SlideShare una empresa de Scribd logo
DISRAFISMO ESPINAL
IPG: LUIS RICO
JOSHUA CACURRI
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Programa De Medicina
Extensión San Cristóbal
EL TUBO NEURAL SE DESARROLLA ENTRE LOS
17 Y 30 DÍAS DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN.
LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
• Los DTN son multifactoriales.
• Interactúan factores genéticos y
ambientales.
• Herencia poligénica: efecto aditivo de
genes.
• Algunos son alteraciones embrionarias muy
tempranas.
TIPOS DE DEFECTOS DE TUBO NEURAL
Defecto primario:
1. Constituye el 95%
2. Fallo primario del cierre o ruptura del tubo
neural
3. Ocurre entre los días 18 y 28 de la gestación
4. Esta constituida por 2 lesiones anatomicas:
• Caudal : placoda neural abierta
DEFINICIONES
• Espina bífida:
• Malformación del tubo neural que presenta variaciones
• Desde el tipo oculto sin hallazgo hasta la columna vertebral
completamente abierta con incapacidad neurológica grave y muerte.
• Meningocele: el saco que protruye puede contener meninges
• Mielocele: el saco que protruye contiene médula espinal y/o raíces
nerviosas
MENINGOCELE:
 Disrafismo
Quiste herniario lleno de LCR a través
de meninges
Sin tejido nervioso; solo compromiso
de la duramadre
PRESENTACIÓN CLÍNICA.
• No producen signos neurológicos porque no comprometen al sistema nervioso central, solo se
considerarían un problema estético.
• Localización: en la línea media
• Raquídea (mas frecuente )
• Craneal:
• Occipital (mas frecuente)
• Nasales
• Inter orbitarios
• Recubrimiento:
• Piel normal
• Capa membranosa (es fina que permite translucir su contenido acuoso). Por su fragilidad esta
expuesta a romperse, con el riesgo consiguiente de infección bacteriana central.
Meningocele
Interorbitario
Meningocele Occipital
Meningocele Raquídeo
DIAGNOSTICO:
• El diagnostico se basa en:
• Determinar la localización
• Características (tamaño) e Integridad del tegumento que las recubra, así como
su.
• En el examen clínico indagar :
• Presencia de debilidad o parálisis de las extremidades inferiores
• Trastornos de la sensibilidad e hipotonía del esfínter anal - ausente en esta
patología
DIAGNOSTICO:
• Dxs Diferenciales: los liponas y teratomas que se presentan en la línea media y que con frecuencia
acompañan al meningocele y al mielomeningocele
• Diagnostico Prenatal:
• Concentraciones elevadas de alfa- feto proteína en el liquido amniótico desde la semana 16 ( > 1
000 ng/mL). En madres de alto riesgo (hijo anterior con malformación, antecedentes de abortos o
muerte neonatal, malformaciones del cierre del tubo neural).
• Se debe combinar con otras técnicas como ultrasonografia o RM.
• Cuando se obtiene un ecosonograma en las semanas 18 a 20 y se combina con la determinación de
alfa- feto proteína en el liquido amniótico se logra una precisión diagnostica de 99%.
MANEJO Y TRATAMIENTO
• En RN con una envoltura de piel sana:
• Manejo cuidadoso para evitar su ruptura, colocándose en decúbito lateral o
ventral.
• Meningocele roto
• Canalizar a servicios especializados para Tratamiento quirúrgico
• Iniciar un manejo vigoroso con antimicrobianos, por la posibilidad de
infección meníngea
• El tratamiento quirúrgico:
• Reconstrucción del tubo neural por el cierre de las capas duramadre, piel y
en ocasiones aponeurosis; por lo general a pocos dias del nacimiento
• Para lesiones que están recubiertas por piel normal puede retrasarse la
reparación por varios meses.
ANEXOS
• Espina bífida - apófisis espinosa y a veces la lamina
• Espina bífida oculta - mancha de vino tinto, pelo
