SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
1. DEFINICION
La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados
variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de
hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan con la hiperglucemia e
incluyen polidipsia, polifagia, poliuria y visión borrosa. Las complicaciones
tardías son las enfermedades vasculares, la neuropatía periférica, la nefropatía
y la predisposición al desarrollo de infecciones. El diagnóstico se basa en la
medición de la glucemia. El tratamiento consiste en dieta, ejercicio y fármacos
que reducen la glucemia, como la insulina, los hipoglucemiantes orales y
fármacos inyectables diferentes de la insulina. Las complicaciones pueden
retrasarse o prevenirse con un control glucémico adecuado; las enfermedades
del corazón siguen siendo la principal causa de mortalidad en diabetes mellitus.
2. TIPOS
Diabetes mellitus tipo 1
Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual
ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal
destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual
puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD
(antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con
fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de
histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser de origen idiopático,
donde la medición de los anticuerpos antes mencionados da resultados
negativos.
Diabetes mellitus tipo 2
Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en
la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El
defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con
una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su
secreción.
3. COMPLICACIONES
Tras varios años de hiperglucemia mal controlada aparecen múltiples
complicaciones, sobre todo vasculares, que afectan los vasos pequeños
(microvasculares), los grandes vasos (macrovasculares), o ambos. (Para
obtener detalles adicionales, véase Complicaciones de la diabetes mellitus).
Enfermedad microvascular es la base de 3 manifestaciones frecuentes y
devastadoras de la diabetes mellitus:
 Retinopatía
 Nefropatía
 Neuropatía
La enfermedad microvascular también puede afectar la cicatrización de la
piel, de manera que incluso defectos menores en su integridad pueden
conducir al desarrollo de úlceras más profundas que se infectan fácilmente,
en particular en los miembros inferiores. El control exhaustivo de la
glucemia puede evitar o retrasar muchas de estas complicaciones, pero
puede no revertirlas una vez establecidas.
4. ETIOLOGIA
TIPO 1
Ausencia de producción de insulina en el páncreas debido a la destrucción
autoinmune de las células beta
En la diabetes mellitus tipo 1 (antes conocida como juvenil, insulinodependiente
o dependiente de la insulina), el paciente no produce insulina debido a una
destrucción autoinmunitaria de las células beta pancreáticas, lo que puede
desencadenarse ante una exposición ambiental en individuos con
predisposición genética. La destrucción avanza sin provocar síntomas durante
meses o años hasta que la masa de células beta disminuye hasta un punto en
el cual las concentraciones de insulina no son adecuadas para controlar la
glucemia. La diabetes mellitus tipo 1 aparece durante la infancia o la
adolescencia y hasta hace poco tiempo era la forma diagnosticada con mayor
frecuencia antes de los 30 años; no obstante, también puede aparecer en
adultos (diabetes autoinmunitaria latente de la adultez, que en un principio
puede confundirse con el tipo 2). Algunos casos de diabetes mellitus tipo 1 no
parecen tener una base autoinmunitaria y se consideran idiopáticos. El tipo 1
es responsable de < 10% de los casos de diabetes mellitus.
La patogenia de la destrucción autoinmunitaria de las células beta incluye
interacciones entre genes de susceptibilidad, autoantígenos y factores
ambientales que aún no se comprenden completamente.
TIPO 2
 Resistencia a insulina
En la diabetes mellitus tipo 2 (antes conocida como del adulto o no dependiente
de la insulina), la secreción de insulina es inadecuada porque los pacientes
han desarrollado resistencia a la insulina. La resistencia hepática a
la insulina inhibe la supresión de la producción de glucosa hepática, y la
resistencia periférica a la insulina afecta la absorción periférica de glucosa.
Esta combinación da lugar a la hiperglucemia en ayunas y posprandial. Los
niveles de insulina a menudo son muy altos, especialmente al principio de la
enfermedad. Más tarde en el transcurso de la enfermedad, la producción
de insulina puede caer, lo que exacerba la hiperglucemia.
