SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
TIPO IITIPO II
CURSO: MEDICINACURSO: MEDICINA
Lucy Vásquez TiradoLucy Vásquez Tirado
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
 DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:
 Es un trastorno crónico de base genética y
variada etiología caracterizado por 3 tipos de
manifestaciones:
 Síndrome metabólico como consecuencia de un
déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.
 Síndrome vascular  macroangiopático y
microangiopático.
 Síndrome neuropático  autónomo y periférico.
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
 CLASIFICACIÓN:CLASIFICACIÓN:
 Diabetes tipo I o InsulinodependienteDiabetes tipo I o Insulinodependiente
 Diabetes tipo II o No InsulinodependienteDiabetes tipo II o No Insulinodependiente
 Diabetes secundaria vinculada a otro cuadro oDiabetes secundaria vinculada a otro cuadro o
síndrome identificable.síndrome identificable.
 Alteración de tolerancia a la glucosa yAlteración de tolerancia a la glucosa y
diabetes gestacional.diabetes gestacional.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:
 Diabetes no dependiente de insulina exógena,Diabetes no dependiente de insulina exógena,
que representa >90% de los casos de DM.que representa >90% de los casos de DM.
 Mayormente se presenta en adultos (> 30Mayormente se presenta en adultos (> 30
años).años).
 Caracterizada por obesidad, resistencia a laCaracterizada por obesidad, resistencia a la
insulina, relativa deficiencia de insulina la cualinsulina, relativa deficiencia de insulina la cual
es insuficiente en situaciones de estrés grave.es insuficiente en situaciones de estrés grave.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:
 Un factor que condiciona la prevalencia es el
origen étnico:
 Raza negra (9,9%),
 Mexicanos (12,6%)
 EE.UU y Australia (12,6%).
 La edad es un factor muy importante en la
prevalencia de DMNID.
 En cuanto al sexo existe un predominio
moderado de mujeres, con una relación 1,2:1.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 La incidencia: 200 (40-49 años), 350 (50-59), 600 (60-
69) y alrededor de 800 (> 70 años).
 La incidencia y la prevalencia de la DMNID dependen en
gran medida del índice de masa corporal y de la
actividad física  bajo (< 20), la incidencia es de
1/1.000 cuando es moderadamente elevado (26-30),
de 15/1.000, y cuando es elevado (36-40), es de >
35/1.000.
 Los deportes durante la juventud se correlaciona
negativamente con la posterior prevalencia de diabetes
en cualquiera de los grupos de edad.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA:
 Factores genéticos:
 25-50% de pacientes diabeticos tipo II tienen
antecedentes familiares
 <15% de pacientes no diabeticos tienen
antecedentes familiares.
 En gemelos monocigotos la presencia de DMNID se
aproxima al 100%, mientras que en la DMID es <
50%
 El defecto genético podría involucrar cualquier paso
en la regulación de la glucemia, y estos defectos
(solos o asociados) producirían la susceptibilidad para
desarrollar la DMNID.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Genes relacionados con la DMNID:
 haptoglobina
 genotipo Gc
 diversos grupos HLA (A2, A10, AW32, B22,
BW54, BW61)
 el polimorfismo del gen de la insulina
 el receptor de la insulina
 Apolipoproteínas
 transportadores de glucosa.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Factores ambientales:
 El consumo de azúcares refinados, el sedentarismo,
la multiparidad y, sobre todo, la obesidad podrían
considerarse factores etiológicos ambientales
implicados en la presentación de la DMNID.
 Todos estos factores actúan siempre sobre una base
genética (factor etiológico más importante).
 Actuando sobre los factores ambientales se puede
llegar a prevenir la aparición de la enfermedad o a
mejorar su curso.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Heterogeneidad:
 Es clínica y patogenéticamente heterogénea. Así por
ejemplo se describió su herencia con carácter
autosómico dominante ligado a una determinada
región del cromosoma 20 y anomalías estructurales
de la insulina.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
IAA: anticuerpos frente a la insulina; ICA: anticuerpos antiislotes de células pancreáticas.IAA: anticuerpos frente a la insulina; ICA: anticuerpos antiislotes de células pancreáticas.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 PATOGENIA:PATOGENIA:
 La respuesta a la insulina exógena es variable
