SlideShare una empresa de Scribd logo
65
Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1. Págs. 65-69
ISSN - 1390-0218
Clinical case report: Moebius syndrome associated with the use of misoprostol in pregnancy
María Fernanda Calderón León1
, Lennys Viviana Calle Morillo1
, Javier Aquiles Hidalgo Acosta2
1
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Guayaquil, Ecuador
2
Hospital IESS, Portoviejo, Ecuador
RESUMEN
El síndrome de Moebius conocido también como diplejia facial congénita o agenesia nuclear, es una enfermedad neurológica congé-
nita poco frecuente en la que se ven afectados los núcleos de origen de los pares craneales VI y VII, impidiendo su total desarrollo.
Aunque su etiología es idiopática se asocia al uso de sustancias teratógenas, tales como cocaína, talidomida, misoprostol, etc. Se
describe el caso clínico de un paciente de 11 meses de edad cuya madre usó tabletas de misoprostol por vía vaginal (400 mcg),
durante el primer trimestre de gestación, con fines abortivos, presentando al nacimiento defectos congénitos. El misoprostol es
un análogo de la prostaglandina E1 y fue creado para el tratamiento de la úlcera gástrica, pero, además posee acción uterotónica
y tiene capacidad de maduración del cuello uterino. Si se lo usa al final de la gestación colabora como buen inductor del parto,
no siendo así en el primer trimestre de gestación, donde los efectos son devastadores provocando un aborto, o en su defecto,
genera déficit en la irrigación sanguínea, afectando el desarrollo embriológico del nuevo ser. En países donde el aborto no es
legal, el misoprostol se emplea para la interrupción del embarazo, sin embargo la infrecuente supervisión profesional, llevan a
que algunos de los embarazos continúen produciendo exposición prenatal al misoprostol, lo cual está asociado con la ocurrencia
de anomalías congénitas. El presente trabajo demuestra la injerencia del misoprostol como agente teratógeno durante el primer
trimestre de embarazo y posible inductor al desarrollo del síndrome de Moebius.
Palabras clave: Síndrome de Moebius. Aplasia Nuclear Infantil. Parálisis Oculofacial Congénita. Diplejia Facial Congénita.
ABSTRACT
The Moebius syndrome, also known as congenital facial diplegia or nuclear agenesis, is a rare congenital neurological disorder
which affects the nuclei of origin of cranial nerves VI and VII, preventing their full development. Although etiology is idiopathic, it is
associated with the use of teratogenic substances such as cocaine, thalidomide, misoprostol, etc. The clinical case of an 11-month
old patient is described, whose mother used misoprostol tablets vaginally (400 mcg) during the first trimester of pregnancy with
abortive purposes, presenting birth defects. Misoprostol is a prostalglandin E1 analogue and was created for the treatment of
gastric ulcer, but also has an uterotonic action and the capacity to ripen the cervix. If it is used at the end of the pregnancy, it
works as a good inducer of birth, not so in the first trimester of pregnancy, where the effects are devastating causing an abortion,
or otherwise, creating deficits in blood supply, affecting the embryological development of the new being. In countries where
abortion is illegal, misoprostol is used for the termination of pregnancy, but the lack of professional supervision causes some of
the pregnancies to continue, producing prenatal exposure to misoprostol, which is associated with the occurrence of congenital
anomalies. This study demonstrates the interference of misoprostol as a teratogen in the first trimester of pregnancy and as the
possible inducer of the development of the Moebius syndrome.
Key words: Moebius Syndrome. Medullary Aplasia in children. Congenital Oculofacial Paralysis. Congenital Facial Diplegia.
Correspondencia a:
Dra. Viviana Calle Morillo
Correo electrónico: vivicalle@hotmail.com
Recibido: 29 de abril de 2011
Aceptado: 15 de diciembre de 2011
Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius asociado al
uso de misoprostol en el embarazo
66 Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1
V. CALLE, ET AL
Introducción
El síndrome de Moebius conocido también como
diplejía facial congénita o agenesia nuclear, fue
descrito por Paul Julios Möebius en 1884.1
Se tra-
ta de una enfermedad neurológica congénita muy
poco frecuente en la que se ven afectados los nú-
cleos donde se originan los pares craneales VI y
VII impidiendo su total desarrollo.2
Existen varias
teoríassobrelaetiologíadelsíndromedeMoebius,
el cual se asocia a múltiples causas, tanto genéti-
cas como ambientales, pero se desconoce su causa
específica; sin embargo, se han reportado algunos
casos asociados al uso de drogas durante el perío-
do de gestación, tales como cocaína, alcohol, tali-
domida y misoprostol, tal como es el caso clínico
reportado, donde la madre del paciente utilizó
misoprostol en tabletas intravaginales 400ug, du-
rante el primer trimestre de embarazo.
El misoprostol es un análogo de la prostaglandina
E1 y se utiliza por vía oral en la prevención y tra-
tamiento de la úlcera gástrica; sin embargo tam-
bién posee acción uterotónica y tiene gran capaci-
dad de maduración del cuello uterino, por lo que
es utilizado con frecuencia con fines abortivos.3
La teoría mediante la cual este fármaco pudiera
ser el responsable de la generación del síndrome
de Moebius se basa en lo siguiente: al producir
contracciones uterinas anormales en etapa inicial
del período de gestación se genera un fenómeno
isquémico, originando posteriormente parálisis
facial y falta de movimiento en los ojos, produ-
ciendo así, alteraciones en el parpadeo y en el mo-
vimiento lateral de los mismos, así como también
en las múltiples expresiones de la cara.4,5
Además se producen malformaciones craneofa-
ciales, pie equino-varo, sindactilia, alteraciones en
la articulación de los sonidos, lagrimeo, sialorrea
constante, alteraciones de la masticación, epífora
y queratoconjuntivitis crónica, entre otras mani-
festaciones.6,7
El propósito de la revisión de este caso clínico, es
