Publicidad

Obesidad

barbaraii
13 de Dec de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Obesidad

  1. Hace 50 años se introdujo la obesidad dentro de la clasificación internacional de enfermedades .  La cual es considerada una epidemia universal ya que, actualmente se estima que unos 300 millones de personas en el mundo son obesas, constituyendo la obesidad un importante problema médico y de salud pública.  Es una situación compleja con repercusiones psicológicas y sociales graves y que afecta a todas las edades y grupos socioeconómicos. 
  2. MUERTE PREMATURA INCAPACIDAD obesidad MENOR CALIDAD DE VIDA BAJA AUTOESTIMA MAYOR COSTO MEDICO
  3. DEFINICIONES   La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. La obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo. Se define como un peso que supera en un 20% al peso normal estadístico basado en niveles normales en los que se relaciona el peso con la altura
  4.  La obesidad origina y exacerba un importante número de problemas de salud y estudios epidemiológicos demuestran una correlación positiva entre la obesidad y la mortalidad. Por otra parte, la obesidad conlleva rechazo social y laboral, lo cual provoca desde la infancia una considerable pérdida de autoestima y un número importante de situaciones conflictivas que pueden desembocar en el fracaso escolar.
  5. IMC El índice de masa corporal es un método simple y ampliamente usado para estimar la proporción de grasa corporal.
  6. INDICE CINTURA CADERA Este indicador evalúa la distribución del tejido adiposo.  Se obtiene al dividir en centímetros la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la cadera, es un predictor independiente de factores de riesgo y morbilidad.  Esta es una medida aceptable para evaluar el contenido de grasa abdominal antes y durante el tratamiento en la perdida de peso.  Los puntos de corte por sexo pueden ser utilizados para identificar el incremento relativo de riesgo para el desarrollo de obesidad asociado a factores de riesgo en muchos adultos con un IMC de 25 a 34.9 kg/(m) 
  7. INDICE CINTURA CADERA Riesgo  Alto  Moderado  Bajo  Hombres Mujeres > 0.95 >0.85 0.90 - 0.950.80 - 0.85 < 0.90 < 0.80
  8. Circunferencia de Cintura   Para medir la circunferencia de cintura se localiza el punto superior de la cresta iliaca, se coloca la cinta alrededor del abdomen a este nivel, asegurar que la cinta no apriete y esté en paralelo con el piso. La medición se hace al final de la expiración normal
  9. CLASIFICACIÓN Obesidad exógena: Debida a una alimentación excesiva. Obesidad endógena: por causa de alteraciones metabólicas.
  10. OBESIDAD EN MÉXICO  La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a México como el segundo país en la lista de personas adultas con sobrepeso y obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos. Del total de las personas que hacen dieta para combatir su sobrepeso y obesidad, 99% fracasan, asegura Vicente Alarcón, bariatra y especialista en este problema de salud pública que, se ha vuelto más grave que el tabaquismo.
  11. QUIEN DEBE TRATARSE La intervención ha de ser siempre pactada con el paciente  Los pacientes con sobrepeso (IMC 25-29,9 kg/m2) deben tratarse si  tienen obesidad central (CC ≥102 cm. para el varón y ≥88 cm. para la mujer),  síndrome metabólico o diabetes tipo II.  Los individuos obesos (IMC 30-34,9 kg/m2) deben tratarse si son jóvenes o tienen alguna enfermedad relacionada, valorando individualmente otros casos.  Los pacientes con obesidad mórbida (IMC ≥35 kg/m2) deben tratarse siempre 
  12. Protocolo clínico En una guía de práctica clínica por el colegio americano de médicos, son hechas las siguientes cinco recomendaciones: 1. 2. 3. 4. 5. Las personas con un índice de masa corporal mayor de 30 deberían recibir consejo sobre dieta, ejercicio y otros factores del comportamiento relevante que ser intervenidos y establecer una meta realista para la pérdida de peso. Si esta meta no es conseguida, la fármacoterapia debe ser ofrecida. Los pacientes necesitan ser informados de la posibilidad de efectos secundarios y de la ausencia de información acerca de la seguridad y eficacia a largo plazo. La terapia con medicamentos puede consistir de sibutramina, orlistat, fentermina, dietilpropión, fluoxetina, y bupropiona. Para los casos más severos de obesidad, drogas más fuertes tales como anfetaminas y metanfetaminas puede ser usadas de forma selectiva. La herencia no es suficiente para recomendar sertralina, topiramato o zonisamida. En pacientes con IMC mayor de 40 que fallen en alcanzar su meta en pérdida de peso (con o sin medicación) y quienes desarrollan complicaciones relacionadas con obesidad, puede estar indicada la referencia a cirugía bariátrica. Los pacientes deben ser advertidos de las complicaciones potenciales. Aquellas que requieran cirugía bariátrica deberán ser referidos a centros de referencia de alto volumen, pues como sugiere la evidencia no cirujanos quienes realizan frecuentemente estos procedimientos tienen menos complicaciones.
