SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
ENFERMERÍA DEL ADULTO EN
EL ÁMBITO COMUNITARIO
Caso III: Cuidando a una
persona con diabetes.
Educación diabetológica.
ISMAEL RODRÍGUEZ GODINO.
MARTA ROMERO LÓPEZ.
ANA ROMERO LÓPEZ.
MARÍA DOLORES GÓMEZ MOLINA.
ANA TENORIO MULA.
ROSA VERDUGO SEVILLA.
MARIA ANGELES MARTÍNEZ RIOS.
CARMEN BARRERA VILLALBA.
BEATRIZ ROJAS JIMENEZ.
NOELIA BELÉN MORALES GÓMEZ.
ELENA RAMIREZ CALERO
VICTOR LEÓN.
2
Índice:
1. Información sobre la enfermedad (qué es la diabetes, tipos de
diabetes, factores de riesgo)
3
2. Alimentación 8
3. Ejercicio físico 9
4. Tabaco 11
5. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes 16
6. Pie diabético 18
7. Fármacos orales: cumplimiento del tratamiento, manejo de efectos
adversos. Hipoglucemia
20
8. Insulina: pautas, técnica, ajuste de la dosis. Hipoglucemia. 22
9. Autoanálisis 28
10. Situaciones especiales: viajes, enfermedades intercurrentes, etc. 30
3
1. QUE ES LA DIABETES
La diabetes mellitus no es un trastorno simple, sino un conjunto de trastornos crónicos
del páncreas endocrino, todos ellos incluidos dentro de un amplio espectro diagnóstico.
Este proceso se caracteriza por una hiperglucemia inadecuada producida por un déficit
relativo o absoluto de insulina o por una resistencia celular a la acción de la insulina.
Funcionamiento de un páncreas sano:
• En la imagen A vemos que una glucemia alta es reducida con la liberación de
insulina.
• En la imagen B, una glucemia baja es aumentada con la liberación de glucagón.
Tipos de diabetes:
• Diabetes tipo I
La diabetes tipo 1 se produce con mayor frecuencia en la infancia y en
adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. Este trastorno se caracteriza
por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre), una degradación de
las grasas y proteínas del organismo, y el desarrollo de cetosis (una acumulación
de cuerpos cetónicos producidos durante la oxidación de ácidos grasos).
Es el resultado de la destrucción de las células beta de los islotes de Langerhans
pancreáticos, las únicas células del organismo que producen insulina.
4
Este trastorno comienza con
insulinitis, un proceso inflamatorio
crónico que se produce en respuesta
a la destrucción autoinmunitaria de
las células de los islotes. Este proceso
destruye lentamente la producción
de insulina por las células beta,
produciéndose la aparición de
hiperglucemia cuando se ha perdido
del 80% al 90% de la función celular.
Este proceso ocurre habitualmente
durante un largo período preclínico.
Se cree que tanto la función de las
células alfa como la de las células beta
es anómala, con un déficit de insulina
y un exceso relativo de glucagón que
da lugar a la hiperglucemia.
Manifestaciones
Las manifestaciones de la DM del tipo 1 son el resultado de un déficit de insulina
que transporta la glucosa a través de la membrana celular al interior de las células.
Las moléculas de glucosa se acumulan en la circulación sanguínea, dando lugar a
una hiperglucemia. La hiperglucemia produce hiperosmolalidad sérica,
extrayendo el agua de los espacios intracelulares a la circulación general. El
aumento del volumen de sangre incrementa el flujo sanguíneo renal, y la
hiperglucemia actúa como diurético osmótico. La diuresis osmótica resultante
aumenta la producción de orina. A esta situación se le denomina poliuria. Cuando
los niveles de glucosa sanguínea superan el umbral renal de absorción de glucosa
(180 mg/dl), se elimina por la orina, hecho que se denomina glucosuria. La
disminución del volumen intracelular y la producción aumentada de orina
producen deshidratación. La boca seca y los sensores de sed se activan, dando
lugar a que la persona tome cada vez mayores cantidades de líquido (polidipsia).
Dado que la glucosa no puede entrar en la célula sin insulina, la producción de
energía disminuye. Esta disminución de la energía estimula el hambre, y la persona
ingiere más alimentos (polifagia). A pesar del incremento de la ingesta de
alimentos, pierde peso debido a la pérdida corporal de agua y la degradación de
las proteínas y las grasas en un intento de restablecer las fuentes de energía. La
disminución de la energía se asocia a malestar y fatiga. También es frecuente la
5
visión borrosa, como consecuencia de los efectos osmóticos que causan la
inflamación del cristalino a nivel ocular.
Como resumen, las manifestaciones clásicas son poliuria, polidipsia y polifagia,
acompañadas de pérdida de peso, malestar y fatiga. Según el grado de déficit de
insulina, las manifestaciones varian de leves a graves. Las personas con DM tipo 1
requieren insulina exógena para sobrevivir.
• Diabetes tipo II
La DM del tipo 2 consiste en una hiperglucemia en ayunas que se produce a pesar
de la disponibilidad de insulina endógena. La DM del tipo 2 puede ocurrir a
cualquier edad, pero generalmente se manifiesta en personas de mediana edad y
ancianos. La herencia desempeña un papel importante en su transmisión. En la
DM del tipo 2, el nivel de insulina producido varía, y a pesar de su disponibilidad,
su función se ve afectada por la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina
fuerza al páncreas a trabajar más y a producir más insulina, pero cuando la
demanda excede la oferta, aparece la DM. Cualquiera que sea la causa, hay
suficiente producción de insulina para evitar la degradación de las grasas que da
lugar a la cetosis; así, la DM del tipo 2 se caracteriza por ser la forma no cetósica
de la diabetes. Sin embargo, la cantidad de insulina disponible no es suficiente
para disminuir los niveles de glucemia a través de la captación de glucosa por el
músculo y las células grasas. Un importante factor en el desarrollo de la DM tipo
2 es la resistencia celular a los efectos de la insulina. Esta resistencia está
incrementada por la obesidad, la inactividad, las enfermedades, los
medicamentos y la edad avanzada.
A menudo, se utiliza una combinación de insulina y de medicamentos
hipoglucemiantes para lograr el mejor control de la glucemia en el paciente.
Manifestaciones
La persona con DM del tipo 2 tiene un inicio lento de las manifestaciones y a
menudo no es consciente de la enfermedad hasta que requiere asistencia sanitaria
para algún otro problema. La hiperglucemia en el tipo 2 no suele ser tan grave
como en el tipo 1, pero los síntomas son similares, especialmente la poliuria y la
polidipsia. La polifagia no suele observarse a menudo, y la pérdida de peso es
infrecuente. Otras manifestaciones son también resultado de la hiperglucemia:
visión borrosa, fatiga, parestesias e infecciones cutáneas. Si la insulina disponible
6
disminuye, especialmente en períodos de estrés físico o emocional, la persona con
DM del tipo 2 puede desarrollar cetoacidosis diabética (CAD), pero esta situación
es poco frecuente.1
Factores de riesgo diabetes tipo I
La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la DM del tipo
1. Aunque el riesgo en la población general oscila entre 1/400 y 1/1000, el hijo de una
persona con diabetes tiene un riesgo entre 1/20 y 1/50. Se han encontrado marcadores
genéticos que determinan las respuestas inmunitarias –en concreto, los antígenos DR3
y DR4 en el cromosoma 6 del sistema de antígenos de los leucocitos humanos (HLA)– en
el 95% de las personas diagnosticadas con DM del tipo 1. Aunque la presencia de estos
marcadores no garantiza que una persona vaya a desarrollar una DM del tipo 1, indican
una mayor susceptibilidad.
Se cree que los factores ambientales activan el desarrollo de la DM del tipo 1. El
desencadenante puede ser una infección viral (parotiditis, rubéola o virus coxsackies B4)
o una toxina química, como las que se encuentran en alimentos ahumados y embutidos.
Como resultado de la exposición a virus o a sustancias químicas, se produce una
respuesta inmunitaria anómala en la cual los anticuerpos actúan frente a las células beta
de los islotes normales como si fueran sustancias extrañas, destruyéndolos. Las
manifestaciones de la DM del tipo 1 aparecen cuando se han destruido
aproximadamente el 90% de las células beta. Es un factor de riesgo también tener
patologías como anemia perniciosa, hipotiroidismo, enfermedad de Grave, etc. Además,
el estrés físico o emocional y una dieta alta en nitrosaminas o productos lácteos
aumentan el riesgo.
Otros factores serían nacer de una madre en edad avanzada o con pre-eclampsia
(aunque no está del todo demostrado).
Étnicamente, es más probable la aparición de la diabetes tipo I en la población nor-
europea y mediterránea. 2, 3
1
LeMone P., Burke K. Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente.Vol.
I. 4ª Edición. Madrid: Pearson Educación. S.A.; 2009
2
Lemone P, Burke K. Asistencia de enfermería de los pacientes con diabetes mellitus (Capitulo 20).
Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Volumen I. 4ª edición.
Pearson. 2013
3
Schroeder Kasser, K. Factores de riesgo para diabetes tipo I. Cancer Care of Western New York, 2017.
Disponible en https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=123765
7
Factores de riesgo diabetes tipo II
NO MODIFICABLES.
• Edad: el riesgo aumenta a partir de la mediana edad y es mayor en la tercera
edad.
• Raza/ etnia: el riesgo es menor en la raza caucásica que en hispanos, asiáticos y
africanos.
• Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado: los individuos con padre o
madre con DM2 tienen entre dos y tres veces mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad.
• Antecedente de DM gestacional: las mujeres con antecedentes de DM
gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de DM2.
• Síndrome del ovario poliquístico: este síndrome se ha asociado a alteraciones en
la regulación de la glucosa en diferentes poblaciones.
• Antecedentes de enfermedades cardiovasculares o accidentes cardiovasculares.
2, 4
MODIFICABLES.
• Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: la obesidad (índice masa corporal
[IMC] ≥ 30 kg/m2 ) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2 ) aumentan el riesgo de
intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan induciendo
resistencia a la insulina. Más del 80 % de los casos de DM2 se puede atribuir a la
obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y mejora el control
glucémico en pacientes con DM establecida.
• Sedentarismo: un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y
promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de DM2. Entre las
conductas sedentarias, ver la televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo
de obesidad y DM. La actividad física de intensidad moderada reduce la
incidencia de nuevos casos de DM2.
• Tabaquismo: el consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de DM2
dependiente dosis (cuantos más cigarrillos, mayor riesgo).
• Patrones dietéticos: una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes rojas
o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos azucarados, dulces y
4
Martínez candela, J. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo II? Guía de
actualización en diabetes: definición, historia natural y criterios diagnósticos. Junio, 2015
8
postres se asocia con un mayor riesgo de DM2 independientemente del IMC,
actividad física, edad o antecedentes familiares.
• Hipertensión arterial.
• Bajo nivel de colesterol HDL y un alto nivel de triglicéridos o LDL.2,4
2. ALIMENTACION EN LA DIABETES
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa de la sangre están muy
altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona
que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.
En la diabetes tipo I, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común,
el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina,
la glucosa permanece en la sangre.
Una alimentación sana ayuda a mantener el azúcar de la sangre en un nivel adecuado.
Es una parte fundamental del manejo de la diabetes, ya que controlando el azúcar en la
sangre (glucemia) se pueden prevenir las complicaciones de la diabetes.
Normalmente un nutricionista ayudará al individuo en cuestión a diseñar un plan de
comidas específico para este. Este plan debe tener en cuenta su peso, medicamentos
que esté tomando, estilo de vida y otros problemas de salud que usted pueda tener. La
clave en la diabetes es consumir una variedad de alimentos saludables de todos los
grupos, en las cantidades necesarias dependiendo del individuo en cuestión. 5
Una alimentación saludable para un diabético incluye:
• Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar
• Comer porciones pequeñas a lo largo del día
• Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume
• Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales
• Comer menos grasas
• Limitar el consumo del alcohol
• Usar menos sal
• Los alimentos y bebidas que hay que limitar incluyen:
5
Medlineplus.gov [Internet]. Maryland: Medlineplus; 2013 [actualizado 2 nov de 2017; citado 17 nov de
2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html
9
• Alimentos fritos y otros ricos en grasas saturadas y grasas trans.
• Alimentos con alto contenido de sal, también llamado sodio.
• Dulces, como productos horneados, dulces y helados.
• Bebidas con azúcares agregados, como jugos, gaseosas y bebidas regulares para
deporte o energéticas.
• Tome agua en vez de bebidas azucaradas. Considere la posibilidad de usar un
sustituto del azúcar en su café o té.
• Si se bebe alcohol debe ser con mucha moderación.
¿CUÁNDO DEBO COMER?
Algunas personas con diabetes tienen que comer casi a la misma hora todos los días.
Otras pueden ser más flexibles con el horario de sus comidas. Dependiendo de sus
medicinas para la diabetes o el tipo de insulina que use, es posible que tenga que
consumir la misma cantidad de carbohidratos todos los días a la misma hora.6
3. EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico es una de las formas de tratamiento de la diabetes mellitus. Este se
debe realizar para:
- Controlar la glucemia
- Mantener del peso ideal
- Mejorar la calidad de vida
- Evitar la aparición de posibles complicaciones.
Según el tipo de diabetes que tenga la persona, orientaremos este ejercicio físico de una
forma u otra:
1. Pacientes con diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente)
El ejercicio puede aumentar la sensibilidad a la insulina en estos casos, aunque
esto no implique un óptimo control de la diabetes de forma automática. Para
conseguirlo a largo plazo, los pacientes deben desarrollar una actividad física
diaria y teniendo en cuenta los siguientes factores:
o El momento del día en que se realiza
o La duración e intensidad
6
Niddk.nih.gov [Internet]. USA: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales;
2016 [17 nov de 2017]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/nutricion-alimentacion-actividad-fisica
10
o Los niveles de glucemia antes del ejercicio y el tipo y la dosis de insulina
utilizada.
2. Pacientes con “diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente)”
El realizar ejercicio físico regularmente es fundamental para el control
glucémico. Además, se ha comprobado que el deporte es efectivo para prevenir
este tipo de diabetes, especialmente en aquellas personas con un alto riesgo de
padecerla:
o Individuos con sobrepeso
o TA↑
o Antecedentes familiares de diabetes.
También es muy importante seguir una dieta adecuada.7
El ejercicio ideal. Una sesión debería constar de:
- 10-20 minutos de estiramiento y de fuerza muscular.
- 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave).
- 15-60 minutos de ejercicio aeróbico a una intensidad apropiada.
- 5-10 minutos de ejercicio de baja intensidad al acabar la práctica deportiva.
Los deportes más recomendables son: caminar, correr y montar en bicicleta, pero
siempre hay que tener en cuenta el historial médico del paciente. Los diabéticos deben
llevar un registro de entrenamiento y consultar siempre con su médico antes de realizar
un ejercicio de forma continuada.
Beneficios de la práctica deportiva:
- Aumenta la utilización de glucosa por el músculo.
- Mejora la sensibilidad a la insulina = Reduce las necesidades diarias de insulina
o disminuye las dosis de antidiabéticos orales.
- Controla el peso y evita la obesidad.
- Mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol.
- Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.
- Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
7
Fundación española del corazón. “Diabetes y ejercicio”. Disponible en:
http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-enfermos/980-diabetes-y-ejercicio.html
11
Qué precauciones tomar:
- Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva:
o Si <100 mg/dl, tomar un suplemento (fruta, galletas, bebidas
energéticas) antes de hacer ejercicio
o Si está entre 100-150 mg/dl – 150 mg/dl, puedes hacer ejercicio sin
riesgo.
o En el caso de que la glucemia >250 mg/dl o haya una cetonuria positiva
está contraindicada su realización.
- Controlar la glucemia durante y después del ejercicio.
- Evitar los ejercicios en condiciones de calor o frío extremos.