y depende de factores como:
 Grado de obesidad.
 Actividad física.
 Las concentraciones de insulina endógena son
variables en individuos obesos (diabéticos o
no), tanto en ayunas como en respuesta a la
glucosa, son más elevadas que en las personas
de peso normal.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Esto se refuerza ante la comprobación que la
pérdida de peso conduce a una mejoría de la
tolerancia hidrocarbonada y a una disminución
del hiperinsulinismo.
 La resistencia a la insulina es el hecho
patogénico principal en esta forma de diabetes
evidenciado en:
 La presencia del binomio hiperinsulinismo-
hiperglucemia
 Estudios demuestran una insensibilidad relativa a la
insulina.
 Actualmente se sabe que el trastorno principal
es: La resistencia y que el hiperinsulinismo no
es más que su consecuencia.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 RECEPTORES DE INSULINA:RECEPTORES DE INSULINA:
 Situados en la pared celular de los órganos diana clásicos
(hígado, tejido adiposo y muscular) y otras células
(monocitos, fibroblastos, placenta, linfocitos, hematíes).
 Mediante la unión de la insulina con su receptor se
produce su activación en la que interviene un sistema
tirosincinasa y se generan señales que pasan al interior
celular, al igual que el complejo insulina-receptor.
 Con la participación de sustratos citoplasmáticos y
proteínas especiales se producen las acciones de la
insulina, como activación o inhibición de sistemas
enzimáticos, activación de transportadores de glucosa y
síntesis proteica.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Las principales características de los receptores
de la insulina son:
a) La unión hormona-receptor es rápida y reversible.
b) El número de receptores es limitado.
c) La unión insulina-receptor se correlaciona con el
efecto biológico.
d) El número de receptores es regulado por la
concentración de la hormona.
e) Los receptores no son estáticos sin que modifican su
afinidad según las circunstancias.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 La ocupación progresiva de los receptores  aumento de
la actividad hormonal.
 Si la ocupación de receptores es del 10 al 100% siempre
dará el mismo efecto biológico.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Las alteraciones de sensibilidad se dan si la
ocupacion de receptores es por debajo del
10%.
 Los defectos situados después de esta unión
insulina-receptor (mecanismos posreceptor),
son responsables de que no se alcance el
efecto máximo por mucho que aumente la
concentración de insulina.
 Generalmente son alteraciones mixtas.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Insulinorresistencia:
 Inicialmente las concentraciones de insulina necesarias
para disminuir glicemia son superiores (mecanismo
compensatorio de secreción pancreática), de modo que
la tolerancia a la glucosa inicialmente se mantiene
normal.
 Con el tiempo, la célula beta falla y aparece la
insulinopenia relativa que conduce a una tolerancia
anormal y, finalmente, a la diabetes
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 CUADRO CLÍNICO:CUADRO CLÍNICO:
 Generalmente presenta hiperglicemia poco intensa
sin cetonuria.
 Los síntomas metabólicos pueden ser mínimos o
estar ausentes.
 El diagnóstico se sospecha por infecciones
asociadas o por complicaciones de la enfermedad.
 La poliuria y la polidipsia (difícilmente valoradas).
 Astenia ausente o discreta.
 Dx. de retinopatía diabética (oftalmólogo)
 Dx. de necrobiosis lipoidea o la dermopatía
diabética (dermatólogo)
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Las infecciones frecuentes:
 Infecciones de vías genitourinarias.
 Infecciones respiratorias (TBC).
 La mayor sensibilidad a las infecciones se
explica por:
 La frecuencia de lesiones vasculares tróficas en los
tejidos.
 Inhibición de la fagocitosis leucocitaria que produce
la hiperglucemia.
 Las caries y las infecciones peridentarias, por:
 Presencia de elevadas concentraciones de azúcar en
la saliva y/o a lesiones tróficas en las encías.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 Presentación asintomática:
 Forma más frecuente
 Suele establecerse por exámenes médicos de rutina.
 La ADA recomienda la búsqueda de diabetes si:
a) Historia familiar de parientes directos.
b) Exceso de peso > 20% del ideal.
c) Edad superior a 40 años.
d) Pertenencia a ciertos grupos étnicos (negra, hispano,
indios americanos).
e) Hiperglucemia previa (estrés o algún fármaco)