En general, la enfermedad aparece en adultos y es más frecuente a medida
que avanza la edad; hasta un tercio de los adultos > 65 años de edad tienen
tolerancia alterada a la glucosa. En los adultos mayores, los niveles de
glucemia alcanzan niveles más altos después de la ingesta que en los adultos
más jóvenes, especialmente después de comidas con alta carga de
carbohidratos. Los niveles de glucosa también tardan más en retornar a valores
normales, en parte como consecuencia de la acumulación de grasa visceral y
abdominal y la disminución de la masa muscular.
La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en los niños es cada vez mayor debido
a la epidemia de obesidad infantil. Más del 90% de los adultos con diabetes
mellitus también tiene la enfermedad tipo 2. Hay determinantes genéticos
claros, como lo demuestra la alta prevalencia de la enfermedad en personas
con ascendencia africana, indios americanos, hispanos, nativos de Alaska y
asiáticos-americanos y en familiares de personas con la enfermedad. Aunque
se detectaron algunos polimorfismos genéticos durante los últimos años, no se
halló un solo gen responsable de las formas más frecuentes de diabetes
mellitus tipo 2.
La patogenia es compleja y mal comprendida. Aparece una hiperglucemia
cuando la secreción de insulina ya no puede compensar la resistencia a
la insulina. Aunque la resistencia a la insulina es característica en las personas
con diabetes tipo 2 y aquellos con alto riesgo de desarrollarla, también existe
evidencia de disfunción de las células beta y deterioro de la secreción de
la insulina que progresa con el paso del tiempo, que incluye
 Alteración de la primera fase de la secreción de insulina
 Pérdida de la secreción pulsátil normal de insulina
 Un aumento en la señalización para la secreción de proinsulina, que indica
alteración del procesamiento de la insulina
 Una acumulación del polipéptido amiloide del islote (una proteína normalmente
secretada con la insulina)
5. DIABETES GESTACIONAL
Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez
durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del
embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada.
6. SINTOMAS Y SIGNOS DE LA DIABETES MELLITUS
a) Los síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus son los de la
hiperglucemia. La hiperglucemia leve de la diabetes mellitus temprana es a
menudo asintomática; por lo tanto, el diagnóstico puede retrasarse muchos
años si no se realiza un cribado de rutina.
b) La hiperglucemia más significativa causa glucosuria y por lo tanto, una diuresis
osmótica, que produce polaquiuria, poliuria y polidipsia con progresión
a hipotensión ortostática y deshidratación. La deshidratación grave produce
debilidad, cansancio y alteraciones del estado mental. Los síntomas pueden
aparecer y desaparecer con las fluctuaciones de la glucemia.
c) Los síntomas de la hiperglucemia pueden asociarse con polifagia, pero el
paciente no suele preocuparse demasiado por este trastorno. La hiperglucemia
también puede ocasionar pérdida de peso, náuseas y vómitos, además de
visión borrosa, y predisponer al desarrollo de infecciones bacterianas o
micóticas.
d) Típicamente, los pacientes con DM tipo 1 se diagnostica por presentar
hiperglucemia sintomática y a veces cetoacidosis diabética. Algunos presentan
una fase prolongada pero transitoria, con glucemias casi normales después del
comienzo agudo de la enfermedad (fase de luna de miel), causada por la
recuperación parcial de la secreción de insulina.
e) Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pueden presentar una hiperglucemia
sintomática, pero suelen no tener síntomas y su enfermedad se detecta durante
un examen de rutina. En algunos, los síntomas iniciales son los de
las complicaciones de la diabetes, lo que sugiere que el cuadro evoluciona
desde hace cierto tiempo. En algunos individuos, primero aparece un estado
hiperglucémico hiperosmolar, en particular durante un período de estrés o de
compromiso del metabolismo de la glucosa por fármacos, como corticoides.
