SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes Mellitus
Medicina Basada en Evidencias
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Diplomado de Educación Terapéutica en Diabetes
Agosto 10 de 2019
Guión
1) Niveles de Evidencia y de Recomendación
2) EJ_Ligoteca sugerida Diabetes Mellitus
• 20 Sitios sugeridos
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 2
Ensayos clínicos
8/12/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 3
Tipos de Ensayos
1. Ensayo controlado y no aleatorizado
2. Ensayo controlado y aleatorizado
a) Con grupos paralelos
b) Con grupos cruzados
3. Con doble ciego o ciego simple
4. Ensayo de superioridad o no inferioridad
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 4
Tipos de comparación
1. De superioridad
• A > B
2. De equivalencia
• A  B
3. De no inferioridad
• A < > no es peor que el control
4. De relación entre dosis y respuesta
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 5
Aleatorización
• La aleatorización es el proceso de asignación de un
participante del ensayo aleatoriamente (al azar) a los grupos
de tratamiento o control.
• Se usan diversas herramientas para la aleatorización (sobres
cerrados, secuencias generadas por ordenador, números
aleatorios).
• Hay dos componentes asociados a la aleatorización:
a) La generación de una secuencia aleatoria
b) La implementación de la secuencia aleatoria (idealmente de
forma que los participantes no conozcan la secuencia)
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 6
Ensayos Controlados y No Aleatorizados
• El investigador asigna a los participantes a los grupos
de tratamiento y control.
• Controles usados en los ensayos no aleatorizados:
• Controles simultáneos: se establece una correspondencia entre los
participantes según las características demográficas.
• Controles históricos: todos los participantes reciben el fármaco del
estudio y los resultados se comparan con los antecedentes del
paciente (por ejemplo, paciente con una enfermedad crónica) o un
grupo de control anterior.
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 7
Ensayos controlados y aleatorizados
• Los participantes se asignan aleatoriamente a los grupos de
tratamiento y control.
• La aleatorización elimina la posibilidad de sesgo.
• Hay diversos tipos de diseños de ensayos aleatorizados:
1. Ensayos de diseño factorial
2. Ensayos de retirada
3. Ensayos con grupos paralelos
4. Ensayos con grupos cruzados
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 8
Diseño con grupos Paralelos
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 9
A
B
C
Aleatorio
Evaluación Diseño en Paralelo
VENTAJAS
1. Se puede aplicar a casi
cualquier enfermedad.
2. Es posible procesar cualquier
número de grupos
simultáneamente.
3. Los grupos pueden estar en
distintas ubicaciones.
DESVENTAJAS
1. Homogeneización de los
grupos (sobre todo en
el caso de ubicaciones
geográficas distintas).
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 10
Diseño con grupos Cruzados (2x2)
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 11
A
Aleatorio
AB
B
Reposo
Evaluación Diseño Cruzado
VENTAJAS
1. Bajo nivel de variabilidad
debido a que el tratamiento y
el control coinciden.
2. Se pueden usar varios
tratamientos.
DESVENTAJAS
1. Solo se puede aplicar a
enfermedades crónicas, ya que
los tratamientos
se administran de forma
consecutiva.
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 12
Diseño con grupos Apareados
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 13
A
Aleatorio
B
A
B
Estratificación Aleatoria
• La estratificación garantiza una
asignación equilibrada en cada
combinación.
• Los estudios se pueden
estratificar por varios factores
(por ejemplo, edad y sexo).
• Los factores de estratificación
comunes incluyen la ubicación,
los grupos de edad, la exposición
previa, el sexo y el estilo de vida.
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 14
Fumadores No Fumadores
N Grupo N Grupo
001 A 003 B
002 B 005 A
004 B 006 B
Muestro por Conglomerados Aleatorio
1. Busque áreas geográficas adecuadas (por ejemplo,
zonas de actuación de un hospital, ciudad, país, etc.).
2. Seleccione aleatoriamente un número de estas áreas geográficas.
3. Para cada área geográfica elegida, seleccione
una submuestra proporcional de participantes
de la población del estudio en el área elegida.
4. Combine estas submuestras para obtener un grupo
de muestra.
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 15
Medicina Basada en
Evidencias
8/12/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 16
Niveles de Evidencia
1
2
3
4
5
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 17
1. Reporte de un Caso
2. Serie de Casos
3. Ensayo Clínico con Grupo Control
4. Ensayos Clínicos con baja Potencia
5. Ensayos Clínicos o Meta-análisis
Grados de Recomendación
I. A. Imperativo y extremadamente recomendable
II. B. Favorable pero no imperativa
III. C. Favorable pero de forma no conclusiva
IV. D. Ni recomienda ni desaprueba la intervención
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 18
WEB...Oteca
8/12/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 23
Google
1. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
2. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3564&Itemid=3644
3. http://ais.paho.org/classifications/Chapters/index.htm
4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/clinical
7. https://clinicaltrials.gov/
8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
9. https://medlineplus.gov/spanish/
10. http://www.scielosp.org/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 24
Google
11. https://www.cochranelibrary.com/
12. http://mx.cochrane.org/
13. http://www.diabetes.org/es/
14. http://care.diabetesjournals.org/content/41/Supplement_1
15. http://www.healthdata.org/
16. http://www.oecd.org/health/
17. http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=diabetes#tabMCcollapse-
Indicadores
18. https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-sobre-la-diabetes-obesidad-y-
sobrepeso?state=draft
19. http://fundacioncarlosslim.org/enfermedades-cronicas-degenerativas/
20. https://wellbeingindex.sharecare.com/diabetes-research-gallup-sharecare/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 25
http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 26
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=3564&Itemid=3644
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 27
http://ais.paho.org/classifications/Chapters/in
dex.htm
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 28
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 29
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 30
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/clinical
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 31
https://clinicaltrials.gov/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 32
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 33
https://medlineplus.gov/spanish/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 34
http://www.scielosp.org/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 35
https://www.cochranelibrary.com/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 36
http://mx.cochrane.org/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 37
http://www.diabetes.org/es/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 38
http://care.diabetesjournals.org/content/41/
Supplement_1
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 39
http://www.healthdata.org/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 40
http://www.oecd.org/health/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 41
http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/defa
ult.html?q=diabetes#tabMCcollapse-Indicadores
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 42
https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-
sobre-la-diabetes-obesidad-y-
sobrepeso?state=draft
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 43
http://fundacioncarlosslim.org/enfermedades
-cronicas-degenerativas/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 44
https://wellbeingindex.sharecare.com/diabet
es-research-gallup-sharecare/
12/08/2019 www.ectorjaime.com - FB:doctorectorjaime - @ectorjaime 45
Gracias
ectorjaime@ugto.mx
Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Diplomado de Educación Terapéutica en Diabetes
Agosto 10 de 2019