f) Hipertensión arterial.
g) Hiperlipemia (Coles. >240 mg/dL y/o TGC > 250 mg/dL)
h) Antec. diabetes gestacional o hijo con > 4,1 kg al nacer.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:
 Cualquiera de los siguientes criterios permiteCualquiera de los siguientes criterios permite
establecer el dx.:establecer el dx.:
 Glucosa plasmática >o= 126mg/dL despuésGlucosa plasmática >o= 126mg/dL después
de ayuno nocturno.de ayuno nocturno.
 Síntomas de diabetes y glucosa plasmáticaSíntomas de diabetes y glucosa plasmática
al azar de >o= 200mg/dL.al azar de >o= 200mg/dL.
 Prueba de tolerancia ora la la glucosa conPrueba de tolerancia ora la la glucosa con
glicemia >o= 200mg/dL a las 2hrs deglicemia >o= 200mg/dL a las 2hrs de
sobrecarga de 75gr de glucosasobrecarga de 75gr de glucosa
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
 El tratamiento de la diabetes requiere un
abordaje multidisciplinario. Los objetivos
generales del tratamiento de la diabetes
podrían definirse en los siguientes términos:
a) Corregir el trastorno metabólico.
b) Prevenir o retrasar la aparición de complicaciones.
c) Mantener o mejorar la sensación de bienestar.
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
 TRATAMIENTO GENERAL:TRATAMIENTO GENERAL:
 Educación para la salud.Educación para la salud.
 Modificación de la dieta (restricción calórico, 10-Modificación de la dieta (restricción calórico, 10-
20% Proteínas20% Proteínas  0.8g/Kg/día, <30% grasas y CHO0.8g/Kg/día, <30% grasas y CHO
dependiendo de glicemia, lípidos plasmáticos).dependiendo de glicemia, lípidos plasmáticos).
 Ejercicio: mejora sensibilidad a la insulina,Ejercicio: mejora sensibilidad a la insulina, ↓↓
glicemia en ayunasglicemia en ayunas..
DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
TRATAMIENTO ESPECIFICO:TRATAMIENTO ESPECIFICO:
FÁRMACOS RANGO DE DOSIS DIARIA DOSIS/DIA
SULFONILUREAS
PRIMERA GENERACION
Tolbutamida 0.5 – 2 g 2 - 3
Tolazamida 0.1 – 0.5 g 1 – 2
Clorpropamida 1.25 – 20 mg 1
SEGUNDA GENERACION
Gliburida 5 – 40 mg 1 – 2
Glipizida 1.8 mg 1 – 2
MEGLITINIDA
Repaglinida 0.5 – 4 mg 2 – 4
BIGUANIDA
Metformina 1 – 2.5 g 2 – 3
INH. α - GLUCOSIDASA
Acarbosa 75 – 300 mg 3
TIAZOLIDINADIONAS
Rosiglitazona 2 – 8 mg 1 -2
Pioglitazona 15 – 45 mg 1
FICHA DEFICHA DE
PROTOCOLOPROTOCOLO
PROBLEMA DE SALUD: DM TIPO II
DEFINICIÓN: Trastorno crónico de la glicemia, de base genética y variada
etiología caracterizado alteración metabólica, vascular y neurológica, no
dependiente de insulina exógena
PROCESO DESCRIPCION DEL PROCESO
CRITERIOS
DIAGNÓSICOS
• Glucosa plasmática >o= 126mg/dL después de ayunoGlucosa plasmática >o= 126mg/dL después de ayuno
nocturno.nocturno.
• Síntomas de diabetes y glucosa plasmática al azar deSíntomas de diabetes y glucosa plasmática al azar de
>o= 200mg/dL.>o= 200mg/dL.
• Prueba de tolerancia ora la la glucosa con glicemia >o=Prueba de tolerancia ora la la glucosa con glicemia >o=
200mg/dL a las 2hrs de sobrecarga de 75gr de glucosa.200mg/dL a las 2hrs de sobrecarga de 75gr de glucosa.
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
-Cetoacidosis diabética
-Estado hiperosmolar no cetósico
-Hipoglicemia <50mg/dL.
MANEJOMANEJO 1.1. EducaciónEducación
2.2. Modificación de la dietaModificación de la dieta
3.3. EjercicioEjercicio
4.4. Fármacos:Fármacos:
FÁRMACOS
RANGO DE
DOSIS DIARIA
DOSIS/DI
A
SULFONILUREAS
PRIMERA
GENERACION
Tolbutamida 0.5 – 2 g 2 - 3
Tolazamida 0.1 – 0.5 g 1 – 2
Clorpropamida 1.25 – 20 mg 1
SEGUNDA
GENERACION
Gliburida 5 – 40 mg 1 – 2
Glipizida 1.8 mg 1 – 2
MEGLITINIDA
Repaglinida 0.5 – 4 mg 2 – 4
BIGUANIDA
Metformina 1 – 2.5 g 2 – 3
INH. α -
GLUCOSIDASA
Acarbosa 75 – 300 mg 3
TIAZOLIDINADIONAS
Rosiglitazona 2 – 8 mg 1 -2
Pioglitazona 15 – 45 mg 1
CONTROLCONTROL - HbA1c: cada3meses.
- Control de glicemia por el paciente.
- Glucosuria: En caso de no ser factible control de glicemia
por paciente.
- Cetonuria: Durante enfermedades febriles o hiperglicemia
persistente o signos de CAD inminente (nauseas, vómitos,
dolor abdominal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Josue Ramos Lopez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
FundacinCiencias
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
T3 B Epidemilogia Diabetes
T3 B Epidemilogia DiabetesT3 B Epidemilogia Diabetes
T3 B Epidemilogia DiabetesAngel Montoya
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
Carmen Barrera
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
marita carrion
 