- Administrar una cantidad extra de hidratos de carbono antes o durante el
ejercicio (si es prolongado) o reducir la dosis de insulina → No inyectar la
insulina en una región muscular que va a exponerse a gran esfuerzo.
o Si aparece algún síntoma de hipoglucemia antes, durante y después del
deporte, debe tomarse una cantidad adicional de hidratos de carbono de
absorción rápida (como son los zumos, por ejemplo).
- Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina.
- Consumir agua desde dos horas antes de empezar a ejercitarse y durante la
práctica deportiva → Controlar el grado de deshidratación.7, 8
4. COMPLICACIONES DE LA DIABETES
• COMPLICACIONES AGUDAS: ALTERACIONES EN LOS NIVELES DE
GLUCEMIA
HIPERGLUCEMIA
Los principales problemas resultantes de la hiperglucemia en una persona con diabetes
son la CAD y el EHH. Otros dos problemas son el fenómeno del amanecer y el fenómeno
de Somogyi. El fenómeno del amanecer es un aumento de los niveles de la glucosa
sanguínea entre las 4 a.m. y las 8 a.m. que no es debido a una hipoglucemia. Este hecho
se produce en personas con DM del tipo 1 y del tipo 2. Se desconoce su causa exacta,
pero se cree que está relacionado con un aumento nocturno de la hormona del
crecimiento que disminuye la captación periférica de la glucosa.
8
Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. Guía de Atención enfermera a personas con diabetes.
Granada: ASANEC; 2003 (acceso 05 septiembre 2014). Disponible en:
http://www.asanec.es/bibliografias/GUIA%20DIABETES-OK%20red2b.pdf
12
El fenómeno de Somogyi es una combinación de hipoglucemia durante la noche con un
rebote por la mañana y aumento de la glucemia a niveles de hiperglucemia. La
hiperglucemia estimula las hormonas contrarreguladoras, que estimulan la
gluconeogenia y la glucogenólisis, y también inhiben la utilización de la glucosa a nivel
periférico. Esto puede provocar una resistencia a la insulina de 12 a 48 horas de
duración.
Cetoacidosis diabética
Como la fisiopatología de los pacientes DM del tipo 1 no tratados sigue su curso, el
déficit de insulina produce la degradación de los depósitos grasos, dando lugar a una
hiperglucemia mantenida y a la movilización de los ácidos grasos, con la consiguiente
cetosis. La cetoacidosis diabética (CAD) se desarrolla cuando hay un déficit absoluto de
insulina y un aumento de las hormonas contrarreguladoras de la insulina. La producción
de glucosa por el hígado aumenta, disminuye la utilización de glucosa a nivel periférico,
aumenta la movilización grasa y se estimula la cetogénesis (la formación de cetonas). El
aumento de los niveles de glucagón activa las vías de la gluconeogenia y cetogénica
hepática. En presencia de un déficit de insulina, la sobreproducción hepática de los
cuerpos cetónicos da lugar a un aumento de las concentraciones de cetonas y un
aumento de la liberación de ácidos grasos libres. Como resultado de una pérdida de
bicarbonato (que se produce cuando se forma la cetona), no se produce el efecto
tampón del bicarbonato, y se origina una acidosis metabólica, denominada CAD. La
depresión del sistema nervioso central por la acumulación de cetonas y la acidosis
resultante puede producir, si no se tratan, el coma y la muerte.
La CAD también puede producirse en una persona diagnosticada de diabetes cuando las
necesidades de energía aumentan durante un estrés físico o emocional. Las situaciones
de estrés desencadenan la liberación de hormonas gluconeogénicas, lo que resulta en
la formación de carbohidratos procedentes de proteínas o grasas. La persona que está
enferma tiene una infección, o que disminuye u olvida la administración de sus dosis de
insulina presenta un alto riesgo de desarrollar una CAD.
La CAD produce cuatro problemas metabólicos:
- Hiperosmolaridad por la hiperglucemia y la deshidratación
- Acidosis metabólica por la acumulación de cetoácidos
- Depleción del volumen extracelular por diuresis osmótica
- Desequilibrios electrolíticos (como la pérdida de potasio y de sodio) por la
diuresis osmótica.
13
Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH)
El problema metabólico denominado estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) se
produce en personas que tienen DM del tipo 2. El EHH se caracteriza por una
osmolaridad plasmática de 340 mOsm/L o mayor, importante elevación de los niveles
de glucemia, y un nivel de la conciencia alterado. El EHH es una urgencia médica grave,
peligrosa para la vida médica, y que tiene una tasa de mortalidad más elevada que la
CAD. La mortalidad es alta porque los cambios metabólicos son graves y las personas
con diabetes son generalmente ancianos y tienen otros problemas médicos que causan
o son causados por el EHH.
Los factores precipitantes relacionados con el EHH incluyen la infección (más frecuente),
los fármacos, los procedimientos terapéuticos, la enfermedad aguda y las enfermedades
crónicas. Las manifestaciones de este trastorno pueden aparecer lentamente, con un
inicio que va desde las 24 horas a las 2 semanas. Las manifestaciones se desencadenan
por la hiperglucemia, lo que provoca la poliuria. Con el aumento de la producción
urinaria, disminuye el volumen plasmático y la filtración glomerular. Debido a ello, se
retiene glucosa y se pierde agua. La glucosa y el sodio se acumulan en la sangre y
aumenta la osmolaridad sérica. La hiperosmolaridad sérica da lugar a una grave
deshidratación, reduciéndose el agua intracelular en todos los tejidos, incluyendo el
cerebro. La persona presenta la piel y las membranas mucosas secas, una sed intensa y
un nivel de conciencia alterado (progresando desde el letargo al coma). Los déficits
neurológicos pueden incluir hipertermia, alteraciones motoras y sensoriales, signo de
Babinski positivo y convulsiones.
HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia (los niveles bajos de glucemia) es frecuente en personas con DM del
tipo 1 y, en ocasiones, se produce en personas con DM del tipo 2 que son tratadas con
agentes hipoglucemiantes orales. Esta situación a menudo se denomina shock
insulínico, reacción a la insulina, o «bajada» en los pacientes con DM del tipo 1.
La hipoglucemia se debe principalmente a un desajuste entre la administración de
insulina (p. ej., un error en la dosis de insulina), la actividad física y la disponibilidad de
los carbohidratos (p. ej., la omisión de una comida). La ingesta de alcohol y algunos
medicamentos, también puede causar hipoglucemia.
Las manifestaciones de la hipoglucemia son el resultado de una respuesta de
compensación del sistema nervioso autónomo (SNA) y de la alteración de la función
cerebral debido a una disminución de la glucosa disponible para ser utilizada por el
cerebro. Las manifestaciones varían, especialmente en los ancianos. El inicio es súbito,
14
y la glucemia normalmente es menor de 45 a 60 mg/dL. La hipoglucemia grave puede
producir la muerte.
Las personas que tienen DM del tipo 1, al cabo de 4 o 5 años no secretan glucagón en
respuesta a una disminución de la glucemia. Entonces,dependerán de la adrenalina para
conseguir una respuesta contrarreguladora a la hipoglucemia. Sin embargo, esta
respuesta compensatoria puede no producirse o estar mitigada. La persona entonces
desarrolla un síndrome denominado de hipoglucemia de causa desconocida. La persona
no experimenta los síntomas de la hipoglucemia, a pesar de estar presentes. Debido a
que no se inicia el tratamiento por la ausencia de síntomas, es probable que la persona
presente episodios graves de hipoglucemia.9
• COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES
Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus son principalmente aquellas
enfermedades de los órganos que proceden de la lesión de los vasos sanguíneos, tanto
grandes como pequeños, por la hiperglucemia crónica. Por ello podemos encontrar
complicaciones microvasculares y macrovasculares:
MACROVASCULARES:
Las complicaciones macrovasculares son enfermedades de los vasos sanguíneos de
calibre mediano y grande que se presentan con gran frecuencia y con un inicio más
precoz en las personas con diabetes. Las enfermedades macrovasculares incluyen:
• Vasculopatía periférica: úlcera isquémica y gangrena
• Vasculopatía cardiovascular: infarto de miocardio y cardiomiopatía
• Vasculopatía cerebrovascular: aumenta el riesgo de padecer un ictus
Aunque la base genética no podemos cambiarla encontramos otros factores de riesgo,
si controlables, asociados a estas enfermedades:
• Hipertensión arterial
• Dislipemia
• Obesidad
• Sedentarismo
• Tabaquismo
9
LeMone P., Burke K. Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente.Vol.
I. 4ª Edición. Madrid: Pearson Educación. S.A.; 2009
15
MICROVASCULARES
Las complicaciones microvasculares proceden del engrosamiento de las membranas de
los vasos en los capilares y arteriolas como respuesta a las condiciones de hiperglucemia
crónica. Difieren de las complicaciones macrovasculares en que son específicas de la
diabetes:
• Nefropatía: La nefropatía diabética es una complicación microvascular asociada
con la lesión de los pequeños vasos sanguíneos que riegan los glomérulos del
riñón. Los factores para el desarrollo de la nefropatía diabética incluyen
hipertensión, predisposición genética, tabaquismo e hiperglucemia crónica
• Neuropatía: La neuropatía diabética es la lesión nerviosa que se presenta debido
a las alteraciones metabólicas derivadas de la diabetes mellitus. El tipo más
frecuente de neuropatía que afecta a las personas con diabetes es la neuropatía
sensorial. Este hecho puede provocar la pérdida de la sensibilidad protectora en
las extremidades inferiores y, conjuntamente con otros factores, aumenta de
forma significativa el riesgo de complicaciones que justifican la amputación de
las extremidades inferiores.
• Retinopatía: La retinopatía diabética se refiere al proceso de lesión
microvascular de la retina como resultado de la hiperglucemia crónica en los
pacientes con diabetes, que puede llegar a la pérdida de la visión. La retinopatía
puede clasificarse como no proliferativa o proliferativa.
• No proliferativa: En la retinopatía no proliferativa, la forma más
frecuente, la oclusión parcial de los pequeños vasos de la retina provoca
el desarrollo de microaneurismas en las paredes de los capilares. Las
paredes de estos microaneurismas son tan débiles que el líquido capilar
se vierte al exterior provocando edema en la retina.
• Proliferativa: La retinopatía proliferativa, la forma más grave, afecta la
retina y el vítreo. Cuando los capilares de la retina se ocluyen, el cuerpo
lo compensa creando nuevos vasos sanguíneos. Estos nuevos vasos son
extremadamente frágiles y sangran fácilmente. Produciendo contracción
devítreo.10
10
Lewis, Margaret McLean Heltkemper, Shannon Ruff Dirksen,PatriciaGraber O’Brien, Jean ForetGiddens
y Linda Bucher. Enfermería Medicoquirúrgica: Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Sexta edición.
Madrid; Ed. Elsevier, 2004.
16
5. Consumo de tabaco en DM
Endotelio tabaquismo y diabetes
Los fumadores diabéticos tienen tres veces mayor probabilidad de morir debido a una
enfermedad cardiovascular que los diabéticos no fumadores, la mortalidad total y
cardiovascular en diabéticos que fuman es mucho mayor que en aquellos que no fuman.
Por lo general, la DM va asociada con una exposición a largo plazo de estrés oxidante,
aumento de lípidos en sangre por lo que puede desarrollarse además obesidad
abdominal, hipertensión arterial sistémica (HAS), resistencia a la insulina e intolerancia
a la glucosa.
El tabaquismo, la DM2 y la HAS aumentan el riesgo de enfermedad prematura
cardiovascular
Complicaciones Microvascualares
Entre las complicaciones microvasculares de la DM se encuentran la nefropatía, la
retinopatía y la neuropatía esta última más prevalente en DMI que en DMII.
Complicaciones Macrovasculares
En los diabéticos, el riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular o coronaria es
dos a tres veces mayor, y el riesgo de enfermedad vascular periférica es cinco veces
mayor eso sumado a los efectos vasculares del tabaco se potencian mucho más.
Nicotina e insulina
El aumento de la resistencia a la insulina que experimentan las personas que fuman es
provocado por la nicotina y los químicos del tabaco, contribuye al desarrollo del
síndrome metabólico.
Metabolismo y nicotina
Es un mecanismo complejo, la nicotina inhalada hace una función similar a la endorfina,
de ahí a que genere tal adicción ya que mantiene los niveles altos de dopamina a su vez
la nicotina en pequeñas concentraciones aumenta la actividad de los receptores
nicotínicos, que a su vez incrementa los niveles de noradrenalina y adrenalina, lo que
induce aumento de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, y glucemia.
El tabaquismo crónico tiene un impacto directo sobre la distribución de la grasa
corporal. Se ha demostrado que los fumadores crónicos sufren una función anormal en
el hipotálamo relacionado con el aumento de peso y la obesidad
17
Tabaquismo y depresión
Las personas con DM tienen un mayor riesgo de depresión y los pacientes deprimidos
tienen más probabilidades de manifestar mayor dependencia a la nicotina, tener
dificultades para dejar de fumar y experimentar mayores síndromes de abstinencia. Por
lo que dificultara mas el dejar esta adicción.
Estrategias para pacientes diabéticos dejar de fumar
En primer lugar, educar; una vez que el personal de salud reconozca la fuerte influencia
que tienen las creencias que rodean el consumo de tabaco en este grupo de pacientes,
debe ofrecerles educación y apoyo para derribar las barreras que les impiden dejar de
fumar, y estimular la prevención y abandono del tabaquismo en los diabéticos.
Entre las estrategias de ayuda para dejar de fumar por parte de profesionales de la salud,
con relación a DM y tabaquismo se encuentran:
Preguntar a cada fumador sí está dispuesto a dejarlo a la mayor brevedad, dentro de los
próximos 30 días, por ejemplo
Para ayudar a las personas a dejar de fumar, recordar las "5 erres":
1. Relevancia. Darle información individualizada sobre los peligros de tabaco y DM.
2. Riesgo. Enfatizar sobre el incremento del riesgo de enfermedad vascular y
complicaciones diabéticas producto de la combinación de tabaco y DM.
3. Recompensa. Repasar los beneficios de dejar de fumar.
4. Resistencia. Garantizar la disposición para ayudarle en sus esfuerzos por dejar
de fumar y superar los obstáculos, y que el fracaso de intentos anteriores podría
ser un estímulo para conseguir el éxito en el futuro.
5. Repetición. Revisar qué piensa el paciente acerca de dejar de fumar durante las
siguientes visitas.
Si se ha tomado la decisión de dejar de fumar:
1. Repasar los pasos principales para dejar de fumar
2. Poner fecha para dejarlo
3. Identificar los posibles desencadenantes de una recaída y diseñar planes
específicos para afrontarlos antes de dejar de fumar
4. Evaluar la posibilidad de terapia farmacológica, puede ser nicotina de reemplazo,
bupropion como antidepresivo de acción prolongada solo o en combinación con
18
nicotina, vareniclina que actúa sobre receptores de nicotina en el cerebro
reduciendo los efectos placenteros de la nicotina y disminuyendo los síntomas
asociados con la abstinencia de fumar
5. Hablar de cualquier preocupación sobre el incremento en el peso o relacionada
con la diabetes
6. Valorar el envío a un centro de ayuda para dejar de fumar, así como el uso de las
diversas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad y proporcionarle
material de autoapoyo o ayudarlo a diseñar un plan específico.
Posteriormente organizar un contacto continuo, ya sea en persona o por teléfono.
Es importante abordar la parte los factores emocionales para hacer una buena
intervención y superar los obstáculos para dejar de fumar, en casos de recaídas revisar
los detalles de la situación para retomar la terapia lo antes posible.
También es importante identificar y comprender los factores asociados al control de la
DM, como el estrés que provoca el seguir recomendaciones tan estrictas para la
enfermedad y la manera en que las creencias erróneas influyen en la capacidad de una
persona para conseguir dejar el tabaco sin recaer11
.