• en un RN con pólipo nasal --> meningocele hasta que no demuestra lo
contrario
MIELOMENINGOCELE
Disrafismo
Quiste sin cubertura de piel
Capa superior = duramadre +
tejido + raices
Causa defectos neurológicos
DEFINICIONES
 Mielomeningocele:
 El contenido herniario es la médula y las meninges, la médula
forma una placa y las meninges quedan reducidas a la
piamadre, delante de la médula.
 El LCR empuja a través de la dehiscencia ósea.
 Este tejido nervioso esta en contacto con una zona intermedia,
una membrana fina, llamada epitelio de transición
 Cuando no existe esta membrana el tejido nervioso está en
contacto con la piel. (favoreciendo el riesgo de infección y daño
del sistema nervioso central). Suele abarcar de 3 a 6 segmentos
vertebrales.
MIELOMENINGOCELE
• Masa química formada por la médula
espinal, las meninges y o las raíces
medulares
• Acompañadas de una función incompleta
de los arcos vertebrales que se pueden
localizar en cualquier sitio a lo largo de la
columna vertebral los pacientes que
sobreviven
• Defecto más frecuente
EPIDEMIOLOGÍA
• Afecta a niños y niñas en una proporción casi igual
• En Estados Unidos
• Nacen cada año alrededor de 2500 niños MMC
• Tasa de 6 a9 por 10000 nacidos vivos.
• Del 70% al 90% nacen en familias donde no existe ningún antecedente.
• Del 10% al 20% tienen antecedentes de factores hereditarios, genéticos o
ambientales.
• Es más frecuente entre la población hispana y los blancos de origen europeo.
ETIOLOGÍA
• En la mayoría de los casos es multifactorial
• Se han asociado diversos factores de tipo
ambiental y genético
• Genético:
• Riesgo de tener otro hijo con MMC se
incrementa del 2 al 5% después de haber
tenido un hijo con esta patología.
ETIOLOGÍA
• Ambiental:
• Carenciales: deficiencia en vitaminas como ácido fólico y zinc.
• Químicos: el valproato de sodio (anticonvulsivante) durante el 1er trimestre del
embarazo, se ha visto, incrementa el riesgo.
• Metabólico: enfermedades como Diabetes mellitus se han visto asociados al MMC.
• Térmicos: el incremento de la temperatura corporal por fiebre, baños calientes,
Temazcal, sauna, (superior a 37º) en el inicio del embarazo.
ETIOLOGÍA
• Otros:
• Edad materna menor de 20 o mayor de 40 años.
• Período ínter genésico menos de 1.5 años
• Bajo nivel socioeconómico y educacional de la población.
EMBRIOPATOLOGÍA
Falla en el cierre en
cualquier punto del
tubo neural
Formación de un
defecto
Escape de LCR del
sistema ventricular
primitivo
Falta de distensión de la
vesícula rombencefálica
Disminución del efecto
inductivo en el
mesodermo
circundante
Fosa posterior pequeña
Las estructuras
cerebelosas y del tronco
están hacia abajo y
otras están herniadas
hacia arriba.
ALTERACIONES ASOCIADAS
• Parálisis sensitivo-motora de grado variable a nivel de extremidades inferiores
• Incontinencia de esfínteres
• Anestesia perineal
• Parálisis fláccida y arrefléxica
• Deformidades músculoesqueléticas de los miembros inferiores
• Pie equino varo
ALTERACIONES ASOCIADAS
• Luxación de caderas
• Vejiga neurogénica
• Colon espástico
• Mayor riesgo de infecciones urinaria
• Reflujo vésicoureteral
• Hidronefrosis
• Fracaso renal:constituye el principal factor de morbimortalidad en estos niños
ALTERACIONES ASOCIADAS
• Hidrocefalia: 80%
• Una de las principales causas de muerte en los primeros años de vida.(2)
• Síndrome de Chiari tipo II:
• Herniación de estructuras de la parte más baja del cerebelo (las amígdalas
cerebelosas ) y el tronco cerebral a través del forámen magno de modo que
algunas partes del cerebro alcanzan el canal espinal engrosándolo y
comprimiéndolo.
DIAGNÓSTICO
• Actualmente el diagnóstico puede realizarse de manera prenatal y
