore A, Mannucci E. Inhibidores de dipeptidil
peptidasa-4 y fracturas óseas: un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados.
Cuidado de la diabetes (2011) 34(11):2474–6. doi: 10.2337/dc11-1099
13. Marcocci C, Brandi ML, Scillitani A, Corbetta S, Faggiano A, Gianotti L, et al.
Declaración de Consenso de la Sociedad Italiana de Endocrinología:
Definición, Evaluación y Manejo de Pacientes con Hiperparatiroidismo
Primario Leve.J Endocrinol Invest (2015) 38:577–93. doi: 10.1007/
s40618-015-0261-3
14. Asociación Americana de Diabetes. Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus.
Cuidado de la diabetes (2005) 28:S37–42. doi: 10.2337/diacare.28.suppl_1.S37
15. Fundación Nacional del Riñón. Guías de práctica clínica K/DOQI para la enfermedad
renal crónica: evaluación, clasificación y estratificación.Am J enfermedad renal (
2002) 39(2 Suplemento 1):S1–266.
16. Taylor WH, Khaleeli AA. Coincidencia de Diabetes Mellitus e
Hiperparatiroidismo Primario.Diabetes Metab Res Rev (2001) 17(3):175–80.
doi: 10.1002/dmrr.199
17. Gianotti L, Tassone F, Baffoni C, Pellegrino M, Cassibba S, Castellano E, et al.
Relación entre la sensibilidad a la insulina y la densidad mineral ósea en el
hiperparatiroidismo primario.Clin Endocrinol (Oxf) (2014) 81(3):350–5. doi:
10.1111/cen.12472
18. Gianotti L, Piovesan A, Croce CG, Pellegrino M, Baffoni C, Cesario F, et al.
Interacción entre la osteocalcina sérica y la sensibilidad a la insulina en el
hiperparatiroidismo primario.Calcif Tejido Int (2011) 88(3):231–7. doi: 10.1007/
s00223-010-9453-1
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 7 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT
39. Ljunggren O, Bolinder J, Johansson L, Wilding J, Langkilde AM, Sjostrom CD, et al. La
dapagliflozina no tiene efecto sobre los marcadores de formación y reabsorción
ósea o la densidad mineral ósea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
controlada de forma inadecuada que toman metformina.Diabetes Obes Metab
(2012) 14:990–9. doi: 10.1111/j.1463-1326.2012.01630.x
40. Taylor SI, Blau JE, Rother KI. Posibles efectos adversos de los inhibidores de SGLT2 en el
hueso.Lancet Diabetes Endocrinol (2015) 3:8–10. doi: 10.1016/S2213-8587(14) 70227-X
41. Cauley Jane A. Impacto de la osteoporosis en la salud pública.J Gerontol A Biol Sci
Med Sci (2013) 68(10):1243–51. doi: 10.1093/gerona/glt093
Conflicto de intereses:Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia
de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un
potencial conflicto de interés.
Copyright © 2021 Castellano, Attanasio, Boriano, Borretta, Tassone y Borretta. Este es un
artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution
License (CC BY). Se permite el uso, la distribución o la reproducción en otros foros, siempre
que se acredite a los autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la
publicación original en esta revista, de acuerdo con las prácticas académicas aceptadas. No se
permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos.
Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 8 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
Isabel Pinedo
 
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en MéxicoSimposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamenteManejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
José Soto
 

La actualidad más candente (20)

Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoUpdate diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
 
Modelo de Medicina Preventiva en Mexico (rev2 170912)
Modelo de Medicina Preventiva en Mexico (rev2 170912)Modelo de Medicina Preventiva en Mexico (rev2 170912)
Modelo de Medicina Preventiva en Mexico (rev2 170912)
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
 
Valoración pie en diabético 2020
Valoración pie en diabético 2020Valoración pie en diabético 2020
Valoración pie en diabético 2020
 
Valoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalValoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacional
 
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia DmDg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia Dm
 
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
 
Cuestiones no resueltas diabetes 2
Cuestiones no resueltas diabetes 2Cuestiones no resueltas diabetes 2
Cuestiones no resueltas diabetes 2
 
Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.Trabajo investigacion.
Trabajo investigacion.
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en MéxicoSimposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
Simposio Hipertensión Arterial - Evolución de la Hipertensión en México
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente DiabeticoPrevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
Prevencion de Progresión del a Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabetico
 
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
 
Síndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidad
Síndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidadSíndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidad
Síndrome metabólico y ateroesclerosis en discapacidad
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERCImpacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
Impacto del Diagnostico y Tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
Como evitar la progresión de la enfermedad renal crónica 2016 #2
 
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamenteManejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
 

Similar a Diabetes and Bone Involvement in Primary Hyperparathyroidism: Literature Review and Our Personal Experience

La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
raft-altiplano
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
raft-altiplano
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Cristian Oliver Espinoza Escudero
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Norma Allel
 

Similar a Diabetes and Bone Involvement in Primary Hyperparathyroidism: Literature Review and Our Personal Experience (20)

diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptxdiabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
 
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1Ascarica   ic y dm2 - cs realejos 1
Ascarica ic y dm2 - cs realejos 1
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Seminario sao2
Seminario sao2Seminario sao2
Seminario sao2
 
exposición DM TIPO 2 ERC Y ICC e inhibidores de sglt 2
exposición DM TIPO 2 ERC Y ICC e inhibidores de sglt 2exposición DM TIPO 2 ERC Y ICC e inhibidores de sglt 2
exposición DM TIPO 2 ERC Y ICC e inhibidores de sglt 2
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
La importancia del inicio temprano en el tratamiento de la DM2
 
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
 
Dm2 y osteoprosis
Dm2 y osteoprosisDm2 y osteoprosis
Dm2 y osteoprosis
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
 
Complicaciones cardiovasculares en DM1
Complicaciones cardiovasculares en DM1Complicaciones cardiovasculares en DM1
Complicaciones cardiovasculares en DM1
 
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamosHAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
 
ERC
ERCERC
ERC
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
 
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en  dm2   09 septiembre  2014
Dr. alejandro díaz bernie seguimiento y control en dm2 09 septiembre 2014
 
Desarrollo de diabetes y estatinas: ¿la amenaza fantasma?
Desarrollo de diabetes y estatinas: ¿la amenaza fantasma?Desarrollo de diabetes y estatinas: ¿la amenaza fantasma?
Desarrollo de diabetes y estatinas: ¿la amenaza fantasma?
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
 
across-t2d-cardiovascular-clinical-practice-guidelines-and-recommendations-in...
across-t2d-cardiovascular-clinical-practice-guidelines-and-recommendations-in...across-t2d-cardiovascular-clinical-practice-guidelines-and-recommendations-in...
across-t2d-cardiovascular-clinical-practice-guidelines-and-recommendations-in...
 

