SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
218 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23
TEMA DE ACTUALIZACIÓN
En los últimos 50 años, la luxación congénita de cadera
(LCC) ha sufrido numerosos cambios tanto en su enfoque
como en las estrategias terapéuticas. A ello han contribuido
las osteotomías de pelvis1-4
, el arnés de Pavlik5,6
, las técni-
cas de imagen (ecografía, resonancia magnética, tomografía
axial computarizada [TAC]) y una mejor comprensión de la
necrosis post-reducción.
Actualmente han desaparecido algunos dogmas, otros
permanecen y se ha establecido un principio básico, la pre-
vención, una estrategia, la reducción precoz de la cadera lu-
xada y un objetivo, obtener la concentricidad acetábulo-fe-
moral para evitar la artrosis.
Un mensaje que nunca debemos cansarnos de repetir es
que la prevención de la LCC debe ser lo prioritario en todos
los servicios de ortopedia pediátrica. Las caderas de todos
los recién nacidos deben ser examinadas y valoradas en el
momento del parto y revisadas regularmente durante el pri-
mer año de vida.
La detección precoz se encuentra, sin embargo, con una
serie de dificultades, pues el examen clínico es difícil7
. De
cada 1.000 nacimientos sólo en 10 o 12 se puede encontrar
una cadera luxada7,8
. Por eso la política de prevención varía
mucho de unos países a otros. En Suecia, la prevención está
muy arraigada. Cada recién nacido es supervisado cuidado-
samente por un servicio de ortopedia que se convierte en un
observatorio regional efectivo.
En Serbia, Klisic10
, al final de una campaña de preven-
ción, propuso un vendaje de abducción sistemático para to-
dos los recién nacidos que disminuía la prevalencia en un
50%. En los Estados Unidos, el examen clínico de los recién
nacidos está recomendado, aunque las opiniones son muy
diferentes. Morrissy11
manifestó sus dudas sobre la validez
Correspondencia:
F. Canavese
Hopital Lapeyronie.
371 Av. du Doyen G. Giraud. 43295 Montpellier. Francia.
Correo electrónico: canavese_federico@yahoo.fr
Recibido: octubre de 2006.
Aceptado: marzo de 2007.
Luxación congénita de cadera.
Políticas de prevención en el mundo.
Revisión de la bibliografía y experiencia personal
A. Dimeglio, F. Canavese y M. Bertrand
Servicio de Cirugía Ortopédica Pediátrica. Hospital Lapeyronie. Montpellier. Francia.
Se analizan los diferentes programas de detección y preven-
ción de la luxación congénita de cadera (LCC). Revisando
la bibliografía puede concluirse que en la detección precoz
de la LCC deben involucrarse todos los estamentos sanita-
rios para dar información.
La prevención es más efectiva cuando se apoya en una ex-
ploración clínica bien hecha, metódica y periódica en las
maternidades. Por eso, cuando los resultados del examen
clínico sean sospechosos, anormales o ambiguos, o haya
factores de riesgo evidentes, la ecografía será necesaria.
Conviene recordar que la mayoría de las caderas luxadas no
presentan factores de riesgo.
Palabras clave: LCC, prevención, detección, ecografía.
Congenital dislocation of the hip.
Preventative policies in the world. Review
of the literature and personal experience
Different programs for detecting and preventing developmen-
tal dysplasia of the hip (DDH). By analyzing the literature on
may conclude that early detection of DDH should involve in-
formation from all branches of the health-care system.
Prevention is more effective when based upon a conscien-
tious, methodical and periodical clinical examination perfor-
med in the maternity ward. When the results of the said exa-
mination are suspect, abnormal or ambiguous, or when there
are obvious risk factors, an ultrasound becomes necessary.
It should be remembered that the majority of dislocated hips
do not present with risk factors.
Key words: DDH, prevention, early detection, ultrasound.
de un protocolo de detección sistemático por el riesgo de fal-
sos positivos y un exceso de tratamientos médicos nocivos.
En Austria se ha defendido la ecografía al nacer, mien-
tras que Wientroub y Grill12
, en una excelente revisión, dis-
cuten su validez. Indican que la ecografía se debe limitar a
las caderas anormales clínicamente y a aquellas que presen-
ten factores de riesgo.
PREVENCIÓN EN LA REGIÓN DEL LANGUEDOC-
ROSELLÓN
El Languedoc-Rosellón es una región del sureste de
Francia con dos millones de habitantes y una tasa de 25.000
nacimientos anuales en 27 maternidades atendidas por 207
pediatras, 142 obstetras y 4.160 médicos de familia. El cen-
tro hospitalario de referencia es el Hospital Universitario
Centro, en Montpellier, que recibe todos los casos de cade-
ras complejas que precisan tratamiento. La política seguida
se basa esencialmente en la información, comunicación y
educación de todos los miembros de la red sanitaria.
Con este programa, desde 1982 hasta 2002 se han trata-
do 1.056 recién nacidos con LCC. La inmensa mayoría eran
niñas, con una relación de 5,8:1; la cadera izquierda estaba
luxada en más ocasiones que la derecha (1,8:1), aunque hu-
bo un 41,2% de luxaciones bilaterales.
La serie estaba formada por un 28% de caderas displá-
sicas, un 26,5% de caderas subluxadas, el 46,5% de caderas
luxadas pero reducibles y un 1,3% de caderas luxadas irre-
ductibles.
Los factores de riesgo se dividieron en mayores (ante-
cedentes familiares, parto de nalgas, síndrome postural) y
menores (madre primípara y peso al nacer superior a 4 kg).
Antecedentes directos (en padres y abuelos) aparecie-
ron en el 31% de los casos. Con los años, el índice perma-
neció estable, con pequeñas fluctuaciones, pero siempre por
encima del 20%.
El parto de nalgas se encontró en el 25% de los casos,
frente al 3% de la población general. El porcentaje de cesá-
reas fue del 23%, frente al 14% de la población; hay que te-
ner en cuenta que un 58% de las cesáreas en los recién naci-
dos con LCC se efectuaron por presentación en nalgas. No
consideramos los partos gemelares como factor de riesgo de