postnatal.
• PRENATAL:
• Ecografía:
• Se recomienda realizar un ultrasonido de rutina a toda
mujer embarazada a las 16 semanas de gestación, ya que
se puede diagnosticar ausencia de los arcos posteriores de
la columna vertebral.
DIAGNÓSTICO
• PRENATAL
• Amniocentésis para la detección de
Alfafetoproteína (AFP) en líquido
amniótico; niveles altos de AFP se
correlacionan con DTN.
• Tamiz químico: la detección de AFP en
sangre materna, también es posible
realizarla actualmente.
DIAGNÓSTICO
• POSTNATAL:
• Exploración clínica completa,
• Permite el detectar una tumoración
quística a lo largo de la
columna vertebral
• Mayor frecuencia a
nivel lumbosacro.
TRATAMIENTO
• Disminuir la incidencia con la administración de ácido fólico
• Dosis de 400mcgr por día en pacientes en edad reproductiva.
• Tres meses antes del embarazo
• Durante el 1er trimestre de gestación.
• En mujeres que ya han tenido hijos con DTN se recomienda duplicar la
dosis (800mgrs).
TRATAMIENTO
• Manejo inter y multidisciplinario con la participación de médicos especialistas
y personal paramédico.
• Antes de llevarse acabo el tratamiento pre y postquirúrgico se realice una
valoración integral que determine:
• Nivel neurológico de la lesión
• Desarrollo psicomotriz
• Malformaciones asociadas
• Evaluación psicosocial y económica
PLASTIA DE LA MASA O TUMOR
• Debe de realizarse dentro de las primeras 24 a 48 hrs después del nacimiento
• Finalidad de liberar a la médula espinal y colocarla en su sitio normal
• Ésta debe ser cubierta con músculo y piel.
• La cirugía temprana ayuda a prevenir el daño adicional que sufren las raíces
nerviosas ya sea por infección o trauma.
• Sin embargo el daño a las raíces nerviosas que ya ocurrió no puede ser
reversible y la parálisis de las extremidades así como las alteraciones de vejiga
e intestino permanecerán presentes de acuerdo al daño previo.
TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO
• Se debe dar un programa de terapia física de enseñanza a los padres para
prevenir secuelas y deformidades.
• Algunos estudios han demostrado que el 70% de los niños afectados serán
capaces de caminar con o sin ayuda de aparatos ortopédicos (muletas,
ortesis), el resto utilizará silla de ruedas.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO INTEGRAL
• Estimular el desarrollo psicomotriz.
• Mejorar la calidad de vida.
• Involucrar a la familia en el tratamiento.
• La prevención de complicaciones (manejo de vejiga e intestino neurogénico,
cuidados de la piel) y deformidades.
Dorso lumbar D12
L1
L2
Ap. Ortopedico,
deambulacion a
largo plazo
improbable
Lumbar L3
L4
Puede
deambular con
aparatos
ortopedicos y
muletas
Lumbosacra L5
S1
Deambula con
o sin ap.
Ortopedicos
cortos en las
piernas
Sacra S2
S3
S4
Deambula sin
ap. ortopedicos
LA DIFERENCIA
RAQUISQUISIS
• Forma más grave de la espina bífida
• Ausencia completa de cierre de tubo neural y falta la parte posterior de
médula, meninge y vértebras
• En el centro del defecto
• el cono medular (color rojizo descubierto)
• una zona translúcida que si se rompe da salida a L.C.R
• En la periferia
• Zona de transición con hipertricosis o malformaciones angiomatosas
• Se asocia casi invariablemente a hidrocefalia
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
• Paraplejia
• Incontinencia urinaria y fecal
• Malformaciones de miembros inferiores
• Mueren en los primeros días de vida
Disrrafismo espinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
esteban lopez
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
Gonzalo Pavez
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