Último

IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 

Último (20)

El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 

Diabetes and Bone Involvement in Primary Hyperparathyroidism: Literature Review and Our Personal Experience

  • 1. MINI REVISIÓN publicado: 19 abril 2021 doi: 10.3389/fendo.2021.665984 Diabetes y afectación ósea en el hiperparatiroidismo primario: revisión de la literatura y nuestra experiencia personal Elena Castellano1*, Roberto Attanasio2, Alberto Boriano3, Valentina Borreta1, Francesco Tassone1y Giorgio Borreta1 1Departamento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Hospital Santa Croce and Carle, Cuneo, Italia,2IRCCS Orthopaedic Institute Galeazzi, Servicio de Endocrinología, Milán, Italia,3Departamento de Física Médica, Hospital Santa Croce and Carle, Cuneo, Italia Antecedentes:El hiperparatiroidismo primario (HPPT) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son trastornos endocrinos comunes que impactan en la salud esquelética, cuya aparición concomitante es cada vez más frecuente. Editado por: Máximo Procopio, Hospital de Molinette, Italia Revisado por: Alfredo Scillitani, Casa Sollievo della Sofferenza (IRCCS), Italia Ludmila Brunerova, Universidad Charles, Chequia Pacientes y métodos:Realizamos búsquedas en la base de datos PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina sobre la relación entre la DM2 y su tratamiento y las manifestaciones óseas del HPTP. Posteriormente, evaluamos retrospectivamente una serie consecutiva de 472 pacientes con HPTP. Entre ellos, 55 también se vieron afectados por T2DM. Al diagnóstico de HPTP comparamos los marcadores de recambio óseo y la densitometría ósea entre 55 pacientes con y 417 sin DM2 y en el primer grupo según tratamiento antidiabético. * Correspondencia: Elena Castellano castellano.e@ospedale.cuneo.it Resultados:Hay pocos datos disponibles sobre la afectación ósea de la DM2 y el HPTP, faltan estudios sobre los tratamientos para la DM2 y las manifestaciones óseas del HPTP. Entre los pacientes con HPTP de nuestra serie, aquellos con DM2 eran de mayor edad, tenían menor prevalencia de osteítis fibrosa quística, T-scores lumbares y femorales más elevados que el resto de pacientes. No se revelaron diferencias entre los pacientes diabéticos según el tratamiento antidiabético en curso, a pesar de que los tratamientos modernos estaban subrepresentados. Sección de especialidades: Este artículo fue enviado a diabetes clinica, una sección de la revista Frontiers in Endocrinology Recibió:09 febrero 2021 Aceptado:31 marzo 2021 Publicado:19 abril 2021 Conclusiones:Ningún estudio clínico evaluó específicamente el impacto de la DM2 en el compromiso óseo en el HPTP. En nuestra experiencia, los pacientes diabéticos resultaron más frecuentemente “asintomáticos leves” que los no diabéticos y mostraron una menor prevalencia de manifestaciones óseas radiológicas de HPTP. El tratamiento de la DM2 no parece afectar a las características bioquímicas o clínicas del HPTP de nuestra serie. Se necesitan más estudios para revelar completamente la influencia de la DM2 y el tratamiento antidiabético en la salud ósea en pacientes con HPTP. Citación: Castellano E, Attanasio R, Boriano A, Borretta V, Tassone F y Borretta G (2021) Diabetes y compromiso óseo en el hiperparatiroidismo primario: Revisión de literatura y Nuestra Experiencia Personal. Parte delantera. Endocrinol. 12:665984. doi: 10.3389/fendo.2021.665984 Palabras clave: hiperparatiroidismo primario, tratamiento de la diabetes, huesos, diabetes mellitus, medicamentos para la diabetes Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 1 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984 Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT INTRODUCCIÓN Posteriormente, se realizó una encuesta retrospectiva de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de HPTP que acudieron a nuestro servicio entre enero de 1997 y diciembre de 2020. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional y el Comité de Ética de nuestra institución. No se requirió consentimiento informado para este estudio porque solo accedimos retrospectivamente a una base de datos no identificada para fines de análisis. Todos los datos se recopilaron como parte de los procedimientos clínicos y psicológicos de rutina. El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es un trastorno endocrino común, hoy en día generalmente diagnosticado en la etapa pauci- asintomática.1). Los principales órganos diana son los huesos y los riñones, pero el HPTP sintomático también se ha asociado con una mayor prevalencia de anomalías cardiovasculares (CV) y metabólicas. 2), en particular la resistencia a la insulina (IR) (3), diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (4) y dislipidemia (5), a su vez relacionado con un mayor riesgo de mortalidad CV que en la población general (6). Si bien el efecto beneficioso de la paratiroidectomía (PTX) sobre la afectación ósea y renal está ampliamente demostrado (1), solo existen datos limitados y controvertidos sobre las manifestaciones CV en pacientes con HPTP asintomático (HPTP), antes y después de la PTX (2,6). La presencia de DM2 y afectación CV en realidad no se incluyen entre los criterios de cirugía recomendados por las últimas guías para el manejo de HPTP (7). Un mayor riesgo de fractura, particularmente en la cadera, es una complicación reconocida de la DM2.8), incluso si la densidad mineral ósea (DMO) no está alterada y los factores subyacentes al aumento del riesgo de fractura aún no se han establecido por completo. Además, los fármacos utilizados en el tratamiento de la DM2 pueden tener efectos directos e indirectos sobre la salud ósea y el riesgo de fracturas.8). En particular, el riesgo de fractura aumenta con las tiazolidinedionas (TZD), probablemente a través de la inhibición de la osteoblastogénesis en ambos sexos.9), y tal vez por la canagliflozina, un inhibidor del transportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) (10,11). Por otro lado, los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa 4 (DPP-4) parecen ejercer un efecto protector sobre el hueso (12). Nuestra revisión de los datos de la literatura evidenció la falta de estudios clínicos que evaluaran el impacto de la DM2 y sus tratamientos en la afectación ósea en el HPTP. Todavía se desconoce en gran medida la influencia de las terapias para la DM2 y la DM2 en la afectación ósea en el HPTP, si es que la hay. Por lo tanto, hemos evaluado, en una gran serie monocéntrica de HPTP, el impacto de la DM2 y de los tratamientos antidiabéticos en la manifestación ósea del HPTP. Pacientes Los pacientes fueron remitidos por médicos generales, clínicas de atención primaria y clínicas de subespecialidades. Los diagnósticos de PHPT se habían establecido por la presencia de hipercalcemia y niveles séricos de PTH elevados de manera inapropiada concomitante en al menos dos ocasiones separadas (rango de referencia para niveles de calcio de 8.4 a 10.2 mg/dL y para PTH <65 ng/L, para detalles ver más abajo). Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de NEM, síndrome de hiperparatiroidismo-tumor mandibular, hipercalcemia hipocalciúrica familiar y carcinoma de paratiroides. Ningún paciente había estado tomando suplementos de calcio o vitamina D, estrógenos o testosterona o moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, o medicamentos con actividad ósea durante al menos seis meses. De acuerdo con Bilezikian et al. (7), los pacientes fueron clasificados como HPTP asintomáticos según la ausencia de signos radiológicos de compromiso óseo, nefrolitiasis y síntomas de hipercalcemia. Con respecto a la afectación ósea, a todos los pacientes se les había realizado rutinariamente una absorciometría dual de rayos X (DXA) y una evaluación radiográfica del cráneo y las manos para detectar signos de exceso de efectos de la PTH en el hueso, como osteítis fibrosa quística (OFC), reabsorción subperióstica en los dedos , manchas de sal y pimienta en el cráneo y tumores marrones. Los pacientes con fractura por fragilidad se consideraron sintomáticos de compromiso óseo. En cuanto a la afectación renal, los pacientes se clasificaron como sintomáticos si tenían antecedentes registrados positivos para cálculos renales (examen de ultrasonido, urografía, radiografía simple, antecedentes de excreción de cálculos o su extracción endoscópica o quirúrgica), Pacientes asintomáticos que no cumplen los criterios quirúrgicos establecidos por las guías internacionales actualizadas (12), donde se consideró HPTP “asintomático leve” (13). Los diagnósticos de DM2 se basaron en los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (14). La duración de la DM2 (desde el momento del diagnóstico) se extrajo de las historias clínicas. PACIENTES Y MÉTODOS Diseño En primer lugar, realizamos una revisión de series clínicas y metaanálisis sobre la relación entre la DM2, sus tratamientos y las manifestaciones óseas del HPTP. Abreviaturas:25OHD, 25-hidroxi-vitamina D; aPHPT, HPTP asintomático; bALP, actividad de isoenzima de fosfatasa alcalina específica de hueso; DMO, densidad mineral ósea; IMC, índice de masa corporal; CV, cardiovascular; DM, diabetes mellitus; DPP-4, dipeptidil-peptidasa 4; DXA, absorciometría dual de rayos X; FGe: filtrado glomerular estimado; FGF, factor de crecimiento de fibroblastos; GLP, péptido similar al glucagón; HPLC, cromatografía líquida de alta presión; IQR: rango intercuartílico; RI, resistencia a la insulina; MEN, neoplasias endocrinas múltiples; OFC, osteítis fibrosa quística; PHPT, hiperparatiroidismo primario; PPAR, receptor activado por proliferador de peroxisomas; PTH, hormona paratiroidea; PTX, paratiroidectomía; DE, desviación estándar; SGLT-2, transportador de sodio-glucosa 2; SU, sulfonilureas; DM2, diabetes mellitus tipo 2; TZD, tiazolidinedionas; VDD, deficiencia de vitamina D. Métodos Se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina mediante el uso de las siguientes palabras clave: 'Diabetes mellitus', 'T2DM', 'diabetes therapy', 'diabetes medicamento', 'diabetes drogas' en combinación con 'implicación ósea del hiperparatiroidismo primario' o 'manifestación ósea de hiperparatiroidismo primario' o hiperparatiroidismo óseo primario Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 2 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 3. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT síntomas' o 'manifestación ósea HPPT' o 'afectación ósea HPPT' o 'síntomas óseos HPPT'. Los límites se establecieron solo para artículos en inglés y aquellos que involucran sujetos humanos. Se incluyeron todos los estudios de casos y controles, series de casos y metanálisis que se publicaron desde 2000 hasta la fecha. Se excluyeron los artículos sobre HPTP normocalcémico. En cuanto a nuestra serie, todas las muestras de sangre se recogieron tras una noche de ayuno y reposo. Los niveles séricos de calcio total y urinario y de fosfato sérico y creatinina se analizaron mediante análisis automatizado utilizando métodos colorimétricos y enzimáticos, mientras que el calcio sérico ionizado se analizó mediante una sonda específica después de la corrección del pH. La tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) se calculó mediante la fórmula CKD-EPI (15): FGe=141*min (SCr/k,1)a* max(SCr/k,1)-1.209*0.993*Edad[*1.018 si es mujer] [*1.159 si es negro], donde SCr representa la creatinina sérica (en mg/dL), k es 0.7 para mujeres y 0.9 para hombres,aes −0,329 para mujeres y −0,411 para hombres, min representa el mínimo de SCr/k o 1, y max representa el máximo de SCr/k o 1. Las concentraciones de PTH intacta en suero se midieron hasta 2012 utilizando un ensayo inmunoquimioluminométrico de dos sitios (Immulite 2000; DPC, Los Ángeles, CA) con coeficientes de variación interensayo e intraensayo de 6,3–8,8 % y 4,2–5,7 %, respectivamente. A partir de entonces, las concentraciones de PTH intacta en suero se midieron utilizando un nuevo ensayo inmunoquimioluminométrico de segunda generación (Cobas e411, Roche Diagnostics) con coeficientes de variación interensayo e intraensayo de 3,1–6,5 % y 1,4–3,2 %, respectivamente. Los rangos normales son de 20 a 65 pg/ml y de 15 a 65 pg/ml, respectivamente. Los niveles séricos de 25-hidroxi-vitamina D (25OHD) se midieron mediante un radioinmunoensayo (DIAsource 25OHVit. D3-Ria-CT Kit – DIAsource Immuno Assays SA, Nivelles, Bélgica), con un límite de detección de 0,6metrog/L (1,5 nmol/L) y coeficiente de variación inter e intraensayo de 5,3 % y 4,7 %, respectivamente. Nuestro laboratorio realiza periódicamente pruebas de control de calidad del kit utilizado con material proporcionado por el fabricante y es miembro del Esquema de Evaluación Externa de Calidad para la estimación de 25OHD, realizado por QualiMedLab-CNR (Pisa, Italia), como medio para determinar la exactitud de los resultados. Un nivel de menos de 20metrog/L (50 nmol/L) se consideró como el punto de corte para la deficiencia de vitamina D (VDD). La actividad de la fosfatasa alcalina total (FA) se evaluó mediante un ensayo colorimétrico (Atellica CH, Siemens Healthineers) cuyo rango normal es 33-98 U/L; los niveles de actividad de la isoenzima fosfatasa alcalina específica del hueso (bALP) y osteocalcina se midieron mediante evaluación quimioluminiscente (CLIA, DiaSorin LIAISON XL). Los rangos normales son 4.9-26.6metrog/L y 6,5-42,3 metrog/L, respectivamente. HbA1c se midió por HPLC (D-100 Bio-Rad); el rango normal en nuestro laboratorio es 4.3-5.7%. La DMO se midió en la columna lumbar (L2-L4), el fémur proximal y el tercio distal del radio no dominante utilizando el mismo instrumento (DXA QDR-4500, Hologic, Bedford, MA) durante todo el período de estudio. Las actualizaciones menores del instrumento BMD, principalmente en el informe y la duración del procedimiento, no afectaron significativamente los resultados. Los datos fueron analizados como medidas absolutas (en gramos por centímetro cuadrado) e informados como puntajes T. Todos los pacientes se sometieron a una ecografía renal estándar utilizando un transductor convexo de banda ancha de 2 a 5 MHz. Para un diagnóstico definitivo de cálculos, que permite clasificar a los pacientes como positivos o negativos para nefrolitiasis, los radiólogos buscaron manchas hiperecogénicas de más de 2 mm de diámetro con una evaluación multiplanar de signos específicos como ecogenicidad, sombra acústica posterior o una signo de brillo positivo. Análisis estadístico Se probó preliminarmente la distribución normal de las variables con la prueba W de Shapiro-Wilk y los datos se expresaron como media ± desviación estándar (DE) cuando se distribuyeron normalmente, como mediana y rango intercuartílico (RIC) cuando no se distribuyeron normalmente. Las variables continuas con distribución no normal y normal se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney y la prueba t para muestras no apareadas, respectivamente, según corresponda. Las diferencias en las variables categóricas fueron analizadas porC2 o la prueba de Fisher, según corresponda. Se utilizó un análisis de regresión lineal para evaluar las correlaciones entre la duración de la DM2 y el control de la glucosa y los parámetros relacionados con el HPTP. Las variables continuas con distribución no normal y normal se analizaron entre los tres grupos de pacientes con DM2 mediante Kruskal-Wallis y ANOVA, respectivamente. El nivel de significación estadística se fijó en p≤0.05. Los cálculos se realizaron con SPSS (IBM SPSS Statistics – Versión 21). RESULTADOS La búsqueda bibliográfica no recuperó ningún artículo que evaluara específicamente el efecto del tratamiento de la diabetes sobre la manifestación del HPTP. En cuanto a nuestra experiencia personal, se analizaron datos de 472 pacientes consecutivos diagnosticados de HPTP esporádico en el período considerado. Un total de 55/472 (11,65%) pacientes tenían también DM2. Las características demográficas, clínicas y bioquímicas de toda la serie se resumen entabla 1, con una comparación entre pacientes con y sin DM2. No se encontraron diferencias en la distribución por sexos, niveles séricos de PTH, calcio, fosfato y 25OHD, y función renal. La prevalencia de pacientes “asintomáticos leves” fue significativamente mayor en el grupo de DM2. Los pacientes con DM2 eran significativamente mayores, tenían un IMC más alto y una menor prevalencia de OFC que los pacientes no diabéticos. Las puntuaciones T lumbares y femorales, pero no las puntuaciones T del antebrazo, resultaron significativamente más altas en los pacientes con DM2. Los 55 pacientes diabéticos con HPTP se agruparon de la siguiente manera según el tratamiento antidiabético en curso (esta información no estaba disponible para 6 pacientes). Once de 55 (20%) no asumieron ningún fármaco para la DM2 y se definieron como grupo 1. La DM2 se diagnosticó concomitantemente con HPTP en 6/11 pacientes de este grupo. Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 3 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 4. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT CUADRO 1 |Datos demográficos, clínicos y bioquímicos de pacientes con PHPT con y sin DM2. con DM2 Sin DMT2 PAGS* norte Años de edad) Sexo masculino IMC (kg/m2) HPT (ng/L) subtipo PHPT 55 66,7 ± 9,8 29,1% 28,5 ± 5,8 116 [121] 45,4% 36,4% 417 60,5 ± 13,4 22,5% 24,8 ± 4,5 130 [128] 51,3% 39,8% 0.001 0.309 <0.001 0.091 0.005 ¥ Sintomático reunión PHPT criterios quirúrgicos Templado 18,2% 11,4 ± 1 1,45 ± 0,1 232,1 ± 189,7 2,7 ± 0,5 81,2 ± 26,7 25 ± 14,8 27,3% - 1,9 ± 1,7 - 1,4 ± 1,2 - 2,6 ± 1,7 41,8% - 0,3 ± 1,7 - 0,1 ± 1,2 - 0,9 ± 1,7 18,2% 31,8 ± 33,9 14,02 ± 12 8,9% 11,3 ± 1,1 1,46 ± 0,2 271 ± 160,6 2,6 ± 0,6 85,9 ± 23,1 28,8 ± 19,3 29,1% - 2,5 ± 1,4 - 2,1 ± 1,3 - 2,4 ± 1,6 50,8% - 1,1 ± 1,4 - 0,8 ± 1,1 - 1,1 ± 1,4 21,6% 48,9 ± 40,5 18,2 ± 17 Calcio sérico total (mg/dL) Calcio ionizado (mmol/L) Calcio urinario (mg/24h) Fosfato sérico (mg/dL) FGe (mL/min/ 1,73 m2) 25OHD (metrog/L) VDD Puntuación T lumbar Puntuación T femoral Puntaje T del tercio distal del radio Osteoporosis en cualquier sitio Puntaje Z lumbar Puntuación Z femoral Puntaje Z del tercer radio distal Osteítis fibrosa quística Osteocalcina (metrog/L) bALP ( metrog/L) 0.121 0.224 0.158 0.175 0.072 0.125 0.358 0.030 0.006 0.148 0.251 0.004 0.002 0.576 0.005 0.003 0.09 * Puntos en negrita para diferencia estadísticamente significativa. Los datos continuos con distribución normal y no normal se expresan como media ± DE y mediana [RIC], respectivamente. ¥ El valor de p expresa la comparación de frecuencias entre pacientes con y sin DM2. grupo. Doce de 55 pacientes (21,8%) fueron tratados con metformina sola y se clasificaron como grupo 2. Veintiséis de 55 (47,3%) fueron tratados con insulina o secretagogos - sulfonilureas y glinidas - con o sin metformina y se clasificaron como grupo 3. El único paciente tratado con agonista del receptor GLP-1 (además de insulina) se incluyó en el grupo 3. Tabla 2muestra la comparación entre los pacientes con HPTP con DM2 subdivididos según el fármaco antidiabético en curso en el momento del diagnóstico de HPTP. No se encontraron diferencias entre los 3 grupos, con la excepción de una diferencia