6. ¿Qué es un pie diabético?
Es el resultado de las alteraciones en la sensibilidad (neuropatía periférica) y en el riego
de las arterias (artropatía periférica). El riesgo de padecer esta lesión aumenta conforme
avanza la diabetes, llegando a presentar una incidencia de amputaciones por este
motivo en torno a 4 por 1.000 pacientes y año. Se estima que el 15% de los diabéticos
presentarán en algún momento de su vida lesiones compatibles con un pie diabético.
Los factores más importantes para su desarrollo son el mal control de la diabetes, la
neuropatía, las deformidades del pie (artropatía de Charcot), la arteriopatía y el tabaco.
El 80% de los pacientes con pie diabético presentan alteración de la sensibilidad, y estos
son los más proclives a desarrollar úlceras.
Dichas alteraciones facilitan que un mínimo traumatismo o herida provoque úlceras o
heridas de difícil cicatrización, y que originan infecciones graves, dolores y, en
situaciones avanzadas, incluso amputaciones.
11
San Miguel MGF, Cobo Abreu C. Tabaquismo y diabetes. Rev del Inst Nac Enfermedades Respir.
2007;20(2):149–58.
19
¿Cuáles son sus primeros síntomas?
Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el
enrojecimiento de algunas zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas
que no mejoran, y que finalmente se ulceran. Estas lesiones iniciales pueden progresar
hasta llegar a una ulcera profunda y alcanzar el hueso provocando una osteomielitis, y
finalmente en situaciones muy avanzadas una gangrena del pie. Con un buen
seguimiento y control son lesiones evitables.
El control estricto de la diabetes y del resto de factores de riesgo mencionados con
anterioridad disminuyen notablemente la incidencia de estas complicaciones. Los
pacientes diabéticos deben ser examinados con periodicidad a este respecto por sus
médicos de Atención Primaria, y deben ser educados para una correcta higiene y
cuidado de sus pies. En este sentido algunos consejos son:
- No cortar excesivamente las uñas.
- No caminar descalzo.
- Comprobar la temperatura del agua antes de sumergir los pies.
- Utilizar cremas hidratantes.
Se debe realizar una inspección frecuente por parte del médico o enfermeras de las
zonas del pie, evaluar la sensibilidad (superficial y a la vibración, con microfilamento y
diapasón, respectivamente) para detectar los primeros signos de neuropatía, realizar el
índice tobillo/brazo para valorar la arteriopatía y mantener una vigilancia estrecha de
heridas aparentemente inofensivas.
Ante la aparición de callosidades o algunas deformidades, no se debe dudar en remitir
a la consulta de un podólogo o de un traumatólogo, según sea el tipo de lesión.
Cuando se detecten lesiones de este tipo se indicarán antibióticos y una eliminación
cuidadosa de la piel infectada o necrótica mediante curas diarias en su centro de salud,
o curas más complejas que precisan de un cirujano vascular12
.
12
Rosado Martín.J, Pie diabético. Web Consultas: Revista de salud y bienestar (Internet).2017(Consultado
20 nov 2017). Disponible en http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/diabetes/pie-diabetico.
20
7. Fármacos orales: cumplimiento del tratamiento, manejo de
efectos adversos. Hipoglucemia
Manejo de antidiabéticos orales
Los antidiabéticos orales se incorporan al tratamiento del paciente cuando las
alternativas no farmacológicas no son suficientes (dieta equilibrada, aumento de la
actividad física, control de la tensión arterial, abandono del hábito tabáquico) para
alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Los antidiabéticos orales no son
insulina, la insulina no se puede tomar por boca. Pierden su eficacia con el paso del
tiempo
Indicaciones, manejo y tipos de antidiabéticos orales:
Secretagogos.
- Sulfonilureas (minodiab, glibenese, daonil, euglucón 5, diamicrom, amaryl).
Estimulan las células β pancreáticas. Deben tomarse media hora antes de las comidas y
pueden producir hipoglucemias agudas y aumento de peso. La vida media y duración de
acción de las sulfonilureas es variable dependiendo de la sulfonilurea concreta que sea.
Contraindicadas en: insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática, enfermedad
pancreática, cetosis,enfermedades intercurrentes graves, cirugía y traumatismo,
embarazo y lactancia. Secretagogos de acción rápida: Estimulan la secreción de insulina.
Tienen una semivida plasmática de 160 minutos.
- Biguanidas (diaben (metformina)).
Hacen que el hígado no segregue glucosa y aumenta la absorción de glucosa por otras
partes del cuerpo. Indicadas en personas obsesas o con colesterol alto. Deben tomarse
siempre con las comidas y pueden producir diarreas, náuseas y disminución del apetito.
Contraindicadas en insuficiencia renal grave, embarazo, lactancia, insuficiencia
hepática, alcoholismo, enfermedad febril; cirugía mayor o exploraciones con yodo
(reintroducir 48 horas después).
- Tiazolidindionas (avandia, actos).
Reducen la resistencia a la insulina. Se combinan con otros fármacos. Actúan sobre el
músculo aprovechando mejor la glucosa segregada por el páncreas. Deben tomarse con
o sin alimentos y pueden producir ictericia, náuseas, vómitos, dolor de estómago y orina
oscura. Contraindicadas en insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática, embarazo y
lactancia.
21
- Inhibidores de las α-glucosidasas (glucobay, diastabol).
Retrasan la digestión de los hidratos de carbono, con reducción de los picos
postpandriales. Deben de tomarse con el primer bocado de comida en todas las
comidas; pueden producir sensación de plenitud, gases, diarrea o dolor absominal.
Contraindicadas en enfermedad inflamatoria crónica intestinal, insuficiencia renal grave
o moderada, hernias, embarazo y lactancia.
- Meglitinidas (novonorm, starlix).
Deben tomarse 15 minutos antes de cada comida, y no tomar si no se va a tomar nada,
porque pueden producir hipoglucemias. Contraindicadas en embarazo, lactancia e
insuficiencia hepática grave.
- Sitagliptina (Januvia (inhibidores DDP-4)).
Aumentan la propia capacidad del organismo para reducir la hiperglucemia. Actúan
sobre las hormonas incretinas que estimulan el páncreas, para que produzca insulina y
disminuya la producción de glucosa. Se asocian siempre con Metformina.
Contraindicaciones: insuficiencia renal moderada-grave, enfermedad pancreática,
embarazo y lactancia.13,14,15,16,17,18
Efectos adversos de las antidiabéticos orales:
13
Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación.
[fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
14
Barutell Rubio L. La enfermera de Primaria y la Diabetes. Guía de la RedGDPS. Badalona: Ediciones
médicas; 2011. [2011;2017]. Disponible en:
http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/guia%20enfermeria%20redgdps%20diabetes%20tipo%202.
pdf
15
Egea Fernández A., Romero Estudillo E. Guía de Enfermería para personas con diabetes en Atención
Primaria. Melilla: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2009. [2009;2017]. Disponible en:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Basica_Enfermeria_Di
abetes.pdf
16
Egea Fernández A., Romero Estudillo E. Guía de Enfermería para personas con diabetes en Atención
Primaria. Melilla: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2009. [2009;2017]. Disponible en:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Basica_Enfermeria_Di
abetes.pdf
17
SAMFyC [Internet]. Granada: Grupo diabetes SAMFyC; [8 de febrero de 2010; 20 de noviembre de
2011]. Disponible en: http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-
clinica/tratamiento/antidiabeticos-orales.html
18 Torres Arreola LP., Gil Velázquez LE., Sil Acosta MJ., Domínguez Sánchez E., Parrilla Ortiz JI., De
Santillana Hernández SP. Guía de práctica clínica: Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer
nivel de Atención. México: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2014. [8 de julio de 2014; 20 de noviembre
de 2017]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
22
• Hipoglucemia.
• Alteraciones hematológicas: aplasia medular, agranulocitosis, anemia hemolítica
y trombocitopenia.
• Alteraciones cutáneas: rash, púrpura, prurito, eritema nodoso, eritema
multiforme, StevenJohnson, fotosensibilidad.
• Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, colestasis.
• Alteraciones tiroideas: Hipotiroidismo subclínico transitorio.
• Efecto renal: secreción inadecuada ADH (hiponatremia) efecto diurético · Efecto
antabús (clorpropamida).
• Reacciones pulmonares difusas: Neumonitis.
• Otros: ganancia ponderal, hiperinsulinemia.
La frecuencia de efectos adversos es baja (2-5%). El principal efecto secundario es la
hipoglucemia, que se ha visto más frecuentemente asociada al uso de sulfonilureas de
vida media larga, como la clorpropamida y glibenclamida.19
8. Insulina: pautas, técnica, ajuste de la dosis. Hipoglucemia.
Las pautas de la insulina se agrupan en dos en convencional y en intensiva.
1. Pauta Convencional:
Dentro de esta pauta se dividen según se asemejen o no al patrón de secreción
endógena de la insulina.
Tenemos las pautas que se consideran no fisiológicas, también llamadas de una sola
dosis, estas no imitan la secreción normal de insulina consistente en una secreción basal
continua y unos picos prandiales. Sin embargo, ha demostrado claramente su utilidad
cuando se utiliza en terapia combinada de insulina más fármacos orales, estas pautas
únicamente suplen las necesidades basales de la insulina con una o dos dosis al día de
una insulina de acción intermedia/prolongada.
Dosis única en el desayuno de insulina intermedia, detemir o glarnina (no suele ser la
pauta de elección, esta se recomienda cuando se utiliza junto a fármacos orales). Suele
ser útil en DM2 que mantenga una glucemia basal aceptable pero que no tengan un
19
Llave Gomero, FJ. Actualización en el manejo de los antidiabéticos orales en Atención Primaria.
Medicina de familia [Internet]. 2008 [citado 23 nov 2017]; 8 (2): 42-55. Disponible en:
http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v8n2/07.pdf
23
buen control a lo largo del día y en la insuficiencia renal crónica (en estos casos la
duración de la acción de la insulina intermedia se puede alargar hasta 20-22 horas).
También la podemos utilizar en la hipoglucemia por tratamiento con corticoides. El
mayor riesgo de hipoglucemia se present en las horas previas a la comida (con NPH), por
lo que se debe de insistir en el suplemento a media mañana.
Dosis única antes de acostarse con insulina intermedia, detemir o glargina en pacientes
que presenten glucemias basales elevada, es la pauta de elección cuando se utiliza
insulina combinada con fármacos orales, una variante de esta pauta es la administración
de una mezcla de insulina NPH con rápida o análogo ultrarrápido antes de cenar, esta
indicada en diabéticos con hiperglucemia postprandial en la cena y frecuente en
pacientes obesos.
Las fisiológicas cubren tanto los niveles basales como los picos prandiales, con insulina
de acción intermedia/prolongada como NPH e insulinas de acción rápida como la regular
o análogos rápidos, mezclas in situ en la misma jeringa o premezcladas en forma de
insulinas bifásicas.
Tenemos una dosis matutina (antes del desayuno) y otra por la noche (antes de la cena)
de insulina NPH o detemir. Indicada en los pacientes con DM2 que mantienen secreción
residual de insulina pero que no tienen buen control metabólico con dieta e
hipoglucemiantes orales + una dosis de insulina.
Y la más común para las pacientes con DM2 sin reserva pancreática son dos dosis de
insulina mezcla de acción rápida + acción intermedia.
De esta forma, al administrar insulina regular y NPH cada 12 horas, la regular, con un
comienzo de acción a los 30 minutos, cubre las necesidades del desayuno y la cena,
mientras que la NPH comienza a actuar a las 2 horas y cubre las necesidades basales y
el pico posprandial de la comida. La principal ventaja de esta terapia convencional es la
simplicidad de los regímenes (menos controles de la glucemia al día, variaciones de dosis
menos frecuentes y menos administraciones de insulina), mejorando de esta forma el
aprendizaje y cumplimiento por parte del paciente. Por el contrario, consigue un peor
control glucémico y exige un control estricto de los horarios insulina-comida-ejercicio.
Además
2. Pauta Intensiva:
Se pretende imitar el perfil de secreción de insulina endógena del sujeto normal. Separa
las necesidades basales de insulina de los requerimientos prandiales, se trata de
conseguir un nivel estable de normoglucemia mediante una insulinización basal y la
24
adicción de dosis suplementarias de insulina de acción rápida o ultrarrápida antes de las
comidas. Tenemos de dos tipos:
Múltiples inyecciones de insulina: Se administran 3-4 dosis de insulina rápida o
ultrarrápida antes de las comidas, y además, para mantener el nivel basal, 1-2 dosis de
insulina de acción intermedia (antes desayuno y cena) o una dosis de insulina glargina.
Es la más indicada en diabéticas embarazadas y en pacientes jóvenes con DM1 en los
que el objetivo sea conseguir el más estricto control metabólico. Una pauta que se está
empezando a utilizar cada vez más en DM2 en los que se desea una insulinización
intensiva, gracia a la aparición de nuevas mezclas, es la administración de una mezcla
50/50 antes de desayuno y comida y una mezcla de 30/70 0 25/75 antes de la cena.
Bombas de Infusión Continua de Insulina: Infusión continuada de insulina rápida
administrada con bomba y el componente posprandial con bolos extra de insulina rápida
según necesidad. Indicaciones similares al régimen de múltiples inyecciones, aunque la
dosis final administrada suele ser un 20-30 % menor.
El requisito fundamental para este tipo de terapia es la capacidad de autocontrol de la
glucemia por parte del paciente.
No hay que confundir este tipo de pautas con la terapia convencional, ya que mientras
que en la convencional las necesidades basales y prandiales no están separadas, en la
intensiva sí., 20, 21
TÉCNICA
Los pasos que vamos a seguir para inyectar insulina son los siguientes:
• Primero nos lavamos las manos con agua y jabón. Importante la higiene previa y
mantener una técnica sin contaminar el área de colocación de la dosis.
• Si la insulina es del tipo NPH (Acción Intermedia) invertir el frasco y hacerlo
frotarlo entre las palmas de las manos para obtener una solución más
homogénea.
20 J. Sáez de la Fuente, V. Granja Berna, J.M. Ferrari Piquero, M.Á. Valero Zanuy & A. Herreros de Tejada
López-Coterilla. Tipos de insulinoterapia. Revista Clínica Española. Rev Clin Esp 2008;208:76-86 - Vol. 208
Núm.2. 2007 [citado 18 Noviembre 2017]. Madrid. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/tipos-
insulinoterapia/articulo/S0014256508716795/
21 Martín Manzano, José Luis. Pautas de Insulinoterapia. Programa de Atención a la Diabetes Mellitus en
Atención Primaria. [Actualizado Jueves, 18 de Marzo de 2010 16:32; citado el 18 de Noviembre 2017].
Disponible en: http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-
clinica/tratamiento/tratamiento-insulina/162.html
25
• Desinfectamos el capuchón de goma del frasco de insulina, con algodón
humedecido en alcohol.
• Después armamos la jeringa con la aguja y quitaremos el capuchón protector de
la aguja, cargamos la jeringa con aire con las unidades indicadas de Insulina.
• Inyectar el aire cargado en el frasco de insulina, luego con la jeringa y frasco
invertido aspirar la dosis correspondiente. Si ingresa aire en la jeringa darle unos
golpecitos para hacer subir las burbujas de aire y eliminarlas (a veces es
necesario sacar la jeringa del frasco para que suban las burbujas).
• Cuando tengamos cargada la insulina indicada y preparar la zona a inyectar
dejando secar el alcohol. En caso que se contamine la aguja por tener contacto
con alguna superficie (ejemplo: mesada) se debe descartar.
• Tomar la jeringa como un lápiz con una mano y con la otra cogemos la parte con
más grasa de la zona donde vamos a administrar la insulina y hacemos un pliegue
amplio hacia arriba en la zona preparada para la aplicación.