LCC, aunque fueron un 0,5% frente al 2,7% de la población
general.
Los síndromes posturales asociados con LCC aparecie-
ron en el 11,8% de los casos 13,14
. Los más frecuentes fueron
las anomalías del pie, talipes (35%), metatarso aducto
(18%), pie zambo (5%), tortícolis congénita (32%) y plagio-
cefalia (5%).
El índice de madres primíparas fue del 52,3% frente al
41% en la población general, y los recién nacidos con un
peso superior a 4 kg en el nacimiento fueron el 9,2% de los
casos, frente al 6,4% en la población.
Se evaluó la frecuencia de los diferentes factores de
riesgo en las series estudiadas. Los recién nacidos que no
presentaron ningún factor de riesgo, ni mayor ni menor,
fueron el 18%, mientras que los recién nacidos que presen-
taron algún factor de riesgo mayor fueron el 64%. Con un
solo factor de riesgo mayor encontramos el 53%; con dos
factores de riesgo mayores, el 9%, y con tres factores mayo-
res de riesgo, el 2%.
Por su parte, los recién nacidos que presentaron factores
de riesgo menores fueron el 62%; con un solo factor de ries-
go menor, el 58%, y con dos, el 4%.
Los recién nacidos que presentaron algún factor de ries-
go mayor y menor asociados fueron el 38%.
La edad media de los niños en el momento del diagnós-
tico fue de 10 semanas en la serie completa, con un descen-
so de la edad media con el tiempo. Así, en 1983, el 33% de
los diagnósticos se efectuó por debajo del mes, mientras que
en 2002 fueron el 70%. En 1983, el 7% de los casos se de-
tectaron después del año de edad, mientras que en 2002 des-
cendieron al 2%.
En 1983, los pediatras realizaron el 33% de los diag-
nósticos y en el año 2002 efectuaron el 73%.
También, en 1983, el 22% de las luxaciones fueron de-
tectadas en el cuarto mes, mientras que en 2002 fueron el 9%.
En 1992 la ecografía detectó un 67% de las luxaciones
y en el año 2002 lo hizo en el 84%.
La tasa de hospitalización también ha descendido con
los años. En 1983 fue del 58%, pasando al 29% en 1992 y al
3% en 2002. Esto concuerda con el aumento del tratamiento
ambulatorio, que fue del 42% en 1983 y del 97% en 2002.
LUXACIONES CONGÉNITAS DE CADERA
DIAGNOSTICADAS TARDÍAMENTE
La detección de la LCC es cada vez más temprana, pero
algunas se diagnostican después de los 3 meses de edad. En
concreto, nuestro estudio muestra que 126 pacientes, 117
niñas y 9 niños, comenzaron su tratamiento por encima de
los 3 meses de edad. El 66% entre los 3 y los 6 meses; el
19% entre 6 y 12 meses y un 15% por encima del año.
Esto puede ser debido a varios factores. El primero y
más interesante es que los factores de riesgo son infravalo-
rados. El 28,5% tenían antecedentes de LCC, un 13,5% na-
cieron con una presentación en nalgas, el 8% mostraron un
síndrome postural asociado con LCC, el 45% de las madres
eran primíparas, el 10% presentaron un peso superior a 4
kg. Las niñas nacidas con presentación de nalgas fueron el
16% de los casos.
Esto demuestra la falta de información entre el propio
personal sanitario. Además, un 63% de los bebés carecían
de ecografía de caderas a pesar de que un tercio de los niños
presentaban, por lo menos, un factor de riesgo. Si bien es
cierto que un 10% de los que tenían ecografía mostraron
Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo
Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 219
signos de anormalidad y no recibieron tratamiento o éste fue
mínimo. El 7% tenían ecografías normales y un 20% tenían
ecografías, a los 4 meses de edad, que mostraron la LCC.
El análisis de las causas del retraso en el diagnóstico
nos muestra que hay un déficit de divulgación y comunica-
ción, barreras entre los pediatras de la maternidad y los mé-
dicos de familia que atienden a los niños el primer año. El
médico de familia tiene la idea de que si la cadera fue revi-
sada y estaba bien es una cadera normal, olvidando que la
revisión se debe efectuar periódicamente durante el primer
año de vida. Sin olvidar la movilidad de las familias.
LUXACIONES CONGÉNITAS DE CADERA
EN BULGARIA
En Bulgaria nacen alrededor de 70.000 niños cada año.
Darmanov y Zagora15
recogen su experiencia en la materni-
dad de Stara Zagora con 4.000 nacimientos cada año. El
examen de las caderas, durante la primera semana de vida,
es efectuado por especialistas en cirugía ortopédica. Se rea-
liza una segunda revisión durante el segundo y tercer mes.
En 5 años entraron en este protocolo 20.147 recién na-
cidos, entre los cuales se detectaron 124 bebés con LCC. El
tratamiento fue, inicialmente, abducción en las caderas ines-
tables; si ésta persistía en la cuarta semana, se colocó una
férula de Van Rosen. La mayoría de las luxaciones, 119,
fueron detectadas en la primera semana de vida, y sólo 5 be-
bés fueron diagnosticados al tercer mes, con un segundo
examen.
El 72% de las caderas que fueron diagnosticadas duran-
te la primera semana se estabilizaron en tres semanas, el 6%
mostraron inestabilidad después de un mes con la férula de
Van Rosen y el 22% se trataron con el arnés de Pavlik.
A los seis años se revisaron los 124 niños que habían
entrado en el protocolo. De ellos, 122 tenían caderas norma-
les y 2 presentaban anomalías, una osteocondritis posreduc-
ción y una anteversión grave de ambas caderas.
La revisión de los resultados muestra cómo una organi-
zación adecuada y un control médico sencillo, realizado por
especialistas, desde el nacimiento, presenta resultados muy
buenos con medios muy sencillos. Hay que tener en cuenta
que sólo dos cirujanos ortopédicos pueden revisar 4.000 na-
cimientos al año.
Conviene remarcar la necesidad de realizar un nuevo
examen, durante el tercer mes, que puede ser efectuado por
el pediatra basado en la limitación de la abducción de la
cadera.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN EN ALEMANIA
En 1990, Tonnis et al16
consideraron que la ecografía
era más efectiva que el examen clínico, siempre y cuando
los equipos fueran de gran calidad y el observador conocie-
