SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Médico Cirujano
AUTOR: Bach. Palomino Rojas, Noemi (ORCID: 0000-0002-7569-8760)
ASESOR: Mgtr. Correa Arangoitia, Alejandro Eduardo (ORCID: 0000-0001-9171-1091)
8 de julio del 2020
TÍTULO:
Prematuridad como factor de riesgo de miopía en escolares
INTRODUCCIÓN
 Prematuridad se ha venido considerando como un riesgo
para ciertos problemas de la función visual, y se ha
relacionado con miopía, y otros problemas oftalmológicos.
(1)
 OMS (2014)  causas que genera la miopía es la
discapacidad visual que bordea a cerca del 42% y también
la ceguera que es del 3%. Ciertos datos de proyección de
miopía aumenten del 27% en el 2010 hasta un 52% en el
año 2050 (3)
 La prevalencia de los problemas oculares es
fundamentalmente en los jóvenes, los problemas
oftalmológicos tiene una especial relevancia ya que al
desarrollarse en niños el impacto es mayor que si se
presentara en adultos. (1) (4)
 Hernández K y Godoy W manifestando la prematuridad
como un factor que puede aumentar la miopía hasta un
52%. (5)
MARCO TEÓRICO
 Prematuridad es definido como el nacimiento que ocurre antes de
completarse las 37 semanas (29,30)
 OMS manifestó que a nivel mundial nacen 15 millones de niños prematuros
cada año (31).
 Existen algunos factores epidemiológicos, clínicos y ambientales relacionados
con el desencadenamiento de un parto prematuro(34)
 Los principales trastornos patológicos en el prematuro son: patología
pulmonar, neurológico, cardiovascular, oftalmológico.(35,36,37)
 La definición de miopía es “una condición en la cual el objetivo refractivo
equivalente esférico el error es ≤ –0,50 dioptrías (–0,50 D) en cualquier ojo”.
(3)
 Se estima que en 2010 la miopía afectó al 27% (1900 millones)
 La definición de escolares según la RAE (real academia española), viene del
término latino scholāris, esta palabra es perteneciente o relativo al estudiante
o a la escuela. (43)
 Un Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de
estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido,
sus características se asocian a un cierto tipo de daño a la salud. (47)
China, Yang Wang.et al. (2020), La incidencia de miopía fue del 10% (11/110) en prematuro y 6.52% (6/92) en nacidos a término,
mostrando una diferencia significativa entre grupos (χ 2 = 7,146, P <0,05). Por lo que se concluye que los prematuros son susceptibles a la
miopía
Suecia, Lind A, et al (2018), La miopía se halló con más frecuencia en los niños prematuros que en los niños nacidos a término (p = 0,004,
IC del 95%: 1,8 a 49,8). Los hallazgos sugieren que niños con prematuridad se asocia con miopía. (13)
China Yuanyou X, et al. (2017) hallaron presencia de miopía en sujetos prematuros (5/94.32%) y en los sujetos a término (1/841.19%);
hubo una diferencia significativa (X 2 = 6.114, P <0.05), concluyendo que la prematuridad aumenta la probabilidad de desarrollar miopía
Lituana, Montvilaitė D ,et al. (2015) se halló 5 miopes en nacidos prematuros y 3 en nacidos a término, por lo que tenían la mayor
prevalencia de miopía los pretérminos ( P<0,001) y por lo que se concluye que la prematuridad aumenta la probabilidad de desarrollar
miopía. (21)
Dinamarca, Fledelius HC, et al (2015), se evaluaron a 234 niños con una edad promedio de 4 años,178 prematuro y 56 niños a término. La
prevalencia de la miopía fue 4.5%, por lo que se concluye que la miopía es una secuela del parto prematuro. (23)
PROBLEMA
¿Existe relación entre prematuridad y miopía en escolares atendidos
en el Hospital San José de Chincha,2018 a 2019?
Determinar si la prematuridad es un factor de riesgo para la
miopía en escolares atendidos en el Hospital San José de
Chincha, 2018 a 2019.
OE1: Determinar la frecuencia de los escolares
escolares con miopía. Determinar la
frecuencia de nacidos a pretérmino y término.
OE2: Asociar algunas características
demográficas con la presencia de miopía.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación:
Observacional.
Diseño de investigación:
diseño analítico, retrospectivo y
de casos y control.
Categorías, Subcategorías y
matriz de categorización:
• Variable 1: Prematuridad
• Variable 2: Miopía
• Variables intervinientes:Edad, sexo,
grado de instrucción, procedencia.
Población: Conformada por los niños
y adolescentes en etapa escolar que
fueron atendidos en consultorio
externo de oftalmología entre enero
del 2018 y diciembre del 2019 que
padezcan miopía.
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
• Niños y adolescentes en etapa escolar de 6 a 17 que fueron
atendidos en consultorio externo de oftalmología del Hospital
San José de Chincha, durante los años 2018-2019.
• Niños y adolescentes en etapa escolar con el diagnostico de
miopía consignado en la historia clínica.
• Historial clínico incompleto.