• La introducción de la aguja deberá ser completa; la insulina deberá quedar
depositada debajo del tejido adiposo sin llegar a músculo. Si el paciente tiene
mucho tejido adiposo la dirección de la aguja es a 90° con respecto a la piel (por
lo general en la mayoría de los pacientes, aún con peso normal). Cuando hay
escaso tejido adiposo (paciente extremadamente delgado), la dirección de la
aguja será a 45° o en forma inclinada.
• Posterior a la introducción de la aguja y sin soltar el pliegue se inyecta la insulina
en forma lenta, se espera unos segundos o se cuenta hasta diez antes de retirar
la jeringa.
• Y por último descartar la aguja. 22
AJUSTE DE LA DOSIS
Glucemia demasiado alta antes del desayuno con Insulina Ultralenta por la noche
La glucemia de antes del desayuno es demasiado alta y se inyecta por la noche Análogo
de Insulina Lenta/Ultralenta (Levemir o Lantus):
• Para empezar bien la mañana tendremos que tener ajustada previamente la
glucemia al acostarse. Si tu glucemia al acostarte es superior a 200 mg/dl, no
esperes levantarte con menos de 130 mg/dl. Una vez que la glucemia de la
recena esté ajustada, empezaremos a corregir la glucemia del desayuno.
22
Técnica de administración de insulina. Servicio Diabetología. Hospital Córdoba. Disponible
en: http://diabeteshospitalcordoba.com/tecnicas-de-administracion-de-insulina/
26
- Si durante 3 días la glucemia de antes del desayuno es mayor de 130 mg/dl,
aumenta 2 unidades el Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta que habitualmente
te inyectas por la noche y si fueran mayores de 180 mg/dl aumentas 4 unidades
de la insulina de la noche.
Glucemia adecuada antes del desayuno pero alta antes de la comida
• Si durante 3 días la glucemia de antes de la comida es mayor de 130 mg/dl, hay que
aumentar 1-2 unidades el Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida del desayuno.
• Si al hacerlo aparecen glucemias menores de 80 mg/dl 2 horas después del
desayuno, hay que aumentar las raciones de CH en el desayuno.
• Si, a pesar de ello, persiste la hiperglucemia antes de la comida, podría hacerse
una ingesta a media mañana, poniendo las unidades de Análogo de Insulina
Rápida/Ultrarrápida que corresponda por ración.
Glucemia adecuada antes de la comida pero alta antes de la cena
• Si durante 3 días la glucemia de antes de la cena es mayor de 130 mg/dl, hay que
aumentar 1-2 unidades el Análogo de la Insulina Rápida /Ultrarrápida en la comida.
• Si al hacerlo aparecen glucemias menores de 80 mg/dl 2 horas después de la
comida, hay que aumentar las raciones de CH en la comida.
• Si, a pesar de ello, persiste la hiperglucemia antes de la cena, podría hacerse una
ingesta a media tarde, poniendo las unidades de Análogo de Insulina
Rápida/Ultrarrápida que corresponda por ración.
Glucemias demasiado altas después de las comidas
• Si durante 3 días la glucemia de 2 horas después del desayuno es mayor de 180 mg/dl,
hay que aumentar 1-2 unidades el Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes del
desayuno, si dos horas después de la comida es mayor de 180 mg/dl aumentar 1-2
unidades antes de la comida y en la cena si pasa igual administrar 1-2 unidades antes de
la cena.
Glucemia baja antes del desayuno
• Si 1 sólo día la glucemia de antes del desayuno es menor de 70 mg/dl pero la glucemia
de la recena fue adecuada (100-140 mg/dl), disminuya 2 unidades el Análogo de Insulina
Lenta/Ultralenta de la noche, si antes del desayuno es menor de 50 mg/dl en las mismas
condiciones que la anterior disminuya 4 unidades de la noche, sin embargo si la glucemia
de la recena fuera menor de 100 mg/dl, hay que corregirla antes de disminuir el Análogo
de Insulina Lenta/Ultralenta de la noche.
27
Glucemia baja antes del desayuno
• Si durante 3 días la glucemia de antes de la comida es baja pero la glucemia de después
del desayuno está dentro de objetivos (80-180 mg/dl), reduzca 1-2 unidades el Análogo
de la Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes del desayuno. Pero, si al hacerlo, la glucemia
posterior al desayuno supera 180 mg/dl, siga con el tratamiento previo y añada una
ración de CH a media mañana.
Glucemia adecuada antes de la comida pero baja antes de la cena
• Si durante 3 días la glucemia es baja antes de la cena pero la glucemia de después de
la comida está dentro de objetivos (80-180 mg/dl) reduzca 1-2 unidades el Análogo de
Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes de la comida. Pero, si al hacerlo, la glucemia
posterior a la comida supera 180 mg/dl siga con el tratamiento previo y añada una ración
de CH a media tarde.
Hay que tener en cuenta que los cambios deben hacer si las glucemias alteradas no son
consecuencia de cambios en l adieta, en el ejercicio, etc. y no cambie todas las Insulinas
Basales a la vez.23
HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia se produce cuando el nivel de azúcar baja en la sangre. Un nivel de
azúcar en la sangre por debajo de 70 mg/dL (3.9 mmol/L) es bajo y puede hacerle daño,
pero si el nivel de azúcar es por debajo de 54 mg/dL (3.0 mmol/L) requiere de acción
inmediata.
Para identificar una hipoglucemia tenemos que tener en cuenta los siguientes síntomas;
debilidad, temblor, sudor, dolor de cabeza, hambre, irritado, visión borrosa, latidos
rápidos etc.
Las causas más frecuentes por las que se suele dar la hipoglucemia son; poner la insulina
en el momento equivocado, tomar demasiada insulina, no consumir suficiente comida
después de administrar la insulina, saltarse las comidas, esperar demasiado tiempo
después de ponerte la insulina para comer, hacer mucho ejercicio, no revisar su azúcar
en la sangre o no ajustar su dosis correcta de insulina antes de hacer ejercicio, tomar
23
Landajo Chamorro, I., Camarero Erdoiza, M., Rubio López, M. Á., Gamiz Abando, A., Paskual Uribe, A.,
Arteche Arteche, C., … Varona Barcena, L. (2012). ¡Me acaban de decir que tengo diabetes! Guía para
jóvenes y adultos con diabetes tipo 1 y en tratamiento intensivo. Guía de Práctica Clínica Sobre Diabetes
Melltus Tipo 1., 13–108. [actualizado en Noviembre 2012; citado el 21 Noviembre 2017]
http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes_tipo1/pacientes/20_sensibilidad_insulina.html
28
alcohol. Para prevenir la hipoglucemia debemos de tener en cuenta los factores
anteriores y hacerlos correctamente.
Cuando baje su nivel de azúcar, coma algo que tenga 15 g de carbohidratos, espere 15
minutos antes de comer algo más, revise su nivel de glucosa una vez pasados esos 15
minutos, y si no se siente bien después de ese tiempo y su nivel de glucosa esta por
debajo de 70 mg/dl coma de nuevo algo con 15 g de carbohidratos.24
9. AUTOANÁLISIS
Los equipos medidores de glucemia25
están compuestos por:
• Tiras reactivas: Son microchips que permiten realizar en una gota de sangre la
determinación de glucemia. Son soportes plásticos de distintos tamaños que
contienen un reactivo en una zona especial en la tira que, en contacto con la
muestra de sangre, producen una reacción que mediante un aparato medidor
(reflectómetro o biosensor) permite conocer el nivel de la glucemia. La gota de
sangre se extrae habitualmente de la parte lateral de la yema del dedo con una
lanceta desechable. Una vez que contacta la sangre con la tira reactiva, se
esperan entre 4-30 segundos (según el medidor) y se obtiene el resultado.
Existen tiras comerciales de diversos tipos, tamaños y características que se leen
mediante un método de medición electroquímico o colorimétrico.
• Medidores: Son dispositivos electrónicos diseñados para analizar los niveles de
glucosa en sangre capilar. Según la técnica que utilicen, pueden ser
reflectómetros o biosensores. La mayoría de ellos llevan incorporado un chip de
memoria y un programa informático que permite analizar los resultados y hacer
representaciones gráficas. El personal encargado de la educación diabetológica
del paciente debe valorar el medidor que más se adapte a las características y
necesidades individuales (edad, tipo de tratamiento, actividad laboral, nivel
24
NIH Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. MedlinePlus información de la salud para usted.
Cuidados personales- Hipoglucemia- Diabéticos. Bethesda, 1997 [Actualizada el 6 Noviembre 2017, citado
el 21 Noviembre 2017]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000085.htm
25
Consejería Andaluz de Salud. Guía de uso adecuado de para autoanálisis de glucemia capilar. Distrito
sanitario de Málaga. 2010. (Consultado 18 noviembre 2017). Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/distritomalaga/docs/cuidados/Autoan%C3%A
1lisis%20de%20Glucemia%20Capilar.pdf
29
sociocultural...) y las posibles dificultades en el manejo de los equipos de AGC
(visión reducida, temblor senil, poco flujo sanguíneo y, por lo tanto, dificultad en
la obtención de una muestra de sangre apropiada, etc.).
• Dispositivos de punción:
• Aparatos de punción automática: Son dispositivos para la extracción de la
muestra de sangre que tienen la capacidad de regular la profundidad a la que se
dispara la lanceta para disminuir el dolor y cuentan con un sistema de seguridad
que impide la reutilización de la lanceta y la expulsa sin necesidad de
manipulación. Forman parte de los equipos de medición de la glucosa.
• Lancetas: Son dispositivos de plástico de un solo uso, con aguja incorporada,
preparados para minimizar el dolor y la lesión en la piel.
Frecuencia de autoanálisis26
:
Para diabéticos no gestacionales.
TIPO DE TRATAMIENTO
CONTROL GLUCÉMICO
ESTABLE
CONTROL GLUCÉMICO
INESTABLE
Medidas no farmacológicas 0* 1/día o 1 perfil semanal
Fármacos que no provocan
hipoglucemias
0* 1/día o 1 perfil semanal
Farmacos que sí provocan
hipoglucemias
1/semana 1/día o 1 perfil semanal
Insulina basal 3/semana 2-3/día
Insulina bifásica o intermedia
en 2-3 dosis
1-3/día 2-3día + 1 perfil semanal
Terapia basal-bolo
3-4/día + 1 perfil
semanal
4-7/día
26
Sociedad Española de Diabetes. Recomendaciones 2012 de la SED sobre la medición de la glucemia
capilar en personas con diabetes. Menéndez Torre et al. Av Diabetol 2012;28:3-9. (Consultado 18
noviembre 2017). Disponible en: http://www.docvadis.es/isabel-alonsotroncoso/document/isabel-
alonsotroncoso/recomendaciones_sobre_el_uso_de_tiras_para_el_control_domiciliario_de_la_glucemi
a2/fr/metadata/files/0/file/Recomendaciones%20sobre%20control%20de%20glucemia%20capilar.%20S
ED%202012.pdf
30
Bombas de infusión de
insulina
4-10/día
Individualizar (Valorar
MCG**)
*Su utilización está justificada como medio de educación terapéutica y de forma
temporal
**MCG : Monitorización continua de glucemia
TIPO DE
DIABETES
TIPO DE
TRATAMIENTO
CONTROL
GLUCÉMICO
ESTABLE
CONTROL
GLUCÉMICO
INESTABLE
Diabetes
pregestacional
Insulina* 6-7/día 6-7/día
Bomba de infusión 6-10/día
Individualizar
(Valorar MCG**)
Diabetes
gestacional
Medidas no
farmacológicas
2-3/día
Insulina* 3-4/día
3-4/día + 1 perfil
semanal
10. SITUACIONES ESPECIALES27
VIAJAR:
Un paciente diabético debe tener en cuenta algunas particularidades y seguir unas
recomendaciones mientras dure el viaje y al finalizar el mismo. Si se tienen en cuenta
una serie de normas y consejos, la persona con diabetes disfrutará de sus viajes sin
repercusión para su salud.
• Es importante llevar siempre el doble de la medicación y de material de inyección
y/o autoanálisis (pastillas, insulina, lancetas, agujas, tiras reactivas) que necesite
durante los días que dure el viaje.
• Debe llevar durante el viaje azúcar, zumo, tabletas de glucosa.
27
Escuela de Pacientes [sede Web]. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Disponible en:
https://escueladepacientes.es/images/Pdfs/Guia_Informativa_Diabetes_2.pdf
31
• Si el viaje dura mucho tiempo debe llevar algo de comida, pan, galletas.
• Es necesario llevar algún tipo de identificación o documento donde se advierta
que padece diabetes. También un informe médico especificando el tratamiento
habitual y otras consideraciones que puedan ser de importancia, como el
material que debe llevar siempre encima, así como la tarjeta o cartilla sanitaria.
• Tener información de los servicios médicos del lugar donde va y encaso de que
exista diferencia horaria consultar con el equipo de salud los ajustes a realizar en
su tratamiento.
A la hora de viajar en avión se debe tener algunas precauciones:
• Informar al servicio de seguridad del aeropuerto que lleva medicación y material
para el cuidado de la diabetes.
• Conviene que el material y la medicación estén en su envase original.
• Si lleva bomba de insulina es conveniente notificarlo al servicio de seguridad
previamente para evitar tener que desconectarla para su inspección.
• Llevar siempre el informe de su médico/a especificando el tratamiento habitual
y otras consideraciones de importancia.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EMBARAZO:
Métodos anticonceptivos pueden tomar las personas con diabetes:
No hay ningún método anticonceptivo que esté contraindicado específicamente para
las mujeres con diabetes, los métodos barrera (preservativo) y el Dispositivo
Intrauterino (DIU) no afectan a la diabetes. Usados correctamente tienen una eficacia
muy alta.
¿Qué debe hacer si se quiere quedar embaraza?
El embarazo en una mujer con diabetes tipo 2 debe planearse con antelación para
preparar correctamente los niveles de glucemia y evitar problemas tanto en la madre
como en el/la hijo/a.
Algunos medicamentos para la diabetes no se pueden tomar durante el embarazo por
lo que deben ser sustituidos antes de quedar embarazada, en algunos casos se deberá
instaurar el tratamiento con insulina, aunque en la mayoría de los casos se retirará la
insulina después del parto.
32
CONDUCIR:
Para que una persona con diabetes pueda conducir requiere un permiso extraordinario.
El actual Reglamento General de Conductores (R. D. 772/1997) que regula el permiso de
conducir obliga a las personas con diabetes a observar unos requisitos especiales:
• Vigencia del permiso de conducir y denegar presentar una inestabilidad severa
de la diabetes o cuadros de hipoglucemia grave con pérdida de conocimiento.
¿La renovación del permiso de conducir es igual que en las personas sin diabetes?
Un informe médico favorable a una persona con diabetes tipo 2 sin insulina le permite
un tiempo de renovación similar al resto de las personas sin diabetes (10 años hasta los
45 años, 5 años entre los 45 y los 70 y cada dos años a partir de los 70). Si en el informe
médico es menos favorable (diabetes inestable y/o hipoglucemias graves), los plazos
serán más cortos.
Si se solicita el permiso 2 (Vehículos de las categorías C, C+E, D, D+E y de las
subcategorías C1, C1+E, D1 y D1 +E) la vigencia será de un año.
Las personas con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina deben renovar su permiso
anualmente para vehículos del grupo 1 y cada 6 meses para vehículos del grupo 2,
pudiéndose acortar los plazos si la diabetes es inestable.
TRABAJO:
Mientras no existan complicaciones crónicas importantes, se puede y se debe continuar
trabajando ya que la diabetes tipo 2 no es una enfermedad invalidante.
Hay que asegurar que el trabajo permite seguir nuestro tratamiento para la diabetes.