La actualidad más candente (20)

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURALDEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Defectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminarioDefectos de cierre del tubo neural seminario
Defectos de cierre del tubo neural seminario
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Embriologia del SNC
Embriologia del SNCEmbriologia del SNC
Embriologia del SNC
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISISANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
MÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINALMÉDULA ESPINAL
MÉDULA ESPINAL
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 

Destacado

Disrafia medular
Disrafia medularDisrafia medular
Disrafia medular
Cindy Leon
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
Javier Hernández
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
JoSy CaStillo
 
Teratoma sacrococcígeo
Teratoma sacrococcígeoTeratoma sacrococcígeo
Teratoma sacrococcígeo
Fabian Hoyos
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
Yuli Peña
 

Destacado (20)

Ultrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón EspinalUltrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón Espinal
 
Disrafia medular
Disrafia medularDisrafia medular
Disrafia medular
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Malformación Cloacal
Malformación CloacalMalformación Cloacal
Malformación Cloacal
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
 
Cap 5 10
Cap 5 10Cap 5 10
Cap 5 10
 
RNM Supresion grasa
RNM Supresion grasaRNM Supresion grasa
RNM Supresion grasa
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones CongénitasMalformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Anomalias Congenitas Vertebrales - Dra. Rut Campos
Anomalias Congenitas Vertebrales - Dra. Rut CamposAnomalias Congenitas Vertebrales - Dra. Rut Campos
Anomalias Congenitas Vertebrales - Dra. Rut Campos
 
Teratoma sacrococcígeo
Teratoma sacrococcígeoTeratoma sacrococcígeo
Teratoma sacrococcígeo
 
caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2caso clinico 1 y 2
caso clinico 1 y 2
 
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
Consenso de Diarrea - Sociedad Venezolana de Puricultura y Pediatria 2009
 
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoosparasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Aula de mielomeningocele
Aula de mielomeningoceleAula de mielomeningocele
Aula de mielomeningocele
 
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforadoMeningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 

Similar a Disrrafismo espinal

Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Rocio Baide
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
lablih
 

Similar a Disrrafismo espinal (20)

Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Disrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeasDisrafias sacro coxigeas
Disrafias sacro coxigeas
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 
Enfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohiasEnfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohias
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
 
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
espina bifida.pptx
espina bifida.pptxespina bifida.pptx
espina bifida.pptx
 
2016 b
 2016   b 2016   b
2016 b
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 

Más de LUIS RICO

Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
LUIS RICO
 

Más de LUIS RICO (13)

intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
 
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamientoaculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
 
