SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagramas de flujo y PSEINT
PAULAANDREA MURILLO
MARIA DEL MAR RIVERA
SHARON VEYONCE RODRIGUEZ
MARIA KHATALINA VALOIS
LAURA MARCELA VANEGAS
GRADO 10-1
I.E. LICEO DEPARTAMENTAL
AREA DE TECNOLOGIA
SANTIAGO DE CALI
2021
Diagramas de flujo y PSEINT
LAURA MARCELA VANEGAS
MARIA KATALINA VALOIS
PAULAANDREA MURILLO
SHARON VEYONCE RODRÍGUEZ
MARIA DEL MAR RIVERA
GRADO 10-1
I.E. LICEO DEPARTAMENTAL
AREA DE TECNOLOGIA
SANTIAGO DE CALI
2021
Introducción
Se presentará una breve consulta donde explicaremos principalmente una de las
herramientas que se usan para hacer actividades que es el diagrama de flujo,
socializaremos los tipos de símbolos y hablaremos también de el PSEINT donde se dirá
su significado y de sus diferentes comandos
Índice
-DIAGRAMA DE FLUJO
1. ¿Qué es?
2. ¿Cuáles son sus símbolos?
3. Que son:
- Constante
- Variable
- Acumuladores
- Contadores
- Identificadores
-PSEINT
1. ¿Qué es?
2. Para qué sirven los siguientes comandos:
- Según
- mientras
- repetir
- para
- funcion
-Link de blogs
-Capturas de pantalla
DIAGRAMA DE FLUJO:
1. ¿Qué es?
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la
utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es
decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que
realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que
deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados
se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para
hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se
someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya
que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para
representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como
consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar.La
simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe
ajustarse a un patrón definido previamente. El diagrama de flujo representa la
forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un
proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos
industriales.
2. ¿Cuáles son sus símbolos?
Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un
algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción
programada que sea necesaria realizar en un programa.
Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se
utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de
operación que origine un cambio de valor.
Este símbolo es utilizado para representar una entrada o
salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un
periférico.
Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones,
para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos.
Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un
diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma
un enlace en la misma página del diagrama.
Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero
que no se encuentren en la misma página.
Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo,
es decir, para indicar el sentido de las operaciones dentro del mismo.
Este es utilizado para representar la salida de información
por medio de la impresora.
Este es utilizado para representar la salida o para mostrar
la información por medio del monitor o la pantalla.
3. ¿Qué es?
CONSTANTE: Es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución
de un programa, únicamente puede ser leído, corresponde a una longitud fija de un
área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa almacena
valores fijos, una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante
la ejecución del programa.
Ejemplo: pi = 3.1416
VARIABLE: Es un espacio en la memoria de la computadora que permite almacenar
temporalmente un dato durante la ejecución de un proceso, su contenido puede
cambiar durante la ejecución del programa. Para poder reconocer una variable en la
memoria de la computadora, es necesario darle un nombre con el cual podamos
identificarla dentro de un algoritmo.
Ejemplo: area = pi * radio 2
ACUMULADOR: En una CPU de computadora, el acumulador es un registro en el que
son almacenados temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que
serán tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica.
CONTADOR: En una CPU de computadora, el acumulador es un registro en el que son
almacenados temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán
tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica
IDENTIFICADOR: Los identificadores representan los datos de un programa
(constantes y variables). Un identificador es una secuencia de caracteres que sirve para
identificar una posición en la memoria de la computadora, que nos permite acceder a su
contenido.
Reglas para formar un Identificador
1. Debe comenzar con una letra (A - Z, mayúsculas o minúsculas) y no deben contener
espacios en blanco.
2. Números y la subraya ( _ ) están permitidos después del primer carácter.
3. La longitud de identificadores puede ser hasta de 8 caracteres.
4. No debe contener acentos
PSEINT:
1. ¿Qué es?
PSeInt es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto, lo
que significa que además de gratis, su código puede ser modificado con mejoras y
redistribuido para que los demás usuarios también tomen ventaja de estas mejoras.
Pero además de esto, PSeInt es una herramienta que ha sido diseñada para ofrecer a
los estudiantes de carreras de informática una forma sencilla de focalizarse en los
conceptos de los algoritmos y su estrecha relación con la programación, con el objetivo
de disminuir las dificultades de tener que aprender un lenguaje de programación y sus
particularidades antes de poder lanzarse a entender cómo realmente funciona todo ello.
2. Comandos
PSeInt Comando Según: Permite trabajar con un sistema de valor numero, donde,
según el valor elegido ocurría una secuencia de acciones
● Debe existir previamente la variable con la que se trabajará, ya sea por el
comando ‘Leer’, o por ‘Asignar’
● La variable solo debe ser de valor numérico, no se permite del tipo texto
● Para comenzar el comando, este inicia con la palabra ‘Según’ seguido de la
variable numérica previamente existente y seguido de la palabra ‘Hacer’
PSeInt comando mientras: nos sirve para repetir un proceso infinitas veces hasta que la
condición expuesta para esto no se cumpla.
● Debe existir previamente una variable que será utilizada en la condición
● Para utilizar el comando, primero se debe escribir ‘Mientras’ seguido de la
condición y luego la palabra ‘Hacer’
PSeInt Comando Repetir: Permite hacer una secuencia de acciones hasta completar un
condición
● Debe existir previamente una variable con el valor de inicio
● Debe existir un valor de llegada, ya sea mediante variable o predeterminado
● Para empezar el comando, se necesita escribir ‘Repetir’ luego colocar la
secuencia de acciones y para finalizar colocar ‘Hasta Que’ y la condición para
finalizar la repetición.
Mapas
Links de blog.
Sharon Rodriguez: https://sharonveyonce0102.blogspot.com/p/periodo-1_26.html
Paula Murillo: https://paulamurillo13.blogspot.com/p/periodo-1-2019.html
Katalina Valois:https://tecnologiaconkatha.blogspot.com/p/periodo-ii-2021.html
Laura Vanegas: https://tecnologiaconlagui.blogspot.com/p/periodo-1-2020.html
Diagramas de flujo y pseint