7. DIAGNOSTICO DE LA DIABETES MELLITUS
 Glucemia en ayunas
 Hemoglobina glucosilada (HbA1C)
 En ocasiones, prueba de tolerancia oral a la glucosa
La diabetes mellitus es sugerida en pacientes con signos y síntomas típicos y se
confirma a través de la medición de la glucemia. A menudo se detecta en pruebas
de cribado
La cuantificación después de un ayuno de entre 8 y 12 h (glucemia en ayunas) o 2
h después de ingerir una solución concentrada de glucosa (prueba de tolerancia
oral a la glucosa [PTOG]) resulta óptima (véase tabla Criterios de diagnóstico para
la diabetes mellitus y la alteración de la regulación de la glucosa). La PTOG es
más sensible para dioagnosticar la diabetes mellitus y el deterioro de la tolerancia
a la glucosa, pero es menos práctica y reproducible que la glucemia en ayunas. En
consecuencia, no suele indicarse en forma sistemática, salvo para el diagnóstico
de diabetes gestacional y con fines experimentales.
8. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
 Dieta y ejercicio
 En la diabetes tipo 1, insulina
 Para la diabetes mellitus tipo 2, hipoglucemiantes orales, agonistas del receptor
del péptido semejante a glucagón 1 (GLP-1) inyectable, insulina, o una
combinación
 Para prevenir complicaciones, a menudo bloqueantes del sistema renina-
angiotensina-aldosterona (inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina [ECA] o bloqueantes del receptor de angiotensina II) y estatinas
Los elementos fundamentales del tratamiento para todos los pacientes son su
educación, la dieta, el ejercicio, la pérdida de peso y la monitorización del
control de la glucosa. Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren insulina.
Algunos pacientes con diabetes tipo 2 pueden evitar o interrumpir el tratamiento
farmacológico si pueden mantener los niveles de glucosa en plasma solo con
dieta y ejercicio.
Los pacientes con alteraciones de la regulación de la glucosa deben recibir
asesoramiento respecto de su riesgo de desarrollar diabetes mellitus y de los
cambios en el estilo de vida que le permitirán prevenir la enfermedad. Estos
pacientes deben controlarse estrictamente para identificar la aparición de
síntomas de diabetes mellitus o hiperglucemia. No se determinaron los
intervalos ideales para el seguimiento, aunque es probable que un control
anual o 2 veces al año sea apropiado.
Se han evaluado varios fármacos para la prevención de la diabetes. La
metformina es segura y rentable y la avala la evidencia más fuerte para la
prevención de la diabetes. Puede considerarse si la dieta y el estilo de vida no
son exitosos, especialmente en pacientes con mayor riesgo de desarrollar
diabetes (IMC ≥ 35 o antecedentes de diabetes gestacional).
9. MONITORIZACION DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
El objetivo del tratamiento de la diabetes requiere controlar la hiperglucemia
para aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones y, simultáneamente,
reducir al mínimo los episodios de hipoglucemia. El control de la diabetes
mellitus puede monitorizarse a través de la medición de las concentraciones
sanguíneas de
 Glucosa
 HbA1C
 Fructosamina
 Los objetivos del control de la glucemia son
 Glucemia preprandial entre 80 y 130 mg/dL (entre 4,4 y7,2 mmol/L)
 Pico posprandial (1 a 2 h después del comienzo de la comida) de glucosa en
sangre < 180 mg/dL (< 10 mmol/L)
 Con monitorización continua de la glucosa (MCG), 14 días en el intervalo >
70% (intervalo de objetivo de glucemia de 70 a 180 mg/mL [3,9 a 9,9 mmol/L])
 Concentraciones de HbA1C < 7%
 Típicamente la glucemia se determina con controles ambulatorios del nivel de
glucosa en sangre capilar (p. ej., por punción en un dedo), y la concentración
de HbA1C debe permanecer < 7%. Los niveles de HbA1C se controlan cada 3
meses o, en los pacientes con control adecuado en forma continua, estos
pueden realizarse cada 6 meses.