dar a conocer la asociación del uso de misoprostol
en etapas iniciales del embarazo con el desarrollo
del síndrome de Moebius, que afecta no solo la fi-
sionomía, sino también la fisiología normal del ser
humano; tal como sucedió en el paciente reporta-
do quien manifiesta rasgos dismórficos y malfor-
maciones que afectan su calidad de vida.
A continuación se presenta caso clínico de un pa-
ciente de 11 meses de edad cuya madre usó table-
tas de misoprostol por vía vaginal (400mcg), du-
rante el primer trimestre de gestación, con fines
abortivos, sin provocar el objetivo, presentando al
nacimiento defectos congénitos severos tales
como, parálisis facial derecha , lagrimeo, sialorrea,
alteraciones en el parpadeo, epífora, hipotonía,
entre otros.
Caso clínico
Historia prenatal
Madre de 20 años de edad, primigesta, nulípara,
refiere que consumió ácido fólico, y que tuvo mo-
vimientos felates normales durante su embarazo.
Utilizó misoprostol en el primer mes de gestación
y no refiere uso de otras drogas. Dentro de las com-
plicaciones gestacionales, manifestó amenaza de
parto inmaduro en la semana 20. En las semanas
16 y en la 32 presentó infección de vías urinarias
y recibió tratamiento, con mejoría de su cuadro
clínico. Se aplicó la vacuna antitetánica.
En la semana 32 manifestó polihidramnios, en la
semana 35 presentó ruptura prematura de mem-
branas, contrajo toxoplasmosis y recibió trata-
miento con rovamicina durante una semana. Se le
realizó una ecografía doppler, donde se reportó
hipertrofia cardíaca y datos de sufrimiento fetal,
por lo que se le practicó cesárea, pero antes recibió
terapia con corticoides para maduración pulmonar
fetal.
Historia perinatal
Duración del embarazo: 35 semanas; modo de pre-
sentación: podálica; tipo de parto: cesárea, com-
plicaciones del parto: hipoxia; evolución neonatal:
al nacimiento presentó apgar de 3/4/5 a los 1, 3 y
10 minutos. El niño presentó asfixia, por lo cual
fue remitido a terapia intensiva neonatal, en don-
de permaneció intubado por 18 días.
Evaluacion del recién nacido
Examen físico general: facie disneica, amimia, ba-
beo taquipnea, hipotonía. Examen físico regional:
piel pálida, mucosas semihúmedas, cabeza: simé-
trica; fontanela anterior, semipermeable; cara:
parálisis VI y VII par craneal del lado derecho
(figura 1); ojos: lagoftalmía en ojo derecho (figura
2), desviación antimongoloide (figura 3); orejas:
implantación baja (figura 3); nariz: atresia de coa-
67Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1
SD DE MOEBIUS ASOCIADO AL USO DE MISOPROSTOL
nas; boca: boca en carpa, micrognatia (figura 3),
tórax: tiraje intercostal; genitales: hernia ingui-
noescrotal izquierda; extremidades: hipotónicas
(figura 4).
Exámenes complementarios
Ecografía abdominal: reportó ptosis renal
izquierda.
Resonancia magnética de cerebro: reportó atrofia
cortical.
Cariotipo: normal sin aneoploidias, lo que descar-
ta una cromosomopatía. Estudio electromiográfico
y velocidad de conducción de nervios faciales: es-
tudio compatible con déficit neurológico en la fun-
ción en nervio facial derecho. El grado lesional es
al momento del estudio severo aunque sin activi-
dad denervatoria.
Discusión
La etiología del SM es generalmente idiopática,
aunque hay casos autosómicos dominantes y au-
tosómicos recesivos y han sido descritas familias
con translocaciones balanceadas; sin embargo, se
relaciona con eventos que puedan producir una
disrupción vascular y aporte insuficiente a estruc-
turas irrigadas por la arteria subclavia primitiva.8,9
La mayor parte de los estudios que han permitido
asociar este fármaco con la ocurrencia de anoma-
lías congénitas provienen de informes de casos y
de estudios epidemiológicos de casos y controles.
De los dos estudios de cohortes publicados hasta
la fecha, el primero detectó una mayor proporción
de abortos en embarazadas expuestas al misopros-
tol, aunque con la misma proporción de niños na-
cidos con malformaciones.
Figura 1. comisura labial desviada hacia el lado
paralizado (flecha).
Figura 2. se observa lagoftalmia en ojo derecho
(flecha).
Figura 3. Canto externo con desviación antimongoloide
(1). Implantación baja del pabellón auricular (2). Boca
en carpa (3). Micrognatia (4).
Figura 4. Se observa estado hipotónico del niño y facie
inexpresiva.
68 Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1
V. CALLE, ET AL
Sin embargo, uno de los niños expuestos presentó
un anillo de constricción, defecto ya descrito en
informes de casos previos.
El segundo estudio de cohorte se realizó en emba-
razadas con diabetes gestacional a las cuales se
interrogó sobre el uso de agentes abortivos. En el
grupo que había consumido misoprostol en el pri-
mer trimestre se observó una frecuencia significa-
tivamente mayor de abortos (RR=2,63; IC 95%:
1,17-5,88) y de anomalías congénitas en recién
nacidos(RR=2,61;IC95%:1,01-6,75).Losdefectos
fueron: sindactilia, pie bot, mielomeningocele, mi-
crocefalia y defectos de la tercera falange. Tanto
los defectos transversales de miembros, como los
anillos de constricción y la porencefalia son hallaz-
gos reiteradamente descritos en la embriopatía
por misoprostol.10
La eficacia del efecto abortivo del misoprostol en
el primer trimestre es aproximadamente del 80%
cuando se lo utiliza como fármaco único, aunque
su eficacia varía según la dosis y la edad gestacio-
nal, y aumenta si se lo combina con otros medica-
mentos.10
La madre del paciente tuvo algunos antecedentes
prenatales que pudieron afectar el desarrollo em-
briológico del bebe tales como, uso de Misoprostol
en etapas iniciales del embarazo, infección de vías
urinarias, infección por toxoplasma gondii y rup-
tura prematura de membranas en tercer trimestre
de embarazo.
Sin embargo, dichos procesos infecciosos tuvieron
un diagnóstico precoz, lo que permitió un
tratamiento oportuno y se evitó principalmente la
transmisión vertical de toxoplasmosis congénita,
por lo que se podría descartar la afección por
toxoplasmagondiicomoresponsabledeldesarrollo
de las manifestaciones congénitas presentes en el
paciente.