El artículo 35 de la Constitución Española establece que todos/as los/las españoles/as
tienen derecho a un trabajo así como a la libre elección de profesión u oficio. El Código
Penal castiga la discriminación laboral por razón de enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Desnutricion keef
Desnutricion keefDesnutricion keef
Desnutricion keef
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus ADA 2019
Diabetes Mellitus ADA 2019Diabetes Mellitus ADA 2019
Diabetes Mellitus ADA 2019
 
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calóricaFisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
Fisiopatología de la desnutrición proteico-calórica
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Similar a PDF CASO 2: DIABTES (20)

como hacer un informe
como hacer un informecomo hacer un informe
como hacer un informe
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Caso 3 comunitaria
Caso 3 comunitariaCaso 3 comunitaria
Caso 3 comunitaria
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
DIABETES TIPO 2 PPTX.pptx
DIABETES TIPO 2 PPTX.pptxDIABETES TIPO 2 PPTX.pptx
DIABETES TIPO 2 PPTX.pptx
 
Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2Diabetes Mellitus 1 y 2
Diabetes Mellitus 1 y 2
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
La diabetes. - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
La diabetes.  - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºbLa diabetes.  - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
La diabetes. - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptxDIABETES MELLITUS - PPT.pptx
DIABETES MELLITUS - PPT.pptx
 

Más de Carmen Barrera

PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOCarmen Barrera
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOCarmen Barrera
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Carmen Barrera
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Carmen Barrera
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Carmen Barrera
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Carmen Barrera
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Carmen Barrera
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALCarmen Barrera
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6Carmen Barrera
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Carmen Barrera
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Carmen Barrera
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Carmen Barrera
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetCarmen Barrera
 

Más de Carmen Barrera (19)

PDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITSPDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITS
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 
PPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOCPPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOC
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
 
PPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETESPPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETES
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
 
CASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMOCASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMO
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (10)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

PDF CASO 2: DIABTES

  • 1. ENFERMERÍA DEL ADULTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO Caso III: Cuidando a una persona con diabetes. Educación diabetológica. ISMAEL RODRÍGUEZ GODINO. MARTA ROMERO LÓPEZ. ANA ROMERO LÓPEZ. MARÍA DOLORES GÓMEZ MOLINA. ANA TENORIO MULA. ROSA VERDUGO SEVILLA. MARIA ANGELES MARTÍNEZ RIOS. CARMEN BARRERA VILLALBA. BEATRIZ ROJAS JIMENEZ. NOELIA BELÉN MORALES GÓMEZ. ELENA RAMIREZ CALERO VICTOR LEÓN.
  • 2. 2 Índice: 1. Información sobre la enfermedad (qué es la diabetes, tipos de diabetes, factores de riesgo) 3 2. Alimentación 8 3. Ejercicio físico 9 4. Tabaco 11 5. Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes 16 6. Pie diabético 18 7. Fármacos orales: cumplimiento del tratamiento, manejo de efectos adversos. Hipoglucemia 20 8. Insulina: pautas, técnica, ajuste de la dosis. Hipoglucemia. 22 9. Autoanálisis 28 10. Situaciones especiales: viajes, enfermedades intercurrentes, etc. 30
  • 3. 3 1. QUE ES LA DIABETES La diabetes mellitus no es un trastorno simple, sino un conjunto de trastornos crónicos del páncreas endocrino, todos ellos incluidos dentro de un amplio espectro diagnóstico. Este proceso se caracteriza por una hiperglucemia inadecuada producida por un déficit relativo o absoluto de insulina o por una resistencia celular a la acción de la insulina. Funcionamiento de un páncreas sano: • En la imagen A vemos que una glucemia alta es reducida con la liberación de insulina. • En la imagen B, una glucemia baja es aumentada con la liberación de glucagón. Tipos de diabetes: • Diabetes tipo I La diabetes tipo 1 se produce con mayor frecuencia en la infancia y en adolescentes, pero puede ocurrir a cualquier edad. Este trastorno se caracteriza por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre), una degradación de las grasas y proteínas del organismo, y el desarrollo de cetosis (una acumulación de cuerpos cetónicos producidos durante la oxidación de ácidos grasos). Es el resultado de la destrucción de las células beta de los islotes de Langerhans pancreáticos, las únicas células del organismo que producen insulina.
  • 4. 4 Este trastorno comienza con insulinitis, un proceso inflamatorio crónico que se produce en respuesta a la destrucción autoinmunitaria de las células de los islotes. Este proceso destruye lentamente la producción de insulina por las células beta, produciéndose la aparición de hiperglucemia cuando se ha perdido del 80% al 90% de la función celular. Este proceso ocurre habitualmente durante un largo período preclínico. Se cree que tanto la función de las células alfa como la de las células beta es anómala, con un déficit de insulina y un exceso relativo de glucagón que da lugar a la hiperglucemia. Manifestaciones Las manifestaciones de la DM del tipo 1 son el resultado de un déficit de insulina que transporta la glucosa a través de la membrana celular al interior de las células. Las moléculas de glucosa se acumulan en la circulación sanguínea, dando lugar a una hiperglucemia. La hiperglucemia produce hiperosmolalidad sérica, extrayendo el agua de los espacios intracelulares a la circulación general. El aumento del volumen de sangre incrementa el flujo sanguíneo renal, y la hiperglucemia actúa como diurético osmótico. La diuresis osmótica resultante aumenta la producción de orina. A esta situación se le denomina poliuria. Cuando los niveles de glucosa sanguínea superan el umbral renal de absorción de glucosa (180 mg/dl), se elimina por la orina, hecho que se denomina glucosuria. La disminución del volumen intracelular y la producción aumentada de orina producen deshidratación. La boca seca y los sensores de sed se activan, dando lugar a que la persona tome cada vez mayores cantidades de líquido (polidipsia). Dado que la glucosa no puede entrar en la célula sin insulina, la producción de energía disminuye. Esta disminución de la energía estimula el hambre, y la persona ingiere más alimentos (polifagia). A pesar del incremento de la ingesta de alimentos, pierde peso debido a la pérdida corporal de agua y la degradación de las proteínas y las grasas en un intento de restablecer las fuentes de energía. La disminución de la energía se asocia a malestar y fatiga. También es frecuente la
  • 5. 5 visión borrosa, como consecuencia de los efectos osmóticos que causan la inflamación del cristalino a nivel ocular. Como resumen, las manifestaciones clásicas son poliuria, polidipsia y polifagia, acompañadas de pérdida de peso, malestar y fatiga. Según el grado de déficit de insulina, las manifestaciones varian de leves a graves. Las personas con DM tipo 1 requieren insulina exógena para sobrevivir. • Diabetes tipo II La DM del tipo 2 consiste en una hiperglucemia en ayunas que se produce a pesar de la disponibilidad de insulina endógena. La DM del tipo 2 puede ocurrir a cualquier edad, pero generalmente se manifiesta en personas de mediana edad y ancianos. La herencia desempeña un papel importante en su transmisión. En la DM del tipo 2, el nivel de insulina producido varía, y a pesar de su disponibilidad, su función se ve afectada por la resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina fuerza al páncreas a trabajar más y a producir más insulina, pero cuando la demanda excede la oferta, aparece la DM. Cualquiera que sea la causa, hay suficiente producción de insulina para evitar la degradación de las grasas que da lugar a la cetosis; así, la DM del tipo 2 se caracteriza por ser la forma no cetósica de la diabetes. Sin embargo, la cantidad de insulina disponible no es suficiente para disminuir los niveles de glucemia a través de la captación de glucosa por el músculo y las células grasas. Un importante factor en el desarrollo de la DM tipo 2 es la resistencia celular a los efectos de la insulina. Esta resistencia está incrementada por la obesidad, la inactividad, las enfermedades, los medicamentos y la edad avanzada. A menudo, se utiliza una combinación de insulina y de medicamentos hipoglucemiantes para lograr el mejor control de la glucemia en el paciente. Manifestaciones La persona con DM del tipo 2 tiene un inicio lento de las manifestaciones y a menudo no es consciente de la enfermedad hasta que requiere asistencia sanitaria para algún otro problema. La hiperglucemia en el tipo 2 no suele ser tan grave como en el tipo 1, pero los síntomas son similares, especialmente la poliuria y la polidipsia. La polifagia no suele observarse a menudo, y la pérdida de peso es infrecuente. Otras manifestaciones son también resultado de la hiperglucemia: visión borrosa, fatiga, parestesias e infecciones cutáneas. Si la insulina disponible
  • 6. 6 disminuye, especialmente en períodos de estrés físico o emocional, la persona con DM del tipo 2 puede desarrollar cetoacidosis diabética (CAD), pero esta situación es poco frecuente.1 Factores de riesgo diabetes tipo I La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la DM del tipo 1. Aunque el riesgo en la población general oscila entre 1/400 y 1/1000, el hijo de una persona con diabetes tiene un riesgo entre 1/20 y 1/50. Se han encontrado marcadores genéticos que determinan las respuestas inmunitarias –en concreto, los antígenos DR3 y DR4 en el cromosoma 6 del sistema de antígenos de los leucocitos humanos (HLA)– en el 95% de las personas diagnosticadas con DM del tipo 1. Aunque la presencia de estos marcadores no garantiza que una persona vaya a desarrollar una DM del tipo 1, indican una mayor susceptibilidad. Se cree que los factores ambientales activan el desarrollo de la DM del tipo 1. El desencadenante puede ser una infección viral (parotiditis, rubéola o virus coxsackies B4) o una toxina química, como las que se encuentran en alimentos ahumados y embutidos. Como resultado de la exposición a virus o a sustancias químicas, se produce una respuesta inmunitaria anómala en la cual los anticuerpos actúan frente a las células beta de los islotes normales como si fueran sustancias extrañas, destruyéndolos. Las manifestaciones de la DM del tipo 1 aparecen cuando se han destruido aproximadamente el 90% de las células beta. Es un factor de riesgo también tener patologías como anemia perniciosa, hipotiroidismo, enfermedad de Grave, etc. Además, el estrés físico o emocional y una dieta alta en nitrosaminas o productos lácteos aumentan el riesgo. Otros factores serían nacer de una madre en edad avanzada o con pre-eclampsia (aunque no está del todo demostrado). Étnicamente, es más probable la aparición de la diabetes tipo I en la población nor- europea y mediterránea. 2, 3 1 LeMone P., Burke K. Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente.Vol. I. 4ª Edición. Madrid: Pearson Educación. S.A.; 2009 2 Lemone P, Burke K. Asistencia de enfermería de los pacientes con diabetes mellitus (Capitulo 20). Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Volumen I. 4ª edición. Pearson. 2013 3 Schroeder Kasser, K. Factores de riesgo para diabetes tipo I. Cancer Care of Western New York, 2017. Disponible en https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=123765
  • 7. 7 Factores de riesgo diabetes tipo II NO MODIFICABLES. • Edad: el riesgo aumenta a partir de la mediana edad y es mayor en la tercera edad. • Raza/ etnia: el riesgo es menor en la raza caucásica que en hispanos, asiáticos y africanos. • Antecedente de DM2 en un familiar de primer grado: los individuos con padre o madre con DM2 tienen entre dos y tres veces mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. • Antecedente de DM gestacional: las mujeres con antecedentes de DM gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de DM2. • Síndrome del ovario poliquístico: este síndrome se ha asociado a alteraciones en la regulación de la glucosa en diferentes poblaciones. • Antecedentes de enfermedades cardiovasculares o accidentes cardiovasculares. 2, 4 MODIFICABLES. • Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: la obesidad (índice masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2 ) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2 ) aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan induciendo resistencia a la insulina. Más del 80 % de los casos de DM2 se puede atribuir a la obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y mejora el control glucémico en pacientes con DM establecida. • Sedentarismo: un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de DM2. Entre las conductas sedentarias, ver la televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo de obesidad y DM. La actividad física de intensidad moderada reduce la incidencia de nuevos casos de DM2. • Tabaquismo: el consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de DM2 dependiente dosis (cuantos más cigarrillos, mayor riesgo). • Patrones dietéticos: una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes rojas o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos azucarados, dulces y 4 Martínez candela, J. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo II? Guía de actualización en diabetes: definición, historia natural y criterios diagnósticos. Junio, 2015
  • 8. 8 postres se asocia con un mayor riesgo de DM2 independientemente del IMC, actividad física, edad o antecedentes familiares. • Hipertensión arterial. • Bajo nivel de colesterol HDL y un alto nivel de triglicéridos o LDL.2,4 2. ALIMENTACION EN LA DIABETES La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo I, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Una alimentación sana ayuda a mantener el azúcar de la sangre en un nivel adecuado. Es una parte fundamental del manejo de la diabetes, ya que controlando el azúcar en la sangre (glucemia) se pueden prevenir las complicaciones de la diabetes. Normalmente un nutricionista ayudará al individuo en cuestión a diseñar un plan de comidas específico para este. Este plan debe tener en cuenta su peso, medicamentos que esté tomando, estilo de vida y otros problemas de salud que usted pueda tener. La clave en la diabetes es consumir una variedad de alimentos saludables de todos los grupos, en las cantidades necesarias dependiendo del individuo en cuestión. 5 Una alimentación saludable para un diabético incluye: • Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar • Comer porciones pequeñas a lo largo del día • Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume • Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales • Comer menos grasas • Limitar el consumo del alcohol • Usar menos sal • Los alimentos y bebidas que hay que limitar incluyen: 5 Medlineplus.gov [Internet]. Maryland: Medlineplus; 2013 [actualizado 2 nov de 2017; citado 17 nov de 2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html
  • 9. 9 • Alimentos fritos y otros ricos en grasas saturadas y grasas trans. • Alimentos con alto contenido de sal, también llamado sodio. • Dulces, como productos horneados, dulces y helados. • Bebidas con azúcares agregados, como jugos, gaseosas y bebidas regulares para deporte o energéticas. • Tome agua en vez de bebidas azucaradas. Considere la posibilidad de usar un sustituto del azúcar en su café o té. • Si se bebe alcohol debe ser con mucha moderación. ¿CUÁNDO DEBO COMER? Algunas personas con diabetes tienen que comer casi a la misma hora todos los días. Otras pueden ser más flexibles con el horario de sus comidas. Dependiendo de sus medicinas para la diabetes o el tipo de insulina que use, es posible que tenga que consumir la misma cantidad de carbohidratos todos los días a la misma hora.6 3. EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico es una de las formas de tratamiento de la diabetes mellitus. Este se debe realizar para: - Controlar la glucemia - Mantener del peso ideal - Mejorar la calidad de vida - Evitar la aparición de posibles complicaciones. Según el tipo de diabetes que tenga la persona, orientaremos este ejercicio físico de una forma u otra: 1. Pacientes con diabetes mellitus tipo I (insulinodependiente) El ejercicio puede aumentar la sensibilidad a la insulina en estos casos, aunque esto no implique un óptimo control de la diabetes de forma automática. Para conseguirlo a largo plazo, los pacientes deben desarrollar una actividad física diaria y teniendo en cuenta los siguientes factores: o El momento del día en que se realiza o La duración e intensidad 6 Niddk.nih.gov [Internet]. USA: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales; 2016 [17 nov de 2017]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la- salud/diabetes/informacion-general/nutricion-alimentacion-actividad-fisica