10. PREVENCION DE LA DIABETES MELLITUS
DIABETES TIPO 1
Ningún tratamiento previene de manera definitiva el establecimiento o la progresión
de la diabetes mellitus tipo 1. La azatioprina, los corticoides y la ciclosporina
inducen la remisión de la diabetes mellitus tipo 1 temprana en algunos pacientes,
lo que puede ser el resultado de la inhibición de la destrucción autoinmunitaria de
las células beta. Sin embargo, la toxicidad y la necesidad de tratamiento durante
toda la vida limitan su aplicación. Se ha demostrado que los anticuerpos
monoclonales anti-CD3 reducen los requerimientos de insulina al menos durante el
primer año de la enfermedad de inicio reciente al suprimir la respuesta de células T
autoinmunitarias, y estos fármacos pueden retrasar la aparición de diabetes tipo 1
en familiares de alto riesgo de pacientes con diabetes tipo 1. Las dosis bajas de
globulina antitimocítica (ATG) y el fármaco anti-TNF (factor de necrosis tumoral)
golimumab han mostrado ser prometedores en la preservación de la función de las
células beta en la diabetes tipo 1 de inicio reciente.
DIABETES TIPO 2
La diabetes mellitus tipo 2 suele poder prevenirse con modificaciones en el estilo
de vida. El descenso de tan sólo el 7% del peso corporal basal combinado con
actividad física de intensidad moderada (p. ej., 30 min de caminata por día) pueden
reducir > 50% la incidencia de diabetes mellitus en los individuos con riesgo
elevado.
Se han estudiado varios medicamentos para la prevención de la diabetes, como
metformina, acarbosa, liraglutida, tiazolidinedionas, valsartán, testosterona, orlistat
y fentermina/topiramato. La metformina, que es rentable y segura, se ha estudiado
ampliamente y se puede administrar si la modificación del estilo de vida no tiene
éxito.
En pacientes obesos, la farmacoterapia para la pérdida de peso, los dispositivos
médicos y la cirugía para la pérdida de peso pueden utilizarse como complementos
de la dieta y la actividad física (véase pérdida de peso en la diabetes). Se ha
demostrado que la cirugía metabólica (cirugía bariátrica) disminuye el riesgo de
progresión a diabetes.
11. EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU
 El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC Perú) del Ministerio de Salud (MINSA), notificó 9,586 casos de diabetes
en el primer semestre del 2022 y 32,085 casos desde el inicio de la pandemia.
 CDC Perú, a través de la Unidad Técnica de Enfermedades No Transmisibles
de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública, detalló que la diabetes es un
trastorno metabólico relacionado con la acumulación de glucosa en la sangre del
paciente, estado conocido como hiperglicemia.
 Así mismo, CDC Perú precisó que la información proporcionada de casos por
diabetes atendidos en los establecimientos de salud, solo corresponde al
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en 111 hospitales, 285 Centros de Salud,
140 Puestos de Salud y 5 Policlínicos. Tanto del MINSA como de la Seguridad
Social.
 En este contexto, CDC Perú precisó que desde el inicio del 2022 y hasta el 30
de junio, el 63% de los 9,586 casos de diabetes registrados, corresponden a
mujeres y el 37%, a varones.
 En esta misma línea, CDC Perú comunicó que el 98% de los casos registrados
corresponden a diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes está relacionado al exceso
de peso corporal, entre otros factores.