Enpaísesdondeelabortonoeslegal,elmisoprostol
se emplea para la interrupción del embarazo, sin
embargo la falta de información adecuada y la
infrecuente supervisión profesional, llevan a que
algunos de los embarazos continúen produciendo
exposición prenatal al misoprostol, lo cual está
asociado con la ocurrencia de anomalías
congénitas.10
Conclusiones y recomendaciones
El misoprostol fue creado como gastroprotector y
fue aprobado por la FDA como tal; sin embargo,
actualmente está siendo muy utilizado en el área
gineco-obstétrica como madurador del cuello ute-
rino y como oxitócico inductor del parto, entre
otras; lamentablemente muchas veces es utilizado
por personas inexpertas con otros fines.
Es considerado una droga teratógena principal-
mente en los primeros meses de gestación; además
puede generar un desprendimiento del producto
por las excesivas contracciones que se suscitan
luego de la administración del mismo. En algunas
ocasiones estas contracciones no son suficientes
para la expulsión del producto por lo que el emba-
razo continuaría , pero ya no como una gestación
normal, sino como un embarazo averiado en don-
de las consecuencias son notorias al momento de
nacer, alterándose la vida y desarrollo psicomotriz
del nuevo ser; por eso es importante conocer y dar
a conocer los fármacos aprobados por la FDA para
su uso durante el embarazo y evitar en lo posible
consumir los que no son seguros, para no ocasio-
nar efectos teratógenos y así evitar múltiples sín-
dromes congénitos asociados al consumo de dro-
gas siendo conveniente confirmar este valor de
riesgo con futuros estudios que aumenten el nú-
mero de pacientes examinados.
El tratamiento y seguimiento de estos pacientes
requiere un equipo multidisciplinario que esté
orientado a la corrección de las secuelas estético
funcionales de los diversos dimorfismos presentes,
para conseguir una apariencia lo más cercano a la
normal. Por esto, se han propuesto múltiples téc-
nicas de cirugía reconstructiva de cara, lo cual
contribuye inmensamente al buen desarrollo psi-
cosocial; además de ser muy necesario el apoyo
familiar para que en el transcurso de la vida los
afectados por este síndrome logren aumentar sus
expectativas de vida con calidad.
Referencias bibliográficas
1.	 Camacho-R Rocío, MD , et. Al. Síndrome de Moebius, Archivos
de Investigación Pediátrica de México, volumen 10, No 1, Enero
- Abril 2007, PAG 16-20, Disponible en la World Wide Web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2007/
pm071d.pdf.
2.	 Aleyda Cándida, MD et al Síndrome de Moebius, Revista de Es-
pecialidades Médico-Quirúrgicas 2010; 15(4):261-26Revist,
69Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1
SD DE MOEBIUS ASOCIADO AL USO DE MISOPROSTOL
Disponible en la World Wide Web: http://www.nietoeditores.
com.mx/download/especialidades_mq/2010/octubre-diciem-
bre2010/EMQ%204.14%20SINDROME.pdf.
3.	 Milet L Beatriz, Md, Síndrome De Moebius, Rev. Obstet. Ginecol.
- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2006; VOL 1
(3): 215-216 Disponible en la World Wide Web: http://www.
revistaobgin.cl/files/pdf/caso_clinico_215a2160.pdf.
4.	 Escobar O Harry, Md, et all. Exposición prenatal a misoprostol
y defectos por disrupción vascular en un hospital de tercer nivel
de la ciudad de Cali 2004-2009. Un estudio exploratorio de casos
y controles, Iatreia Revista médica Universidad de Antioquia,
Vol. 23, No 4-S (2010) Disponible en la World Wide Web:http://
www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewArti-
cle/1664.
5.	 Villafranca A Jorge, MD, et all, Síndrome de Moebius, Rev. Chile-
na de Cirugía. Vol. 55 - Nº 1, Febrero 2003; págs. 75-80 Dispo-
nible en la World Wide Web: http://www.cirujanosdechile.cl/
Revista/PDF%20Cirujanos%202003_01/Cir.1_2003%20
S%EDndrome%20de%20Moebius.pdf.
6.	 Sánchez, Otto, MD Y Guerra, Dania, MD. Síndrome de Moebius:
fetopatía por Misoprostol. Reporte de un paciente. Invest. clín.
[online].jun.2003, vol.44, no.2 [citado09 Julio2011], p.147-153.
Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/
s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 5 3 5 -
51332003000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0535-5133.
7.	 Osorio O Andrea, MD et al Embriopatías Asociadas al Uso de
Misoprostol.Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2007, vol.72, n.5
[citado 2011-07-09], pp. 346-351 . Disponible en: <http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262007000500012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7526. doi:
10.4067/S0717-75262007000500012.
8.	 Pachajoa H, MD, et al, Primer caso de síndrome de Moebius con
comunicación interventricular y psudocoartación de aorta aso-
ciado a exposición prenatal a misoprostol, Iatreia Revista mé-
dica Universidad de AntioquiaVol 23, No 4-S (2010)Disponible
en la World Wide Web:.http://medicina.udea.edu.co/ojs/index.
php/iatreia/article/viewArticle/1547.
9.	 Herreros, MB, Rodríguez, S y Franco, R. El Síndrome de Moebius:
descripción de 8 casos, relación con el uso de misoprostol en el
primer trimestre del embarazo. Pediatr. (Asunción). [online].
mar. 2009, vol.36, no.1 [citado 03 Septiembre 2011], p.35-41.
Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.iics.una.py/
s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 6 8 3 -
98032009000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1683-9803.
10.	 Barbero, Pablo; Liascovich, Rosa; Valdez, Rita Y Moresco, Angé-
lica. Efecto teratogénico del misoprostol: un estudio prospecti-
vo en Argentina. Arch. argent. pediatr. [online]. 2011, vol.109,
n.3 [citado 2011-09-03], pp. 226-231 . Disponible en: <http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752011000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteAndrés Dante Podestá
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Jazquel21
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Carlos Cortes
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
NuNo Lopez
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
margaritand28
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMarilyn Mitchell
 
