SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES DECOMPLICACIONES DE
LA DIABETESLA DIABETES
INTERNO EDUARDO GONZALEZINTERNO EDUARDO GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL MARUNIVERSIDAD DEL MAR
¿Qué es la Diabetes?¿Qué es la Diabetes?
 La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico crónico caracterizado
por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como
consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la
insulina.
 Aparece a cualquier edad y con igual frecuencia a en ambos sexos,
pero con una prevalencia variada en diferentes regiones, y etnias.
 En nuestro país, los estudios de prevalencia en Adultos estiman el 5,3%
en mayores de 20 años. Para niños es de alrededor de 1-2 /100.000
habitantes, y en etnias Aymarás y Mapuches entre 1,2 y 1,7 %,
respectivamente.
REGULACION DE LAREGULACION DE LA
GLICEMIAGLICEMIA
ADRENALINA
NORADRENALINA
DOPAMINA
ClasificaciónClasificación
 I.I. Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1.. Se caracteriza por daóo de la célula beta pancreática,Se caracteriza por daóo de la célula beta pancreática,
falla de la secreción insulínica y tendencia a la cetosis. Se subdivide en:falla de la secreción insulínica y tendencia a la cetosis. Se subdivide en:
 II.II. Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2.. Es la forma más frecuente de DM. En ellos existeEs la forma más frecuente de DM. En ellos existe
resistencia insulínica asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiologíaresistencia insulínica asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiología
específica es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta.específica es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta.