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400003
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-
trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-
mellitus-
dm#:~:text=La%20diabetes%20mellitus%20se%20debe,polifagia%2C%
20poliuria%20y%20visi%C3%B3n%20borrosa.
 https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-
notifico-mas-de-32-mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el-
inicio-de-la-pandemia/
DIABETES MELLITUS.docx

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES MELLITUS.docx

Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
JosselynNoemiCarranz
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
Eder Calil Gallon
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
DR. CARLOS Azañero
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
AnggieGabriela3
 
Guía de atención de la dm
Guía de atención de la dmGuía de atención de la dm
Guía de atención de la dm
gomezviodelda
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
mike0284
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
ManuelIsaacMatosVolq
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
LUISTHEBIG
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
JosselynNoemiCarranz
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
Allison Domecht
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Pedro Nungaray
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
MaycolZaldivar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Alexander Lachapel
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
The Jeffersonian
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 

Similar a DIABETES MELLITUS.docx (20)

Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
 
Guía de atención de la dm
Guía de atención de la dmGuía de atención de la dm
Guía de atención de la dm
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptxDiabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
Diabetes Mellitus...clasificacion-tratamientopptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatríaDM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
DM y cetoacidosis.pptx. Manejo importante de la acetoacidosis en pediatría
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

DIABETES MELLITUS.docx

  • 1. DIABETES MELLITUS 1. DEFINICION La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan con la hiperglucemia e incluyen polidipsia, polifagia, poliuria y visión borrosa. Las complicaciones tardías son las enfermedades vasculares, la neuropatía periférica, la nefropatía y la predisposición al desarrollo de infecciones. El diagnóstico se basa en la medición de la glucemia. El tratamiento consiste en dieta, ejercicio y fármacos que reducen la glucemia, como la insulina, los hipoglucemiantes orales y fármacos inyectables diferentes de la insulina. Las complicaciones pueden retrasarse o prevenirse con un control glucémico adecuado; las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de mortalidad en diabetes mellitus. 2. TIPOS Diabetes mellitus tipo 1 Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos antes mencionados da resultados negativos. Diabetes mellitus tipo 2 Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción. 3. COMPLICACIONES Tras varios años de hiperglucemia mal controlada aparecen múltiples complicaciones, sobre todo vasculares, que afectan los vasos pequeños (microvasculares), los grandes vasos (macrovasculares), o ambos. (Para obtener detalles adicionales, véase Complicaciones de la diabetes mellitus).
  • 2. Enfermedad microvascular es la base de 3 manifestaciones frecuentes y devastadoras de la diabetes mellitus:  Retinopatía  Nefropatía  Neuropatía La enfermedad microvascular también puede afectar la cicatrización de la piel, de manera que incluso defectos menores en su integridad pueden conducir al desarrollo de úlceras más profundas que se infectan fácilmente, en particular en los miembros inferiores. El control exhaustivo de la glucemia puede evitar o retrasar muchas de estas complicaciones, pero puede no revertirlas una vez establecidas. 4. ETIOLOGIA TIPO 1 Ausencia de producción de insulina en el páncreas debido a la destrucción autoinmune de las células beta En la diabetes mellitus tipo 1 (antes conocida como juvenil, insulinodependiente o dependiente de la insulina), el paciente no produce insulina debido a una destrucción autoinmunitaria de las células beta pancreáticas, lo que puede desencadenarse ante una exposición ambiental en individuos con predisposición genética. La destrucción avanza sin provocar síntomas durante meses o años hasta que la masa de células beta disminuye hasta un punto en el cual las concentraciones de insulina no son adecuadas para controlar la glucemia. La diabetes mellitus tipo 1 aparece durante la infancia o la adolescencia y hasta hace poco tiempo era la forma diagnosticada con mayor frecuencia antes de los 30 años; no obstante, también puede aparecer en adultos (diabetes autoinmunitaria latente de la adultez, que en un principio puede confundirse con el tipo 2). Algunos casos de diabetes mellitus tipo 1 no parecen tener una base autoinmunitaria y se consideran idiopáticos. El tipo 1 es responsable de < 10% de los casos de diabetes mellitus. La patogenia de la destrucción autoinmunitaria de las células beta incluye interacciones entre genes de susceptibilidad, autoantígenos y factores ambientales que aún no se comprenden completamente. TIPO 2  Resistencia a insulina