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
Marcelo Vilela Pardo
 
Algoritmo Secuenciales
Algoritmo SecuencialesAlgoritmo Secuenciales
Algoritmo Secuenciales
Slims Colmenarez
 
TIPOS DE DATOS PARA C++
TIPOS DE DATOS PARA C++TIPOS DE DATOS PARA C++
TIPOS DE DATOS PARA C++
Idalia Tristan
 
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
irvingsalazar2
 
Ventana de pseint
Ventana de pseintVentana de pseint
Ventana de pseint
daaaaaaaaaaa Gutiierriitos
 
Ensamblador y lenguaje c
Ensamblador y lenguaje cEnsamblador y lenguaje c
Ensamblador y lenguaje c
Anthonys Ordoñez
 
Estructuras en c++
Estructuras en c++Estructuras en c++
Estructuras en c++
Cesar Oswaldo Osorio Agualongo
 
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
jorgeluisrivillas
 
OPERADORES PARA C++
OPERADORES PARA C++OPERADORES PARA C++
OPERADORES PARA C++
Idalia Tristan
 
Identificadores variables y constates en pseudocódigo
Identificadores variables y constates en pseudocódigoIdentificadores variables y constates en pseudocódigo
Identificadores variables y constates en pseudocódigo
Abrirllave
 
Bucles de Control Repetitivo Ciclos For
Bucles de Control Repetitivo  Ciclos ForBucles de Control Repetitivo  Ciclos For
Bucles de Control Repetitivo Ciclos For
Richard Robalino
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ricardo Tejera
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Salvador Fernández Fernández
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Elementos De Una Clase
Elementos De Una ClaseElementos De Una Clase
Elementos De Una Clase
Namuel Solorzano Peralta
 
Representación gráfica de los algoritmos.
Representación gráfica de los algoritmos. Representación gráfica de los algoritmos.
Representación gráfica de los algoritmos.
yoly1parra1
 
Base de datos con conclusion
Base de datos con conclusionBase de datos con conclusion
Base de datos con conclusion
Angel kbn
 
Ejercicio 1 diagrama de flujo
Ejercicio 1 diagrama de flujoEjercicio 1 diagrama de flujo
Ejercicio 1 diagrama de flujo
lisvancelis
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Angel R Pilco Q
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Rosbelia Balza
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
Diagramas de flujo - Estructuras de Control (For, While, Do Whille y Switch C...
 