se el método de Graf17,18
.
Von Kries et al19
evaluaron los protocolos de detección
efectuados sistemáticamente con ecografía, demostrando su
dificultad, aunque si el estudio ecográfico era efectuado por
especialistas era superior al examen clínico. Un caso de ca-
da 6.000 requería cirugía y dos tercios de los casos quirúrgi-
cos se resolvían con una reducción cerrada, un 11% con re-
ducción abierta y el 23% precisaron una osteotomía de
Salter o femoral.
Según este equipo la ecografía reduce el número de in-
tervenciones quirúrgicas en un 75%, aunque reconocen que
eliminar la cirugía es imposible y que la ecografía sistemati-
zada tiene efectos perversos, pues el número de caderas
operadas se multiplica por dos, y que uno de cada cuatro re-
cién nacidos controlados con ecografía necesitarán un se-
gundo examen.
Este trabajo debe ser comparado con la publicación de
Wientroub y Grill12
, en Austria, quienes rebajan el entusias-
mo de Graf17
y Tonnis et al16
. El protocolo de detección de
la LCC sistematizado requiere un equipamiento igual en to-
dos los centros, que sea renovado continuamente, unos pro-
tocolos homogéneos y un personal altamente cualificado, lo
que hace la aplicación del método muy difícil. Wientroub y
Grill12
concluyen que el examen es muchas veces repetitivo
y el tratamiento innecesario.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN EN SUECIA
Los métodos de detección en Suecia siguen siendo un
modelo y una referencia20-22
. Es un país con 80.000 naci-
mientos por año y tiene un programa de detección precoz en
todas las maternidades. La ecografía es selectiva y se solici-
ta sólo cuando la cadera es inestable o están presentes facto-
res de riesgo. En ese caso está muy difundida la férula de
Van Rosen. La incidencia de diagnóstico es de 12,7 por
1.000 nacimientos aunque, después del examen por un espe-
cialista, tan sólo una de cada dos caderas inestables es trata-
da (6,8/1.000). La ecografía21,22
es un complemento al exa-
men clínico que mejora el índice de detección de caderas
inestables, reduciendo el número de falsas pruebas de Orto-
lani y de Barlow. La ecografía puede reemplazar las radio-
grafías en el seguimiento de niños con factores de riesgo23
.
La política de prevención sueca de la LCC es extremada-
mente efectiva desde hace muchos años.
SITUACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA (EE.UU.)
Los EE.UU. tienen una población de 250 millones de
habitantes, con 4 millones de nacimientos por año, con una
gran extensión de territorio y muchos estados mayores que
Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo
220 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23
la mayoría de los países europeos. Esto ha llevado a un
planteamiento muy especial por parte de la American Aca-
demy of Pediatrics24
, la cual establece que todos los recién
nacidos sean examinados al nacer por un especialista en or-
topedia. El examen clínico debe ser repetido en la segunda
semana, y luego en los meses 2, 4, 6 y 9, y de nuevo cuando
el niño comienza a deambular.
Sólo cuando el examen resulta anormal o existe algún
factor de riesgo se ordena una ecografía. Aunque, también
cuando los signos de Ortolani25
o de Barlow26
son positivos, el
recién nacido debe ser enviado a un especialista en ortopedia.
Si el resultado clínico es dudoso o no se encuentran sig-
nos clínicos se recomienda una nueva revisión a las dos se-
manas. No se recomienda el tratamiento en abducción por
sistema a todos los niños.
Los factores de riesgo deben ser valorados en función
del sexo, pues el riesgo para las niñas es de 19/1.000 naci-
mientos y para los niños de 4/1.000. Además, el riesgo para
niñas con antecedentes familiares es de 44/1.000 nacidos
mientras que para los chicos es de 9,4/1.000. También el
porcentaje de presentación en nalgas es diferente, de
120/1.000 en las chicas y de 26/1.000 en los chicos. Por to-
do ello, la ecografía se recomienda a niñas que tienen ante-
cedentes familiares y cuando se presentan de nalgas.
PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE LA LUXACIÓN
CONGÉNITA DE CADERA EN CANADÁ
Canadá es otro país inmenso, 19 veces la extensión de
Francia, pero con tan sólo 30 millones de habitantes y una
densidad de 3 habitantes/km2
y 350.000 nacimientos por
año (la mitad que en Francia).
En Vancouver, Tredwell y Bell27
analizaron la efectivi-
dad de la detección precoz de la LCC y la ventaja de su cos-
te. Patel3
centró su atención en los siguientes puntos:
1) Muchos tratamientos no son necesarios y son, ade-
más, nocivos.
2) La ecografía sistematizada no es recomendable, má-
xime cuando el 60% de los recién nacidos tienen por lo me-
nos un factor de riesgo.
3) Los signos de Ortolani25
y Barlow26
se convierten
con la edad en menos específicos y quedan enmascarados
por la retracción de los aductores.
4) La repetición de un revisión clínica es el método más
eficaz de prevención.
PREVENCIÓN EN NUEVA ZELANDA
Nueva Zelanda es un país con 5 millones de personas y
con una población urbana del 80%, donde nacen, aproxima-
damente, 50.000 niños cada año.
Entre 1995 y 2001 se registraron 15.397 nacimientos en
la región de Dunedin, en el sur del país28
. El programa de
detección se basó en un examen clínico metódico efectuado
por un especialista en cirugía ortopédica. La ecografía fue
muy selectiva, únicamente se solicitó ante inestabilidades
clínicas, factores de riesgo o sospecha clínica.
Del total de 15.397 nacimientos evaluados, se explora-
ron con ecografía 733 recién nacidos (4,8% de los nacidos),
593 por presentar factores de riesgo, aunque la exploración
clínica era normal, y el resto (140 recién nacidos) por pre-
sentar caderas inestables (9/1.000 nacimientos).
En 57 niños con signos clínicos ambiguos se efectuó el
seguimiento con ecografía hasta la normalización de las ca-
deras.
Se trataron 83 niños con el arnés de Pavlik (5,4/1.000),
aunque el tratamiento fracasó en 8 casos (10%) que tuvie-