  • 10. 10 o Los niveles de glucemia antes del ejercicio y el tipo y la dosis de insulina utilizada. 2. Pacientes con “diabetes mellitus tipo II (no insulinodependiente)” El realizar ejercicio físico regularmente es fundamental para el control glucémico. Además, se ha comprobado que el deporte es efectivo para prevenir este tipo de diabetes, especialmente en aquellas personas con un alto riesgo de padecerla: o Individuos con sobrepeso o TA↑ o Antecedentes familiares de diabetes. También es muy importante seguir una dieta adecuada.7 El ejercicio ideal. Una sesión debería constar de: - 10-20 minutos de estiramiento y de fuerza muscular. - 5 minutos de calentamiento aeróbico (carrera suave). - 15-60 minutos de ejercicio aeróbico a una intensidad apropiada. - 5-10 minutos de ejercicio de baja intensidad al acabar la práctica deportiva. Los deportes más recomendables son: caminar, correr y montar en bicicleta, pero siempre hay que tener en cuenta el historial médico del paciente. Los diabéticos deben llevar un registro de entrenamiento y consultar siempre con su médico antes de realizar un ejercicio de forma continuada. Beneficios de la práctica deportiva: - Aumenta la utilización de glucosa por el músculo. - Mejora la sensibilidad a la insulina = Reduce las necesidades diarias de insulina o disminuye las dosis de antidiabéticos orales. - Controla el peso y evita la obesidad. - Mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol. - Evita la ansiedad, la depresión y el estrés. - Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. 7 Fundación española del corazón. “Diabetes y ejercicio”. Disponible en: http://www.fundaciondelcorazon.com/ejercicio/para-enfermos/980-diabetes-y-ejercicio.html
  • 11. 11 Qué precauciones tomar: - Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva: o Si <100 mg/dl, tomar un suplemento (fruta, galletas, bebidas energéticas) antes de hacer ejercicio o Si está entre 100-150 mg/dl – 150 mg/dl, puedes hacer ejercicio sin riesgo. o En el caso de que la glucemia >250 mg/dl o haya una cetonuria positiva está contraindicada su realización. - Controlar la glucemia durante y después del ejercicio. - Evitar los ejercicios en condiciones de calor o frío extremos. - Administrar una cantidad extra de hidratos de carbono antes o durante el ejercicio (si es prolongado) o reducir la dosis de insulina → No inyectar la insulina en una región muscular que va a exponerse a gran esfuerzo. o Si aparece algún síntoma de hipoglucemia antes, durante y después del deporte, debe tomarse una cantidad adicional de hidratos de carbono de absorción rápida (como son los zumos, por ejemplo). - Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina. - Consumir agua desde dos horas antes de empezar a ejercitarse y durante la práctica deportiva → Controlar el grado de deshidratación.7, 8 4. COMPLICACIONES DE LA DIABETES • COMPLICACIONES AGUDAS: ALTERACIONES EN LOS NIVELES DE GLUCEMIA HIPERGLUCEMIA Los principales problemas resultantes de la hiperglucemia en una persona con diabetes son la CAD y el EHH. Otros dos problemas son el fenómeno del amanecer y el fenómeno de Somogyi. El fenómeno del amanecer es un aumento de los niveles de la glucosa sanguínea entre las 4 a.m. y las 8 a.m. que no es debido a una hipoglucemia. Este hecho se produce en personas con DM del tipo 1 y del tipo 2. Se desconoce su causa exacta, pero se cree que está relacionado con un aumento nocturno de la hormona del crecimiento que disminuye la captación periférica de la glucosa. 8 Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. Guía de Atención enfermera a personas con diabetes. Granada: ASANEC; 2003 (acceso 05 septiembre 2014). Disponible en: http://www.asanec.es/bibliografias/GUIA%20DIABETES-OK%20red2b.pdf
  • 12. 12 El fenómeno de Somogyi es una combinación de hipoglucemia durante la noche con un rebote por la mañana y aumento de la glucemia a niveles de hiperglucemia. La hiperglucemia estimula las hormonas contrarreguladoras, que estimulan la gluconeogenia y la glucogenólisis, y también inhiben la utilización de la glucosa a nivel periférico. Esto puede provocar una resistencia a la insulina de 12 a 48 horas de duración. Cetoacidosis diabética Como la fisiopatología de los pacientes DM del tipo 1 no tratados sigue su curso, el déficit de insulina produce la degradación de los depósitos grasos, dando lugar a una hiperglucemia mantenida y a la movilización de los ácidos grasos, con la consiguiente cetosis. La cetoacidosis diabética (CAD) se desarrolla cuando hay un déficit absoluto de insulina y un aumento de las hormonas contrarreguladoras de la insulina. La producción de glucosa por el hígado aumenta, disminuye la utilización de glucosa a nivel periférico, aumenta la movilización grasa y se estimula la cetogénesis (la formación de cetonas). El aumento de los niveles de glucagón activa las vías de la gluconeogenia y cetogénica hepática. En presencia de un déficit de insulina, la sobreproducción hepática de los cuerpos cetónicos da lugar a un aumento de las concentraciones de cetonas y un aumento de la liberación de ácidos grasos libres. Como resultado de una pérdida de bicarbonato (que se produce cuando se forma la cetona), no se produce el efecto tampón del bicarbonato, y se origina una acidosis metabólica, denominada CAD. La depresión del sistema nervioso central por la acumulación de cetonas y la acidosis resultante puede producir, si no se tratan, el coma y la muerte. La CAD también puede producirse en una persona diagnosticada de diabetes cuando las necesidades de energía aumentan durante un estrés físico o emocional. Las situaciones de estrés desencadenan la liberación de hormonas gluconeogénicas, lo que resulta en la formación de carbohidratos procedentes de proteínas o grasas. La persona que está enferma tiene una infección, o que disminuye u olvida la administración de sus dosis de insulina presenta un alto riesgo de desarrollar una CAD. La CAD produce cuatro problemas metabólicos: - Hiperosmolaridad por la hiperglucemia y la deshidratación - Acidosis metabólica por la acumulación de cetoácidos - Depleción del volumen extracelular por diuresis osmótica - Desequilibrios electrolíticos (como la pérdida de potasio y de sodio) por la diuresis osmótica.
  • 13. 13 Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) El problema metabólico denominado estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) se produce en personas que tienen DM del tipo 2. El EHH se caracteriza por una osmolaridad plasmática de 340 mOsm/L o mayor, importante elevación de los niveles de glucemia, y un nivel de la conciencia alterado. El EHH es una urgencia médica grave, peligrosa para la vida médica, y que tiene una tasa de mortalidad más elevada que la CAD. La mortalidad es alta porque los cambios metabólicos son graves y las personas con diabetes son generalmente ancianos y tienen otros problemas médicos que causan o son causados por el EHH. Los factores precipitantes relacionados con el EHH incluyen la infección (más frecuente), los fármacos, los procedimientos terapéuticos, la enfermedad aguda y las enfermedades crónicas. Las manifestaciones de este trastorno pueden aparecer lentamente, con un inicio que va desde las 24 horas a las 2 semanas. Las manifestaciones se desencadenan por la hiperglucemia, lo que provoca la poliuria. Con el aumento de la producción urinaria, disminuye el volumen plasmático y la filtración glomerular. Debido a ello, se retiene glucosa y se pierde agua. La glucosa y el sodio se acumulan en la sangre y aumenta la osmolaridad sérica. La hiperosmolaridad sérica da lugar a una grave deshidratación, reduciéndose el agua intracelular en todos los tejidos, incluyendo el cerebro. La persona presenta la piel y las membranas mucosas secas, una sed intensa y un nivel de conciencia alterado (progresando desde el letargo al coma). Los déficits neurológicos pueden incluir hipertermia, alteraciones motoras y sensoriales, signo de Babinski positivo y convulsiones. HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia (los niveles bajos de glucemia) es frecuente en personas con DM del tipo 1 y, en ocasiones, se produce en personas con DM del tipo 2 que son tratadas con agentes hipoglucemiantes orales. Esta situación a menudo se denomina shock insulínico, reacción a la insulina, o «bajada» en los pacientes con DM del tipo 1. La hipoglucemia se debe principalmente a un desajuste entre la administración de insulina (p. ej., un error en la dosis de insulina), la actividad física y la disponibilidad de los carbohidratos (p. ej., la omisión de una comida). La ingesta de alcohol y algunos medicamentos, también puede causar hipoglucemia. Las manifestaciones de la hipoglucemia son el resultado de una respuesta de compensación del sistema nervioso autónomo (SNA) y de la alteración de la función cerebral debido a una disminución de la glucosa disponible para ser utilizada por el cerebro. Las manifestaciones varían, especialmente en los ancianos. El inicio es súbito,
  • 14. 14 y la glucemia normalmente es menor de 45 a 60 mg/dL. La hipoglucemia grave puede producir la muerte. Las personas que tienen DM del tipo 1, al cabo de 4 o 5 años no secretan glucagón en respuesta a una disminución de la glucemia. Entonces,dependerán de la adrenalina para conseguir una respuesta contrarreguladora a la hipoglucemia. Sin embargo, esta respuesta compensatoria puede no producirse o estar mitigada. La persona entonces desarrolla un síndrome denominado de hipoglucemia de causa desconocida. La persona no experimenta los síntomas de la hipoglucemia, a pesar de estar presentes. Debido a que no se inicia el tratamiento por la ausencia de síntomas, es probable que la persona presente episodios graves de hipoglucemia.9 • COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus son principalmente aquellas enfermedades de los órganos que proceden de la lesión de los vasos sanguíneos, tanto grandes como pequeños, por la hiperglucemia crónica. Por ello podemos encontrar complicaciones microvasculares y macrovasculares: MACROVASCULARES: Las complicaciones macrovasculares son enfermedades de los vasos sanguíneos de calibre mediano y grande que se presentan con gran frecuencia y con un inicio más precoz en las personas con diabetes. Las enfermedades macrovasculares incluyen: • Vasculopatía periférica: úlcera isquémica y gangrena • Vasculopatía cardiovascular: infarto de miocardio y cardiomiopatía • Vasculopatía cerebrovascular: aumenta el riesgo de padecer un ictus Aunque la base genética no podemos cambiarla encontramos otros factores de riesgo, si controlables, asociados a estas enfermedades: • Hipertensión arterial • Dislipemia • Obesidad • Sedentarismo • Tabaquismo 9 LeMone P., Burke K. Enfermería Medicoquirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente.Vol. I. 4ª Edición. Madrid: Pearson Educación. S.A.; 2009
  • 15. 15 MICROVASCULARES Las complicaciones microvasculares proceden del engrosamiento de las membranas de los vasos en los capilares y arteriolas como respuesta a las condiciones de hiperglucemia crónica. Difieren de las complicaciones macrovasculares en que son específicas de la diabetes: • Nefropatía: La nefropatía diabética es una complicación microvascular asociada con la lesión de los pequeños vasos sanguíneos que riegan los glomérulos del riñón. Los factores para el desarrollo de la nefropatía diabética incluyen hipertensión, predisposición genética, tabaquismo e hiperglucemia crónica • Neuropatía: La neuropatía diabética es la lesión nerviosa que se presenta debido a las alteraciones metabólicas derivadas de la diabetes mellitus. El tipo más frecuente de neuropatía que afecta a las personas con diabetes es la neuropatía sensorial. Este hecho puede provocar la pérdida de la sensibilidad protectora en las extremidades inferiores y, conjuntamente con otros factores, aumenta de forma significativa el riesgo de complicaciones que justifican la amputación de las extremidades inferiores. • Retinopatía: La retinopatía diabética se refiere al proceso de lesión microvascular de la retina como resultado de la hiperglucemia crónica en los pacientes con diabetes, que puede llegar a la pérdida de la visión. La retinopatía puede clasificarse como no proliferativa o proliferativa. • No proliferativa: En la retinopatía no proliferativa, la forma más frecuente, la oclusión parcial de los pequeños vasos de la retina provoca el desarrollo de microaneurismas en las paredes de los capilares. Las paredes de estos microaneurismas son tan débiles que el líquido capilar se vierte al exterior provocando edema en la retina. • Proliferativa: La retinopatía proliferativa, la forma más grave, afecta la retina y el vítreo. Cuando los capilares de la retina se ocluyen, el cuerpo lo compensa creando nuevos vasos sanguíneos. Estos nuevos vasos son extremadamente frágiles y sangran fácilmente. Produciendo contracción devítreo.10 10 Lewis, Margaret McLean Heltkemper, Shannon Ruff Dirksen,PatriciaGraber O’Brien, Jean ForetGiddens y Linda Bucher. Enfermería Medicoquirúrgica: Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Sexta edición. Madrid; Ed. Elsevier, 2004.
  • 16. 16 5. Consumo de tabaco en DM Endotelio tabaquismo y diabetes Los fumadores diabéticos tienen tres veces mayor probabilidad de morir debido a una enfermedad cardiovascular que los diabéticos no fumadores, la mortalidad total y cardiovascular en diabéticos que fuman es mucho mayor que en aquellos que no fuman. Por lo general, la DM va asociada con una exposición a largo plazo de estrés oxidante, aumento de lípidos en sangre por lo que puede desarrollarse además obesidad abdominal, hipertensión arterial sistémica (HAS), resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa. El tabaquismo, la DM2 y la HAS aumentan el riesgo de enfermedad prematura cardiovascular Complicaciones Microvascualares Entre las complicaciones microvasculares de la DM se encuentran la nefropatía, la retinopatía y la neuropatía esta última más prevalente en DMI que en DMII. Complicaciones Macrovasculares En los diabéticos, el riesgo de desarrollar enfermedad cerebrovascular o coronaria es dos a tres veces mayor, y el riesgo de enfermedad vascular periférica es cinco veces mayor eso sumado a los efectos vasculares del tabaco se potencian mucho más. Nicotina e insulina El aumento de la resistencia a la insulina que experimentan las personas que fuman es provocado por la nicotina y los químicos del tabaco, contribuye al desarrollo del síndrome metabólico. Metabolismo y nicotina Es un mecanismo complejo, la nicotina inhalada hace una función similar a la endorfina, de ahí a que genere tal adicción ya que mantiene los niveles altos de dopamina a su vez la nicotina en pequeñas concentraciones aumenta la actividad de los receptores nicotínicos, que a su vez incrementa los niveles de noradrenalina y adrenalina, lo que induce aumento de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, y glucemia. El tabaquismo crónico tiene un impacto directo sobre la distribución de la grasa corporal. Se ha demostrado que los fumadores crónicos sufren una función anormal en el hipotálamo relacionado con el aumento de peso y la obesidad
  • 17. 17 Tabaquismo y depresión Las personas con DM tienen un mayor riesgo de depresión y los pacientes deprimidos tienen más probabilidades de manifestar mayor dependencia a la nicotina, tener dificultades para dejar de fumar y experimentar mayores síndromes de abstinencia. Por lo que dificultara mas el dejar esta adicción. Estrategias para pacientes diabéticos dejar de fumar En primer lugar, educar; una vez que el personal de salud reconozca la fuerte influencia que tienen las creencias que rodean el consumo de tabaco en este grupo de pacientes, debe ofrecerles educación y apoyo para derribar las barreras que les impiden dejar de fumar, y estimular la prevención y abandono del tabaquismo en los diabéticos. Entre las estrategias de ayuda para dejar de fumar por parte de profesionales de la salud, con relación a DM y tabaquismo se encuentran: Preguntar a cada fumador sí está dispuesto a dejarlo a la mayor brevedad, dentro de los próximos 30 días, por ejemplo Para ayudar a las personas a dejar de fumar, recordar las "5 erres": 1. Relevancia. Darle información individualizada sobre los peligros de tabaco y DM. 2. Riesgo. Enfatizar sobre el incremento del riesgo de enfermedad vascular y complicaciones diabéticas producto de la combinación de tabaco y DM. 3. Recompensa. Repasar los beneficios de dejar de fumar. 4. Resistencia. Garantizar la disposición para ayudarle en sus esfuerzos por dejar de fumar y superar los obstáculos, y que el fracaso de intentos anteriores podría ser un estímulo para conseguir el éxito en el futuro. 5. Repetición. Revisar qué piensa el paciente acerca de dejar de fumar durante las siguientes visitas. Si se ha tomado la decisión de dejar de fumar: 1. Repasar los pasos principales para dejar de fumar 2. Poner fecha para dejarlo 3. Identificar los posibles desencadenantes de una recaída y diseñar planes específicos para afrontarlos antes de dejar de fumar 4. Evaluar la posibilidad de terapia farmacológica, puede ser nicotina de reemplazo, bupropion como antidepresivo de acción prolongada solo o en combinación con
  • 18. 18 nicotina, vareniclina que actúa sobre receptores de nicotina en el cerebro reduciendo los efectos placenteros de la nicotina y disminuyendo los síntomas asociados con la abstinencia de fumar 5. Hablar de cualquier preocupación sobre el incremento en el peso o relacionada con la diabetes 6. Valorar el envío a un centro de ayuda para dejar de fumar, así como el uso de las diversas opciones terapéuticas disponibles en la actualidad y proporcionarle material de autoapoyo o ayudarlo a diseñar un plan específico. Posteriormente organizar un contacto continuo, ya sea en persona o por teléfono. Es importante abordar la parte los factores emocionales para hacer una buena intervención y superar los obstáculos para dejar de fumar, en casos de recaídas revisar los detalles de la situación para retomar la terapia lo antes posible. También es importante identificar y comprender los factores asociados al control de la DM, como el estrés que provoca el seguir recomendaciones tan estrictas para la enfermedad y la manera en que las creencias erróneas influyen en la capacidad de una persona para conseguir dejar el tabaco sin recaer11 . 6. ¿Qué es un pie diabético? Es el resultado de las alteraciones en la sensibilidad (neuropatía periférica) y en el riego de las arterias (artropatía periférica). El riesgo de padecer esta lesión aumenta conforme avanza la diabetes, llegando a presentar una incidencia de amputaciones por este motivo en torno a 4 por 1.000 pacientes y año. Se estima que el 15% de los diabéticos presentarán en algún momento de su vida lesiones compatibles con un pie diabético. Los factores más importantes para su desarrollo son el mal control de la diabetes, la neuropatía, las deformidades del pie (artropatía de Charcot), la arteriopatía y el tabaco. El 80% de los pacientes con pie diabético presentan alteración de la sensibilidad, y estos son los más proclives a desarrollar úlceras. Dichas alteraciones facilitan que un mínimo traumatismo o herida provoque úlceras o heridas de difícil cicatrización, y que originan infecciones graves, dolores y, en situaciones avanzadas, incluso amputaciones. 11 San Miguel MGF, Cobo Abreu C. Tabaquismo y diabetes. Rev del Inst Nac Enfermedades Respir. 2007;20(2):149–58.