El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad
Monica Sangacha
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
sirleycita
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicochecuy
 
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
RobinsonAyalaGarcia1
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.Anma GaCh
 
Diabetes genesis colque
Diabetes    genesis colqueDiabetes    genesis colque
Diabetes genesis colque
Nii Coo
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra Vlieg Lezcano
 

La actualidad más candente (19)

Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólicoFactores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
Factores genéticos y no genéticos del síndrome metabólico
 
T3 B Epidemilogia Diabetes
T3 B Epidemilogia DiabetesT3 B Epidemilogia Diabetes
T3 B Epidemilogia Diabetes
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
 
01
0101
01
 
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
 
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
La nutricion en el paciente anciano con diabetes.
 
Diapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listooooDiapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listoooo
 
enfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativasenfermedades cronico degenerativas
enfermedades cronico degenerativas
 
Diabetes genesis colque
Diabetes    genesis colqueDiabetes    genesis colque
Diabetes genesis colque
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 

Destacado

Armonia del color
Armonia del colorArmonia del color
Armonia del color
Dante Palomino Villalva
 
Shooting schedule
Shooting scheduleShooting schedule
Shooting schedule
ramosdiogo
 
Coach operatiu ind
Coach operatiu indCoach operatiu ind
Coach operatiu ind
Cesc Alcaraz
 
El color en la publicidad
El color en la publicidadEl color en la publicidad
El color en la publicidad
manuelaruizo06
 
More Than Calling And Texting!
More Than Calling And Texting!More Than Calling And Texting!
More Than Calling And Texting!
mundanebeast6391
 
Formato para analizar la propia experiencia docente
Formato para analizar la propia experiencia docenteFormato para analizar la propia experiencia docente
Formato para analizar la propia experiencia docente
Elizabeth Lopez
 
Imagination
ImaginationImagination
Imagination
Other Mother
 
Desert Knights, Roland Vorwerk
Desert Knights, Roland VorwerkDesert Knights, Roland Vorwerk
Desert Knights, Roland Vorwerk
Anna Spenceley
 
מצגת תמר קינן מצב קיים
מצגת תמר קינן   מצב קייםמצגת תמר קינן   מצב קיים
מצגת תמר קינן מצב קיים
nogashani
 
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
Amanda Mitchell
 
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon SundmarkHr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
Hendrik Feddersen
 
How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
How to Make the Space the Smartest Person in the Room. How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
Rebecca Hare
 
Gary rhodes (resume b1 a)
Gary rhodes (resume b1 a)Gary rhodes (resume b1 a)
Gary rhodes (resume b1 a)
Gary Rhodes
 
triangulos
triangulostriangulos
triangulos
nicolasveloza
 

Destacado (18)