Algoritmo Secuenciales
Algoritmo SecuencialesAlgoritmo Secuenciales
Algoritmo Secuenciales
 
TIPOS DE DATOS PARA C++
TIPOS DE DATOS PARA C++TIPOS DE DATOS PARA C++
TIPOS DE DATOS PARA C++
 
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
Diagramas de Flujo y Algoritmos (Informática ll)
 
Ventana de pseint
Ventana de pseintVentana de pseint
Ventana de pseint
 
Ensamblador y lenguaje c
Ensamblador y lenguaje cEnsamblador y lenguaje c
Ensamblador y lenguaje c
 
Estructuras en c++
Estructuras en c++Estructuras en c++
Estructuras en c++
 
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
Ejercicios Resueltos de Diagrama de flujo
 
OPERADORES PARA C++
OPERADORES PARA C++OPERADORES PARA C++
OPERADORES PARA C++
 
Identificadores variables y constates en pseudocódigo
Identificadores variables y constates en pseudocódigoIdentificadores variables y constates en pseudocódigo
Identificadores variables y constates en pseudocódigo
 
Bucles de Control Repetitivo Ciclos For
Bucles de Control Repetitivo  Ciclos ForBucles de Control Repetitivo  Ciclos For
Bucles de Control Repetitivo Ciclos For
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)Continuidad (Cálculo I)
Continuidad (Cálculo I)
 
Elementos De Una Clase
Elementos De Una ClaseElementos De Una Clase
Elementos De Una Clase
 
Representación gráfica de los algoritmos.
Representación gráfica de los algoritmos. Representación gráfica de los algoritmos.
Representación gráfica de los algoritmos.
 
Base de datos con conclusion
Base de datos con conclusionBase de datos con conclusion
Base de datos con conclusion
 
Ejercicio 1 diagrama de flujo
Ejercicio 1 diagrama de flujoEjercicio 1 diagrama de flujo
Ejercicio 1 diagrama de flujo
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
 

Similar a Diagramas de flujo y pseint

Tecnologia trabajo
Tecnologia trabajoTecnologia trabajo
Tecnologia trabajo
Arnold Riascos
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Sara Moreno Peña
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
Valeria García Gutierrez
 
Estructuras Basicas
Estructuras BasicasEstructuras Basicas
Estructuras Basicas
stefaniamejiagiraldo
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
valeja985
 
Tecno
TecnoTecno
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
evelinml12
 
Tecnologìa -Estructuras básicas
Tecnologìa  -Estructuras básicasTecnologìa  -Estructuras básicas
Tecnologìa -Estructuras básicas
Marcela Perez
 
00000
0000000000
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
ValeriaDavila6
 
Tecnología- Estructuras Básicas
Tecnología- Estructuras BásicasTecnología- Estructuras Básicas
Tecnología- Estructuras Básicas
Marcela Santacruz Perez
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
lennyeduardo
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
ValeriaAcostaSanchez
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
hilaryarayon1
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
sandralilianabonilla2
 
Estructuras basicas tecnología
Estructuras basicas  tecnología Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas tecnología
valentinacrdenas6
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
valentinacrdenas6
 
Estructuras basicas tecnología (2)
Estructuras basicas  tecnología (2)Estructuras basicas  tecnología (2)
Estructuras basicas tecnología (2)
SebastianNaranjo19
 
Estructuras basicas tecnología (1)
Estructuras basicas  tecnología (1)Estructuras basicas  tecnología (1)
Estructuras basicas tecnología (1)
SebastianNaranjo19
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
LauraOspina49
 

Similar a Diagramas de flujo y pseint (20)

Tecnologia trabajo
Tecnologia trabajoTecnologia trabajo
Tecnologia trabajo
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
 
Estructuras Basicas
Estructuras BasicasEstructuras Basicas
Estructuras Basicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Estructuras básicas
Estructuras básicas Estructuras básicas
Estructuras básicas
 
Tecnologìa -Estructuras básicas
Tecnologìa  -Estructuras básicasTecnologìa  -Estructuras básicas
Tecnologìa -Estructuras básicas
 
00000
0000000000
00000
 
Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
 
Tecnología- Estructuras Básicas
Tecnología- Estructuras BásicasTecnología- Estructuras Básicas
Tecnología- Estructuras Básicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Estructuras básicas
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
 