  • 19. 19 ¿Cuáles son sus primeros síntomas? Los primeros signos que deben alertar sobre el inicio de un pie diabético son el enrojecimiento de algunas zonas del pie, el aumento de su temperatura, zonas callosas que no mejoran, y que finalmente se ulceran. Estas lesiones iniciales pueden progresar hasta llegar a una ulcera profunda y alcanzar el hueso provocando una osteomielitis, y finalmente en situaciones muy avanzadas una gangrena del pie. Con un buen seguimiento y control son lesiones evitables. El control estricto de la diabetes y del resto de factores de riesgo mencionados con anterioridad disminuyen notablemente la incidencia de estas complicaciones. Los pacientes diabéticos deben ser examinados con periodicidad a este respecto por sus médicos de Atención Primaria, y deben ser educados para una correcta higiene y cuidado de sus pies. En este sentido algunos consejos son: - No cortar excesivamente las uñas. - No caminar descalzo. - Comprobar la temperatura del agua antes de sumergir los pies. - Utilizar cremas hidratantes. Se debe realizar una inspección frecuente por parte del médico o enfermeras de las zonas del pie, evaluar la sensibilidad (superficial y a la vibración, con microfilamento y diapasón, respectivamente) para detectar los primeros signos de neuropatía, realizar el índice tobillo/brazo para valorar la arteriopatía y mantener una vigilancia estrecha de heridas aparentemente inofensivas. Ante la aparición de callosidades o algunas deformidades, no se debe dudar en remitir a la consulta de un podólogo o de un traumatólogo, según sea el tipo de lesión. Cuando se detecten lesiones de este tipo se indicarán antibióticos y una eliminación cuidadosa de la piel infectada o necrótica mediante curas diarias en su centro de salud, o curas más complejas que precisan de un cirujano vascular12 . 12 Rosado Martín.J, Pie diabético. Web Consultas: Revista de salud y bienestar (Internet).2017(Consultado 20 nov 2017). Disponible en http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/diabetes/pie-diabetico.
  • 20. 20 7. Fármacos orales: cumplimiento del tratamiento, manejo de efectos adversos. Hipoglucemia Manejo de antidiabéticos orales Los antidiabéticos orales se incorporan al tratamiento del paciente cuando las alternativas no farmacológicas no son suficientes (dieta equilibrada, aumento de la actividad física, control de la tensión arterial, abandono del hábito tabáquico) para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Los antidiabéticos orales no son insulina, la insulina no se puede tomar por boca. Pierden su eficacia con el paso del tiempo Indicaciones, manejo y tipos de antidiabéticos orales: Secretagogos. - Sulfonilureas (minodiab, glibenese, daonil, euglucón 5, diamicrom, amaryl). Estimulan las células β pancreáticas. Deben tomarse media hora antes de las comidas y pueden producir hipoglucemias agudas y aumento de peso. La vida media y duración de acción de las sulfonilureas es variable dependiendo de la sulfonilurea concreta que sea. Contraindicadas en: insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática, enfermedad pancreática, cetosis,enfermedades intercurrentes graves, cirugía y traumatismo, embarazo y lactancia. Secretagogos de acción rápida: Estimulan la secreción de insulina. Tienen una semivida plasmática de 160 minutos. - Biguanidas (diaben (metformina)). Hacen que el hígado no segregue glucosa y aumenta la absorción de glucosa por otras partes del cuerpo. Indicadas en personas obsesas o con colesterol alto. Deben tomarse siempre con las comidas y pueden producir diarreas, náuseas y disminución del apetito. Contraindicadas en insuficiencia renal grave, embarazo, lactancia, insuficiencia hepática, alcoholismo, enfermedad febril; cirugía mayor o exploraciones con yodo (reintroducir 48 horas después). - Tiazolidindionas (avandia, actos). Reducen la resistencia a la insulina. Se combinan con otros fármacos. Actúan sobre el músculo aprovechando mejor la glucosa segregada por el páncreas. Deben tomarse con o sin alimentos y pueden producir ictericia, náuseas, vómitos, dolor de estómago y orina oscura. Contraindicadas en insuficiencia cardiaca, enfermedad hepática, embarazo y lactancia.
  • 21. 21 - Inhibidores de las α-glucosidasas (glucobay, diastabol). Retrasan la digestión de los hidratos de carbono, con reducción de los picos postpandriales. Deben de tomarse con el primer bocado de comida en todas las comidas; pueden producir sensación de plenitud, gases, diarrea o dolor absominal. Contraindicadas en enfermedad inflamatoria crónica intestinal, insuficiencia renal grave o moderada, hernias, embarazo y lactancia. - Meglitinidas (novonorm, starlix). Deben tomarse 15 minutos antes de cada comida, y no tomar si no se va a tomar nada, porque pueden producir hipoglucemias. Contraindicadas en embarazo, lactancia e insuficiencia hepática grave. - Sitagliptina (Januvia (inhibidores DDP-4)). Aumentan la propia capacidad del organismo para reducir la hiperglucemia. Actúan sobre las hormonas incretinas que estimulan el páncreas, para que produzca insulina y disminuya la producción de glucosa. Se asocian siempre con Metformina. Contraindicaciones: insuficiencia renal moderada-grave, enfermedad pancreática, embarazo y lactancia.13,14,15,16,17,18 Efectos adversos de las antidiabéticos orales: 13 Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf 14 Barutell Rubio L. La enfermera de Primaria y la Diabetes. Guía de la RedGDPS. Badalona: Ediciones médicas; 2011. [2011;2017]. Disponible en: http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/guia%20enfermeria%20redgdps%20diabetes%20tipo%202. pdf 15 Egea Fernández A., Romero Estudillo E. Guía de Enfermería para personas con diabetes en Atención Primaria. Melilla: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2009. [2009;2017]. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Basica_Enfermeria_Di abetes.pdf 16 Egea Fernández A., Romero Estudillo E. Guía de Enfermería para personas con diabetes en Atención Primaria. Melilla: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; 2009. [2009;2017]. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Basica_Enfermeria_Di abetes.pdf 17 SAMFyC [Internet]. Granada: Grupo diabetes SAMFyC; [8 de febrero de 2010; 20 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia- clinica/tratamiento/antidiabeticos-orales.html 18 Torres Arreola LP., Gil Velázquez LE., Sil Acosta MJ., Domínguez Sánchez E., Parrilla Ortiz JI., De Santillana Hernández SP. Guía de práctica clínica: Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. México: Instituto Mexicano de Seguro Social; 2014. [8 de julio de 2014; 20 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
  • 22. 22 • Hipoglucemia. • Alteraciones hematológicas: aplasia medular, agranulocitosis, anemia hemolítica y trombocitopenia. • Alteraciones cutáneas: rash, púrpura, prurito, eritema nodoso, eritema multiforme, StevenJohnson, fotosensibilidad. • Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, colestasis. • Alteraciones tiroideas: Hipotiroidismo subclínico transitorio. • Efecto renal: secreción inadecuada ADH (hiponatremia) efecto diurético · Efecto antabús (clorpropamida). • Reacciones pulmonares difusas: Neumonitis. • Otros: ganancia ponderal, hiperinsulinemia. La frecuencia de efectos adversos es baja (2-5%). El principal efecto secundario es la hipoglucemia, que se ha visto más frecuentemente asociada al uso de sulfonilureas de vida media larga, como la clorpropamida y glibenclamida.19 8. Insulina: pautas, técnica, ajuste de la dosis. Hipoglucemia. Las pautas de la insulina se agrupan en dos en convencional y en intensiva. 1. Pauta Convencional: Dentro de esta pauta se dividen según se asemejen o no al patrón de secreción endógena de la insulina. Tenemos las pautas que se consideran no fisiológicas, también llamadas de una sola dosis, estas no imitan la secreción normal de insulina consistente en una secreción basal continua y unos picos prandiales. Sin embargo, ha demostrado claramente su utilidad cuando se utiliza en terapia combinada de insulina más fármacos orales, estas pautas únicamente suplen las necesidades basales de la insulina con una o dos dosis al día de una insulina de acción intermedia/prolongada. Dosis única en el desayuno de insulina intermedia, detemir o glarnina (no suele ser la pauta de elección, esta se recomienda cuando se utiliza junto a fármacos orales). Suele ser útil en DM2 que mantenga una glucemia basal aceptable pero que no tengan un 19 Llave Gomero, FJ. Actualización en el manejo de los antidiabéticos orales en Atención Primaria. Medicina de familia [Internet]. 2008 [citado 23 nov 2017]; 8 (2): 42-55. Disponible en: http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v8n2/07.pdf
  • 23. 23 buen control a lo largo del día y en la insuficiencia renal crónica (en estos casos la duración de la acción de la insulina intermedia se puede alargar hasta 20-22 horas). También la podemos utilizar en la hipoglucemia por tratamiento con corticoides. El mayor riesgo de hipoglucemia se present en las horas previas a la comida (con NPH), por lo que se debe de insistir en el suplemento a media mañana. Dosis única antes de acostarse con insulina intermedia, detemir o glargina en pacientes que presenten glucemias basales elevada, es la pauta de elección cuando se utiliza insulina combinada con fármacos orales, una variante de esta pauta es la administración de una mezcla de insulina NPH con rápida o análogo ultrarrápido antes de cenar, esta indicada en diabéticos con hiperglucemia postprandial en la cena y frecuente en pacientes obesos. Las fisiológicas cubren tanto los niveles basales como los picos prandiales, con insulina de acción intermedia/prolongada como NPH e insulinas de acción rápida como la regular o análogos rápidos, mezclas in situ en la misma jeringa o premezcladas en forma de insulinas bifásicas. Tenemos una dosis matutina (antes del desayuno) y otra por la noche (antes de la cena) de insulina NPH o detemir. Indicada en los pacientes con DM2 que mantienen secreción residual de insulina pero que no tienen buen control metabólico con dieta e hipoglucemiantes orales + una dosis de insulina. Y la más común para las pacientes con DM2 sin reserva pancreática son dos dosis de insulina mezcla de acción rápida + acción intermedia. De esta forma, al administrar insulina regular y NPH cada 12 horas, la regular, con un comienzo de acción a los 30 minutos, cubre las necesidades del desayuno y la cena, mientras que la NPH comienza a actuar a las 2 horas y cubre las necesidades basales y el pico posprandial de la comida. La principal ventaja de esta terapia convencional es la simplicidad de los regímenes (menos controles de la glucemia al día, variaciones de dosis menos frecuentes y menos administraciones de insulina), mejorando de esta forma el aprendizaje y cumplimiento por parte del paciente. Por el contrario, consigue un peor control glucémico y exige un control estricto de los horarios insulina-comida-ejercicio. Además 2. Pauta Intensiva: Se pretende imitar el perfil de secreción de insulina endógena del sujeto normal. Separa las necesidades basales de insulina de los requerimientos prandiales, se trata de conseguir un nivel estable de normoglucemia mediante una insulinización basal y la
  • 24. 24 adicción de dosis suplementarias de insulina de acción rápida o ultrarrápida antes de las comidas. Tenemos de dos tipos: Múltiples inyecciones de insulina: Se administran 3-4 dosis de insulina rápida o ultrarrápida antes de las comidas, y además, para mantener el nivel basal, 1-2 dosis de insulina de acción intermedia (antes desayuno y cena) o una dosis de insulina glargina. Es la más indicada en diabéticas embarazadas y en pacientes jóvenes con DM1 en los que el objetivo sea conseguir el más estricto control metabólico. Una pauta que se está empezando a utilizar cada vez más en DM2 en los que se desea una insulinización intensiva, gracia a la aparición de nuevas mezclas, es la administración de una mezcla 50/50 antes de desayuno y comida y una mezcla de 30/70 0 25/75 antes de la cena. Bombas de Infusión Continua de Insulina: Infusión continuada de insulina rápida administrada con bomba y el componente posprandial con bolos extra de insulina rápida según necesidad. Indicaciones similares al régimen de múltiples inyecciones, aunque la dosis final administrada suele ser un 20-30 % menor. El requisito fundamental para este tipo de terapia es la capacidad de autocontrol de la glucemia por parte del paciente. No hay que confundir este tipo de pautas con la terapia convencional, ya que mientras que en la convencional las necesidades basales y prandiales no están separadas, en la intensiva sí., 20, 21 TÉCNICA Los pasos que vamos a seguir para inyectar insulina son los siguientes: • Primero nos lavamos las manos con agua y jabón. Importante la higiene previa y mantener una técnica sin contaminar el área de colocación de la dosis. • Si la insulina es del tipo NPH (Acción Intermedia) invertir el frasco y hacerlo frotarlo entre las palmas de las manos para obtener una solución más homogénea. 20 J. Sáez de la Fuente, V. Granja Berna, J.M. Ferrari Piquero, M.Á. Valero Zanuy & A. Herreros de Tejada López-Coterilla. Tipos de insulinoterapia. Revista Clínica Española. Rev Clin Esp 2008;208:76-86 - Vol. 208 Núm.2. 2007 [citado 18 Noviembre 2017]. Madrid. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/tipos- insulinoterapia/articulo/S0014256508716795/ 21 Martín Manzano, José Luis. Pautas de Insulinoterapia. Programa de Atención a la Diabetes Mellitus en Atención Primaria. [Actualizado Jueves, 18 de Marzo de 2010 16:32; citado el 18 de Noviembre 2017]. Disponible en: http://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia- clinica/tratamiento/tratamiento-insulina/162.html
  • 25. 25 • Desinfectamos el capuchón de goma del frasco de insulina, con algodón humedecido en alcohol. • Después armamos la jeringa con la aguja y quitaremos el capuchón protector de la aguja, cargamos la jeringa con aire con las unidades indicadas de Insulina. • Inyectar el aire cargado en el frasco de insulina, luego con la jeringa y frasco invertido aspirar la dosis correspondiente. Si ingresa aire en la jeringa darle unos golpecitos para hacer subir las burbujas de aire y eliminarlas (a veces es necesario sacar la jeringa del frasco para que suban las burbujas). • Cuando tengamos cargada la insulina indicada y preparar la zona a inyectar dejando secar el alcohol. En caso que se contamine la aguja por tener contacto con alguna superficie (ejemplo: mesada) se debe descartar. • Tomar la jeringa como un lápiz con una mano y con la otra cogemos la parte con más grasa de la zona donde vamos a administrar la insulina y hacemos un pliegue amplio hacia arriba en la zona preparada para la aplicación. • La introducción de la aguja deberá ser completa; la insulina deberá quedar depositada debajo del tejido adiposo sin llegar a músculo. Si el paciente tiene mucho tejido adiposo la dirección de la aguja es a 90° con respecto a la piel (por lo general en la mayoría de los pacientes, aún con peso normal). Cuando hay escaso tejido adiposo (paciente extremadamente delgado), la dirección de la aguja será a 45° o en forma inclinada. • Posterior a la introducción de la aguja y sin soltar el pliegue se inyecta la insulina en forma lenta, se espera unos segundos o se cuenta hasta diez antes de retirar la jeringa. • Y por último descartar la aguja. 22 AJUSTE DE LA DOSIS Glucemia demasiado alta antes del desayuno con Insulina Ultralenta por la noche La glucemia de antes del desayuno es demasiado alta y se inyecta por la noche Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta (Levemir o Lantus): • Para empezar bien la mañana tendremos que tener ajustada previamente la glucemia al acostarse. Si tu glucemia al acostarte es superior a 200 mg/dl, no esperes levantarte con menos de 130 mg/dl. Una vez que la glucemia de la recena esté ajustada, empezaremos a corregir la glucemia del desayuno. 22 Técnica de administración de insulina. Servicio Diabetología. Hospital Córdoba. Disponible en: http://diabeteshospitalcordoba.com/tecnicas-de-administracion-de-insulina/
  • 26. 26 - Si durante 3 días la glucemia de antes del desayuno es mayor de 130 mg/dl, aumenta 2 unidades el Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta que habitualmente te inyectas por la noche y si fueran mayores de 180 mg/dl aumentas 4 unidades de la insulina de la noche. Glucemia adecuada antes del desayuno pero alta antes de la comida • Si durante 3 días la glucemia de antes de la comida es mayor de 130 mg/dl, hay que aumentar 1-2 unidades el Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida del desayuno. • Si al hacerlo aparecen glucemias menores de 80 mg/dl 2 horas después del desayuno, hay que aumentar las raciones de CH en el desayuno. • Si, a pesar de ello, persiste la hiperglucemia antes de la comida, podría hacerse una ingesta a media mañana, poniendo las unidades de Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida que corresponda por ración. Glucemia adecuada antes de la comida pero alta antes de la cena • Si durante 3 días la glucemia de antes de la cena es mayor de 130 mg/dl, hay que aumentar 1-2 unidades el Análogo de la Insulina Rápida /Ultrarrápida en la comida. • Si al hacerlo aparecen glucemias menores de 80 mg/dl 2 horas después de la comida, hay que aumentar las raciones de CH en la comida. • Si, a pesar de ello, persiste la hiperglucemia antes de la cena, podría hacerse una ingesta a media tarde, poniendo las unidades de Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida que corresponda por ración. Glucemias demasiado altas después de las comidas • Si durante 3 días la glucemia de 2 horas después del desayuno es mayor de 180 mg/dl, hay que aumentar 1-2 unidades el Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes del desayuno, si dos horas después de la comida es mayor de 180 mg/dl aumentar 1-2 unidades antes de la comida y en la cena si pasa igual administrar 1-2 unidades antes de la cena. Glucemia baja antes del desayuno • Si 1 sólo día la glucemia de antes del desayuno es menor de 70 mg/dl pero la glucemia de la recena fue adecuada (100-140 mg/dl), disminuya 2 unidades el Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta de la noche, si antes del desayuno es menor de 50 mg/dl en las mismas condiciones que la anterior disminuya 4 unidades de la noche, sin embargo si la glucemia de la recena fuera menor de 100 mg/dl, hay que corregirla antes de disminuir el Análogo de Insulina Lenta/Ultralenta de la noche.