  • 3. En la diabetes mellitus tipo 2 (antes conocida como del adulto o no dependiente de la insulina), la secreción de insulina es inadecuada porque los pacientes han desarrollado resistencia a la insulina. La resistencia hepática a la insulina inhibe la supresión de la producción de glucosa hepática, y la resistencia periférica a la insulina afecta la absorción periférica de glucosa. Esta combinación da lugar a la hiperglucemia en ayunas y posprandial. Los niveles de insulina a menudo son muy altos, especialmente al principio de la enfermedad. Más tarde en el transcurso de la enfermedad, la producción de insulina puede caer, lo que exacerba la hiperglucemia. En general, la enfermedad aparece en adultos y es más frecuente a medida que avanza la edad; hasta un tercio de los adultos > 65 años de edad tienen tolerancia alterada a la glucosa. En los adultos mayores, los niveles de glucemia alcanzan niveles más altos después de la ingesta que en los adultos más jóvenes, especialmente después de comidas con alta carga de carbohidratos. Los niveles de glucosa también tardan más en retornar a valores normales, en parte como consecuencia de la acumulación de grasa visceral y abdominal y la disminución de la masa muscular. La incidencia de diabetes mellitus tipo 2 en los niños es cada vez mayor debido a la epidemia de obesidad infantil. Más del 90% de los adultos con diabetes mellitus también tiene la enfermedad tipo 2. Hay determinantes genéticos claros, como lo demuestra la alta prevalencia de la enfermedad en personas con ascendencia africana, indios americanos, hispanos, nativos de Alaska y asiáticos-americanos y en familiares de personas con la enfermedad. Aunque se detectaron algunos polimorfismos genéticos durante los últimos años, no se halló un solo gen responsable de las formas más frecuentes de diabetes mellitus tipo 2. La patogenia es compleja y mal comprendida. Aparece una hiperglucemia cuando la secreción de insulina ya no puede compensar la resistencia a la insulina. Aunque la resistencia a la insulina es característica en las personas con diabetes tipo 2 y aquellos con alto riesgo de desarrollarla, también existe evidencia de disfunción de las células beta y deterioro de la secreción de la insulina que progresa con el paso del tiempo, que incluye  Alteración de la primera fase de la secreción de insulina  Pérdida de la secreción pulsátil normal de insulina
  • 4.  Un aumento en la señalización para la secreción de proinsulina, que indica alteración del procesamiento de la insulina  Una acumulación del polipéptido amiloide del islote (una proteína normalmente secretada con la insulina) 5. DIABETES GESTACIONAL Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada. 6. SINTOMAS Y SIGNOS DE LA DIABETES MELLITUS a) Los síntomas más frecuentes de la diabetes mellitus son los de la hiperglucemia. La hiperglucemia leve de la diabetes mellitus temprana es a menudo asintomática; por lo tanto, el diagnóstico puede retrasarse muchos años si no se realiza un cribado de rutina. b) La hiperglucemia más significativa causa glucosuria y por lo tanto, una diuresis osmótica, que produce polaquiuria, poliuria y polidipsia con progresión a hipotensión ortostática y deshidratación. La deshidratación grave produce debilidad, cansancio y alteraciones del estado mental. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer con las fluctuaciones de la glucemia. c) Los síntomas de la hiperglucemia pueden asociarse con polifagia, pero el paciente no suele preocuparse demasiado por este trastorno. La hiperglucemia también puede ocasionar pérdida de peso, náuseas y vómitos, además de visión borrosa, y predisponer al desarrollo de infecciones bacterianas o micóticas. d) Típicamente, los pacientes con DM tipo 1 se diagnostica por presentar hiperglucemia sintomática y a veces cetoacidosis diabética. Algunos presentan una fase prolongada pero transitoria, con glucemias casi normales después del comienzo agudo de la enfermedad (fase de luna de miel), causada por la recuperación parcial de la secreción de insulina. e) Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pueden presentar una hiperglucemia sintomática, pero suelen no tener síntomas y su enfermedad se detecta durante un examen de rutina. En algunos, los síntomas iniciales son los de las complicaciones de la diabetes, lo que sugiere que el cuadro evoluciona desde hace cierto tiempo. En algunos individuos, primero aparece un estado hiperglucémico hiperosmolar, en particular durante un período de estrés o de compromiso del metabolismo de la glucosa por fármacos, como corticoides.