Armonia del color
Armonia del colorArmonia del color
Armonia del color
 
Tema 15 mate
Tema 15 mateTema 15 mate
Tema 15 mate
 
Kinematics
KinematicsKinematics
Kinematics
 
Shooting schedule
Shooting scheduleShooting schedule
Shooting schedule
 
Criss
CrissCriss
Criss
 
Coach operatiu ind
Coach operatiu indCoach operatiu ind
Coach operatiu ind
 
El color en la publicidad
El color en la publicidadEl color en la publicidad
El color en la publicidad
 
More Than Calling And Texting!
More Than Calling And Texting!More Than Calling And Texting!
More Than Calling And Texting!
 
EduSpace Inc
EduSpace IncEduSpace Inc
EduSpace Inc
 
Formato para analizar la propia experiencia docente
Formato para analizar la propia experiencia docenteFormato para analizar la propia experiencia docente
Formato para analizar la propia experiencia docente
 
Imagination
ImaginationImagination
Imagination
 
Desert Knights, Roland Vorwerk
Desert Knights, Roland VorwerkDesert Knights, Roland Vorwerk
Desert Knights, Roland Vorwerk
 
מצגת תמר קינן מצב קיים
מצגת תמר קינן   מצב קייםמצגת תמר קינן   מצב קיים
מצגת תמר קינן מצב קיים
 
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
A recommendation report-Amanda ariel Mitchell
 
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon SundmarkHr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
Hr Analytics Guru by Hendrik Feddersen and Lyndon Sundmark
 
How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
How to Make the Space the Smartest Person in the Room. How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
How to Make the Space the Smartest Person in the Room.
 
Gary rhodes (resume b1 a)
Gary rhodes (resume b1 a)Gary rhodes (resume b1 a)
Gary rhodes (resume b1 a)
 
triangulos
triangulostriangulos
triangulos
 

Similar a DIABETES MELLITUS TIPO 2

2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
radamontes
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
RodrigoRodriguez80740
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Derlis Roman Alonso
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamientoDiabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
CesarCedeo32
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2mike0284
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
David ROjo Hdz
 
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
Diabetes mellitus  en pediatria  , manejoDiabetes mellitus  en pediatria  , manejo
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
XimeTeneCarrillo
 
dm 2 - copia.pptx
dm 2 - copia.pptxdm 2 - copia.pptx
dm 2 - copia.pptx
Danilo Mendoza Maldonado
 
Carolina diabetes
Carolina diabetesCarolina diabetes
Carolina diabetesCarrdz
 

Similar a DIABETES MELLITUS TIPO 2 (20)

2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamientoDiabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
Diabetes mellitus etiología clasificación diagnóstico y tratamiento
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
Diabetes mellitus  en pediatria  , manejoDiabetes mellitus  en pediatria  , manejo
Diabetes mellitus en pediatria , manejo
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
dm 2 - copia.pptx
dm 2 - copia.pptxdm 2 - copia.pptx
dm 2 - copia.pptx
 
Carolina diabetes
Carolina diabetesCarolina diabetes
Carolina diabetes
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