casi significativa para la duración de la DM2. No se encontró una correlación significativa entre las características bioquímicas o radiológicas del HPTP y el control glucémico o la duración de la DM2, con la excepción de una relación inversa significativa entre la HbA1c y la puntuación T del antebrazo (p= 0,017, ß -0,402) y la puntuación Z (p= 0,011). , ß -0,432). Si bien una literatura relevante evaluó la coexistencia de T2DM y PHPT (dieciséis,19), solo se dispone de pocos datos sobre la DM2 y las manifestaciones óseas en el HPTP, limitados básicamente a los marcadores de recambio óseo (17,18). En este sentido, la osteocalcina, comúnmente medida como un índice de formación ósea, también se ha propuesto como un regulador de la sensibilidad a la insulina y se ha informado previamente una relación positiva entre la osteocalcina y el metabolismo de la glucosa en el HPTP (17). Por otro lado, hasta el momento no hay datos disponibles sobre el impacto de la DM2 en las manifestaciones óseas clásicas del HPTP, como la prevalencia o la expresión de la osteíta fibrosa quística. Del mismo modo, faltan datos sobre los tratamientos para la DM2 y las manifestaciones óseas del PHPT. Por primera vez, nuestro estudio evaluó específicamente este tema y muestra que la presentación clínica del HPTP se ve afectada por la presencia de DM2. De hecho, los pacientes diabéticos resultaron con mayor frecuencia “asintomáticos leves” que los pacientes no diabéticos. Además, mostraron una menor prevalencia de manifestaciones óseas radiológicas de HPTP, con puntajes T lumbares y femorales más altos que los pacientes sin DM2. Por otro lado, los fármacos empleados en el tratamiento de la DM2 no parecen afectar a las características bioquímicas ni clínicas del HPTP de nuestra serie. El perfil clínico del HPTP en los países occidentales ha cambiado profundamente en las últimas décadas, de una enfermedad altamente sintomática, caracterizada por síntomas de hipercalcemia y compromiso renal y óseo, a una enfermedad mayoritariamente asintomática.1). Varios estudios observacionales en HPTP sintomático informaron una mayor prevalencia de anomalías metabólicas, especialmente IR y T2DM que en la población general.2–6). En el otro DISCUSIÓN La prevalencia informada de DM2 en pacientes con HPTP es de aproximadamente el 8 % (4), mientras que el de HPTP en pacientes con DM2 es cercano al 1%; en ambos casos los valores son tres veces mayores que en la población general (dieciséis). En PHPT, la mayor frecuencia de anomalías en la tolerancia a la glucosa se ha asociado con la resistencia a la insulina.3,4, 17, 18). Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 4 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 5. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT § CUADRO 2 |Datos de pacientes con HPTP y DM2 agrupados según tratamiento antidiabético. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 PAGS* norte Años de edad) Sexo masculino IMC (kg/m2) HbA1c (%) Duración de DM2 (años)¥ HPT (ng/L) subtipo PHPT 11 66,3 ± 16 27,3% 28,2 ± 6 6,7 ± 0,7 1,6 [0-7] 154 [89] 54,5% 45,5% 12 63,9 ± 5,5 25% 29,1 ± 5,3 6,9 ± 0,9 3,5 [0,5-11] 100 [124,75] 50% 25% 26 68,5 ± 7,7 30,8% 28,2 ± 6 7,7 ± 2,2 7,3 [0,5-38] 95,5 [151] 46,2% 23% 0.401 0.930 0.899 0.297 0.053 0.667 0.244 Sintomático reunión PHPT criterios quirúrgicos Templado 0% 11 ± 0,6 1,41 ± 0,1 287,5 [246,2] 2,8 ± 0,4 88,8 ± 38,5 33,6 ± 16,2 18,2% - 1,9 ± 1,7 - 1,4 ± 1 - 2,6 ± 1,7 45,5% - 0,2 ± 1,8 0,1 ± 0,9 - 0,7 ± 1,8 27,3% 32,8 ± 15,3 14 ± 11,8 25% 11,6 ± 1 1,52 ± 0,2 228 [150] 2,6 ± 0,8 78,7 ± 18,4 19 ± 9,9 41,7% - 2 ± 2 - 1,7 ± 0,9 - 3,1 ± 1,5 58,3% - 0,4 ± 1,9 - 0,1 ± 0,9 - 1,2 ± 1,4 16,7% 26,7 ± 10,1 17,8 ± 14,4 30,8% 11,2 ± 1,1 1,42 ± 0,1 173,4 [94,5] 2,6 ± 0,4 77,5 ± 27,2 23,7 ± 15,3 34,6% - 1,7 ± 1,8 - 1,5 ± 1,4 - 2,4 ± 1,8 34,6% - 0,2 ± 1,8 - 0,2 ± 1,1 - 0,9 ± 1,8 19,2% 36,5 ± 46,9 14,6 ± 12 Calcio sérico total (mg/dL) Calcio ionizado (mmol/L) Calcio urinario (mg/24h) Fosfato sérico (mg/dL) FGe (mL/min/ 1,73 m2) 25OHD (metrog/L) VDD Puntuación T lumbar Puntuación T femoral Puntaje T del tercio distal del radio Osteoporosis en cualquier sitio Puntaje Z lumbar Puntuación Z femoral Puntaje Z del tercer radio distal Osteítis fibrosa quística Osteocalcina (metrog/L) bALP ( metrog/L) 0.336 0.081 0.157 0.626 0.532 0.113 0.143 0.922 0.891 0.657 0.382 0.947 0.974 0.569 0.807 0.778 0.547 § grupo 1: sin fármacos para DM2; grupo 2: metformina sola; grupo 3: insulina y/o secretagogos (± metformina). * En negrita diferencias significativas en ANOVA. ¥ Para mayor claridad, la duración de la DM2 se informa como mediana y rango. Los datos continuos con distribución normal y no normal se expresan como media ± DE y mediana [RIC], respectivamente. Por otro lado, solo existen datos controvertidos limitados sobre estas características en pacientes con HPTPa. Se han atribuido diferentes mecanismos al desarrollo de DM2 en PHPT: la hipercalcemia se asocia con alteración de la sensibilidad a la insulina y supresión insuficiente de la gluconeogénesis; además, la PTH disminuye directamente la glucólisis y estimula la producción de glucosa hepática (2). En la actualidad, la DM2 no está incluida entre los criterios de cirugía recomendados por las últimas guías para el manejo del HPTPa (7), principalmente debido a la falta de datos sobre la mejora de la homeostasis de la glucosa después de la PTX (2). Sin embargo, un mayor riesgo de fractura es una complicación reconocida de la DM2.8), en particular a nivel de la cadera pero también a nivel lumbar y radial (20–22). Los mecanismos que subyacen a los efectos de la DM2 en la salud del esqueleto solo se han dilucidado parcialmente. En este sentido, la obesidad, la poca fuerza muscular y el aumento del riesgo de caídas se han observado de forma consistente en pacientes con DM2.8,20). Además, la hiperglucemia crónica puede alterar el metabolismo del calcio y la vitamina D y causar el depósito de productos finales de glicosilación avanzada en el colágeno óseo, lo que da como resultado una calidad ósea deteriorada.23,24). Estudios previos demostraron que la dinámica esquelética está alterada en la DM2 con una función osteoblástica disminuida, como lo documentan los marcadores bioquímicos reducidos de formación ósea.8,24). Nuestro grupo ya ha observado una diferencia en el nivel de osteocalcina entre pacientes con HPTP con o sin DM2 en un estudio previo (18) y ha sido confirmado en la presente serie ampliada y actualizada. Hallazgos recientes sugieren que las anomalías del hueso trabecular pueden contribuir a la fragilidad ósea en la DM2, a pesar de la DMO normal, o incluso alta (25,26). Es interesante señalar que, en nuestra serie, los pacientes con HPTP con DM2 mostraron puntuaciones T lumbares y femorales significativamente más altas que el resto de los pacientes con HPTP, mientras que la DMO estaba igualmente alterada en el antebrazo. Este hallazgo fortalece la recomendación de las guías actuales de realizar sistemáticamente DXA en tres sitios en todos los pacientes con PHPT (7) y sugiere que la omisión de la medición de la DMO en el antebrazo puede resultar en una subestimación de la osteoporosis (27), en particular en pacientes con HPTP y DM2. Un control glucémico óptimo se considera un factor relevante que contribuye a la mejora de la integridad esquelética en pacientes con DM2 (24), aunque los datos sobre la relación entre la DMO y la HbA1c en pacientes diabéticos no son concluyentes ( 28). En nuestra serie, la correlación inversa entre HbA1c y T score alcanzó significación estadística solo en el antebrazo, sugiriendo una posible amplificación del daño cortical típico del HPTP. En realidad, también los fármacos antidiabéticos pueden tener efectos tanto directos como indirectos sobre la salud ósea y el riesgo de fracturas (8,20). Los datos sobre la metformina son contradictorios y reportan un efecto positivo o neutral sobre la DMO y el riesgo de fractura en diferentes cohortes grandes (29, 30). TZD activa los receptores activados por proliferadores de peroxisomas Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 5 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 6. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT (PPAR), con mayor especificidad para PPARgramo,lo que resulta en un aumento de la adipogénesis y una alteración de la osteoblastogénesis. Su uso a largo plazo se asocia con un riesgo de fractura mucho mayor, tanto en hombres como en mujeres.8,9). Un metanálisis de ensayos que evaluaron los cambios en la DMO informó una mayor pérdida ósea en los sitios lumbar y femoral en mujeres tratadas con TZD en comparación con otros medicamentos antidiabéticos (31). Por lo tanto, estos medicamentos no se recomiendan en mujeres posmenopáusicas con baja densidad ósea u otros factores de riesgo de fractura. Los datos sobre la seguridad esquelética de las sulfonilureas (SU) son escasos. Una revisión sistemática sobre este tema informó que el riesgo de caídas y fracturas en usuarios de SU puede estar subestimado, principalmente porque ningún ensayo clínico incluyó la fractura como criterio principal de valoración y, a menudo, se excluyó a los adultos mayores (32). Sin embargo, aunque los mecanismos de la SU sobre la DMO y el metabolismo óseo aún se desconocen, la hipoglucemia parece explicar razonablemente, al menos en parte, las fracturas inducidas por la SU.9). Varios estudios informaron que la insulina endógena induce efectos anabólicos en el hueso, que incluyen la regulación de la proliferación de células óseas y la apoptosis, mientras que el efecto de la insulina exógena aún no se ha dilucidado por completo.33,34). Se debe tener en cuenta que los pacientes con DM2 tratados con insulina suelen tener una larga historia de DM con un mayor riesgo de complicaciones de la DM, como retinopatía, neuropatía periférica y alteración del equilibrio, que pueden afectar la ocurrencia de caídas y fracturas óseas (27,35). El efecto sobre el riesgo de fractura de los fármacos basados en incretinas utilizados en el tratamiento de la DM2 no se ha establecido por completo (8,24). Las incretinas parecen desempeñar un papel regulador en la compleja regulación del recambio óseo en respuesta a la alimentación, mejorando la formación ósea en respuesta a la ingesta nutricional.36). En estudios experimentales, la administración diaria subcutánea de péptido similar al glucagón (GLP) -2 resultó en un aumento dependiente de la dosis en la DMO de la cadera en mujeres posmenopáusicas después de 4 meses de tratamiento (37 ). Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios informó diferentes efectos de los análogos de GLP-1 sobre el riesgo de fractura, con un efecto protector de liraglutida (37). También falta evidencia clínica para los inhibidores de DPP-4; los posibles efectos neutrales o beneficiosos de estos agentes mostrados en estudios preclínicos y ensayos clínicos necesitan ser confirmados en series clínicas (2,12,25). Desde una perspectiva clínica, en base a los datos disponibles, la terapia basada en incretinas parece ser un tratamiento ideal para alcanzar el control glucémico en pacientes diabéticos con alto riesgo de fractura, también por su bajo riesgo de hipoglucemia. Se ha informado una influencia de los inhibidores de SGLT-2 en el metabolismo óseo. Estos fármacos reducen la absorción de glucosa y sodio en el túbulo proximal renal, donde se expresan los cotransportadores de fosfato dependientes de sodio. Esto conduce a un aumento de la reabsorción de fosfato, lo que desencadena la secreción de FGF-23 y, en consecuencia, provoca una disminución de los niveles de 1,25-dihidroxivitamina D, con una elevación secundaria de la PTH.8–10). Por lo tanto, los inhibidores de SGLT-2 pueden tener efectos esqueléticos adversos al alterar la homeostasis del calcio y el fosfato, lo que podría provocar una disminución de la DMO y un mayor riesgo de fractura ósea. Sin embargo, en la actualidad, existe incertidumbre acerca de sus efectos sobre el riesgo de fractura. La canagliflozina ha sido previamente asociado con un mayor riesgo de fractura en comparación con otros medicamentos utilizados para el tratamiento de la diabetes (10). Por el contrario, un metaanálisis en pacientes con DM2 tratados con inhibidores de SGLT-2 en comparación con placebo no observó un aumento significativo del riesgo de fractura, ya sea si las moléculas de esta clase se evaluaron individualmente o como un efecto de clase. Los resultados estuvieron limitados por la corta duración del seguimiento y la baja incidencia del evento de interés ( 38). En cuanto a la DMO, un estudio no mostró cambios significativos después de 50 semanas de tratamiento con dapagliflozina (39), mientras que se informó una disminución en los sitios lumbar y femoral después de un tratamiento con canagliflozina