  • 5. 7. DIAGNOSTICO DE LA DIABETES MELLITUS  Glucemia en ayunas  Hemoglobina glucosilada (HbA1C)  En ocasiones, prueba de tolerancia oral a la glucosa La diabetes mellitus es sugerida en pacientes con signos y síntomas típicos y se confirma a través de la medición de la glucemia. A menudo se detecta en pruebas de cribado La cuantificación después de un ayuno de entre 8 y 12 h (glucemia en ayunas) o 2 h después de ingerir una solución concentrada de glucosa (prueba de tolerancia oral a la glucosa [PTOG]) resulta óptima (véase tabla Criterios de diagnóstico para la diabetes mellitus y la alteración de la regulación de la glucosa). La PTOG es más sensible para dioagnosticar la diabetes mellitus y el deterioro de la tolerancia a la glucosa, pero es menos práctica y reproducible que la glucemia en ayunas. En consecuencia, no suele indicarse en forma sistemática, salvo para el diagnóstico de diabetes gestacional y con fines experimentales. 8. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS  Dieta y ejercicio  En la diabetes tipo 1, insulina  Para la diabetes mellitus tipo 2, hipoglucemiantes orales, agonistas del receptor del péptido semejante a glucagón 1 (GLP-1) inyectable, insulina, o una combinación  Para prevenir complicaciones, a menudo bloqueantes del sistema renina- angiotensina-aldosterona (inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [ECA] o bloqueantes del receptor de angiotensina II) y estatinas Los elementos fundamentales del tratamiento para todos los pacientes son su educación, la dieta, el ejercicio, la pérdida de peso y la monitorización del control de la glucosa. Los pacientes con diabetes tipo 1 requieren insulina. Algunos pacientes con diabetes tipo 2 pueden evitar o interrumpir el tratamiento farmacológico si pueden mantener los niveles de glucosa en plasma solo con dieta y ejercicio.
  • 6. Los pacientes con alteraciones de la regulación de la glucosa deben recibir asesoramiento respecto de su riesgo de desarrollar diabetes mellitus y de los cambios en el estilo de vida que le permitirán prevenir la enfermedad. Estos pacientes deben controlarse estrictamente para identificar la aparición de síntomas de diabetes mellitus o hiperglucemia. No se determinaron los intervalos ideales para el seguimiento, aunque es probable que un control anual o 2 veces al año sea apropiado. Se han evaluado varios fármacos para la prevención de la diabetes. La metformina es segura y rentable y la avala la evidencia más fuerte para la prevención de la diabetes. Puede considerarse si la dieta y el estilo de vida no son exitosos, especialmente en pacientes con mayor riesgo de desarrollar diabetes (IMC ≥ 35 o antecedentes de diabetes gestacional). 9. MONITORIZACION DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS El objetivo del tratamiento de la diabetes requiere controlar la hiperglucemia para aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones y, simultáneamente, reducir al mínimo los episodios de hipoglucemia. El control de la diabetes mellitus puede monitorizarse a través de la medición de las concentraciones sanguíneas de  Glucosa  HbA1C  Fructosamina  Los objetivos del control de la glucemia son  Glucemia preprandial entre 80 y 130 mg/dL (entre 4,4 y7,2 mmol/L)  Pico posprandial (1 a 2 h después del comienzo de la comida) de glucosa en sangre < 180 mg/dL (< 10 mmol/L)  Con monitorización continua de la glucosa (MCG), 14 días en el intervalo > 70% (intervalo de objetivo de glucemia de 70 a 180 mg/mL [3,9 a 9,9 mmol/L])  Concentraciones de HbA1C < 7%  Típicamente la glucemia se determina con controles ambulatorios del nivel de glucosa en sangre capilar (p. ej., por punción en un dedo), y la concentración de HbA1C debe permanecer < 7%. Los niveles de HbA1C se controlan cada 3