DIABETES MELLITUS TIPO 2

  • 1. DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS TIPO IITIPO II CURSO: MEDICINACURSO: MEDICINA Lucy Vásquez TiradoLucy Vásquez Tirado
  • 2. DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS  DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:  Es un trastorno crónico de base genética y variada etiología caracterizado por 3 tipos de manifestaciones:  Síndrome metabólico como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina.  Síndrome vascular  macroangiopático y microangiopático.  Síndrome neuropático  autónomo y periférico.
  • 3. DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS  CLASIFICACIÓN:CLASIFICACIÓN:  Diabetes tipo I o InsulinodependienteDiabetes tipo I o Insulinodependiente  Diabetes tipo II o No InsulinodependienteDiabetes tipo II o No Insulinodependiente  Diabetes secundaria vinculada a otro cuadro oDiabetes secundaria vinculada a otro cuadro o síndrome identificable.síndrome identificable.  Alteración de tolerancia a la glucosa yAlteración de tolerancia a la glucosa y diabetes gestacional.diabetes gestacional.
  • 4. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:  Diabetes no dependiente de insulina exógena,Diabetes no dependiente de insulina exógena, que representa >90% de los casos de DM.que representa >90% de los casos de DM.  Mayormente se presenta en adultos (> 30Mayormente se presenta en adultos (> 30 años).años).  Caracterizada por obesidad, resistencia a laCaracterizada por obesidad, resistencia a la insulina, relativa deficiencia de insulina la cualinsulina, relativa deficiencia de insulina la cual es insuficiente en situaciones de estrés grave.es insuficiente en situaciones de estrés grave.
  • 5. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:  Un factor que condiciona la prevalencia es el origen étnico:  Raza negra (9,9%),  Mexicanos (12,6%)  EE.UU y Australia (12,6%).  La edad es un factor muy importante en la prevalencia de DMNID.  En cuanto al sexo existe un predominio moderado de mujeres, con una relación 1,2:1.
  • 6. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  La incidencia: 200 (40-49 años), 350 (50-59), 600 (60- 69) y alrededor de 800 (> 70 años).  La incidencia y la prevalencia de la DMNID dependen en gran medida del índice de masa corporal y de la actividad física  bajo (< 20), la incidencia es de 1/1.000 cuando es moderadamente elevado (26-30), de 15/1.000, y cuando es elevado (36-40), es de > 35/1.000.  Los deportes durante la juventud se correlaciona negativamente con la posterior prevalencia de diabetes en cualquiera de los grupos de edad.
  • 7. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  ETIOLOGÍA:ETIOLOGÍA:  Factores genéticos:  25-50% de pacientes diabeticos tipo II tienen antecedentes familiares  <15% de pacientes no diabeticos tienen antecedentes familiares.  En gemelos monocigotos la presencia de DMNID se aproxima al 100%, mientras que en la DMID es < 50%  El defecto genético podría involucrar cualquier paso en la regulación de la glucemia, y estos defectos (solos o asociados) producirían la susceptibilidad para desarrollar la DMNID.
  • 8. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Genes relacionados con la DMNID:  haptoglobina  genotipo Gc  diversos grupos HLA (A2, A10, AW32, B22, BW54, BW61)  el polimorfismo del gen de la insulina  el receptor de la insulina  Apolipoproteínas  transportadores de glucosa.
  • 9. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Factores ambientales:  El consumo de azúcares refinados, el sedentarismo, la multiparidad y, sobre todo, la obesidad podrían considerarse factores etiológicos ambientales implicados en la presentación de la DMNID.  Todos estos factores actúan siempre sobre una base genética (factor etiológico más importante).  Actuando sobre los factores ambientales se puede llegar a prevenir la aparición de la enfermedad o a mejorar su curso.
  • 10. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Heterogeneidad:  Es clínica y patogenéticamente heterogénea. Así por ejemplo se describió su herencia con carácter autosómico dominante ligado a una determinada región del cromosoma 20 y anomalías estructurales de la insulina.
  • 11. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II IAA: anticuerpos frente a la insulina; ICA: anticuerpos antiislotes de células pancreáticas.IAA: anticuerpos frente a la insulina; ICA: anticuerpos antiislotes de células pancreáticas.