Estrogenos en preveción en la postmenopausia
Estrogenos en preveción en la postmenopausiaEstrogenos en preveción en la postmenopausia
Estrogenos en preveción en la postmenopausia
FundacinCiencias
 
Mielomeningocele.
Mielomeningocele.Mielomeningocele.
Mielomeningocele.
Daniel López Morales
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
El síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomeliaEl síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomelia
Edna Rosario Torres Hernandez
 
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Jorge Mirón Velázquez
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Pamela Ruiz
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Uriel Perez
 

La actualidad más candente (20)

Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactanteEpilépsia y síndromes epilépticos del lactante
Epilépsia y síndromes epilépticos del lactante
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
Principales causas de microcefalia congénita (1) (1) (1)
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
 
Estrogenos en preveción en la postmenopausia
Estrogenos en preveción en la postmenopausiaEstrogenos en preveción en la postmenopausia
Estrogenos en preveción en la postmenopausia
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Mielomeningocele.
Mielomeningocele.Mielomeningocele.
Mielomeningocele.
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
El síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomeliaEl síndrome de la sirenomelia
El síndrome de la sirenomelia
 
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesisFactores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
Factores maternos relacionados a la teratogenesis y dismorfogenesis
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria MeningoceleCuidados de Enfermeria Meningocele
Cuidados de Enfermeria Meningocele
 