  • 7. meses o, en los pacientes con control adecuado en forma continua, estos pueden realizarse cada 6 meses. 10. PREVENCION DE LA DIABETES MELLITUS DIABETES TIPO 1 Ningún tratamiento previene de manera definitiva el establecimiento o la progresión de la diabetes mellitus tipo 1. La azatioprina, los corticoides y la ciclosporina inducen la remisión de la diabetes mellitus tipo 1 temprana en algunos pacientes, lo que puede ser el resultado de la inhibición de la destrucción autoinmunitaria de las células beta. Sin embargo, la toxicidad y la necesidad de tratamiento durante toda la vida limitan su aplicación. Se ha demostrado que los anticuerpos monoclonales anti-CD3 reducen los requerimientos de insulina al menos durante el primer año de la enfermedad de inicio reciente al suprimir la respuesta de células T autoinmunitarias, y estos fármacos pueden retrasar la aparición de diabetes tipo 1 en familiares de alto riesgo de pacientes con diabetes tipo 1. Las dosis bajas de globulina antitimocítica (ATG) y el fármaco anti-TNF (factor de necrosis tumoral) golimumab han mostrado ser prometedores en la preservación de la función de las células beta en la diabetes tipo 1 de inicio reciente. DIABETES TIPO 2 La diabetes mellitus tipo 2 suele poder prevenirse con modificaciones en el estilo de vida. El descenso de tan sólo el 7% del peso corporal basal combinado con actividad física de intensidad moderada (p. ej., 30 min de caminata por día) pueden reducir > 50% la incidencia de diabetes mellitus en los individuos con riesgo elevado. Se han estudiado varios medicamentos para la prevención de la diabetes, como metformina, acarbosa, liraglutida, tiazolidinedionas, valsartán, testosterona, orlistat y fentermina/topiramato. La metformina, que es rentable y segura, se ha estudiado ampliamente y se puede administrar si la modificación del estilo de vida no tiene éxito. En pacientes obesos, la farmacoterapia para la pérdida de peso, los dispositivos médicos y la cirugía para la pérdida de peso pueden utilizarse como complementos de la dieta y la actividad física (véase pérdida de peso en la diabetes). Se ha demostrado que la cirugía metabólica (cirugía bariátrica) disminuye el riesgo de progresión a diabetes.
  • 8. 11. EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU  El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (MINSA), notificó 9,586 casos de diabetes en el primer semestre del 2022 y 32,085 casos desde el inicio de la pandemia.  CDC Perú, a través de la Unidad Técnica de Enfermedades No Transmisibles de la Dirección de Vigilancia en Salud Pública, detalló que la diabetes es un trastorno metabólico relacionado con la acumulación de glucosa en la sangre del paciente, estado conocido como hiperglicemia.  Así mismo, CDC Perú precisó que la información proporcionada de casos por diabetes atendidos en los establecimientos de salud, solo corresponde al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en 111 hospitales, 285 Centros de Salud, 140 Puestos de Salud y 5 Policlínicos. Tanto del MINSA como de la Seguridad Social.  En este contexto, CDC Perú precisó que desde el inicio del 2022 y hasta el 30 de junio, el 63% de los 9,586 casos de diabetes registrados, corresponden a mujeres y el 37%, a varones.  En esta misma línea, CDC Perú comunicó que el 98% de los casos registrados corresponden a diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes está relacionado al exceso de peso corporal, entre otros factores. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 31102012000400003  https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos- endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y- trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes- mellitus- dm#:~:text=La%20diabetes%20mellitus%20se%20debe,polifagia%2C% 20poliuria%20y%20visi%C3%B3n%20borrosa.  https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru- notifico-mas-de-32-mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el- inicio-de-la-pandemia/