III.III. Otros Tipos Específicos de DiabetesOtros Tipos Específicos de Diabetes.. Comprende, en un listado ordenado deComprende, en un listado ordenado de
la A a la H, los tipos de diabetes de causa conocida y cuya lista se podrá incrementarla A a la H, los tipos de diabetes de causa conocida y cuya lista se podrá incrementar
a medida que progrese la investigación. Se ubican en este grupo los defectosa medida que progrese la investigación. Se ubican en este grupo los defectos
genéticos en la función de la célula beta, también se incluyen los defectos genéticosgenéticos en la función de la célula beta, también se incluyen los defectos genéticos
en la acción de la insulina, como la insulinorresistencia Tipo A, la diabetes lipotrófica,en la acción de la insulina, como la insulinorresistencia Tipo A, la diabetes lipotrófica,
enfermedades del páncreas exocrino como pancreatitis infecciosa, carcinoma,enfermedades del páncreas exocrino como pancreatitis infecciosa, carcinoma,
fibrosis quística,fibrosis quística,
 IV.IV. Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional.. Mantiene la definición de la OMS como cualquier gradoMantiene la definición de la OMS como cualquier grado
de intolerancia a la glucosa diagnosticada durante el embarazo.de intolerancia a la glucosa diagnosticada durante el embarazo.
Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 20: 1183-97
SIGNOS Y SÍNTOMASSIGNOS Y SÍNTOMAS
DiagnósticoDiagnóstico
Complicaciones Agudas de laComplicaciones Agudas de la
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
 CetoacidosisCetoacidosis
 Síndrome HiperosmolarSíndrome Hiperosmolar
 HipoglicemiasHipoglicemias
 Descompensación metabólica (stress)Descompensación metabólica (stress)
 Acidosis LácticaAcidosis Láctica
Factores Desencadenantes deFactores Desencadenantes de
ComplicacionesComplicaciones
 1. ALTERACIONES DEL1. ALTERACIONES DEL
TRATAMIENTO :20-50%TRATAMIENTO :20-50%
 2. ENFERMEDADES: 30-40%2. ENFERMEDADES: 30-40%
-Infecciones-Infecciones
-E. Cardiovascular-E. Cardiovascular
-Pancreatitis-Pancreatitis
 3. MEDICAMENTOS:10%3. MEDICAMENTOS:10%
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
CetoacidosisCetoacidosis
Se produce por un grave déficit de insulina conSe produce por un grave déficit de insulina con
aumento de hormonas de contra-regulaciónaumento de hormonas de contra-regulación
(glucagón, corticoides, catecolaminas, hormona(glucagón, corticoides, catecolaminas, hormona
de crecimiento)de crecimiento)
Caracterizada por:Caracterizada por:
 HiperglicemiaHiperglicemia
 Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
(cetoacidosis)(cetoacidosis)
 DeshidrataciónDeshidratación
 Desequilibrio electrolíticoDesequilibrio electrolítico
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
 Complicación agudaComplicación aguda
 Hiperglucemia, cetosis y acidosisHiperglucemia, cetosis y acidosis
 Común en DM 1 (pero no privativa)Común en DM 1 (pero no privativa)
 Forma de aparición de DM 1 en 35 – 40% deForma de aparición de DM 1 en 35 – 40% de
niños y adolescentesniños y adolescentes
 Incidencia de 4.6 – 8/1000 DM /añoIncidencia de 4.6 – 8/1000 DM /año
ácido acético, beta-hidroxibutírico y acetoacético
Cetoacidosis diabética: Fisiopatología
Déficit de insulina y exceso de hormonas catabólicas
Glucosa
↓ utilización
↑ producción
Hiperosmolaridad
compromiso de
conciencia
Glucosuria
Deshidratación
Pérdida electrolitos
Lipidos
↑ lipolisis
↑ cetogénesis
↓ Utilización de cetoácidos
Acidosis metabólica
polipnea
halitosis cetónica
hiperkalemia
HIPERGLICEMIA
HIPERCETONEMIA
Cetoacidosis: Síntomas y Signos
SINTOMASSINTOMAS SIGNOSSIGNOS
DIURESIS OSMÓTICADIURESIS OSMÓTICA POLIURIA,POLIDIPSIAPOLIURIA,POLIDIPSIA DESHIDRATACIÓN,DESHIDRATACIÓN,
HIPOTENSIÓNHIPOTENSIÓN
HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA CANSANCIOCANSANCIO
CATABOLISMOCATABOLISMO BAJA DE PESOBAJA DE PESO PÉRDIDA DEPÉRDIDA DE
MÚSCULO, GRASAMÚSCULO, GRASA
PÉRDIDAPÉRDIDA
ELECTROLÍTICAELECTROLÍTICA
ARRITMIAS,ARRITMIAS,
CALAMBRESCALAMBRES
ALTERACIONES DEALTERACIONES DE
EKGEKG
HIPEROSMOLARIDADHIPEROSMOLARIDAD SOMNOLENCIASOMNOLENCIA DISFUNCIÓNDISFUNCIÓN
CEREBRALCEREBRAL
KETO-ACIDOSISKETO-ACIDOSIS
METABÓLICAMETABÓLICA
DISNEA,DISNEA,
DOLOR ABDOMINALDOLOR ABDOMINAL
DOLOR, DEFENSADOLOR, DEFENSA
Cetoacidosis diabética: Laboratorio
Glicemia (mg/dl) 250 - 750
Na pl (mEq/l) 130 - 140
K pl (mEq/l) 2 – 6
Bicarbonato (mEq/l) 4 - 15
pH 6.8 – 7.3
Anion gap (mEq/l) 16 - 30
BUN (mg/dl) 20 - 40
Cetonemia ≥ 1 : 8 (+) todos
Osmolaridad pl (mOsm/l) 280 - 330
Puede haber leucocitosis, hiperlipemia y aumento inespecífico de
amilasas, transaminasas y CPK
Cetoacidosis: Exámenes de Laboratorio
 PARA CONFIRMARPARA CONFIRMAR
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

GLICEMIAGLICEMIA

ELECTROLITOSELECTROLITOS

GASES ARTERIALESGASES ARTERIALES

CREATININACREATININA

CETONEMIACETONEMIA

CALCULARCALCULAR
• ANION GAPANION GAP
• OSMOLARIDADOSMOLARIDAD
 PARA BUSCAR CAUSAPARA BUSCAR CAUSA
PRECIPITANTE (APARTE DEPRECIPITANTE (APARTE DE
SUSPENSIÓN INSULINA YSUSPENSIÓN INSULINA Y
DEBUT DE DIABETES)DEBUT DE DIABETES)