Similar a Dialnet reporte decasoclinico-5584843

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
monicalapo
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
monicalapo
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motorakuhes
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Tarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicosTarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicos
YurancyVasquez
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
modeltop
 
p_30.pdf
p_30.pdfp_30.pdf
p_30.pdf
MAURYPADRON2
 
Anomalías Congénitas
Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas
Anomalías Congénitas
Ruben Ortega
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
Silvana Leiton E.
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Teratología .pptx
Teratología .pptxTeratología .pptx
Teratología .pptx
LuisEduardoHernndezP1
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
Yuly Huete Abal
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Natalia GF
 
Agresiones biológicas
Agresiones biológicasAgresiones biológicas
Agresiones biológicas
litacarrillo
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
redatgcba
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
alfonso
 
Seminario Drogas y embarazo.pptx
Seminario Drogas y embarazo.pptxSeminario Drogas y embarazo.pptx
Seminario Drogas y embarazo.pptx
SergioPrezOrtiz
 

Similar a Dialnet reporte decasoclinico-5584843 (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetricoBeneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco  obstetrico
Beneficios y consecuencias de misoprostol en el uso gineco obstetrico
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motora
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Tarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicosTarea 10 agentes teratogenicos
Tarea 10 agentes teratogenicos
 
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoínaEfectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
Efectos teratogénicos de la vitamina a y su análogo la isotretinoína
 
p_30.pdf
p_30.pdfp_30.pdf
p_30.pdf
 
Anomalías Congénitas
Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas
Anomalías Congénitas
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Síndrome de moebius
Síndrome de moebiusSíndrome de moebius
Síndrome de moebius
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Teratología .pptx
Teratología .pptxTeratología .pptx
Teratología .pptx
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
 
Agresiones biológicas
Agresiones biológicasAgresiones biológicas
Agresiones biológicas
 
Dra Ibarra Factores Precipitantes
Dra Ibarra   Factores PrecipitantesDra Ibarra   Factores Precipitantes
Dra Ibarra Factores Precipitantes
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Seminario Drogas y embarazo.pptx
Seminario Drogas y embarazo.pptxSeminario Drogas y embarazo.pptx
Seminario Drogas y embarazo.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Dialnet reporte decasoclinico-5584843