  • 27. 27 Glucemia baja antes del desayuno • Si durante 3 días la glucemia de antes de la comida es baja pero la glucemia de después del desayuno está dentro de objetivos (80-180 mg/dl), reduzca 1-2 unidades el Análogo de la Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes del desayuno. Pero, si al hacerlo, la glucemia posterior al desayuno supera 180 mg/dl, siga con el tratamiento previo y añada una ración de CH a media mañana. Glucemia adecuada antes de la comida pero baja antes de la cena • Si durante 3 días la glucemia es baja antes de la cena pero la glucemia de después de la comida está dentro de objetivos (80-180 mg/dl) reduzca 1-2 unidades el Análogo de Insulina Rápida/Ultrarrápida de antes de la comida. Pero, si al hacerlo, la glucemia posterior a la comida supera 180 mg/dl siga con el tratamiento previo y añada una ración de CH a media tarde. Hay que tener en cuenta que los cambios deben hacer si las glucemias alteradas no son consecuencia de cambios en l adieta, en el ejercicio, etc. y no cambie todas las Insulinas Basales a la vez.23 HIPOGLUCEMIA La hipoglucemia se produce cuando el nivel de azúcar baja en la sangre. Un nivel de azúcar en la sangre por debajo de 70 mg/dL (3.9 mmol/L) es bajo y puede hacerle daño, pero si el nivel de azúcar es por debajo de 54 mg/dL (3.0 mmol/L) requiere de acción inmediata. Para identificar una hipoglucemia tenemos que tener en cuenta los siguientes síntomas; debilidad, temblor, sudor, dolor de cabeza, hambre, irritado, visión borrosa, latidos rápidos etc. Las causas más frecuentes por las que se suele dar la hipoglucemia son; poner la insulina en el momento equivocado, tomar demasiada insulina, no consumir suficiente comida después de administrar la insulina, saltarse las comidas, esperar demasiado tiempo después de ponerte la insulina para comer, hacer mucho ejercicio, no revisar su azúcar en la sangre o no ajustar su dosis correcta de insulina antes de hacer ejercicio, tomar 23 Landajo Chamorro, I., Camarero Erdoiza, M., Rubio López, M. Á., Gamiz Abando, A., Paskual Uribe, A., Arteche Arteche, C., … Varona Barcena, L. (2012). ¡Me acaban de decir que tengo diabetes! Guía para jóvenes y adultos con diabetes tipo 1 y en tratamiento intensivo. Guía de Práctica Clínica Sobre Diabetes Melltus Tipo 1., 13–108. [actualizado en Noviembre 2012; citado el 21 Noviembre 2017] http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes_tipo1/pacientes/20_sensibilidad_insulina.html
  • 28. 28 alcohol. Para prevenir la hipoglucemia debemos de tener en cuenta los factores anteriores y hacerlos correctamente. Cuando baje su nivel de azúcar, coma algo que tenga 15 g de carbohidratos, espere 15 minutos antes de comer algo más, revise su nivel de glucosa una vez pasados esos 15 minutos, y si no se siente bien después de ese tiempo y su nivel de glucosa esta por debajo de 70 mg/dl coma de nuevo algo con 15 g de carbohidratos.24 9. AUTOANÁLISIS Los equipos medidores de glucemia25 están compuestos por: • Tiras reactivas: Son microchips que permiten realizar en una gota de sangre la determinación de glucemia. Son soportes plásticos de distintos tamaños que contienen un reactivo en una zona especial en la tira que, en contacto con la muestra de sangre, producen una reacción que mediante un aparato medidor (reflectómetro o biosensor) permite conocer el nivel de la glucemia. La gota de sangre se extrae habitualmente de la parte lateral de la yema del dedo con una lanceta desechable. Una vez que contacta la sangre con la tira reactiva, se esperan entre 4-30 segundos (según el medidor) y se obtiene el resultado. Existen tiras comerciales de diversos tipos, tamaños y características que se leen mediante un método de medición electroquímico o colorimétrico. • Medidores: Son dispositivos electrónicos diseñados para analizar los niveles de glucosa en sangre capilar. Según la técnica que utilicen, pueden ser reflectómetros o biosensores. La mayoría de ellos llevan incorporado un chip de memoria y un programa informático que permite analizar los resultados y hacer representaciones gráficas. El personal encargado de la educación diabetológica del paciente debe valorar el medidor que más se adapte a las características y necesidades individuales (edad, tipo de tratamiento, actividad laboral, nivel 24 NIH Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. MedlinePlus información de la salud para usted. Cuidados personales- Hipoglucemia- Diabéticos. Bethesda, 1997 [Actualizada el 6 Noviembre 2017, citado el 21 Noviembre 2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000085.htm 25 Consejería Andaluz de Salud. Guía de uso adecuado de para autoanálisis de glucemia capilar. Distrito sanitario de Málaga. 2010. (Consultado 18 noviembre 2017). Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/distritomalaga/docs/cuidados/Autoan%C3%A 1lisis%20de%20Glucemia%20Capilar.pdf
  • 29. 29 sociocultural...) y las posibles dificultades en el manejo de los equipos de AGC (visión reducida, temblor senil, poco flujo sanguíneo y, por lo tanto, dificultad en la obtención de una muestra de sangre apropiada, etc.). • Dispositivos de punción: • Aparatos de punción automática: Son dispositivos para la extracción de la muestra de sangre que tienen la capacidad de regular la profundidad a la que se dispara la lanceta para disminuir el dolor y cuentan con un sistema de seguridad que impide la reutilización de la lanceta y la expulsa sin necesidad de manipulación. Forman parte de los equipos de medición de la glucosa. • Lancetas: Son dispositivos de plástico de un solo uso, con aguja incorporada, preparados para minimizar el dolor y la lesión en la piel. Frecuencia de autoanálisis26 : Para diabéticos no gestacionales. TIPO DE TRATAMIENTO CONTROL GLUCÉMICO ESTABLE CONTROL GLUCÉMICO INESTABLE Medidas no farmacológicas 0* 1/día o 1 perfil semanal Fármacos que no provocan hipoglucemias 0* 1/día o 1 perfil semanal Farmacos que sí provocan hipoglucemias 1/semana 1/día o 1 perfil semanal Insulina basal 3/semana 2-3/día Insulina bifásica o intermedia en 2-3 dosis 1-3/día 2-3día + 1 perfil semanal Terapia basal-bolo 3-4/día + 1 perfil semanal 4-7/día 26 Sociedad Española de Diabetes. Recomendaciones 2012 de la SED sobre la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Menéndez Torre et al. Av Diabetol 2012;28:3-9. (Consultado 18 noviembre 2017). Disponible en: http://www.docvadis.es/isabel-alonsotroncoso/document/isabel- alonsotroncoso/recomendaciones_sobre_el_uso_de_tiras_para_el_control_domiciliario_de_la_glucemi a2/fr/metadata/files/0/file/Recomendaciones%20sobre%20control%20de%20glucemia%20capilar.%20S ED%202012.pdf
  • 30. 30 Bombas de infusión de insulina 4-10/día Individualizar (Valorar MCG**) *Su utilización está justificada como medio de educación terapéutica y de forma temporal **MCG : Monitorización continua de glucemia TIPO DE DIABETES TIPO DE TRATAMIENTO CONTROL GLUCÉMICO ESTABLE CONTROL GLUCÉMICO INESTABLE Diabetes pregestacional Insulina* 6-7/día 6-7/día Bomba de infusión 6-10/día Individualizar (Valorar MCG**) Diabetes gestacional Medidas no farmacológicas 2-3/día Insulina* 3-4/día 3-4/día + 1 perfil semanal 10. SITUACIONES ESPECIALES27 VIAJAR: Un paciente diabético debe tener en cuenta algunas particularidades y seguir unas recomendaciones mientras dure el viaje y al finalizar el mismo. Si se tienen en cuenta una serie de normas y consejos, la persona con diabetes disfrutará de sus viajes sin repercusión para su salud. • Es importante llevar siempre el doble de la medicación y de material de inyección y/o autoanálisis (pastillas, insulina, lancetas, agujas, tiras reactivas) que necesite durante los días que dure el viaje. • Debe llevar durante el viaje azúcar, zumo, tabletas de glucosa. 27 Escuela de Pacientes [sede Web]. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Disponible en: https://escueladepacientes.es/images/Pdfs/Guia_Informativa_Diabetes_2.pdf
  • 31. 31 • Si el viaje dura mucho tiempo debe llevar algo de comida, pan, galletas. • Es necesario llevar algún tipo de identificación o documento donde se advierta que padece diabetes. También un informe médico especificando el tratamiento habitual y otras consideraciones que puedan ser de importancia, como el material que debe llevar siempre encima, así como la tarjeta o cartilla sanitaria. • Tener información de los servicios médicos del lugar donde va y encaso de que exista diferencia horaria consultar con el equipo de salud los ajustes a realizar en su tratamiento. A la hora de viajar en avión se debe tener algunas precauciones: • Informar al servicio de seguridad del aeropuerto que lleva medicación y material para el cuidado de la diabetes. • Conviene que el material y la medicación estén en su envase original. • Si lleva bomba de insulina es conveniente notificarlo al servicio de seguridad previamente para evitar tener que desconectarla para su inspección. • Llevar siempre el informe de su médico/a especificando el tratamiento habitual y otras consideraciones de importancia. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EMBARAZO: Métodos anticonceptivos pueden tomar las personas con diabetes: No hay ningún método anticonceptivo que esté contraindicado específicamente para las mujeres con diabetes, los métodos barrera (preservativo) y el Dispositivo Intrauterino (DIU) no afectan a la diabetes. Usados correctamente tienen una eficacia muy alta. ¿Qué debe hacer si se quiere quedar embaraza? El embarazo en una mujer con diabetes tipo 2 debe planearse con antelación para preparar correctamente los niveles de glucemia y evitar problemas tanto en la madre como en el/la hijo/a. Algunos medicamentos para la diabetes no se pueden tomar durante el embarazo por lo que deben ser sustituidos antes de quedar embarazada, en algunos casos se deberá instaurar el tratamiento con insulina, aunque en la mayoría de los casos se retirará la insulina después del parto.
  • 32. 32 CONDUCIR: Para que una persona con diabetes pueda conducir requiere un permiso extraordinario. El actual Reglamento General de Conductores (R. D. 772/1997) que regula el permiso de conducir obliga a las personas con diabetes a observar unos requisitos especiales: • Vigencia del permiso de conducir y denegar presentar una inestabilidad severa de la diabetes o cuadros de hipoglucemia grave con pérdida de conocimiento. ¿La renovación del permiso de conducir es igual que en las personas sin diabetes? Un informe médico favorable a una persona con diabetes tipo 2 sin insulina le permite un tiempo de renovación similar al resto de las personas sin diabetes (10 años hasta los 45 años, 5 años entre los 45 y los 70 y cada dos años a partir de los 70). Si en el informe médico es menos favorable (diabetes inestable y/o hipoglucemias graves), los plazos serán más cortos. Si se solicita el permiso 2 (Vehículos de las categorías C, C+E, D, D+E y de las subcategorías C1, C1+E, D1 y D1 +E) la vigencia será de un año. Las personas con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina deben renovar su permiso anualmente para vehículos del grupo 1 y cada 6 meses para vehículos del grupo 2, pudiéndose acortar los plazos si la diabetes es inestable. TRABAJO: Mientras no existan complicaciones crónicas importantes, se puede y se debe continuar trabajando ya que la diabetes tipo 2 no es una enfermedad invalidante. Hay que asegurar que el trabajo permite seguir nuestro tratamiento para la diabetes. El artículo 35 de la Constitución Española establece que todos/as los/las españoles/as tienen derecho a un trabajo así como a la libre elección de profesión u oficio. El Código Penal castiga la discriminación laboral por razón de enfermedad.