RADIOGRAFÍA DE TÓRAXRADIOGRAFÍA DE TÓRAX

ORINA COMPLETAORINA COMPLETA

UROCULTIVOUROCULTIVO

HEMOCULTIVOHEMOCULTIVO

ECO ABDOMINALECO ABDOMINAL
Cetoacidosis diabética: Tratamiento
 Hidratación
 Insulinoterapia
 Reposición electrolítica
 Monitorización y soporte en UCI
Tratamiento Cetoacidosis GESTratamiento Cetoacidosis GES
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
 - Coma hiperglucémico no cetónico: glucemia >500- Coma hiperglucémico no cetónico: glucemia >500
mg/dl, osmolaridad sérica >300 mOs/L, cetonasmg/dl, osmolaridad sérica >300 mOs/L, cetonas
ausentes en sangre y orina, raro en niños.ausentes en sangre y orina, raro en niños.
 - Situaciones de glucosuria sin hiperglucemia como- Situaciones de glucosuria sin hiperglucemia como
tubulopatías renales.tubulopatías renales.
 Otros diagnósticos son coma hiperosmolar, síndrome deOtros diagnósticos son coma hiperosmolar, síndrome de
Reye, intoxicación alcohólica, sepsis,Reye, intoxicación alcohólica, sepsis,
meningoencefalitis, abdomen agudo, deshidratación conmeningoencefalitis, abdomen agudo, deshidratación con
hiperglucemia de estrés.hiperglucemia de estrés.
Gracias…Gracias…
INTERNO EDUARDO GONZALEZINTERNO EDUARDO GONZALEZ
UNIVERSIDAD DEL MARUNIVERSIDAD DEL MAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
evidenciaterapeutica.com
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
gueste16f263
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De DmDg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dr. Carlos López Carrillo
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
xelaleph
 
Dm2 completo
Dm2 completoDm2 completo
Dm2 completo
Hugo Pinto
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Oso Rodriguez
 
El nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión ercEl nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión erc
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Juan Rodriguez Antunez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
DiianaMaciias
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Yoshigei Craviotto
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
Tatiana Medina
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Dr. Carlos López Carrillo
 
Dbt act final
Dbt act finalDbt act final
Dbt act final
Jefferson Santos
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
Byron Rodolfo Ramirez Vasquez
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
murgenciasudea
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
The Jeffersonian
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Tacho AlaMez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 
Dg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De DmDg Y ClasificacióN De Dm
Dg Y ClasificacióN De Dm
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Dm2 completo
Dm2 completoDm2 completo
Dm2 completo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
El nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión ercEl nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión erc
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Dbt act final
Dbt act finalDbt act final
Dbt act final
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 

Destacado

" The UK as tax haven by Kannan Srinivasan
   " The UK as tax haven  by Kannan Srinivasan   " The UK as tax haven  by Kannan Srinivasan
" The UK as tax haven by Kannan Srinivasan
Sadanand Patwardhan
 
Calculo de erlangs
Calculo de erlangsCalculo de erlangs
Calculo de erlangs
Aarón Candia
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Aarón Candia
 
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
oriolllop
 
Bloque I
Bloque IBloque I
паспорт мой
паспорт мойпаспорт мой
паспорт мой
UriyK
 
безпека в інтернеті.поради для педагогів
безпека в інтернеті.поради для педагогівбезпека в інтернеті.поради для педагогів
безпека в інтернеті.поради для педагогів
Joey Badass
 
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعةاهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
Intesar Almugren
 
Hypophosphatemia
HypophosphatemiaHypophosphatemia
Hypophosphatemia
Dr-Mohamed Ghanem
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mary Donoso Alvarado
 
Leadership Qualities
Leadership QualitiesLeadership Qualities
Leadership Qualities
sanathkumar
 