ron que ser tratados con una férula de abducción (5 casos).
Dos niños precisaron de reducción cerrada y otro de reduc-
ción abierta.
A pesar del programa de detección precoz aparecieron
12 casos tardíos (0,65/1.000), 6 habían sido considerados
normales en el nacimiento y no tenían factores de riesgo y 3
habían sido ingresados en la unidad de cuidados intensivos
(UCI) y no se valoraron sus caderas. Otro niño, que fue tra-
tado con el arnés de Pavlik hasta obtener el alta con el exa-
men ecográfico, tuvo una nueva luxación a los 6 meses de
edad. En conjunto, 8 niños precisaron una reducción cerrada
y en un niño tuvo que ser abierta, lo que da un índice de ci-
rugías del 0,58/1.000.
El estudio finaliza insistiendo en los siguientes aspectos:
1) Es necesario un examen para la detección de LCC
efectuado por un especialista en cirugía ortopédica, que es
mejor que el realizado por el pediatra.
2) La ecografía debe ser indicada únicamente cuando
estén presentes factores de riesgo o cuando la clínica detec-
te alguna anomalía.
3) Es aconsejable supervisar inestabilidades pequeñas
por ecografía sin ningún tratamiento.
4) Un niño de cada dos diagnosticados necesita trata-
miento (aproximadamente 5/1.000).
5) Un niño por 2.000 nacimientos precisará de cirugía.
Este programa redujo las apariciones tardías al 70%,
pues éstas eran de 1,3/1.000 antes de introducir el protocolo
y 0,47/1.000 después de su implantación.
LA DETECCIÓN ES UN ESFUERZO DIARIO
Detectar la LCC es la primera responsabilidad de cada
servicio de ortopedia pediátrica y el programa de detección
precoz dependerá de factores geográficos, económicos y
culturales25,28-33
. La detección de la LCC no se puede plan-
Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo
Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 221
tear del mismo modo en Los Ángeles, con 19 millones de
habitantes, que en Ho Chi Minh City, con la misma pobla-
ción. En Ho Chi Minh City nacen 300 niños cada día y la
detección no se podrá comparar con Montpellier, donde hay
25 nacimientos diarios. También la geografía es importante.
Hay que distinguir entre áreas urbanas y rurales y no es me-
nos interesante la cultura, sabiendo que en Rusia, por cos-
tumbre, se venda a los niños en aducción.
Para finalizar, resumimos las recomendaciones en las
que coinciden la mayoría de las publicaciones revisadas:
1) En la detección precoz de la LCC debe estar implica-
do todo el mundo sanitario, movilizado permanentemente
para dar información, información y más infomación14
.
2) La prevención es más efectiva cuando se apoya en
un examen clínico en las maternidades bien hecho, metódi-
co y periódico. Idealmente el examen debe ser efectuado
por el cirujano ortopédico en la maternidad y repetirse du-
rante el primer año de vida por un pediatra34
.
3) La ecografía es un elemento esencial en la detección
precoz, pero debe ser selectiva, particularmente cuando los
resultados del examen clínico son sospechosos, anormales o
ambiguos y cuando hay factores de riesgo evidentes24,26,35-37
.
Cuando el protocolo está bien organizado la ecografía redu-
ce el riesgo de cirugía en dos tercios y el tratamiento a la
mitad de tiempo20,21,28,38,39
.
4) Los protocolos de detección precoz tienen sus riesgos
e inconvenientes, como son los tratamientos innecesarios,
los exámenes repetidos y, a veces, también los efectos per-
versos13,40
. El examen clínico es en ocasiones difícil y poco
agradecido41-44
. Es necesario examinar 2.000 caderas para
descubrir 10 anomalías (5/1.000 nacimientos). Un pediatra
examina una media de 300 recién nacidos por año; teórica-
mente necesitará tres años para encontrar 10 caderas que es-
tén luxadas o tiendan hacia la luxación. Con estos datos no
es de extrañar que la rutina se convierta en el peor enemigo.
5) Las caderas normales no evitan que se repitan los
exámenes clínicos durante el primer año45
. Inestabilidades
pequeñas evolucionan favorablemente. El 60% de las cade-
ras inestables son normales en la primera semana y el 86%
lo son al segundo mes.
6) No olvidar nunca el principio de Barlow26
.
7) Conviene recordar que la mayoría de la caderas luxa-
das no presentan factores de riesgo. El factor de riesgo no
existe en el 30% de los casos. La mayoría de los recién na-
cidos con factores de riesgo presentan una LCC44
.
BIBLIOGRAFÍA
1. Chiari K. Medial displacement osteotomy of the pelvis. Clin
Orthop. 1974;98:55-71.
2. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular
osteotomy for the treatment of hip dysplasias: technique and
preliminary results. Clin Orthop. 1988;232:26-36.
3. Patel H. Preventive health care, 2001 update: screening and
management of developmental dysplasia of the hip in new-
borns. CMAJ. 2001;164:1669-77.
4. Pemberton PA. Pericapsular osteotomy of the ilium for treat-
ment of congenital subluxation and dislocation of the hip.
J Bone Joint Surg Am. 1965;47A:65-86.
5. Salter RB. Innominate osteotomy in the treatment of congeni-
tal hip dislocation and subluxation of the hip. J Bone Joint
Surg Br. 1961;43B:518-39.
6. Mubarak S, Bialik V. Pavlik: the man and his method. J Pe-
diatr Orthop. 2003; 23:342-6.
7. Holen KJ, Tegnander A, Bredland T, Johansen OJ, Saether
OD, Eik-Nes SH, et al. Universal or selective screening of the
neonatal hip using ultrasound? J Bone Joint Surg Br. 2002;
84B:886-90.
8. Kashiwagi N, Suzuki S, Kasahara Y, Seto Y. Prediction of re-
duction in developmental dysplasia of the hip by M.R.I. J Pe-
diatr Orthop. 1996;16:254-8.
9. Suzuki S, Kashiwagi N, Kasahara Y, Seto Y, Futami T.
Avascular necrosis and the Pavlik harness. J Bone Joint Surg
Br. 1996;78B:631-5.
10. Klisic PJ. Congenital dislocation of the hips: a misleading
term (brief report). J Bone Joint Surg Br. 1989;71B:136.
11. Morrissy RT, Weinstein SL, editors. Paediatric Orthopaedics.
6th
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
12. Wientroub S, Grill F. Ultrasonography in developmental dys-