  • 12. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  PATOGENIA:PATOGENIA:  La respuesta a la insulina exógena es variable y depende de factores como:  Grado de obesidad.  Actividad física.  Las concentraciones de insulina endógena son variables en individuos obesos (diabéticos o no), tanto en ayunas como en respuesta a la glucosa, son más elevadas que en las personas de peso normal.
  • 13. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
  • 14. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Esto se refuerza ante la comprobación que la pérdida de peso conduce a una mejoría de la tolerancia hidrocarbonada y a una disminución del hiperinsulinismo.  La resistencia a la insulina es el hecho patogénico principal en esta forma de diabetes evidenciado en:  La presencia del binomio hiperinsulinismo- hiperglucemia  Estudios demuestran una insensibilidad relativa a la insulina.  Actualmente se sabe que el trastorno principal es: La resistencia y que el hiperinsulinismo no es más que su consecuencia.
  • 15. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  RECEPTORES DE INSULINA:RECEPTORES DE INSULINA:  Situados en la pared celular de los órganos diana clásicos (hígado, tejido adiposo y muscular) y otras células (monocitos, fibroblastos, placenta, linfocitos, hematíes).  Mediante la unión de la insulina con su receptor se produce su activación en la que interviene un sistema tirosincinasa y se generan señales que pasan al interior celular, al igual que el complejo insulina-receptor.  Con la participación de sustratos citoplasmáticos y proteínas especiales se producen las acciones de la insulina, como activación o inhibición de sistemas enzimáticos, activación de transportadores de glucosa y síntesis proteica.
  • 16. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
  • 17. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Las principales características de los receptores de la insulina son: a) La unión hormona-receptor es rápida y reversible. b) El número de receptores es limitado. c) La unión insulina-receptor se correlaciona con el efecto biológico. d) El número de receptores es regulado por la concentración de la hormona. e) Los receptores no son estáticos sin que modifican su afinidad según las circunstancias.
  • 18. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  La ocupación progresiva de los receptores  aumento de la actividad hormonal.  Si la ocupación de receptores es del 10 al 100% siempre dará el mismo efecto biológico.
  • 19. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Las alteraciones de sensibilidad se dan si la ocupacion de receptores es por debajo del 10%.  Los defectos situados después de esta unión insulina-receptor (mecanismos posreceptor), son responsables de que no se alcance el efecto máximo por mucho que aumente la concentración de insulina.  Generalmente son alteraciones mixtas.
  • 20. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Insulinorresistencia:  Inicialmente las concentraciones de insulina necesarias para disminuir glicemia son superiores (mecanismo compensatorio de secreción pancreática), de modo que la tolerancia a la glucosa inicialmente se mantiene normal.  Con el tiempo, la célula beta falla y aparece la insulinopenia relativa que conduce a una tolerancia anormal y, finalmente, a la diabetes
  • 21. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II
  • 22. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  CUADRO CLÍNICO:CUADRO CLÍNICO:  Generalmente presenta hiperglicemia poco intensa sin cetonuria.  Los síntomas metabólicos pueden ser mínimos o estar ausentes.  El diagnóstico se sospecha por infecciones asociadas o por complicaciones de la enfermedad.  La poliuria y la polidipsia (difícilmente valoradas).  Astenia ausente o discreta.  Dx. de retinopatía diabética (oftalmólogo)  Dx. de necrobiosis lipoidea o la dermopatía diabética (dermatólogo)
  • 23. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Las infecciones frecuentes:  Infecciones de vías genitourinarias.  Infecciones respiratorias (TBC).  La mayor sensibilidad a las infecciones se explica por:  La frecuencia de lesiones vasculares tróficas en los tejidos.  Inhibición de la fagocitosis leucocitaria que produce la hiperglucemia.  Las caries y las infecciones peridentarias, por:  Presencia de elevadas concentraciones de azúcar en la saliva y/o a lesiones tróficas en las encías.