• Tener secuelas neurológicas como retraso mental o parálisis
cerebral.
Muestra: n = 138
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
• Revisión de historias clínicas.
• Ficha de recolección de datos.
Procedimientos
Método de análisis de la información:
• Análisis descriptivo: tablas bidimensionales, frecuencias absolutas y relativas.
• Estadística analítica: chi cuadrado.
Aspectos éticos:
• Declaración de Helsinki
RESULTADOS
Tabla 1. Clasificación del recién nacido según edad gestacional y su relación con la presencia de miopía en
escolares atendidos en el consultorio externo de oftalmología del Hospital San José de chincha 2018-2019.
Fuente: Ficha de recolección de datos
Discusión:
Lind A, et al (2018) estimaron que niños prematuros tiene
efectos a largo plazo sobre errores de refracción como la
miopía. Mediante un estudio de cohorte prospectivo, fueron
evaluados a los 10 años. La miopía se halló con más
frecuencia en los niños prematuros que en los niños nacidos a
término (p = 0,004, IC del 95%: 1,8 a 49,8). (13)
MIOPIA PRUEBA
ESTADISTICA
SI NO Chi2 ODDS
RATIO
Clasificación del
recién nacido
según edad
gestacional
N° % N° %
Pretérmino 28 60 8 7 Or=1,
5
Termino 18 40 84 93 P=0,0
1
Ic
95%=
1,025
–
2,084
Total 46 100 92 100
Yang Wang.et al. (2020), averiguaron si la prematuridad tiene alguna
correlación con el estado refractario incluida la miopía, este estudio
retrospectivo , fueron reclutados y divididos en grupo sin ROP y grupo
con ROP. Bebés a término de la misma edad,fueron evaluados a los 7
años de edad, la muestra se obtuvo del Hospital de Niños de
Chongqing. La incidencia de miopía fue del 10% (11/110) en prematuro
y 6.52% (6/92) en nacidos a término, mostrando una diferencia
significativa entre grupos (χ 2 = 7,146, P <0,05). (6)
Tabla 2: Características demográficas y su relación con la presencia de miopía en escolares atendidos
en consultorio externo de oftalmología del Hospital San José de Chincha, durante los años 2018-2019.
Discusión:
Fledelius HC, et al (2015), se realizó un estudio de cohorte en
donde evaluaron el estado refractario de niños prematuros a los 4
años de edad,. Incluyo Supervivientes de edad gestacional <28
semanas (PT) y 56 controles a término ,tuvo una diferencia
significativa (v 2 = 4,35, p <0,05). (23)
MIOPIA
Características
demográficas
SI NO
N° % N° %
Signi
fican
cia
esta
dístic
a
Sexo
Femenino 28 60 45 49
p=0.
184
masculino 18 40 47 51
Edad
Niños 22 48 57 62
P=0.
114
adolescentes 24 52 35 38
Grado de instrucción
Secundaria
incompleta
32 69 81 88 P=0.
07
Secundaria completa 14 31 11 12
procedencia
Urbana 27 58 75 81
P=0.
521
Rural 19 42 17 19
Total 46 100 92 100
Montvilaitė D ,et al. (2015) estudiaron las consecuencias visuales
en niños pretérmino, este estudio prospectivo incluyo niños
pretérmino y a término incluyó tenían ROP y no tenían
antecedentes de ROP, eran niños sanos de la misma edad. Todos
fueron sometidos a un examen oftálmico completo; fueron
evaluados todos los niños (entre 5 y 7 años de edad)La miopía
significativa (≤ –0,50D) en los niños prematuros difirió de los
nacidos a término. El grupo tratado con ROP tuvo la mayor
prevalencia de miopía (P <0,001).,en comparación con el grupo
de control (0%) (P <0,05). (21)
CONCLUSIONES
La prematuridad aumenta el riesgo de desarrollo de miopía;
por lo tanto, los pacientes que `presentan prematuridad,
tienen 1,500 veces más de riesgo para desarrollar miopía que
los que no prematuros.
La presencia de miopía en los escolares nacidos
prematuramente fue de 60% y aquellos nacidos a término fue
de 40%.
Entre los factores sociodemográfico; ,grado de instrucción, el
género, sexo, procedencia no presentaron relación estadística
con la miopía.
RECOMENDACIONES
Implementar en el sector salud de forma
adecuada un programa de salud ocular
con énfasis en la población escolar a fin
de no solo realizar el tratamiento
médico de la miopía si no en los factores
que pueden desencadenar la
mencionada patología ya que pueden
ser prevenibles y modificables.
Promover estrategias de salud ocular en el
sector educación a fin de realizar actividades
preventivos promocionales orientadas a
mejorar la salud escolar, tales como realizar
controles oftalmológicos periódicos a bebés
prematuros desde el nacimiento hasta los
dos años, con intervalos de seis meses,
puesto que en este periodo el entorno
influye de manera decisiva en el desarrollo
de la visión y es esencial, hasta dónde sea
posible, vigilar que los factores que puedan
interferir con el proceso de emetropización
no obstaculicen el desarrollo de esta.
Realizar más estudios de casos y controles
con larga data y seguimiento continuo a los
pacientes ya que hay pocas investigaciones
dentro de nuestro país.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOS TESIS UCVpalomino rojas noemi.pptx

prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
YamiHidalgo
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
Julissa Sánchez Díaz
 
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
DIAPOSITIVAS  - SUSTENTACION UPLA (2).pptxDIAPOSITIVAS  - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
Jeanpierre Viayrada
 
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptxensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
JesusMosquedaVillasa
 
Oftalmología y enfermedades coronarias
Oftalmología y enfermedades coronariasOftalmología y enfermedades coronarias
Oftalmología y enfermedades coronarias
josseph sucapuca
 
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
VictorRolandoZagaCas1
 
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptxSUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
sebastianbravobravo
 
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
CriztianCruz1
 
2015 bruxismo
2015 bruxismo2015 bruxismo
2015 bruxismo
Omar Zapata
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
MAHINOJOSA45
 
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
MaraPazGallardo1
 
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Javier González de Dios
 
experencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docxexperencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docx
PEDROTORRES548172
 
Trabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en OptometriaTrabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en Optometria
Jairo Enrique Vinces Chancay
 
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de ServiciosManual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
CarlosPinzn7
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdf
HLeyva1
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 

Similar a DIAPOS TESIS UCVpalomino rojas noemi.pptx (20)

18124 53915-1-pb
18124 53915-1-pb18124 53915-1-pb
18124 53915-1-pb
 
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante temaprsentacion de tesis.pptx interesante tema
prsentacion de tesis.pptx interesante tema
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
DIAPOSITIVAS  - SUSTENTACION UPLA (2).pptxDIAPOSITIVAS  - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
DIAPOSITIVAS - SUSTENTACION UPLA (2).pptx
 
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptxensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
ensayo caso px ceiticos con enferdmmedad acto.pptx
 
Oftalmología y enfermedades coronarias
Oftalmología y enfermedades coronariasOftalmología y enfermedades coronarias
Oftalmología y enfermedades coronarias
 
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión d...
 
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptxSUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
SUSTENTACION DE EDGAR-1.pptx
 
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdfSurviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
Surviving_Sepsis_Guideline_Infographic_Spanish_Translations_1.pdf
 
2015 bruxismo
2015 bruxismo2015 bruxismo
2015 bruxismo
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
Perfil-epidemiológico-de-los pacientes-con-fisuras-labio-máxilo-palatina-no-s...
 