  13. Los especialistas señalan que una de las razones de la obesidad infantil en México, es que los niños y jóvenes no consumen fibra, toman poca agua y su alimentación se fundamenta en la ingesta de alimentos ricos en grasa y proteínas, así como refrescos y bebidas azucaradas en abundancia.
  14. los tres componente que detonan la obesidad infantil en México: •sedentarismo • Alta ingesta calórica. •La genética.
  15. Se ha demostrado que si la obesidad infantil se manifiesta o persiste en la segunda década de vida y no se corrige a tiempo es muy probable que se sufra obesidad en la edad adulta. Los adolescentes con sobrepeso tienen un 70% de probabilidades de llegar a ser adultos con sobrepeso u obesos. Esto se incrementa al 80% si uno o los dos padres es obeso o tiene sobrepeso.
  16. La obesidad tiene una repercusión muy importante en el desarrollo psicológico y en la adaptación social del niño. Los niños obesos refieren sentimientos de inferioridad, rechazo y escasa autoestima que se mantienen hasta la edad adulta. La discriminación que sufren desencadena actitudes antisociales, depresión, aislamiento e inactividad, que induce a la ingesta de alimentos y perpetua el cuadro.
  17. La niñez es una etapa en la que es factible cambiar conductas. Es el momento en que se conforman los hábitos, se estructura la personalidad y se pueden establecer patrones que en el futuro será más difícil cambiar.
  18. El tratamiento integral de la obesidad comprende una mejora en los hábitos alimentarios, un incremento de la actividad física, un apoyo conductual y la administración de fármacos cuando sea aconsejable su utilización. En situaciones determinadas, pueden utilizarse las dietas muy bajas en calorías, y en obesidades mórbidas u extremas puede estar indicada la cirugía bariátrica.
  19. A) Alimentación El tratamiento dietético sigue siendo la piedra angular del tratamiento, y la reducción de la ingesta energética continua siendo la base del éxito de los programas de reducción de peso .El objetivo fundamental es disminuir la masa grasa del paciente obeso, pero existen también objetivos secundarios, como mantener el peso perdido, disminuir las complicaciones, mejorar los hábitos debida y aumentar, en definitiva, la calidad de vida del individuo. Para instaurar una plan dietético correcto se debe realizar una anamnesis completa y adecuar la dieta una serie de variables, como peso, edad, sexo, enfermedades asociadas, trabajo, vida social y laboral, gustos y horarios, clima y actividad física. La cantidad diaria de agua ingerida debería ser como mínimo de 1,5 litros que puede variar en función
  20. B) Actividad física La mejora de los hábitos alimentarios debe ir acompañada siempre de ejercicio y la intensidad del mismo debe adaptarse a la edad y a la forma física del individuo. Lo ideal es combinar la actividad física cotidiana con el ejercicio físico programado. En el niño hay que intentar promover actividades lúdico-deportivas y disminuir las horas dedicadas a ver la televisión y a jugar con ordenadores y videojuegos.
  21. C) Modificación conductual y/o tratamiento psicológico El tratamiento de modificación de la conducta desempeña un papel muy importante en el cambio de hábitos, y se puede enfocar de forma individualizada o familiar. Su finalidad es apoyar al paciente obeso, motivándole a seguir el programa de pérdida de peso, descartar la responsabilidad (la culpa)de ser una persona obesa, proporcionar estímulos positivos valorando más los éxitos y destacando menos los aspectos negativos, afianzar los hábitos alimentarios y de actividad física aprendidos, ganaren autoestima y disminuir la ansiedad. El tratamiento psicológico o psiquiátrico del paciente obeso es necesario cuando existe una desestructuración importante de la personalidad o cuando existen cuadros ansioso-depresivos de relevancia clínica.
  22. D) Tratamiento farmacológico: tratamiento farmacológico debe utilizarse como apoyo del dietético y del ejercicio, pero no debe utilizarse nunca como único tratamiento. Requiere una estricta indicación y supervisión médica.
  23. Cirugía Indicado ante la falta de respuesta al tratamiento dietético con/sin tratamiento farmacológico asociado en el paciente obeso con un IMC>40 ó IMC >35-39.9 y comorbilidad grave  Las múltiples complicaciones de la obesidad grave (más del cien por cien de sobrepeso) hacen muy necesario el tratamiento médico y, en muchos casos, la cirugía aparece como la opción más eficaz. 
  24. Desde el punto de vista comunitario, la prevención de la obesidad debe apoyarse en dos pilares fundamentales :Educación nutricional Implica tanto a los educadores, como a los padres y alumnos. • Una dieta equilibrada, pobre en grasas saturadas y rica en verduras, legumbres, fruta y pescado, es garantía de bienestar, prevención de las enfermedades cardiovasculares y fórmula de control del peso corporal. • Actividad física Debe formar parte del modo de vida desde la primera infancia y debería ir dirigida a la promoción dela salud y en menor medida al rendimiento deportivo. Aun cuando los programas de prevención son prometedores, quizás no basten para contrarrestar la epidemia acelerada de obesidad.
Publicidad