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato

Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoRonald Evans
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Jordi Varela
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
sayra42
 
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Jordi Varela
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
Sandy Contreras
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascularevidenciaterapeutica.com
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Carlos Raymundo Guevara Mendoza
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Jordi Varela
 
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos  resuelven dudas Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos  resuelven dudas
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas
Javier González de Dios
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexualRaul Ramos
 
SISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdf
FedericoValverde16
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreasdrutriiladguez
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Javier López Hidalgo
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidenciafreddyfelix18
 

Similar a Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato (20)

Ensayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificadoEnsayo clinico controlado modificado
Ensayo clinico controlado modificado
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
 
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdfeficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
eficaciavsefectividad-130831163904-phpapp01.pdf
 
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
1º Webinar de Gestión Clínica - SOLAGEC - Jordi Varela
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
 
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica Jordi Varela
 
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos  resuelven dudas Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos  resuelven dudas
Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual
 
SISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdf
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia1. medicina basada en la evidencia
1. medicina basada en la evidencia
 

Más de Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados

25 puntadas en salud
25 puntadas en salud25 puntadas en salud
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 FederalEctor Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez BarbaSegundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB ExtensoPrimer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura MéxicoPrimer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular MéxicoInforme de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso MexicanoSalud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de ReformaEl Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la LibertadEl Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la saludCirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 201810 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSiDossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad GeneralSimposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGILucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 

Más de Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados (20)

25 puntadas en salud
25 puntadas en salud25 puntadas en salud
25 puntadas en salud
 
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 FederalEctor Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
Ector Jaime, Con la Fuerza de Todos por el Distrito 05 Federal
 
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez BarbaSegundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
Segundo Informe Legislativo Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
 
Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020Guia bioetica final_10_abril2020
Guia bioetica final_10_abril2020
 
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
Infográfico del Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Activid...
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
 
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB ExtensoPrimer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
Primer Informe de Labores Dip Ector Jaime RB Extenso
 
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de ActividadesDip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
Dip. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba. Primer Informe de Actividades
 
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura MéxicoPrimer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
Primer Informe de Actividades GPPAN, LXIV Legislatura México
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular MéxicoInforme de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
Informe de resultados Enero-Junio 2019 Seguro Popular México
 
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso MexicanoSalud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
Salud, agenda legislativa en el Congreso Mexicano
 
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de ReformaEl Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
El Seguro Social: Evolución, crisis y perspectivas de Reforma
 
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la LibertadEl Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
El Principio del Cambio. Donde termina el miedo empieza la Libertad
 
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la saludCirugía esencial: evaluación económica para la salud
Cirugía esencial: evaluación económica para la salud
 
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 201810 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
10 de 10 para decidir tu voto en México el primero de julio de 2018
 
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSiDossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
Dossier del Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba #EctorJaimeSi
 
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad GeneralSimposio: Ley y Salud, Salubridad General
Simposio: Ley y Salud, Salubridad General
 
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGILucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
Lucha de gigantes (Titans Fights): CONEVAL vs INEGI
 
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
Doctor Google, ¿algún reto por alcanzar?
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Diabetes Mellitus. Medicina Basada en Evidencias. Universidad de Guanajuato