кінофестиваль
кінофестивалькінофестиваль
кінофестиваль
uwkl
 
6 dekabrya
6 dekabrya6 dekabrya
6 dekabrya
uwkl
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
Dr. Jair García-Guerrero
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Destacado (17)

" The UK as tax haven by Kannan Srinivasan
   " The UK as tax haven  by Kannan Srinivasan   " The UK as tax haven  by Kannan Srinivasan
" The UK as tax haven by Kannan Srinivasan
 
Calculo de erlangs
Calculo de erlangsCalculo de erlangs
Calculo de erlangs
 
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicacionesComponentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
Componentes y funciones de un sistema de telecomunicaciones
 
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
Acta Reunió Ampa 16 de gener 2017
 
Bloque I
Bloque IBloque I
Bloque I
 
паспорт мой
паспорт мойпаспорт мой
паспорт мой
 
безпека в інтернеті.поради для педагогів
безпека в інтернеті.поради для педагогівбезпека в інтернеті.поради для педагогів
безпека в інтернеті.поради для педагогів
 
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعةاهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
اهداف المنهج المدرسي المحاضرة الرابعة
 
Hypophosphatemia
HypophosphatemiaHypophosphatemia
Hypophosphatemia
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Leadership Qualities
Leadership QualitiesLeadership Qualities
Leadership Qualities
 
кінофестиваль
кінофестивалькінофестиваль
кінофестиваль
 
6 dekabrya
6 dekabrya6 dekabrya
6 dekabrya
 
Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 

Similar a Cetoacidosis 090504165113-phpapp02

Diabetes
DiabetesDiabetes
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
lucy1303
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
Majo Marquez
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
Ronald Lascano
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes general
HUGO
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
Daniel Borba
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
DIABETES.pdf
DIABETES.pdfDIABETES.pdf
DIABETES.pdf
AgusRomero12
 
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos TorasDiabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Jared Basso
 
Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)
Jordan Perez Gomez
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
Furia Argentina
 
Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
Isaias Cruz
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Jamil Ramón
 
Dbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapiaDbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapia
informaticacra
 
01
0101
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 

Similar a Cetoacidosis 090504165113-phpapp02 (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes general
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES.pdf
DIABETES.pdfDIABETES.pdf
DIABETES.pdf
 
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos TorasDiabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
 
Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)Diabetes mellitus (1)
Diabetes mellitus (1)
 
Diabetes 1
Diabetes 1Diabetes 1
Diabetes 1
 
Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Dbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapiaDbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapia
 
01
0101
01
 
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Cetoacidosis 090504165113-phpapp02