Estructuras basicas tecnología
Estructuras basicas  tecnología Estructuras basicas  tecnología
Estructuras basicas tecnología
 
Estructuras básicas tecnología
Estructuras básicas  tecnología Estructuras básicas  tecnología
Estructuras básicas tecnología
 
Estructuras basicas tecnología (2)
Estructuras basicas  tecnología (2)Estructuras basicas  tecnología (2)
Estructuras basicas tecnología (2)
 
Estructuras basicas tecnología (1)
Estructuras basicas  tecnología (1)Estructuras basicas  tecnología (1)
Estructuras basicas tecnología (1)
 
Naturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
 

Más de SharonRodriguez43

Contaminacion.docx
Contaminacion.docxContaminacion.docx
Contaminacion.docx
SharonRodriguez43
 
CECOLDA.docx
CECOLDA.docxCECOLDA.docx
CECOLDA.docx
SharonRodriguez43
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
SharonRodriguez43
 
Encuesta (1).pdf
Encuesta (1).pdfEncuesta (1).pdf
Encuesta (1).pdf
SharonRodriguez43
 
Escarapela.pdf
Escarapela.pdfEscarapela.pdf
Escarapela.pdf
SharonRodriguez43
 
Tablas de en excel
Tablas de en excelTablas de en excel
Tablas de en excel
SharonRodriguez43
 
Principio de Pareto..pdf
Principio de Pareto..pdfPrincipio de Pareto..pdf
Principio de Pareto..pdf
SharonRodriguez43
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
SharonRodriguez43
 
Pseint
PseintPseint
Electricidad y electronica.
Electricidad y electronica.Electricidad y electronica.
Electricidad y electronica.
SharonRodriguez43
 
Códigos de colores protoboard
Códigos de colores protoboardCódigos de colores protoboard
Códigos de colores protoboard
SharonRodriguez43
 

Más de SharonRodriguez43 (11)

Contaminacion.docx
Contaminacion.docxContaminacion.docx
Contaminacion.docx
 
CECOLDA.docx
CECOLDA.docxCECOLDA.docx
CECOLDA.docx
 
CONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTALCONTAMINACION AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
 
Encuesta (1).pdf
Encuesta (1).pdfEncuesta (1).pdf
Encuesta (1).pdf
 
Escarapela.pdf
Escarapela.pdfEscarapela.pdf
Escarapela.pdf
 
Tablas de en excel
Tablas de en excelTablas de en excel
Tablas de en excel
 
Principio de Pareto..pdf
Principio de Pareto..pdfPrincipio de Pareto..pdf
Principio de Pareto..pdf
 
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdfTrabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
Trabajo de tecnologia- Reconstruccion.pdf
 
Pseint
PseintPseint
Pseint
 
Electricidad y electronica.
Electricidad y electronica.Electricidad y electronica.
Electricidad y electronica.
 
Códigos de colores protoboard
Códigos de colores protoboardCódigos de colores protoboard
Códigos de colores protoboard
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Diagramas de flujo y pseint