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Disrrafismo espinal

  • 1. DISRAFISMO ESPINAL IPG: LUIS RICO JOSHUA CACURRI Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Programa De Medicina Extensión San Cristóbal
  • 2. EL TUBO NEURAL SE DESARROLLA ENTRE LOS 17 Y 30 DÍAS DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN.
  • 3. LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL • Los DTN son multifactoriales. • Interactúan factores genéticos y ambientales. • Herencia poligénica: efecto aditivo de genes. • Algunos son alteraciones embrionarias muy tempranas.
  • 4. TIPOS DE DEFECTOS DE TUBO NEURAL Defecto primario: 1. Constituye el 95% 2. Fallo primario del cierre o ruptura del tubo neural 3. Ocurre entre los días 18 y 28 de la gestación 4. Esta constituida por 2 lesiones anatomicas: • Caudal : placoda neural abierta
  • 5. DEFINICIONES • Espina bífida: • Malformación del tubo neural que presenta variaciones • Desde el tipo oculto sin hallazgo hasta la columna vertebral completamente abierta con incapacidad neurológica grave y muerte. • Meningocele: el saco que protruye puede contener meninges • Mielocele: el saco que protruye contiene médula espinal y/o raíces nerviosas
  • 6. MENINGOCELE:  Disrafismo Quiste herniario lleno de LCR a través de meninges Sin tejido nervioso; solo compromiso de la duramadre
  • 7. PRESENTACIÓN CLÍNICA. • No producen signos neurológicos porque no comprometen al sistema nervioso central, solo se considerarían un problema estético. • Localización: en la línea media • Raquídea (mas frecuente ) • Craneal: • Occipital (mas frecuente) • Nasales • Inter orbitarios • Recubrimiento: • Piel normal • Capa membranosa (es fina que permite translucir su contenido acuoso). Por su fragilidad esta expuesta a romperse, con el riesgo consiguiente de infección bacteriana central.
  • 9. DIAGNOSTICO: • El diagnostico se basa en: • Determinar la localización • Características (tamaño) e Integridad del tegumento que las recubra, así como su. • En el examen clínico indagar : • Presencia de debilidad o parálisis de las extremidades inferiores • Trastornos de la sensibilidad e hipotonía del esfínter anal - ausente en esta patología
  • 10. DIAGNOSTICO: • Dxs Diferenciales: los liponas y teratomas que se presentan en la línea media y que con frecuencia acompañan al meningocele y al mielomeningocele • Diagnostico Prenatal: • Concentraciones elevadas de alfa- feto proteína en el liquido amniótico desde la semana 16 ( > 1 000 ng/mL). En madres de alto riesgo (hijo anterior con malformación, antecedentes de abortos o muerte neonatal, malformaciones del cierre del tubo neural). • Se debe combinar con otras técnicas como ultrasonografia o RM. • Cuando se obtiene un ecosonograma en las semanas 18 a 20 y se combina con la determinación de alfa- feto proteína en el liquido amniótico se logra una precisión diagnostica de 99%.
  • 11. MANEJO Y TRATAMIENTO • En RN con una envoltura de piel sana: • Manejo cuidadoso para evitar su ruptura, colocándose en decúbito lateral o ventral. • Meningocele roto • Canalizar a servicios especializados para Tratamiento quirúrgico • Iniciar un manejo vigoroso con antimicrobianos, por la posibilidad de infección meníngea • El tratamiento quirúrgico: • Reconstrucción del tubo neural por el cierre de las capas duramadre, piel y en ocasiones aponeurosis; por lo general a pocos dias del nacimiento • Para lesiones que están recubiertas por piel normal puede retrasarse la reparación por varios meses.
  • 12. ANEXOS • Espina bífida - apófisis espinosa y a veces la lamina • Espina bífida oculta - mancha de vino tinto, pelo • en un RN con pólipo nasal --> meningocele hasta que no demuestra lo contrario
  • 13. MIELOMENINGOCELE Disrafismo Quiste sin cubertura de piel Capa superior = duramadre + tejido + raices Causa defectos neurológicos
  • 14. DEFINICIONES  Mielomeningocele:  El contenido herniario es la médula y las meninges, la médula forma una placa y las meninges quedan reducidas a la piamadre, delante de la médula.  El LCR empuja a través de la dehiscencia ósea.  Este tejido nervioso esta en contacto con una zona intermedia, una membrana fina, llamada epitelio de transición  Cuando no existe esta membrana el tejido nervioso está en contacto con la piel. (favoreciendo el riesgo de infección y daño del sistema nervioso central). Suele abarcar de 3 a 6 segmentos vertebrales.
  • 15. MIELOMENINGOCELE • Masa química formada por la médula espinal, las meninges y o las raíces medulares • Acompañadas de una función incompleta de los arcos vertebrales que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral los pacientes que sobreviven • Defecto más frecuente
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA • Afecta a niños y niñas en una proporción casi igual • En Estados Unidos • Nacen cada año alrededor de 2500 niños MMC • Tasa de 6 a9 por 10000 nacidos vivos. • Del 70% al 90% nacen en familias donde no existe ningún antecedente. • Del 10% al 20% tienen antecedentes de factores hereditarios, genéticos o ambientales. • Es más frecuente entre la población hispana y los blancos de origen europeo.
  • 17. ETIOLOGÍA • En la mayoría de los casos es multifactorial • Se han asociado diversos factores de tipo ambiental y genético • Genético: • Riesgo de tener otro hijo con MMC se incrementa del 2 al 5% después de haber tenido un hijo con esta patología.