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
Análisis de los factores ligados al diagnóstico del trastorno por déficit de ...
 
experencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docxexperencia de caries e IMC.docx
experencia de caries e IMC.docx
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Trabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en OptometriaTrabajo de Titulacion en Optometria
Trabajo de Titulacion en Optometria
 
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de ServiciosManual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
Manual Proceso AIJ - E7: Diseño de Servicios
 
Cuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdfCuestionario 1.pdf
Cuestionario 1.pdf
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de NoemiPalominoRojas1

ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
NoemiPalominoRojas1
 
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.pptbronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
NoemiPalominoRojas1
 
Áreadelasalud_@color_azuul.pptx
Áreadelasalud_@color_azuul.pptxÁreadelasalud_@color_azuul.pptx
Áreadelasalud_@color_azuul.pptx
NoemiPalominoRojas1
 
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptxCONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
NoemiPalominoRojas1
 
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptxmentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
NoemiPalominoRojas1
 
DOC-20230517-WA0104. (1).pdf
DOC-20230517-WA0104. (1).pdfDOC-20230517-WA0104. (1).pdf
DOC-20230517-WA0104. (1).pdf
NoemiPalominoRojas1
 
reports.pdf
reports.pdfreports.pdf
reports.pdf
NoemiPalominoRojas1
 
DNT EVALAUCION.pptx
DNT EVALAUCION.pptxDNT EVALAUCION.pptx
DNT EVALAUCION.pptx
NoemiPalominoRojas1
 

Más de NoemiPalominoRojas1 (8)

ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y VAC SEGURA.pptx
 
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.pptbronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
bronquitis-aguda-jornada-dgf-sept-2016.ppt
 
Áreadelasalud_@color_azuul.pptx
Áreadelasalud_@color_azuul.pptxÁreadelasalud_@color_azuul.pptx
Áreadelasalud_@color_azuul.pptx
 
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptxCONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
CONSIDERACIONES-LEGALES.pptx
 
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptxmentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
mentalidaddecrecimiento-190228234610.pptx
 
DOC-20230517-WA0104. (1).pdf
DOC-20230517-WA0104. (1).pdfDOC-20230517-WA0104. (1).pdf
DOC-20230517-WA0104. (1).pdf
 
reports.pdf
reports.pdfreports.pdf
reports.pdf
 
DNT EVALAUCION.pptx
DNT EVALAUCION.pptxDNT EVALAUCION.pptx
DNT EVALAUCION.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