  • 1. 65 Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1. Págs. 65-69 ISSN - 1390-0218 Clinical case report: Moebius syndrome associated with the use of misoprostol in pregnancy María Fernanda Calderón León1 , Lennys Viviana Calle Morillo1 , Javier Aquiles Hidalgo Acosta2 1 Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Guayaquil, Ecuador 2 Hospital IESS, Portoviejo, Ecuador RESUMEN El síndrome de Moebius conocido también como diplejia facial congénita o agenesia nuclear, es una enfermedad neurológica congé- nita poco frecuente en la que se ven afectados los núcleos de origen de los pares craneales VI y VII, impidiendo su total desarrollo. Aunque su etiología es idiopática se asocia al uso de sustancias teratógenas, tales como cocaína, talidomida, misoprostol, etc. Se describe el caso clínico de un paciente de 11 meses de edad cuya madre usó tabletas de misoprostol por vía vaginal (400 mcg), durante el primer trimestre de gestación, con fines abortivos, presentando al nacimiento defectos congénitos. El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 y fue creado para el tratamiento de la úlcera gástrica, pero, además posee acción uterotónica y tiene capacidad de maduración del cuello uterino. Si se lo usa al final de la gestación colabora como buen inductor del parto, no siendo así en el primer trimestre de gestación, donde los efectos son devastadores provocando un aborto, o en su defecto, genera déficit en la irrigación sanguínea, afectando el desarrollo embriológico del nuevo ser. En países donde el aborto no es legal, el misoprostol se emplea para la interrupción del embarazo, sin embargo la infrecuente supervisión profesional, llevan a que algunos de los embarazos continúen produciendo exposición prenatal al misoprostol, lo cual está asociado con la ocurrencia de anomalías congénitas. El presente trabajo demuestra la injerencia del misoprostol como agente teratógeno durante el primer trimestre de embarazo y posible inductor al desarrollo del síndrome de Moebius. Palabras clave: Síndrome de Moebius. Aplasia Nuclear Infantil. Parálisis Oculofacial Congénita. Diplejia Facial Congénita. ABSTRACT The Moebius syndrome, also known as congenital facial diplegia or nuclear agenesis, is a rare congenital neurological disorder which affects the nuclei of origin of cranial nerves VI and VII, preventing their full development. Although etiology is idiopathic, it is associated with the use of teratogenic substances such as cocaine, thalidomide, misoprostol, etc. The clinical case of an 11-month old patient is described, whose mother used misoprostol tablets vaginally (400 mcg) during the first trimester of pregnancy with abortive purposes, presenting birth defects. Misoprostol is a prostalglandin E1 analogue and was created for the treatment of gastric ulcer, but also has an uterotonic action and the capacity to ripen the cervix. If it is used at the end of the pregnancy, it works as a good inducer of birth, not so in the first trimester of pregnancy, where the effects are devastating causing an abortion, or otherwise, creating deficits in blood supply, affecting the embryological development of the new being. In countries where abortion is illegal, misoprostol is used for the termination of pregnancy, but the lack of professional supervision causes some of the pregnancies to continue, producing prenatal exposure to misoprostol, which is associated with the occurrence of congenital anomalies. This study demonstrates the interference of misoprostol as a teratogen in the first trimester of pregnancy and as the possible inducer of the development of the Moebius syndrome. Key words: Moebius Syndrome. Medullary Aplasia in children. Congenital Oculofacial Paralysis. Congenital Facial Diplegia. Correspondencia a: Dra. Viviana Calle Morillo Correo electrónico: vivicalle@hotmail.com Recibido: 29 de abril de 2011 Aceptado: 15 de diciembre de 2011 Reporte de caso clínico: síndrome de Moebius asociado al uso de misoprostol en el embarazo
  • 2. 66 Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1 V. CALLE, ET AL Introducción El síndrome de Moebius conocido también como diplejía facial congénita o agenesia nuclear, fue descrito por Paul Julios Möebius en 1884.1 Se tra- ta de una enfermedad neurológica congénita muy poco frecuente en la que se ven afectados los nú- cleos donde se originan los pares craneales VI y VII impidiendo su total desarrollo.2 Existen varias teoríassobrelaetiologíadelsíndromedeMoebius, el cual se asocia a múltiples causas, tanto genéti- cas como ambientales, pero se desconoce su causa específica; sin embargo, se han reportado algunos casos asociados al uso de drogas durante el perío- do de gestación, tales como cocaína, alcohol, tali- domida y misoprostol, tal como es el caso clínico reportado, donde la madre del paciente utilizó misoprostol en tabletas intravaginales 400ug, du- rante el primer trimestre de embarazo. El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 y se utiliza por vía oral en la prevención y tra- tamiento de la úlcera gástrica; sin embargo tam- bién posee acción uterotónica y tiene gran capaci- dad de maduración del cuello uterino, por lo que es utilizado con frecuencia con fines abortivos.3 La teoría mediante la cual este fármaco pudiera ser el responsable de la generación del síndrome de Moebius se basa en lo siguiente: al producir contracciones uterinas anormales en etapa inicial del período de gestación se genera un fenómeno isquémico, originando posteriormente parálisis facial y falta de movimiento en los ojos, produ- ciendo así, alteraciones en el parpadeo y en el mo- vimiento lateral de los mismos, así como también en las múltiples expresiones de la cara.4,5 Además se producen malformaciones craneofa- ciales, pie equino-varo, sindactilia, alteraciones en la articulación de los sonidos, lagrimeo, sialorrea constante, alteraciones de la masticación, epífora y queratoconjuntivitis crónica, entre otras