plasia of the hip. J Bone Joint Surg Am. 2000;82A:1004-18.
13. Dunn PM. Perinatal observations on the ethiology of Conge-
nital Dislocation of the Hip. Clin Orthop. 1976;119:11-22.
14. Exner GU. Ultrasound screening for hip dysplasia in neona-
tes. J Pediatr Orthop. 1988;8:656-60.
15. Darmonov AV, Zagora S. Clinical screening for congenital
dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Am. 1996;78A:383-8.
16. Tonnis D, Storch K, Ulbrich H. Results of newborn scree-
ning for CDH with and without sonography and correlation
of risk factors. J Pediatr Orthop. 1990;10:145-52.
17. Graf R. The diagnosis of congenital hip-joint dislocation by
the ultrasonic Combound treatment. Arch Orthop Trauma
Surg. 1980;97:117-33.
18. Graf R. The ultrasonic image of the acetabular rim in infants.
An experimental and clinical investigation. Arch Orthop
Trauma Surg. 1981;99:35-41.
19. Von Kries R, Ihme N, Oberle D, Lorani A, Stark R, Altenho-
fen L, et al. Effect of ultrasound screening on the rate of first
operative procedures for DDH in Germany. Lancet 2003;362:
1883-7.
20. Hansonn G, Nachemson A, Palmen K. Screening of children
with congenital dislocation of the hip joint on the maternity
wards in Sweden. J Pediatr Orthop. 1983;3:271.
21. Hansson G, Jacobsen S. Ultrasonography screening for deve-
lopmental dysplasia of the hip joint. Acta Paediatr. 1997;86:
913-5.
22. Danielsson LG. Instability of the hip neonates. An ethnic and
geographical study in 24101 newborn infants in Malmö. J
Bone Joint Surg Br. 2000;82B:545-7.
23. Terejsen T, Bredland T, Berg V. Ultrasound screening of the
hip joints. Acta Orthop Scandinavica. 1988;59 Suppl. 227:93.
24. American Academy of Paediatrics. Clinical Practice Guideli-
ne: early detection of DDh. Paediatrics. 2000;105;4:896-905.
25. Ortolani M. Nuovi criteri diagnostici profilattico correttivi.
Bologna, Italy: Capelli Editore; 1948.
26. Barlow TG. Early diagnosis and treatment of congenital dis-
location of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1962;44B:292-301.
27. Tredwell SJ, Bell HM. Efficacy of neonatal hip examination.
J Pediatr Orthop. 1981;1:61-5.
Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo
222 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23
28. Haldow V. Neonatal screening for congenital dislocation of
the hip: a prospective 21 years survey. J Bone Joint Surg Br.
1988;70:740.
29. Holen KJ, Tegnander A, Breland T. Universal or selective
screening of neonatal hip using ultrasound? A prospective ran-
domized trial of 15529 newborn infants. J Bone Joint Surg Br.
2002;84B:886-90.
30. Lewis K, Jones D, Powell N. Ultrasound and neonatal hip
screening: the 5 years results of a prospective study in high
risk babies. J Pediatr Orthop. 1999;9:760-2.
31. MacNicol MF. Results of a 25 years screening programme
for neonatal hip instability. J Bone Joint Surg Br. 1990;72:
1057.
32. Williamson J. Difficulties of early diagnosis and treatment of
congenital dislocation of the hip in Northern Ireland. J Bone
Joint Surg Br. 1972;54B:13-7.
33. Bialik V, Wiener F, Benderly A. Ultrasonography and scree-
ning in Developmental Displacement of the hip. J Pediatr
Orthop B. 1992;1:51-4.
34. Daoud A, Saighi-Bououina A. Congenital dislocation of the
hip in the older child: the effectiveness of overhead traction. J
Bone Joint Surg Am. 1996;78:30-40.
35. Berman L, Klenerman L. Ultrasound screening for hip abnor-
malities: preliminary findings in 1001 neonates. Br Med
J (Clin Res). 1986;293:719-22.
36. Clarke NMP, Clegg J, Al-Chalabi AN. Ultrasound screening
of hips at risk for CDH, failure to reduce the incidence of late
cases. J Bone Joint Surg Br. 1989;71B:9.
37. Arts TD, Levine DB, Lim WN, Salvati EA, Wilson PD Jr.
Neonatal diagnosis, treatment and related factors of CDH.
Clin Orthop. 1975;10:113-36
38. Boeree NR, Clarke NM. Ultrasound imaging and secondary
screening for congenital dislocation of the hip. J Bone Joint
Surg. 1994;76B:525-33.
39. Castelein RM, Sauter AJ, de Vlieger M. Natural history of ul-
trasound hip abnormalities in clinically normal newborns.
J Pediatr Orthop. 1992;12:423-7.
40. Galasko CS, Galley S, Menon TJ. Detection of congenital
dislocation of the hip by an early screening program, with
particular reference to false negatives. Isr J Med Sci. 1980;
16:257-9.
41. Bond CD, Hennrikus WL, DellaMaggiore ED. Prospective
evaluation of newborn soft-tissue hip “clicks” with ultra-
sound. J Pediatr Orthop. 1997;17:199-201.
42. Rosendahl K, Markestad T, Lie RT. Congenital dislocation of
the hip: a prospective study comparing ultrasound and clini-
cal examination. Acta Pediatr. 1992;81:177.
43. Rosendahl K, Markestad T, Lie RT. Cost effectiveness of al-
ternative screening strategies for DDH. Arch Pediatr Adolesc
Med. 1995;149:643.
44. Teanby DN, Paton RW. Ultrasound screening for CDH: a li-
mited targeted programme. J Pediatr Orthop. 1997;17:202-4.
45. Garvey M, Donoghue VB, Gorman WA, O´Brien N, Murphy
JF. Radiographic screening at 4 months of infants at risk for
congenital hip dislocation. J Bone Joint Surg Br. 1992;74B:
704-7.
Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo
Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 223
Conflicto de intereses. Los autores no hemos recibi-
do ayuda económica alguna para la realización de este
trabajo. Tampoco hemos firmado ningún acuerdo por
el que vayamos a recibir beneficios u honorarios por
parte de alguna entidad comercial. Por otra parte, nin-
guna entidad comercial ha pagado ni pagará a funda-
ciones, instituciones educativas u otras organizaciones
sin ánimo de lucro a las que estemos afiliados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Danilo Baltazar Chacon
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE I
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE IEXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE I
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE Icurriculo medico web
 