de 52 semanas (40). Hasta la fecha, se deben considerar los factores que contribuyen al riesgo de fractura antes de prescribir inhibidores de SGLT-2. Hasta donde sabemos, todavía no hay datos disponibles sobre la relación entre los fármacos utilizados para el tratamiento de la DM2 y la manifestación ósea clásica del HPTP, por lo que nuestro estudio es el primero que aborda este tema. No encontramos diferencias en las manifestaciones óseas clásicas del HPTP entre los diferentes grupos de tratamientos antidiabéticos. Vale la pena señalar que nuestra serie incluye pacientes evaluados durante un largo período de tiempo, cuando la SU y la insulina fueron prescritas extensamente. En cuanto a los fármacos aprobados más recientemente para el tratamiento de la DM2, en nuestra serie solo un paciente estaba en tratamiento con un agonista del receptor GLP-1 y ninguno estaba tomando un inhibidor SGLT-2. Dado que ningún paciente tomaba fármacos claramente asociados a un riesgo de fractura muy elevado, como la TZD, este aspecto no es totalmente evaluable en nuestra serie. La prevalencia de PHPT y T2DM ha aumentado considerablemente en las últimas décadas y se supone que su concomitancia será cada vez más frecuente, en particular en adultos mayores. Principalmente en estos pacientes, la ocurrencia simultánea de condiciones que aumentan el riesgo de fracturas por fragilidad pueden afectar la calidad de vida y aumentar la tasa de institucionalización y la mortalidad.41). En pacientes con HPTP y DM2 concomitantes, la medición de la DMO en el antebrazo puede ser particularmente relevante para un correcto estudio clínico. Además, se debe considerar cuidadosamente evitar la medicación antidiabética con efectos esqueléticos adversos, en particular cuando están presentes factores adicionales que predisponen al riesgo de fractura, como el estado posmenopáusico. Se necesitan más estudios para aclarar qué clase de fármacos antidiabéticos es el más adecuado en los pacientes con HPTP, aunque en la actualidad los fármacos a base de metformina e incretina son probablemente los fármacos de elección. CONTRIBUCIONES DE AUTOR EC y GB concibieron la idea presentada. EC y RA desarrollaron la teoría y realizaron los cálculos. AB y VB verificaron los métodos analíticos. FT y GB supervisaron los resultados de este trabajo. Todos los autores discutieron los resultados y contribuyeron al manuscrito final. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión enviada. Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 6 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 7. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT REFERENCIAS 19. Duran C, Sevinc B, Kutlu O, Karahan O. La paratiroidectomía disminuye el índice de resistencia a la insulina en pacientes con hiperparatiroidismo primario. Indio J Surg (2017) 79(2):101–5. doi: 10.1007/s12262-015-1431-4 20. Moayeri A, Mohamadpour M, Mousavi SF, Shirzadpour E, Mohamadpour S, Amraei M. Riesgo de fractura en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y posibles factores de riesgo: revisión sistemática y metanálisis.Ther Clin Risk Manag (2017) 11:455–68. doi: 10.2147/TCRM.S131945 21. Fan Y, Wei F, Lang Y, Liu Y. Diabetes mellitus y riesgo de fracturas de cadera: un metanálisis.Osteoporos Int (2016) 27:219–28. doi: 10.1007/s00198-015-3279-7 22. Wang J, You W, Jing Z, Wang R, Fu Z, Wang Y. Mayor riesgo de fractura vertebral en pacientes con diabetes: un metanálisis de estudios de cohortes.Int Orthop (2016) 40:1299–307. doi: 10.1007/s00264-016-3146-y 23. Saito M, Fujii K, Mori Y, Marumo K. Papel de los enlaces cruzados inducidos por glicación y enzimáticos de colágeno como determinante de la calidad ósea en ratas WBN/Kob con diabetes espontánea.Osteoporos Int (2006) 17 (10): 1514–23. doi: 10.1007/s00198-006-0155-5 24. Meier C, Schwartz AV, Egger A, Lecka-Czernik B. Efectos de los medicamentos para la diabetes en el esqueleto.Hueso (2016) 82:93–100. doi: 10.1016/ j.bone.2015.04.026 25. Kim JH, Choi HJ, Ku EJ, Kim KM, Kim SW, Cho NH, et al. La puntuación del hueso trabecular como indicador del deterioro esquelético en la diabetes.J Clin Endocrinol Metab (2015) 100:475–82. doi: 10.1210/jc.2014-2047 26. Dhaliwal R, Cibula D, Ghosh C, Weinstock RS, Moses AM. Evaluación de la calidad ósea en la diabetes mellitus tipo 2.Osteoporos Int (2014) 25:1969– 73. doi: 10.1007/s00198-014-2704-7 27. Castellano E, Attanasio R, Gianotti L, Cesario F, Tassone F, Borretta G. Antebrazo DXA aumenta la tasa de pacientes con hiperparatiroidismo primario asintomático que cumplen los criterios quirúrgicos.J Clin Endocrinol Metab (2016) 101(7):2728–32. doi: 10.1210/jc.2016-1513 28. Yao X, Xu X, Jin F, Zhu Z. La correlación del estado de la diabetes tipo 2 con la densidad mineral ósea en adultos de mediana edad.Diabetes Metab Syndr Obes (2020) 13:3269–76. doi: 10.2147/bMSO.S268592 29. Salari-Moghaddam A, Sadeghi O, Keshteli AH, Larijani B, Esmaillzadeh A. Uso de metformina y riesgo de fractura: revisión sistemática y metanálisis de estudios observacionales.Osteoporos Int (2019) 30(6):1167–73. doi: 10.1007/ s00198-019-04948-1 30. Napoli N, Chandran M, Pierroz DD, Abrahamsen B, Schwartz AV, Ferrari SL. Grupo de Trabajo de Hueso y Diabetes de la IOF. Mecanismos de fragilidad ósea inducida por diabetes mellitus.Nat Rev Endocrinol (2017) 13(4):208–19. doi: 10.1038/ nrendo.2016.153 31. Zhu ZN, Jiang YF, Ding T. Riesgo de fractura con tiazolidinedionas: un metanálisis actualizado de ensayos clínicos aleatorios.Hueso (2014) 68:115– 23. doi: 10.1016/j.bone.2014.08.010 32. Lapane KL, Yang S, Brown MJ, Jawahar R, Pagliasotti C, Rajpathak S. Sulfonilureas y riesgo de caídas y fracturas: una revisión sistemática.Drogas Envejecimiento ( 2013) 30:527–47. doi: 10.1007/s40266-013-0081-0 33. Ghodsi M, Larijani B, Keshtkar AA, Nasli-Esfahani E, Alatab S, Mohajeri-Tehrani MR. Mecanismos involucrados en el metabolismo óseo alterado en la diabetes: una revisión narrativa.Trastorno metabólico de la diabetes (2016) 15:52. doi: 10.1186/ s40200-016-0275-1 34. Starup-Linde J, Gregersen S, Frost M, Vestergaard P. Uso de medicamentos para reducir la glucosa y riesgo de fractura en pacientes con diabetes tipo 2. Hueso ( 2017) 95:136–42. doi: 10.1016/j.hueso.2016.11.026 35. Walsh JS, Henriksen DB. Alimentación y Hueso.Arch Biochem Biophys (2010) 503 (1):11–9. doi: 10.1016/j.abb.2010.06.020 36. Henriksen DB, Alexandersen P, Byrjalsen