  • 1. COMPLICACIONES DECOMPLICACIONES DE LA DIABETESLA DIABETES INTERNO EDUARDO GONZALEZINTERNO EDUARDO GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL MARUNIVERSIDAD DEL MAR
  • 2. ¿Qué es la Diabetes?¿Qué es la Diabetes?  La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina.  Aparece a cualquier edad y con igual frecuencia a en ambos sexos, pero con una prevalencia variada en diferentes regiones, y etnias.  En nuestro país, los estudios de prevalencia en Adultos estiman el 5,3% en mayores de 20 años. Para niños es de alrededor de 1-2 /100.000 habitantes, y en etnias Aymarás y Mapuches entre 1,2 y 1,7 %, respectivamente.
  • 3. REGULACION DE LAREGULACION DE LA GLICEMIAGLICEMIA ADRENALINA NORADRENALINA DOPAMINA
  • 4.
  • 5. ClasificaciónClasificación  I.I. Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1.. Se caracteriza por daóo de la célula beta pancreática,Se caracteriza por daóo de la célula beta pancreática, falla de la secreción insulínica y tendencia a la cetosis. Se subdivide en:falla de la secreción insulínica y tendencia a la cetosis. Se subdivide en:  II.II. Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2.. Es la forma más frecuente de DM. En ellos existeEs la forma más frecuente de DM. En ellos existe resistencia insulínica asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiologíaresistencia insulínica asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiología específica es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta.específica es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta.  III.III. Otros Tipos Específicos de DiabetesOtros Tipos Específicos de Diabetes.. Comprende, en un listado ordenado deComprende, en un listado ordenado de la A a la H, los tipos de diabetes de causa conocida y cuya lista se podrá incrementarla A a la H, los tipos de diabetes de causa conocida y cuya lista se podrá incrementar a medida que progrese la investigación. Se ubican en este grupo los defectosa medida que progrese la investigación. Se ubican en este grupo los defectos genéticos en la función de la célula beta, también se incluyen los defectos genéticosgenéticos en la función de la célula beta, también se incluyen los defectos genéticos en la acción de la insulina, como la insulinorresistencia Tipo A, la diabetes lipotrófica,en la acción de la insulina, como la insulinorresistencia Tipo A, la diabetes lipotrófica, enfermedades del páncreas exocrino como pancreatitis infecciosa, carcinoma,enfermedades del páncreas exocrino como pancreatitis infecciosa, carcinoma, fibrosis quística,fibrosis quística,  IV.IV. Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional.. Mantiene la definición de la OMS como cualquier gradoMantiene la definición de la OMS como cualquier grado de intolerancia a la glucosa diagnosticada durante el embarazo.de intolerancia a la glucosa diagnosticada durante el embarazo. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997; 20: 1183-97
  • 8. Complicaciones Agudas de laComplicaciones Agudas de la Diabetes MellitusDiabetes Mellitus  CetoacidosisCetoacidosis  Síndrome HiperosmolarSíndrome Hiperosmolar  HipoglicemiasHipoglicemias  Descompensación metabólica (stress)Descompensación metabólica (stress)  Acidosis LácticaAcidosis Láctica
  • 9. Factores Desencadenantes deFactores Desencadenantes de ComplicacionesComplicaciones  1. ALTERACIONES DEL1. ALTERACIONES DEL TRATAMIENTO :20-50%TRATAMIENTO :20-50%  2. ENFERMEDADES: 30-40%2. ENFERMEDADES: 30-40% -Infecciones-Infecciones -E. Cardiovascular-E. Cardiovascular -Pancreatitis-Pancreatitis  3. MEDICAMENTOS:10%3. MEDICAMENTOS:10%