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares GonzalezLesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares GonzalezDavid Linares González
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE II
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE IIEXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE II
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE IIcurriculo medico web
 
CES202001-Cancer de mama
CES202001-Cancer de mamaCES202001-Cancer de mama
CES202001-Cancer de mamaMauricio Lema
 
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerPiguisu CM
 
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)Mauricio Lema
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoUACH, Valdivia
 
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mamaCES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mamaMauricio Lema
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III curriculo medico web
 
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mama
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mamaImágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mama
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mamaMauricio Lema
 
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Mauricio Lema
 
Curso Precongreso: Mama en menopausia
Curso Precongreso: Mama en menopausiaCurso Precongreso: Mama en menopausia
Curso Precongreso: Mama en menopausiaCongresoAEEM
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánMauricio Lema
 

La actualidad más candente (20)

CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4CES201701-Clase 4
CES201701-Clase 4
 
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
Manejo del cancer de mama en pacientes mayores 1
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE I
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE IEXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE I
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE I
 
CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7
 
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
 
P03
P03P03
P03
 
Cáncer de seno juan carlos duran
Cáncer de seno juan carlos duranCáncer de seno juan carlos duran
Cáncer de seno juan carlos duran
 
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares GonzalezLesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
Lesion intraepitelial. David Linares Gonzalez
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE II
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE IIEXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE II
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE II
 
CES202001-Cancer de mama
CES202001-Cancer de mamaCES202001-Cancer de mama
CES202001-Cancer de mama
 
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
 
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Mammaprint
MammaprintMammaprint
Mammaprint
 
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mamaCES202002 - 10 - Cáncer de mama
CES202002 - 10 - Cáncer de mama
 
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
EXAMENES BASICOS EN MASTOLOGIA. PARTE III
 
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mama
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mamaImágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mama
Imágenes "modernas" en la estadificación de cáncer de mama
 
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
Tamizaje contra el cáncer: Comparación entre las recomendaciones de la ACS y ...
 