mani- festaciones.6,7 El propósito de la revisión de este caso clínico, es dar a conocer la asociación del uso de misoprostol en etapas iniciales del embarazo con el desarrollo del síndrome de Moebius, que afecta no solo la fi- sionomía, sino también la fisiología normal del ser humano; tal como sucedió en el paciente reporta- do quien manifiesta rasgos dismórficos y malfor- maciones que afectan su calidad de vida. A continuación se presenta caso clínico de un pa- ciente de 11 meses de edad cuya madre usó table- tas de misoprostol por vía vaginal (400mcg), du- rante el primer trimestre de gestación, con fines abortivos, sin provocar el objetivo, presentando al nacimiento defectos congénitos severos tales como, parálisis facial derecha , lagrimeo, sialorrea, alteraciones en el parpadeo, epífora, hipotonía, entre otros. Caso clínico Historia prenatal Madre de 20 años de edad, primigesta, nulípara, refiere que consumió ácido fólico, y que tuvo mo- vimientos felates normales durante su embarazo. Utilizó misoprostol en el primer mes de gestación y no refiere uso de otras drogas. Dentro de las com- plicaciones gestacionales, manifestó amenaza de parto inmaduro en la semana 20. En las semanas 16 y en la 32 presentó infección de vías urinarias y recibió tratamiento, con mejoría de su cuadro clínico. Se aplicó la vacuna antitetánica. En la semana 32 manifestó polihidramnios, en la semana 35 presentó ruptura prematura de mem- branas, contrajo toxoplasmosis y recibió trata- miento con rovamicina durante una semana. Se le realizó una ecografía doppler, donde se reportó hipertrofia cardíaca y datos de sufrimiento fetal, por lo que se le practicó cesárea, pero antes recibió terapia con corticoides para maduración pulmonar fetal. Historia perinatal Duración del embarazo: 35 semanas; modo de pre- sentación: podálica; tipo de parto: cesárea, com- plicaciones del parto: hipoxia; evolución neonatal: al nacimiento presentó apgar de 3/4/5 a los 1, 3 y 10 minutos. El niño presentó asfixia, por lo cual fue remitido a terapia intensiva neonatal, en don- de permaneció intubado por 18 días. Evaluacion del recién nacido Examen físico general: facie disneica, amimia, ba- beo taquipnea, hipotonía. Examen físico regional: piel pálida, mucosas semihúmedas, cabeza: simé- trica; fontanela anterior, semipermeable; cara: parálisis VI y VII par craneal del lado derecho (figura 1); ojos: lagoftalmía en ojo derecho (figura 2), desviación antimongoloide (figura 3); orejas: implantación baja (figura 3); nariz: atresia de coa-
  • 3. 67Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1 SD DE MOEBIUS ASOCIADO AL USO DE MISOPROSTOL nas; boca: boca en carpa, micrognatia (figura 3), tórax: tiraje intercostal; genitales: hernia ingui- noescrotal izquierda; extremidades: hipotónicas (figura 4). Exámenes complementarios Ecografía abdominal: reportó ptosis renal izquierda. Resonancia magnética de cerebro: reportó atrofia cortical. Cariotipo: normal sin aneoploidias, lo que descar- ta una cromosomopatía. Estudio electromiográfico y velocidad de conducción de nervios faciales: es- tudio compatible con déficit neurológico en la fun- ción en nervio facial derecho. El grado lesional es al momento del estudio severo aunque sin activi- dad denervatoria. Discusión La etiología del SM es generalmente idiopática, aunque hay casos autosómicos dominantes y au- tosómicos recesivos y han sido descritas familias con translocaciones balanceadas; sin embargo, se relaciona con eventos que puedan producir una disrupción vascular y aporte insuficiente a estruc- turas irrigadas por la arteria subclavia primitiva.8,9 La mayor parte de los estudios que han permitido asociar este fármaco con la ocurrencia de anoma- lías congénitas provienen de informes de casos y de estudios epidemiológicos de casos y controles. De los dos estudios de cohortes publicados hasta la fecha, el primero detectó una mayor proporción de abortos en embarazadas expuestas al misopros- tol, aunque con la misma proporción de niños na- cidos con malformaciones. Figura 1. comisura labial desviada hacia el lado paralizado (flecha). Figura 2. se observa lagoftalmia en ojo derecho (flecha). Figura 3. Canto externo con desviación antimongoloide (1). Implantación baja del pabellón auricular (2). Boca en carpa (3). Micrognatia (4). Figura 4. Se observa estado hipotónico del niño y facie inexpresiva.
  • 4. 68 Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1 V. CALLE, ET AL Sin embargo, uno de los niños expuestos presentó un anillo de constricción, defecto ya descrito en informes de casos previos. El segundo estudio de cohorte se realizó en emba- razadas con diabetes gestacional a las cuales se interrogó sobre el uso de agentes abortivos. En el grupo que había consumido misoprostol en el pri- mer trimestre se observó una frecuencia significa- tivamente mayor de abortos (RR=2,63; IC 95%: 1,17-5,88) y de anomalías congénitas en recién nacidos(RR=2,61;IC95%:1,01-6,75).Losdefectos fueron: sindactilia, pie bot, mielomeningocele, mi- crocefalia y defectos de la tercera falange. Tanto los defectos transversales de miembros, como los anillos de constricción y la porencefalia son hallaz- gos reiteradamente descritos en la embriopatía por misoprostol.10 La eficacia del efecto abortivo del misoprostol en el primer trimestre es aproximadamente del 80% cuando se lo utiliza como fármaco único, aunque su eficacia varía según la dosis y la edad gestacio- nal, y aumenta si se lo combina con otros medica- mentos.10 La madre del paciente tuvo algunos antecedentes prenatales que pudieron afectar el desarrollo em- briológico del bebe tales como, uso de Misoprostol en etapas iniciales del embarazo, infección de vías urinarias, infección por toxoplasma gondii y rup- tura prematura de membranas en tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, dichos procesos infecciosos tuvieron un diagnóstico precoz, lo que permitió un tratamiento oportuno y se evitó principalmente