  • 11. CetoacidosisCetoacidosis Se produce por un grave déficit de insulina conSe produce por un grave déficit de insulina con aumento de hormonas de contra-regulaciónaumento de hormonas de contra-regulación (glucagón, corticoides, catecolaminas, hormona(glucagón, corticoides, catecolaminas, hormona de crecimiento)de crecimiento) Caracterizada por:Caracterizada por:  HiperglicemiaHiperglicemia  Acidosis metabólicaAcidosis metabólica (cetoacidosis)(cetoacidosis)  DeshidrataciónDeshidratación  Desequilibrio electrolíticoDesequilibrio electrolítico
  • 12. Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética  Complicación agudaComplicación aguda  Hiperglucemia, cetosis y acidosisHiperglucemia, cetosis y acidosis  Común en DM 1 (pero no privativa)Común en DM 1 (pero no privativa)  Forma de aparición de DM 1 en 35 – 40% deForma de aparición de DM 1 en 35 – 40% de niños y adolescentesniños y adolescentes  Incidencia de 4.6 – 8/1000 DM /añoIncidencia de 4.6 – 8/1000 DM /año
  • 14. Cetoacidosis diabética: Fisiopatología Déficit de insulina y exceso de hormonas catabólicas Glucosa ↓ utilización ↑ producción Hiperosmolaridad compromiso de conciencia Glucosuria Deshidratación Pérdida electrolitos Lipidos ↑ lipolisis ↑ cetogénesis ↓ Utilización de cetoácidos Acidosis metabólica polipnea halitosis cetónica hiperkalemia HIPERGLICEMIA HIPERCETONEMIA
  • 15. Cetoacidosis: Síntomas y Signos SINTOMASSINTOMAS SIGNOSSIGNOS DIURESIS OSMÓTICADIURESIS OSMÓTICA POLIURIA,POLIDIPSIAPOLIURIA,POLIDIPSIA DESHIDRATACIÓN,DESHIDRATACIÓN, HIPOTENSIÓNHIPOTENSIÓN HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA CANSANCIOCANSANCIO CATABOLISMOCATABOLISMO BAJA DE PESOBAJA DE PESO PÉRDIDA DEPÉRDIDA DE MÚSCULO, GRASAMÚSCULO, GRASA PÉRDIDAPÉRDIDA ELECTROLÍTICAELECTROLÍTICA ARRITMIAS,ARRITMIAS, CALAMBRESCALAMBRES ALTERACIONES DEALTERACIONES DE EKGEKG HIPEROSMOLARIDADHIPEROSMOLARIDAD SOMNOLENCIASOMNOLENCIA DISFUNCIÓNDISFUNCIÓN CEREBRALCEREBRAL KETO-ACIDOSISKETO-ACIDOSIS METABÓLICAMETABÓLICA DISNEA,DISNEA, DOLOR ABDOMINALDOLOR ABDOMINAL DOLOR, DEFENSADOLOR, DEFENSA
  • 16. Cetoacidosis diabética: Laboratorio Glicemia (mg/dl) 250 - 750 Na pl (mEq/l) 130 - 140 K pl (mEq/l) 2 – 6 Bicarbonato (mEq/l) 4 - 15 pH 6.8 – 7.3 Anion gap (mEq/l) 16 - 30 BUN (mg/dl) 20 - 40 Cetonemia ≥ 1 : 8 (+) todos Osmolaridad pl (mOsm/l) 280 - 330 Puede haber leucocitosis, hiperlipemia y aumento inespecífico de amilasas, transaminasas y CPK
  • 17. Cetoacidosis: Exámenes de Laboratorio  PARA CONFIRMARPARA CONFIRMAR DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO  GLICEMIAGLICEMIA  ELECTROLITOSELECTROLITOS  GASES ARTERIALESGASES ARTERIALES  CREATININACREATININA  CETONEMIACETONEMIA  CALCULARCALCULAR • ANION GAPANION GAP • OSMOLARIDADOSMOLARIDAD  PARA BUSCAR CAUSAPARA BUSCAR CAUSA PRECIPITANTE (APARTE DEPRECIPITANTE (APARTE DE SUSPENSIÓN INSULINA YSUSPENSIÓN INSULINA Y DEBUT DE DIABETES)DEBUT DE DIABETES)  RADIOGRAFÍA DE TÓRAXRADIOGRAFÍA DE TÓRAX  ORINA COMPLETAORINA COMPLETA  UROCULTIVOUROCULTIVO  HEMOCULTIVOHEMOCULTIVO  ECO ABDOMINALECO ABDOMINAL
  • 18. Cetoacidosis diabética: Tratamiento  Hidratación  Insulinoterapia  Reposición electrolítica  Monitorización y soporte en UCI
  • 20. Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial  - Coma hiperglucémico no cetónico: glucemia >500- Coma hiperglucémico no cetónico: glucemia >500 mg/dl, osmolaridad sérica >300 mOs/L, cetonasmg/dl, osmolaridad sérica >300 mOs/L, cetonas ausentes en sangre y orina, raro en niños.ausentes en sangre y orina, raro en niños.  - Situaciones de glucosuria sin hiperglucemia como- Situaciones de glucosuria sin hiperglucemia como tubulopatías renales.tubulopatías renales.  Otros diagnósticos son coma hiperosmolar, síndrome deOtros diagnósticos son coma hiperosmolar, síndrome de Reye, intoxicación alcohólica, sepsis,Reye, intoxicación alcohólica, sepsis, meningoencefalitis, abdomen agudo, deshidratación conmeningoencefalitis, abdomen agudo, deshidratación con hiperglucemia de estrés.hiperglucemia de estrés.
  • 21. Gracias…Gracias… INTERNO EDUARDO GONZALEZINTERNO EDUARDO GONZALEZ UNIVERSIDAD DEL MARUNIVERSIDAD DEL MAR