Notas del editor

  1. Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica
  2. Hay varios tipos de diseños de ensayos, pero en este tema solo se describen unos cuantos: Ensayos controlados y no aleatorizados: son aquellos en los que los participantes se asignan para recibir un tratamiento mediante un método que no es aleatorio. El investigador determina y controla las alternativas. Ensayos controlados y aleatorizados: son aquellos en los que los participantes se asignan aleatoriamente para recibir uno u otro de los distintos tratamientos investigados. Pueden ser: Con grupos paralelos Con grupos cruzados Con ciego simple: estudio en el que una parte, el investigador o el participante, no sabe qué medicamento está recibiendo el participante (se llama también estudio con anonimato sencillo). Con doble ciego: diseño de ensayo clínico en el que ni los participantes ni el personal del estudio saben qué participantes reciben el tratamiento experimental o un placebo o tratamiento comparativo. Los ensayos con doble ciego producen resultados objetivos, ya que las expectativas del médico y el participante en relación con el medicamento experimental no influyen en los resultados (se llama también estudio con doble anonimato).
  3. Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapáutica En el caso de un diseño de ensayo clínico, se pueden incluir varios tipos distintos de comparadores: Si el objetivo de un estudio controlado y aleatorizado es demostrar que un tratamiento es mejor que otro, se hace un análisis estadístico y el ensayo se llama ensayo de superioridad. A menudo un análisis de superioridad no significativo se interpreta erróneamente como una prueba de que no hay ninguna diferencia entre los dos tratamientos. Con las herramientas estadísticas, como máximo se puede demostrar que son equivalentes. Este tipo de diseño de estudio se suele usar para probar la eficacia de un tratamiento en comparación con un placebo. En un ensayo de equivalencia, el objetivo del análisis estadístico es demostrar que los dos tratamientos no varían demasiado por lo que respecta a las características. Estos ensayos se diseñan para demostrar que un tratamiento es tan eficaz como el otro. Por último, un ensayo de no inferioridad se diseña para demostrar que un tratamiento es como mínimo no (mucho) peor que un tratamiento de referencia. Los ensayos comparativos de no inferioridad se suelen usar para los estudios de eficacia y el control es un medicamento comercializado. Los ensayos de relación entre dosis y respuesta son una clase de ensayos que permiten determinar la dosis óptima de un medicamento específico. La relación entre dosis y respuesta de un medicamento es importante en los campos de la farmacología, la farmacocinética, la toxicología y la investigación clínica. Los estudios de la relación entre dosis y respuesta pueden formar parte de una investigación de mayores dimensiones o complementar los conocimientos existentes sobre un medicamento cuyos beneficios ya se han establecido. Los estudios de la relación entre dosis y respuesta permiten investigar lo siguiente: Forma y ubicación de la curva de dosis y respuesta Dosis inicial apropiada Estrategias óptimas para ajustes de dosis individuales Dosis máxima a partir de la cual es improbable un beneficio adicional
  4. ¿En qué consiste la aleatorización? La aleatorización es el proceso de transformación de un elemento en aleatorio (casualidad). Se puede aplicar a lo siguiente: Selección de una muestra aleatoria de una población Asignación de unidades a distintas condiciones sin ningún orden En el caso de los ensayos clínicos, la aleatorización hace referencia al proceso de asignación de un participante a los grupos de tratamiento o control mediante un elemento de elección al azar para determinar las asignaciones. Este procedimiento se realiza para reducir el sesgo. La asignación se puede realizar mediante distintas herramientas, como sobres, números aleatorios, tarjetas con información oculta, secuencias generadas por ordenador y sistemas de reconocimiento de voz interactivos.
  5. En un ensayo no aleatorizado, los participantes se asignan a los grupos de control o tratamiento mediante un método que no es aleatorio. El investigador determina y controla las alternativas. Es apropiado usar un diseño de ensayo controlado y no aleatorizado cuando la aleatorización puede ser poco ética, no adecuada debido a la complejidad de los aspectos legales o políticos, o poco práctica por lo que respecta al coste y la comodidad. Hay muchos tipos posibles de ensayos controlados y no aleatorizados en los que no se usan métodos de aleatorización adecuados (llamados en ocasiones ensayos cuasialeatorizados). Los ensayos controlados y no aleatorizados ofrecen la posibilidad de estudiar dos grupos no comparables estrictamente. No obstante, hay distintos tipos de controles que se pueden usar en los ensayos no aleatorizados: Controles simultáneos: se establece una correspondencia entre los participantes de los grupos de tratamiento y control basada en características demográficas y de otros tipos. Los participantes reciben distintos tratamientos al mismo tiempo. Controles históricos: los investigadores comparan los resultados de un grupo de participantes que reciben un tratamiento nuevo (grupo de tratamiento experimental) con los resultados de los participantes que han recibido el tratamiento de referencia en un periodo anterior (grupo de referencia).