Curso Precongreso: Mama en menopausia
Curso Precongreso: Mama en menopausiaCurso Precongreso: Mama en menopausia
Curso Precongreso: Mama en menopausia
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
 

Similar a Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión de la bibliografía y experiencia personal

Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxandres5671
 
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegosoTino ESpinoza
 
Protocolo parto pretermino
Protocolo parto preterminoProtocolo parto pretermino
Protocolo parto preterminotaniams20
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMAnma GaCh
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfMaraCamilaLasprillaB
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazopercyms19
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...perico delospalotes
 
Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)actito
 
Castro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptxCastro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptxisaaccastro63
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsalJordanMatiasTorresGa
 

Similar a Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión de la bibliografía y experiencia personal (20)

Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
 
Art2 apendicitis
Art2 apendicitisArt2 apendicitis
Art2 apendicitis
 
Diapos rciu - orbegoso
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
 
Protocolo parto pretermino
Protocolo parto preterminoProtocolo parto pretermino
Protocolo parto pretermino
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
07 jm-lailla
07 jm-lailla07 jm-lailla
07 jm-lailla
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
970 1180-1-pb
970 1180-1-pb970 1180-1-pb
970 1180-1-pb
 
Tesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazoTesis complicaciones del embarazo
Tesis complicaciones del embarazo
 
Tesis agnis
Tesis agnisTesis agnis
Tesis agnis
 
embarazo ectópico
embarazo ectópicoembarazo ectópico
embarazo ectópico
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
 
Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)Tesis rosa maria (1)
Tesis rosa maria (1)
 
Castro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptxCastro Rivera - Sustentación.pptx
Castro Rivera - Sustentación.pptx
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 

Más de VictorRolandoZagaCas1

Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetano
Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetanoPancreatitis aguda guia de practica clinica cayetano
Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetanoVictorRolandoZagaCas1
 
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306VictorRolandoZagaCas1
 
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...VictorRolandoZagaCas1
 
Contemporary management of traumatic intracranial
Contemporary management of traumatic intracranialContemporary management of traumatic intracranial
Contemporary management of traumatic intracranialVictorRolandoZagaCas1
 

Más de VictorRolandoZagaCas1 (9)

Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetano
Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetanoPancreatitis aguda guia de practica clinica cayetano
Pancreatitis aguda guia de practica clinica cayetano
 
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
Dialnet el pacientequemadoy-lainsuficienciarenalagudaira-7596306
 
Tep
TepTep
Tep
 
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...
Requisitos para coordinar una referencia a hospitales de mayor capacidad reso...
 
Shc hap-vap-guidelines
Shc hap-vap-guidelinesShc hap-vap-guidelines
Shc hap-vap-guidelines
 
Contemporary management of traumatic intracranial
Contemporary management of traumatic intracranialContemporary management of traumatic intracranial
Contemporary management of traumatic intracranial
 
Tabladeintervencionesquirurgicas
TabladeintervencionesquirurgicasTabladeintervencionesquirurgicas
Tabladeintervencionesquirurgicas
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 
Se localiza
Se localizaSe localiza
Se localiza
 

Último

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 

Último (20)

Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 

Luxación congénita de cadera. políticas de prevención en el mundo. revisión de la bibliografía y experiencia personal