la transmisión vertical de toxoplasmosis congénita, por lo que se podría descartar la afección por toxoplasmagondiicomoresponsabledeldesarrollo de las manifestaciones congénitas presentes en el paciente. Enpaísesdondeelabortonoeslegal,elmisoprostol se emplea para la interrupción del embarazo, sin embargo la falta de información adecuada y la infrecuente supervisión profesional, llevan a que algunos de los embarazos continúen produciendo exposición prenatal al misoprostol, lo cual está asociado con la ocurrencia de anomalías congénitas.10 Conclusiones y recomendaciones El misoprostol fue creado como gastroprotector y fue aprobado por la FDA como tal; sin embargo, actualmente está siendo muy utilizado en el área gineco-obstétrica como madurador del cuello ute- rino y como oxitócico inductor del parto, entre otras; lamentablemente muchas veces es utilizado por personas inexpertas con otros fines. Es considerado una droga teratógena principal- mente en los primeros meses de gestación; además puede generar un desprendimiento del producto por las excesivas contracciones que se suscitan luego de la administración del mismo. En algunas ocasiones estas contracciones no son suficientes para la expulsión del producto por lo que el emba- razo continuaría , pero ya no como una gestación normal, sino como un embarazo averiado en don- de las consecuencias son notorias al momento de nacer, alterándose la vida y desarrollo psicomotriz del nuevo ser; por eso es importante conocer y dar a conocer los fármacos aprobados por la FDA para su uso durante el embarazo y evitar en lo posible consumir los que no son seguros, para no ocasio- nar efectos teratógenos y así evitar múltiples sín- dromes congénitos asociados al consumo de dro- gas siendo conveniente confirmar este valor de riesgo con futuros estudios que aumenten el nú- mero de pacientes examinados. El tratamiento y seguimiento de estos pacientes requiere un equipo multidisciplinario que esté orientado a la corrección de las secuelas estético funcionales de los diversos dimorfismos presentes, para conseguir una apariencia lo más cercano a la normal. Por esto, se han propuesto múltiples téc- nicas de cirugía reconstructiva de cara, lo cual contribuye inmensamente al buen desarrollo psi- cosocial; además de ser muy necesario el apoyo familiar para que en el transcurso de la vida los afectados por este síndrome logren aumentar sus expectativas de vida con calidad. Referencias bibliográficas 1. Camacho-R Rocío, MD , et. Al. Síndrome de Moebius, Archivos de Investigación Pediátrica de México, volumen 10, No 1, Enero - Abril 2007, PAG 16-20, Disponible en la World Wide Web: http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2007/ pm071d.pdf. 2. Aleyda Cándida, MD et al Síndrome de Moebius, Revista de Es- pecialidades Médico-Quirúrgicas 2010; 15(4):261-26Revist,
  • 5. 69Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2011, Vol.17 Nº1 SD DE MOEBIUS ASOCIADO AL USO DE MISOPROSTOL Disponible en la World Wide Web: http://www.nietoeditores. com.mx/download/especialidades_mq/2010/octubre-diciem- bre2010/EMQ%204.14%20SINDROME.pdf. 3. Milet L Beatriz, Md, Síndrome De Moebius, Rev. Obstet. Ginecol. - Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2006; VOL 1 (3): 215-216 Disponible en la World Wide Web: http://www. revistaobgin.cl/files/pdf/caso_clinico_215a2160.pdf. 4. Escobar O Harry, Md, et all. Exposición prenatal a misoprostol y defectos por disrupción vascular en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali 2004-2009. Un estudio exploratorio de casos y controles, Iatreia Revista médica Universidad de Antioquia, Vol. 23, No 4-S (2010) Disponible en la World Wide Web:http:// www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/viewArti- cle/1664. 5. Villafranca A Jorge, MD, et all, Síndrome de Moebius, Rev. Chile- na de Cirugía. Vol. 55 - Nº 1, Febrero 2003; págs. 75-80 Dispo- nible en la World Wide Web: http://www.cirujanosdechile.cl/ Revista/PDF%20Cirujanos%202003_01/Cir.1_2003%20 S%EDndrome%20de%20Moebius.pdf. 6. Sánchez, Otto, MD Y Guerra, Dania, MD. Síndrome de Moebius: fetopatía por Misoprostol. Reporte de un paciente. Invest. clín. [online].jun.2003, vol.44, no.2 [citado09 Julio2011], p.147-153. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/ s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 5 3 5 - 51332003000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0535-5133. 7. Osorio O Andrea, MD et al Embriopatías Asociadas al Uso de Misoprostol.Rev. chil. obstet. ginecol. [online]. 2007, vol.72, n.5 [citado 2011-07-09], pp. 346-351 . Disponible en: <http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262007000500012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7526. doi: 10.4067/S0717-75262007000500012. 8. Pachajoa H, MD, et al, Primer caso de síndrome de Moebius con comunicación interventricular y psudocoartación de aorta aso- ciado a exposición prenatal a misoprostol, Iatreia Revista mé- dica Universidad de AntioquiaVol 23, No 4-S (2010)Disponible en la World Wide Web:.http://medicina.udea.edu.co/ojs/index. php/iatreia/article/viewArticle/1547. 9. Herreros, MB, Rodríguez, S y Franco, R. El Síndrome de Moebius: descripción de 8 casos, relación con el uso de misoprostol en el primer trimestre del embarazo. Pediatr. (Asunción). [online]. mar. 2009, vol.36, no.1 [citado 03 Septiembre 2011], p.35-41. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.iics.una.py/ s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 6 8 3 - 98032009000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1683-9803. 10. Barbero, Pablo; Liascovich, Rosa; Valdez, Rita Y Moresco, Angé- lica. Efecto teratogénico del misoprostol: un estudio prospecti- vo en Argentina. Arch. argent. pediatr. [online]. 2011, vol.109, n.3 [citado 2011-09-03], pp. 226-231 . Disponible en: <http:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 00752011000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075.