DIAPOS TESIS UCVpalomino rojas noemi.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: Médico Cirujano AUTOR: Bach. Palomino Rojas, Noemi (ORCID: 0000-0002-7569-8760) ASESOR: Mgtr. Correa Arangoitia, Alejandro Eduardo (ORCID: 0000-0001-9171-1091) 8 de julio del 2020 TÍTULO: Prematuridad como factor de riesgo de miopía en escolares
  • 2. INTRODUCCIÓN  Prematuridad se ha venido considerando como un riesgo para ciertos problemas de la función visual, y se ha relacionado con miopía, y otros problemas oftalmológicos. (1)  OMS (2014)  causas que genera la miopía es la discapacidad visual que bordea a cerca del 42% y también la ceguera que es del 3%. Ciertos datos de proyección de miopía aumenten del 27% en el 2010 hasta un 52% en el año 2050 (3)  La prevalencia de los problemas oculares es fundamentalmente en los jóvenes, los problemas oftalmológicos tiene una especial relevancia ya que al desarrollarse en niños el impacto es mayor que si se presentara en adultos. (1) (4)  Hernández K y Godoy W manifestando la prematuridad como un factor que puede aumentar la miopía hasta un 52%. (5)
  • 3. MARCO TEÓRICO  Prematuridad es definido como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas (29,30)  OMS manifestó que a nivel mundial nacen 15 millones de niños prematuros cada año (31).  Existen algunos factores epidemiológicos, clínicos y ambientales relacionados con el desencadenamiento de un parto prematuro(34)  Los principales trastornos patológicos en el prematuro son: patología pulmonar, neurológico, cardiovascular, oftalmológico.(35,36,37)  La definición de miopía es “una condición en la cual el objetivo refractivo equivalente esférico el error es ≤ –0,50 dioptrías (–0,50 D) en cualquier ojo”. (3)  Se estima que en 2010 la miopía afectó al 27% (1900 millones)  La definición de escolares según la RAE (real academia española), viene del término latino scholāris, esta palabra es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. (43)  Un Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer un proceso mórbido, sus características se asocian a un cierto tipo de daño a la salud. (47)
  • 4. China, Yang Wang.et al. (2020), La incidencia de miopía fue del 10% (11/110) en prematuro y 6.52% (6/92) en nacidos a término, mostrando una diferencia significativa entre grupos (χ 2 = 7,146, P <0,05). Por lo que se concluye que los prematuros son susceptibles a la miopía Suecia, Lind A, et al (2018), La miopía se halló con más frecuencia en los niños prematuros que en los niños nacidos a término (p = 0,004, IC del 95%: 1,8 a 49,8). Los hallazgos sugieren que niños con prematuridad se asocia con miopía. (13) China Yuanyou X, et al. (2017) hallaron presencia de miopía en sujetos prematuros (5/94.32%) y en los sujetos a término (1/841.19%); hubo una diferencia significativa (X 2 = 6.114, P <0.05), concluyendo que la prematuridad aumenta la probabilidad de desarrollar miopía Lituana, Montvilaitė D ,et al. (2015) se halló 5 miopes en nacidos prematuros y 3 en nacidos a término, por lo que tenían la mayor prevalencia de miopía los pretérminos ( P<0,001) y por lo que se concluye que la prematuridad aumenta la probabilidad de desarrollar miopía. (21) Dinamarca, Fledelius HC, et al (2015), se evaluaron a 234 niños con una edad promedio de 4 años,178 prematuro y 56 niños a término. La prevalencia de la miopía fue 4.5%, por lo que se concluye que la miopía es una secuela del parto prematuro. (23)
  • 5. PROBLEMA ¿Existe relación entre prematuridad y miopía en escolares atendidos en el Hospital San José de Chincha,2018 a 2019? Determinar si la prematuridad es un factor de riesgo para la miopía en escolares atendidos en el Hospital San José de Chincha, 2018 a 2019. OE1: Determinar la frecuencia de los escolares escolares con miopía. Determinar la frecuencia de nacidos a pretérmino y término. OE2: Asociar algunas características demográficas con la presencia de miopía.
  • 6. METODOLOGÍA Tipo de investigación: Observacional. Diseño de investigación: diseño analítico, retrospectivo y de casos y control. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización: • Variable 1: Prematuridad • Variable 2: Miopía • Variables intervinientes:Edad, sexo, grado de instrucción, procedencia.
  • 7. Población: Conformada por los niños y adolescentes en etapa escolar que fueron atendidos en consultorio externo de oftalmología entre enero del 2018 y diciembre del 2019 que padezcan miopía. Criterios de Inclusión: Criterios de Exclusión: • Niños y adolescentes en etapa escolar de 6 a 17 que fueron atendidos en consultorio externo de oftalmología del Hospital San José de Chincha, durante los años 2018-2019. • Niños y adolescentes en etapa escolar con el diagnostico de miopía consignado en la historia clínica. • Historial clínico incompleto. • Tener secuelas neurológicas como retraso mental o parálisis cerebral. Muestra: n = 138