  • 24. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  Presentación asintomática:  Forma más frecuente  Suele establecerse por exámenes médicos de rutina.  La ADA recomienda la búsqueda de diabetes si: a) Historia familiar de parientes directos. b) Exceso de peso > 20% del ideal. c) Edad superior a 40 años. d) Pertenencia a ciertos grupos étnicos (negra, hispano, indios americanos). e) Hiperglucemia previa (estrés o algún fármaco) f) Hipertensión arterial. g) Hiperlipemia (Coles. >240 mg/dL y/o TGC > 250 mg/dL) h) Antec. diabetes gestacional o hijo con > 4,1 kg al nacer.
  • 25. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:  Cualquiera de los siguientes criterios permiteCualquiera de los siguientes criterios permite establecer el dx.:establecer el dx.:  Glucosa plasmática >o= 126mg/dL despuésGlucosa plasmática >o= 126mg/dL después de ayuno nocturno.de ayuno nocturno.  Síntomas de diabetes y glucosa plasmáticaSíntomas de diabetes y glucosa plasmática al azar de >o= 200mg/dL.al azar de >o= 200mg/dL.  Prueba de tolerancia ora la la glucosa conPrueba de tolerancia ora la la glucosa con glicemia >o= 200mg/dL a las 2hrs deglicemia >o= 200mg/dL a las 2hrs de sobrecarga de 75gr de glucosasobrecarga de 75gr de glucosa
  • 26. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:  El tratamiento de la diabetes requiere un abordaje multidisciplinario. Los objetivos generales del tratamiento de la diabetes podrían definirse en los siguientes términos: a) Corregir el trastorno metabólico. b) Prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. c) Mantener o mejorar la sensación de bienestar.
  • 27. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II  TRATAMIENTO GENERAL:TRATAMIENTO GENERAL:  Educación para la salud.Educación para la salud.  Modificación de la dieta (restricción calórico, 10-Modificación de la dieta (restricción calórico, 10- 20% Proteínas20% Proteínas  0.8g/Kg/día, <30% grasas y CHO0.8g/Kg/día, <30% grasas y CHO dependiendo de glicemia, lípidos plasmáticos).dependiendo de glicemia, lípidos plasmáticos).  Ejercicio: mejora sensibilidad a la insulina,Ejercicio: mejora sensibilidad a la insulina, ↓↓ glicemia en ayunasglicemia en ayunas..
  • 28. DIABETES MELLITUS TIPO IIDIABETES MELLITUS TIPO II TRATAMIENTO ESPECIFICO:TRATAMIENTO ESPECIFICO:
  • 29. FÁRMACOS RANGO DE DOSIS DIARIA DOSIS/DIA SULFONILUREAS PRIMERA GENERACION Tolbutamida 0.5 – 2 g 2 - 3 Tolazamida 0.1 – 0.5 g 1 – 2 Clorpropamida 1.25 – 20 mg 1 SEGUNDA GENERACION Gliburida 5 – 40 mg 1 – 2 Glipizida 1.8 mg 1 – 2 MEGLITINIDA Repaglinida 0.5 – 4 mg 2 – 4 BIGUANIDA Metformina 1 – 2.5 g 2 – 3 INH. α - GLUCOSIDASA Acarbosa 75 – 300 mg 3 TIAZOLIDINADIONAS Rosiglitazona 2 – 8 mg 1 -2 Pioglitazona 15 – 45 mg 1
  • 31. PROBLEMA DE SALUD: DM TIPO II DEFINICIÓN: Trastorno crónico de la glicemia, de base genética y variada etiología caracterizado alteración metabólica, vascular y neurológica, no dependiente de insulina exógena PROCESO DESCRIPCION DEL PROCESO CRITERIOS DIAGNÓSICOS • Glucosa plasmática >o= 126mg/dL después de ayunoGlucosa plasmática >o= 126mg/dL después de ayuno nocturno.nocturno. • Síntomas de diabetes y glucosa plasmática al azar deSíntomas de diabetes y glucosa plasmática al azar de >o= 200mg/dL.>o= 200mg/dL. • Prueba de tolerancia ora la la glucosa con glicemia >o=Prueba de tolerancia ora la la glucosa con glicemia >o= 200mg/dL a las 2hrs de sobrecarga de 75gr de glucosa.200mg/dL a las 2hrs de sobrecarga de 75gr de glucosa. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN -Cetoacidosis diabética -Estado hiperosmolar no cetósico -Hipoglicemia <50mg/dL.
  • 32. MANEJOMANEJO 1.1. EducaciónEducación 2.2. Modificación de la dietaModificación de la dieta 3.3. EjercicioEjercicio 4.4. Fármacos:Fármacos: FÁRMACOS RANGO DE DOSIS DIARIA DOSIS/DI A SULFONILUREAS PRIMERA GENERACION Tolbutamida 0.5 – 2 g 2 - 3 Tolazamida 0.1 – 0.5 g 1 – 2 Clorpropamida 1.25 – 20 mg 1 SEGUNDA GENERACION Gliburida 5 – 40 mg 1 – 2 Glipizida 1.8 mg 1 – 2 MEGLITINIDA Repaglinida 0.5 – 4 mg 2 – 4 BIGUANIDA Metformina 1 – 2.5 g 2 – 3 INH. α - GLUCOSIDASA Acarbosa 75 – 300 mg 3 TIAZOLIDINADIONAS Rosiglitazona 2 – 8 mg 1 -2 Pioglitazona 15 – 45 mg 1
  • 33. CONTROLCONTROL - HbA1c: cada3meses. - Control de glicemia por el paciente. - Glucosuria: En caso de no ser factible control de glicemia por paciente. - Cetonuria: Durante enfermedades febriles o hiperglicemia persistente o signos de CAD inminente (nauseas, vómitos, dolor abdominal).