I, Hartmann B, Bone HG, Christiansen C, et al. Reducción del aumento nocturno de la reabsorción ósea por GLP-2 subcutáneo.Hueso (2004) 34:140–7. doi: 10.1016/j.bone. 2003.09.009 37. Su B, Sheng H, Zhang M, Bu L, Yang P, Li L, et al. Riesgo de fracturas óseas asociadas con el tratamiento con agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón: Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios.endocrino (2015) 48 de febrero (1): 107–15. doi: 10.1007/s12020-014-0361-4 38. Ruanpeng D, Ungprasert P, Sangtian J, Harindhanavudhi T. Inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa 2 (SGLT2) y riesgo de fractura en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un metanálisis.Diabetes Metab Res Rev (2017) 33(6). doi: 10.1002/dmrr.2903 1. Silva BC, Cusano NE, Bilezikian JP. Hiperparatiroidismo primario.Best Pract Res Clin Endocrinol Metab (2018) 32(5):593–607. doi: 10.1016/j.beem. 2018.09.004 2. Tournis S, Makris K, Cavalier E, Trovas G. Riesgo cardiovascular en pacientes con hiperparatiroidismo primario.Curr Pharm Des (2020) 26(43):5628–36. doi: 10.2174/1381612824999201105165642 3. Tassone F, Procopio M, Gianotti L, Visconti G, Pia A, Terzolo M, et al. La resistencia a la insulina no se asocia con una secreción de insulina defectuosa en el hiperparatiroidismo primario.Diabetes Med (2009) 26(10):968–73. doi: 10.1111/ j.1464-5491.2009.02804.x 4. Procopio M, Magro G, Cesario F, Piovesan A, Pia A, Molineri N, et al. La prueba de tolerancia oral a la glucosa revela una alta frecuencia tanto de alteración de la tolerancia a la glucosa como de diabetes mellitus tipo 2 no diagnosticada en el hiperparatiroidismo primario.Diabetes Med (2002) 19(11):958–61. doi: 10.1046/ j.1464-5491.2002.00809.x 5. Hagström E, Lundgren E, Lithell H, Berglund L, Ljunghall S, Hellman P, et al. Dislipidemia normalizada después de paratiroidectomía en hiperparatiroidismo primario leve: estudio poblacional durante cinco años. Clin Endocrinol (Oxf) (2002) 56(2):253–60. doi: 10.1046/j.0300-0664. 2001.01468.x 6. Pepe J, Cipriani C, Sonato C, Raimo O, Biamonte F, Minisola S. Manifestaciones cardiovasculares del hiperparatiroidismo primario: una revisión narrativa.Eur J Endocrinol (2017) 177(6):R297–308. doi: 10.1530/ EJE-17-0485 7. Bilezikian JP, Brandi ML, Eastell R, Silverberg SJ, Udelsman R, Marcocci C, et al. Directrices para el tratamiento del hiperparatiroidismo primario asintomático: declaración resumida del cuarto taller internacional.J Clin Endocrinol Metab (2014) 99:3561–9. doi: 10.1210/ jc.2014- 1413 8. Compston J. Tipo 2 Diabetes Mellitus and Bone.J Intern Med (2018) 283 (2):140–53. doi: 10.1111/joim.12725 9. Zhang Z, Cao Y, Tao Y, Meng E, Tang J, Liu Y, et al. Sulfonilurea y riesgo de fractura en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un metanálisis. Diabetes Res Clin Pract (2020) 159:107990. doi: 10.1016/j.diabres. 2019.107990 10. Watts NB, Bilezikian JP, Usiskin K, Edwards R, Desai M, Law G, et al. Efectos de la canagliflozina sobre el riesgo de fracturas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.J Clin Endocrinol Metab (2016) 101(1):157–66. doi: 10.1210/ jc.2015-3167 11. Kohan DE, Fioretto P, Johnsson K, Parikh S, Ptaszynska A, Ying L. El efecto de la dapagliflozina sobre la función renal en pacientes con diabetes tipo 2. J Nephrol (2016) 29(3):391–400. doi: 10.1007/s40620-016-0261-1 12. Monami M, Dicembrini I, Antenore A, Mannucci E. Inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 y fracturas óseas: un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Cuidado de la diabetes (2011) 34(11):2474–6. doi: 10.2337/dc11-1099 13. Marcocci C, Brandi ML, Scillitani A, Corbetta S, Faggiano A, Gianotti L, et al. Declaración de Consenso de la Sociedad Italiana de Endocrinología: Definición, Evaluación y Manejo de Pacientes con Hiperparatiroidismo Primario Leve.J Endocrinol Invest (2015) 38:577–93. doi: 10.1007/ s40618-015-0261-3 14. Asociación Americana de Diabetes. Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus. Cuidado de la diabetes (2005) 28:S37–42. doi: 10.2337/diacare.28.suppl_1.S37 15. Fundación Nacional del Riñón. Guías de práctica clínica K/DOQI para la enfermedad renal crónica: evaluación, clasificación y estratificación.Am J enfermedad renal ( 2002) 39(2 Suplemento 1):S1–266. 16. Taylor WH, Khaleeli AA. Coincidencia de Diabetes Mellitus e Hiperparatiroidismo Primario.Diabetes Metab Res Rev (2001) 17(3):175–80. doi: 10.1002/dmrr.199 17. Gianotti L, Tassone F, Baffoni C, Pellegrino M, Cassibba S, Castellano E, et al. Relación entre la sensibilidad a la insulina y la densidad mineral ósea en el hiperparatiroidismo primario.Clin Endocrinol (Oxf) (2014) 81(3):350–5. doi: 10.1111/cen.12472 18. Gianotti L, Piovesan A, Croce CG, Pellegrino M, Baffoni C, Cesario F, et al. Interacción entre la osteocalcina sérica y la sensibilidad a la insulina en el hiperparatiroidismo primario.Calcif Tejido Int (2011) 88(3):231–7. doi: 10.1007/ s00223-010-9453-1 Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 7 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984
  • 8. Castellano et al. Diabetes y hueso en PHPT 39. Ljunggren O, Bolinder J, Johansson L, Wilding J, Langkilde AM, Sjostrom CD, et al. La dapagliflozina no tiene efecto sobre los marcadores de formación y reabsorción ósea o la densidad mineral ósea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 controlada de forma inadecuada que toman metformina.Diabetes Obes Metab (2012) 14:990–9. doi: 10.1111/j.1463-1326.2012.01630.x 40. Taylor SI, Blau JE, Rother KI. Posibles efectos adversos de los inhibidores de SGLT2 en el hueso.Lancet Diabetes Endocrinol (2015) 3:8–10. doi: 10.1016/S2213-8587(14) 70227-X 41. Cauley Jane A. Impacto de la osteoporosis en la salud pública.J Gerontol A Biol Sci Med Sci (2013) 68(10):1243–51. doi: 10.1093/gerona/glt093 Conflicto de intereses:Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de interés. Copyright © 2021 Castellano, Attanasio, Boriano, Borretta, Tassone y Borretta. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License (CC BY). Se permite el uso, la distribución o la reproducción en otros foros, siempre que se acredite a los autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con las prácticas académicas aceptadas. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. Fronteras en Endocrinología | www.frontiersin.org 8 abril 2021 | Volumen 12 | Artículo 665984