  • 8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: • Revisión de historias clínicas. • Ficha de recolección de datos. Procedimientos Método de análisis de la información: • Análisis descriptivo: tablas bidimensionales, frecuencias absolutas y relativas. • Estadística analítica: chi cuadrado. Aspectos éticos: • Declaración de Helsinki
  • 9. RESULTADOS Tabla 1. Clasificación del recién nacido según edad gestacional y su relación con la presencia de miopía en escolares atendidos en el consultorio externo de oftalmología del Hospital San José de chincha 2018-2019. Fuente: Ficha de recolección de datos Discusión: Lind A, et al (2018) estimaron que niños prematuros tiene efectos a largo plazo sobre errores de refracción como la miopía. Mediante un estudio de cohorte prospectivo, fueron evaluados a los 10 años. La miopía se halló con más frecuencia en los niños prematuros que en los niños nacidos a término (p = 0,004, IC del 95%: 1,8 a 49,8). (13) MIOPIA PRUEBA ESTADISTICA SI NO Chi2 ODDS RATIO Clasificación del recién nacido según edad gestacional N° % N° % Pretérmino 28 60 8 7 Or=1, 5 Termino 18 40 84 93 P=0,0 1 Ic 95%= 1,025 – 2,084 Total 46 100 92 100 Yang Wang.et al. (2020), averiguaron si la prematuridad tiene alguna correlación con el estado refractario incluida la miopía, este estudio retrospectivo , fueron reclutados y divididos en grupo sin ROP y grupo con ROP. Bebés a término de la misma edad,fueron evaluados a los 7 años de edad, la muestra se obtuvo del Hospital de Niños de Chongqing. La incidencia de miopía fue del 10% (11/110) en prematuro y 6.52% (6/92) en nacidos a término, mostrando una diferencia significativa entre grupos (χ 2 = 7,146, P <0,05). (6)
  • 10. Tabla 2: Características demográficas y su relación con la presencia de miopía en escolares atendidos en consultorio externo de oftalmología del Hospital San José de Chincha, durante los años 2018-2019. Discusión: Fledelius HC, et al (2015), se realizó un estudio de cohorte en donde evaluaron el estado refractario de niños prematuros a los 4 años de edad,. Incluyo Supervivientes de edad gestacional <28 semanas (PT) y 56 controles a término ,tuvo una diferencia significativa (v 2 = 4,35, p <0,05). (23) MIOPIA Características demográficas SI NO N° % N° % Signi fican cia esta dístic a Sexo Femenino 28 60 45 49 p=0. 184 masculino 18 40 47 51 Edad Niños 22 48 57 62 P=0. 114 adolescentes 24 52 35 38 Grado de instrucción Secundaria incompleta 32 69 81 88 P=0. 07 Secundaria completa 14 31 11 12 procedencia Urbana 27 58 75 81 P=0. 521 Rural 19 42 17 19 Total 46 100 92 100 Montvilaitė D ,et al. (2015) estudiaron las consecuencias visuales en niños pretérmino, este estudio prospectivo incluyo niños pretérmino y a término incluyó tenían ROP y no tenían antecedentes de ROP, eran niños sanos de la misma edad. Todos fueron sometidos a un examen oftálmico completo; fueron evaluados todos los niños (entre 5 y 7 años de edad)La miopía significativa (≤ –0,50D) en los niños prematuros difirió de los nacidos a término. El grupo tratado con ROP tuvo la mayor prevalencia de miopía (P <0,001).,en comparación con el grupo de control (0%) (P <0,05). (21)
  • 11. CONCLUSIONES La prematuridad aumenta el riesgo de desarrollo de miopía; por lo tanto, los pacientes que `presentan prematuridad, tienen 1,500 veces más de riesgo para desarrollar miopía que los que no prematuros. La presencia de miopía en los escolares nacidos prematuramente fue de 60% y aquellos nacidos a término fue de 40%. Entre los factores sociodemográfico; ,grado de instrucción, el género, sexo, procedencia no presentaron relación estadística con la miopía.
  • 12. RECOMENDACIONES Implementar en el sector salud de forma adecuada un programa de salud ocular con énfasis en la población escolar a fin de no solo realizar el tratamiento médico de la miopía si no en los factores que pueden desencadenar la mencionada patología ya que pueden ser prevenibles y modificables. Promover estrategias de salud ocular en el sector educación a fin de realizar actividades preventivos promocionales orientadas a mejorar la salud escolar, tales como realizar controles oftalmológicos periódicos a bebés prematuros desde el nacimiento hasta los dos años, con intervalos de seis meses, puesto que en este periodo el entorno influye de manera decisiva en el desarrollo de la visión y es esencial, hasta dónde sea posible, vigilar que los factores que puedan interferir con el proceso de emetropización no obstaculicen el desarrollo de esta. Realizar más estudios de casos y controles con larga data y seguimiento continuo a los pacientes ya que hay pocas investigaciones dentro de nuestro país.