  • 1. Diagramas de flujo y PSEINT PAULAANDREA MURILLO MARIA DEL MAR RIVERA SHARON VEYONCE RODRIGUEZ MARIA KHATALINA VALOIS LAURA MARCELA VANEGAS GRADO 10-1 I.E. LICEO DEPARTAMENTAL AREA DE TECNOLOGIA SANTIAGO DE CALI 2021
  • 2. Diagramas de flujo y PSEINT LAURA MARCELA VANEGAS MARIA KATALINA VALOIS PAULAANDREA MURILLO SHARON VEYONCE RODRÍGUEZ MARIA DEL MAR RIVERA GRADO 10-1 I.E. LICEO DEPARTAMENTAL AREA DE TECNOLOGIA SANTIAGO DE CALI 2021
  • 3. Introducción Se presentará una breve consulta donde explicaremos principalmente una de las herramientas que se usan para hacer actividades que es el diagrama de flujo, socializaremos los tipos de símbolos y hablaremos también de el PSEINT donde se dirá su significado y de sus diferentes comandos
  • 4. Índice -DIAGRAMA DE FLUJO 1. ¿Qué es? 2. ¿Cuáles son sus símbolos? 3. Que son: - Constante - Variable - Acumuladores - Contadores - Identificadores -PSEINT 1. ¿Qué es? 2. Para qué sirven los siguientes comandos: - Según - mientras - repetir - para - funcion -Link de blogs -Capturas de pantalla
  • 5. DIAGRAMA DE FLUJO: 1. ¿Qué es? Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar.La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales. 2. ¿Cuáles son sus símbolos? Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa. Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor.
  • 6. Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un periférico. Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos. Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama. Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma página. Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido de las operaciones dentro del mismo.
  • 7. Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora. Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del monitor o la pantalla. 3. ¿Qué es? CONSTANTE: Es un valor que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución de un programa, únicamente puede ser leído, corresponde a una longitud fija de un área reservada en la memoria principal del ordenador, donde el programa almacena valores fijos, una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la ejecución del programa. Ejemplo: pi = 3.1416 VARIABLE: Es un espacio en la memoria de la computadora que permite almacenar temporalmente un dato durante la ejecución de un proceso, su contenido puede cambiar durante la ejecución del programa. Para poder reconocer una variable en la memoria de la computadora, es necesario darle un nombre con el cual podamos identificarla dentro de un algoritmo. Ejemplo: area = pi * radio 2 ACUMULADOR: En una CPU de computadora, el acumulador es un registro en el que son almacenados temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica. CONTADOR: En una CPU de computadora, el acumulador es un registro en el que son almacenados temporalmente los resultados aritméticos y lógicos intermedios que serán tratados por el circuito operacional de la unidad aritmético-lógica
  • 8. IDENTIFICADOR: Los identificadores representan los datos de un programa (constantes y variables). Un identificador es una secuencia de caracteres que sirve para identificar una posición en la memoria de la computadora, que nos permite acceder a su contenido. Reglas para formar un Identificador 1. Debe comenzar con una letra (A - Z, mayúsculas o minúsculas) y no deben contener espacios en blanco. 2. Números y la subraya ( _ ) están permitidos después del primer carácter. 3. La longitud de identificadores puede ser hasta de 8 caracteres. 4. No debe contener acentos PSEINT: 1. ¿Qué es? PSeInt es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto, lo que significa que además de gratis, su código puede ser modificado con mejoras y redistribuido para que los demás usuarios también tomen ventaja de estas mejoras. Pero además de esto, PSeInt es una herramienta que ha sido diseñada para ofrecer a los estudiantes de carreras de informática una forma sencilla de focalizarse en los conceptos de los algoritmos y su estrecha relación con la programación, con el objetivo de disminuir las dificultades de tener que aprender un lenguaje de programación y sus particularidades antes de poder lanzarse a entender cómo realmente funciona todo ello. 2. Comandos PSeInt Comando Según: Permite trabajar con un sistema de valor numero, donde, según el valor elegido ocurría una secuencia de acciones ● Debe existir previamente la variable con la que se trabajará, ya sea por el comando ‘Leer’, o por ‘Asignar’ ● La variable solo debe ser de valor numérico, no se permite del tipo texto ● Para comenzar el comando, este inicia con la palabra ‘Según’ seguido de la variable numérica previamente existente y seguido de la palabra ‘Hacer’
  • 9. PSeInt comando mientras: nos sirve para repetir un proceso infinitas veces hasta que la condición expuesta para esto no se cumpla. ● Debe existir previamente una variable que será utilizada en la condición ● Para utilizar el comando, primero se debe escribir ‘Mientras’ seguido de la condición y luego la palabra ‘Hacer’ PSeInt Comando Repetir: Permite hacer una secuencia de acciones hasta completar un condición ● Debe existir previamente una variable con el valor de inicio ● Debe existir un valor de llegada, ya sea mediante variable o predeterminado ● Para empezar el comando, se necesita escribir ‘Repetir’ luego colocar la secuencia de acciones y para finalizar colocar ‘Hasta Que’ y la condición para finalizar la repetición. Mapas
  • 10. Links de blog. Sharon Rodriguez: https://sharonveyonce0102.blogspot.com/p/periodo-1_26.html Paula Murillo: https://paulamurillo13.blogspot.com/p/periodo-1-2019.html Katalina Valois:https://tecnologiaconkatha.blogspot.com/p/periodo-ii-2021.html Laura Vanegas: https://tecnologiaconlagui.blogspot.com/p/periodo-1-2020.html