  6. La aleatorización es el proceso de transformación de un elemento en aleatorio (casualidad). Se puede aplicar a lo siguiente: selección de una muestra aleatoria de una población o asignación de unidades a distintas condiciones sin ningún orden. En el caso de los ensayos clínicos, la aleatorización hace referencia al proceso de asignación de un participante a los grupos de tratamiento o control mediante un elemento de elección al azar para determinar las asignaciones. Este procedimiento se realiza para reducir el sesgo. La asignación se puede realizar mediante distintas herramientas, como sobres, números aleatorios, tarjetas con información oculta, secuencias generadas por ordenador y sistemas de reconocimiento de voz interactivos. En el caso de los criterios de inclusión del ensayo, la asignación es equivalente por lo que respecta al sexo, la edad y el estado de salud. De este modo, se elimina la posibilidad de sesgo a la hora de asignar a los participantes y se tiende a crear grupos comparables, aunque no se puede eliminar el sesgo accidental. Hay diversos tipos de diseños de ensayos aleatorizados: La finalidad del diseño factorial es evaluar dos intervenciones comparadas con un control en un solo ensayo. Cada participante recibe dos medicamentos distintos: x e y, x y control, y y control, y control y control. En los ensayos de retirada, el participante recibe un tratamiento de prueba durante un periodo especificado y, a continuación, se procede a la aleatorización para continuar con el tratamiento de prueba o recibir un placebo (retirada del tratamiento activo). En los ensayos con grupos paralelos cada participante se asigna aleatoriamente a un grupo y todos los participantes del grupo reciben (o no reciben) la intervención. En los ensayos con grupos cruzados en el tiempo cada participante recibe (o no recibe) la intervención en una secuencia aleatoria. Los diseños con grupos paralelos y grupos cruzados se describen detalladamente en las siguientes diapositivas.
  7. Un diseño con grupos paralelos es aquel en el que hay dos grupos de tratamiento, A y B, de modo que un grupo solo reciba el tratamiento A y el otro grupo solo reciba el tratamiento B durante todo el ensayo. Los participantes se aleatorizan para su asignación a los distintos grupos de tratamiento, pero hay aproximadamente un número equivalente en cada grupo. A continuación, se compara la media estadística de cada grupo, y la variabilidad de origen desconocido se atribuye a las diferencias entre los pacientes (edad, peso, gravedad de la enfermedad). El diseño con grupos paralelos es el que se usa con más frecuencia para los ensayos clínicos. No obstante, si los participantes se aleatorizan, hay una series de aspectos prácticos que se deben tener en cuenta. Por ejemplo, la ausencia de datos en el tiempo puede tener como resultado que algunos participantes no se incluyan en el análisis final.
  8. En el caso de un diseño de ensayo clínico con grupos cruzados, los participantes reciben una serie de distintos tratamientos. Por ejemplo, los pacientes X e Y se asignan aleatoriamente a dos grupos de tratamiento distintos. El paciente X recibe el tratamiento A durante el primer periodo del estudio y el paciente Y recibe el tratamiento B. Una vez finalizado el primer periodo, se inicia un periodo de reposo farmacológico. A continuación, el paciente X recibe el tratamiento B durante el segundo periodo del estudio y el paciente Y recibe el tratamiento A. Cada tratamiento se inicia en un mismo punto y cada participante (con una enfermedad en situación estable y crónica) se corresponde con su propio control. Se compara la respuesta de un solo paciente a distintos tratamientos y normalmente la variabilidad de la respuesta es inferior a la variabilidad de los diseños con grupos paralelos. Además, esto permite incluir a menos pacientes, pero el estudio se debe realizar durante un periodo de mayor duración.
  9. La aleatorización no siempre es un método práctico o ético para asignar a un participante a un grupo comparativo. Por razones obvias, no se puede asignar por ejemplo a los participantes para que usen un cinturón de seguridad o no lo usen con el objetivo de evaluar el efecto de los cinturones de seguridad en los accidentes de tráfico. En estos casos, el método del diseño de ensayo clínico con datos apareados se usa ampliamente. Este diseño se puede usar si el experimento solo incluye dos condiciones de tratamiento y los participantes se puede agrupar por parejas (la correspondencia debe ser lo más similar posible para reducir la variabilidad de los resultados). El emparejamiento se suele usar en los estudios de observación comparativos, donde los participantes eligen grupos identificables (por ejemplo, usan o no usan cinturones de seguridad) o tienen características fijas predeterminadas que determinan la pertenencia al grupo (por ejemplo, hombres y mujeres). La ventaja principal del emparejamiento es que los sesgos debidos a las diferencias de los grupos iniciales se minimizan y, por lo tanto, disminuye la variabilidad y aumenta la precisión de los comparadores de los grupos. Ventajas: Hay menos variabilidad en los resultados y se puede aplicar a la mayoría de las enfermedades. Desventajas: En función de la similitud de los grupos seleccionados, el investigador debe conocer los factores que pueden influir en los resultados.
  10. Normalmente, los pacientes se asignan a un grupo de tratamiento aleatoriamente y, aunque esto permite un equilibro general óptimo, puede dar lugar a desequilibrios en los subgrupos. Por ejemplo, si la mayoría de los pacientes que han recibido el medicamento son hombres o fumadores, la utilidad estadística del estudio se reduce. El método convencional para evitar este problema consiste en estratificar a los participantes según una serie de factores (por ejemplo, edad o fumadores y no fumadores) y usar una lista de aleatorización independiente para cada grupo. Cada lista de aleatorización se debe elaborar de modo que, después de cada bloque de una serie de participantes, haya un número equivalente en cada grupo de tratamiento
  11. El muestreo por conglomerados es una técnica de muestreo usada cuando los grupos «naturales» pero relativamente homogéneos son evidentes en una población. Con esta técnica, la población total se divide entre estos grupos (o conglomerados) y se selecciona una muestra aleatoria sencilla de los grupos. A continuación, se recopila la información requerida de cada grupo seleccionado. Esto se puede hacer para cada elemento de estos grupos. Idealmente, la población de un conglomerado debe ser lo más heterogénea posible. Cada conglomerado debe ser una representación a gran escala de la población total. Esta forma de muestreo suele ser útil para las entrevistas. No obstante, también podría ser útil para los ensayos clínicos si hay varios centros u hospitales que pueden participar en el estudio.