  • 18. ETIOLOGÍA • Ambiental: • Carenciales: deficiencia en vitaminas como ácido fólico y zinc. • Químicos: el valproato de sodio (anticonvulsivante) durante el 1er trimestre del embarazo, se ha visto, incrementa el riesgo. • Metabólico: enfermedades como Diabetes mellitus se han visto asociados al MMC. • Térmicos: el incremento de la temperatura corporal por fiebre, baños calientes, Temazcal, sauna, (superior a 37º) en el inicio del embarazo.
  • 19. ETIOLOGÍA • Otros: • Edad materna menor de 20 o mayor de 40 años. • Período ínter genésico menos de 1.5 años • Bajo nivel socioeconómico y educacional de la población.
  • 20. EMBRIOPATOLOGÍA Falla en el cierre en cualquier punto del tubo neural Formación de un defecto Escape de LCR del sistema ventricular primitivo Falta de distensión de la vesícula rombencefálica Disminución del efecto inductivo en el mesodermo circundante Fosa posterior pequeña Las estructuras cerebelosas y del tronco están hacia abajo y otras están herniadas hacia arriba.
  • 21. ALTERACIONES ASOCIADAS • Parálisis sensitivo-motora de grado variable a nivel de extremidades inferiores • Incontinencia de esfínteres • Anestesia perineal • Parálisis fláccida y arrefléxica • Deformidades músculoesqueléticas de los miembros inferiores • Pie equino varo
  • 22. ALTERACIONES ASOCIADAS • Luxación de caderas • Vejiga neurogénica • Colon espástico • Mayor riesgo de infecciones urinaria • Reflujo vésicoureteral • Hidronefrosis • Fracaso renal:constituye el principal factor de morbimortalidad en estos niños
  • 23. ALTERACIONES ASOCIADAS • Hidrocefalia: 80% • Una de las principales causas de muerte en los primeros años de vida.(2) • Síndrome de Chiari tipo II: • Herniación de estructuras de la parte más baja del cerebelo (las amígdalas cerebelosas ) y el tronco cerebral a través del forámen magno de modo que algunas partes del cerebro alcanzan el canal espinal engrosándolo y comprimiéndolo.
  • 24. DIAGNÓSTICO • Actualmente el diagnóstico puede realizarse de manera prenatal y postnatal. • PRENATAL: • Ecografía: • Se recomienda realizar un ultrasonido de rutina a toda mujer embarazada a las 16 semanas de gestación, ya que se puede diagnosticar ausencia de los arcos posteriores de la columna vertebral.
  • 25. DIAGNÓSTICO • PRENATAL • Amniocentésis para la detección de Alfafetoproteína (AFP) en líquido amniótico; niveles altos de AFP se correlacionan con DTN. • Tamiz químico: la detección de AFP en sangre materna, también es posible realizarla actualmente.
  • 26. DIAGNÓSTICO • POSTNATAL: • Exploración clínica completa, • Permite el detectar una tumoración quística a lo largo de la columna vertebral • Mayor frecuencia a nivel lumbosacro.
  • 27. TRATAMIENTO • Disminuir la incidencia con la administración de ácido fólico • Dosis de 400mcgr por día en pacientes en edad reproductiva. • Tres meses antes del embarazo • Durante el 1er trimestre de gestación. • En mujeres que ya han tenido hijos con DTN se recomienda duplicar la dosis (800mgrs).
  • 28. TRATAMIENTO • Manejo inter y multidisciplinario con la participación de médicos especialistas y personal paramédico. • Antes de llevarse acabo el tratamiento pre y postquirúrgico se realice una valoración integral que determine: • Nivel neurológico de la lesión • Desarrollo psicomotriz • Malformaciones asociadas • Evaluación psicosocial y económica
  • 29. PLASTIA DE LA MASA O TUMOR • Debe de realizarse dentro de las primeras 24 a 48 hrs después del nacimiento • Finalidad de liberar a la médula espinal y colocarla en su sitio normal • Ésta debe ser cubierta con músculo y piel. • La cirugía temprana ayuda a prevenir el daño adicional que sufren las raíces nerviosas ya sea por infección o trauma. • Sin embargo el daño a las raíces nerviosas que ya ocurrió no puede ser reversible y la parálisis de las extremidades así como las alteraciones de vejiga e intestino permanecerán presentes de acuerdo al daño previo.
  • 30. TRATAMIENTO POSTQUIRÚRGICO • Se debe dar un programa de terapia física de enseñanza a los padres para prevenir secuelas y deformidades. • Algunos estudios han demostrado que el 70% de los niños afectados serán capaces de caminar con o sin ayuda de aparatos ortopédicos (muletas, ortesis), el resto utilizará silla de ruedas.
  • 31. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO INTEGRAL • Estimular el desarrollo psicomotriz. • Mejorar la calidad de vida. • Involucrar a la familia en el tratamiento. • La prevención de complicaciones (manejo de vejiga e intestino neurogénico, cuidados de la piel) y deformidades.
  • 32. Dorso lumbar D12 L1 L2 Ap. Ortopedico, deambulacion a largo plazo improbable Lumbar L3 L4 Puede deambular con aparatos ortopedicos y muletas Lumbosacra L5 S1 Deambula con o sin ap. Ortopedicos cortos en las piernas Sacra S2 S3 S4 Deambula sin ap. ortopedicos
  • 34. RAQUISQUISIS • Forma más grave de la espina bífida • Ausencia completa de cierre de tubo neural y falta la parte posterior de médula, meninge y vértebras
  • 35. • En el centro del defecto • el cono medular (color rojizo descubierto) • una zona translúcida que si se rompe da salida a L.C.R • En la periferia • Zona de transición con hipertricosis o malformaciones angiomatosas • Se asocia casi invariablemente a hidrocefalia
  • 36. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS • Paraplejia • Incontinencia urinaria y fecal • Malformaciones de miembros inferiores • Mueren en los primeros días de vida