  • 1. 218 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 TEMA DE ACTUALIZACIÓN En los últimos 50 años, la luxación congénita de cadera (LCC) ha sufrido numerosos cambios tanto en su enfoque como en las estrategias terapéuticas. A ello han contribuido las osteotomías de pelvis1-4 , el arnés de Pavlik5,6 , las técni- cas de imagen (ecografía, resonancia magnética, tomografía axial computarizada [TAC]) y una mejor comprensión de la necrosis post-reducción. Actualmente han desaparecido algunos dogmas, otros permanecen y se ha establecido un principio básico, la pre- vención, una estrategia, la reducción precoz de la cadera lu- xada y un objetivo, obtener la concentricidad acetábulo-fe- moral para evitar la artrosis. Un mensaje que nunca debemos cansarnos de repetir es que la prevención de la LCC debe ser lo prioritario en todos los servicios de ortopedia pediátrica. Las caderas de todos los recién nacidos deben ser examinadas y valoradas en el momento del parto y revisadas regularmente durante el pri- mer año de vida. La detección precoz se encuentra, sin embargo, con una serie de dificultades, pues el examen clínico es difícil7 . De cada 1.000 nacimientos sólo en 10 o 12 se puede encontrar una cadera luxada7,8 . Por eso la política de prevención varía mucho de unos países a otros. En Suecia, la prevención está muy arraigada. Cada recién nacido es supervisado cuidado- samente por un servicio de ortopedia que se convierte en un observatorio regional efectivo. En Serbia, Klisic10 , al final de una campaña de preven- ción, propuso un vendaje de abducción sistemático para to- dos los recién nacidos que disminuía la prevalencia en un 50%. En los Estados Unidos, el examen clínico de los recién nacidos está recomendado, aunque las opiniones son muy diferentes. Morrissy11 manifestó sus dudas sobre la validez Correspondencia: F. Canavese Hopital Lapeyronie. 371 Av. du Doyen G. Giraud. 43295 Montpellier. Francia. Correo electrónico: canavese_federico@yahoo.fr Recibido: octubre de 2006. Aceptado: marzo de 2007. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo. Revisión de la bibliografía y experiencia personal A. Dimeglio, F. Canavese y M. Bertrand Servicio de Cirugía Ortopédica Pediátrica. Hospital Lapeyronie. Montpellier. Francia. Se analizan los diferentes programas de detección y preven- ción de la luxación congénita de cadera (LCC). Revisando la bibliografía puede concluirse que en la detección precoz de la LCC deben involucrarse todos los estamentos sanita- rios para dar información. La prevención es más efectiva cuando se apoya en una ex- ploración clínica bien hecha, metódica y periódica en las maternidades. Por eso, cuando los resultados del examen clínico sean sospechosos, anormales o ambiguos, o haya factores de riesgo evidentes, la ecografía será necesaria. Conviene recordar que la mayoría de las caderas luxadas no presentan factores de riesgo. Palabras clave: LCC, prevención, detección, ecografía. Congenital dislocation of the hip. Preventative policies in the world. Review of the literature and personal experience Different programs for detecting and preventing developmen- tal dysplasia of the hip (DDH). By analyzing the literature on may conclude that early detection of DDH should involve in- formation from all branches of the health-care system. Prevention is more effective when based upon a conscien- tious, methodical and periodical clinical examination perfor- med in the maternity ward. When the results of the said exa- mination are suspect, abnormal or ambiguous, or when there are obvious risk factors, an ultrasound becomes necessary. It should be remembered that the majority of dislocated hips do not present with risk factors. Key words: DDH, prevention, early detection, ultrasound.
  • 2. de un protocolo de detección sistemático por el riesgo de fal- sos positivos y un exceso de tratamientos médicos nocivos. En Austria se ha defendido la ecografía al nacer, mien- tras que Wientroub y Grill12 , en una excelente revisión, dis- cuten su validez. Indican que la ecografía se debe limitar a las caderas anormales clínicamente y a aquellas que presen- ten factores de riesgo. PREVENCIÓN EN LA REGIÓN DEL LANGUEDOC- ROSELLÓN El Languedoc-Rosellón es una región del sureste de Francia con dos millones de habitantes y una tasa de 25.000 nacimientos anuales en 27 maternidades atendidas por 207 pediatras, 142 obstetras y 4.160 médicos de familia. El cen- tro hospitalario de referencia es el Hospital Universitario Centro, en Montpellier, que recibe todos los casos de cade- ras complejas que precisan tratamiento. La política seguida se basa esencialmente en la información, comunicación y educación de todos los miembros de la red sanitaria. Con este programa, desde 1982 hasta 2002 se han trata- do 1.056 recién nacidos con LCC. La inmensa mayoría eran niñas, con una relación de 5,8:1; la cadera izquierda estaba luxada en más ocasiones que la derecha (1,8:1), aunque hu- bo un 41,2% de luxaciones bilaterales. La serie estaba formada por un 28% de caderas displá- sicas, un 26,5% de caderas subluxadas, el 46,5% de caderas luxadas pero reducibles y un 1,3% de caderas luxadas irre- ductibles. Los factores de riesgo se dividieron en mayores (ante- cedentes familiares, parto de nalgas, síndrome postural) y menores (madre primípara y peso al nacer superior a 4 kg). Antecedentes directos (en padres y abuelos) aparecie- ron en el 31% de los casos. Con los años, el índice perma- neció estable, con pequeñas fluctuaciones, pero siempre por encima del 20%. El parto de nalgas se encontró en el 25% de los casos, frente al 3% de la población general. El porcentaje de cesá- reas fue del 23%, frente al 14% de la población; hay que te- ner en cuenta que un 58% de las cesáreas en los recién naci- dos con LCC se efectuaron por presentación en nalgas. No consideramos los partos gemelares como factor de riesgo de LCC, aunque fueron un 0,5% frente al 2,7% de la población general. Los síndromes posturales asociados con LCC aparecie- ron en el 11,8% de los casos 13,14 . Los más frecuentes fueron las anomalías del pie, talipes (35%), metatarso aducto (18%), pie zambo (5%), tortícolis congénita (32%) y plagio- cefalia (5%). El índice de madres primíparas fue del 52,3% frente al 41% en la población general, y los recién nacidos con un peso superior a 4 kg en el nacimiento fueron el 9,2% de los casos, frente al 6,4% en la población. Se evaluó la frecuencia de los diferentes factores de riesgo en las series estudiadas. Los recién nacidos que no presentaron ningún factor de riesgo, ni mayor ni menor, fueron el 18%, mientras que los recién nacidos que presen- taron algún factor de riesgo mayor fueron el 64%. Con un solo factor de riesgo mayor encontramos el 53%; con dos factores de riesgo mayores, el 9%, y con tres factores mayo- res de riesgo, el 2%. Por su parte, los recién nacidos que presentaron factores de riesgo menores fueron el 62%; con un solo factor de ries- go menor, el 58%, y con dos, el 4%. Los recién nacidos que presentaron algún factor de ries- go mayor y menor asociados fueron el 38%. La edad media de los niños en el momento del diagnós- tico fue de 10 semanas en la serie completa, con un descen- so de la edad media con el tiempo. Así, en 1983, el 33% de los diagnósticos se efectuó por debajo del mes, mientras que en 2002 fueron el 70%. En 1983, el 7% de los casos se de- tectaron después del año de edad, mientras que en 2002 des- cendieron al 2%. En 1983, los pediatras realizaron el 33% de los diag- nósticos y en el año 2002 efectuaron el 73%. También, en 1983, el 22% de las luxaciones fueron de- tectadas en el cuarto mes, mientras que en 2002 fueron el 9%. En 1992 la ecografía detectó un 67% de las luxaciones y en el año 2002 lo hizo en el 84%. La tasa de hospitalización también ha descendido con los años. En 1983 fue del 58%, pasando al 29% en 1992 y al 3% en 2002. Esto concuerda con el aumento del tratamiento ambulatorio, que fue del 42% en 1983 y del 97% en 2002. LUXACIONES CONGÉNITAS DE CADERA DIAGNOSTICADAS TARDÍAMENTE La detección de la LCC es cada vez más temprana, pero algunas se diagnostican después de los 3 meses de edad. En concreto, nuestro estudio muestra que 126 pacientes, 117 niñas y 9 niños, comenzaron su tratamiento por encima de los 3 meses de edad. El 66% entre los 3 y los 6 meses; el 19% entre 6 y 12 meses y un 15% por encima del año. Esto puede ser debido a varios factores. El primero y más interesante es que los factores de riesgo son infravalo- rados. El 28,5% tenían antecedentes de LCC, un 13,5% na- cieron con una presentación en nalgas, el 8% mostraron un síndrome postural asociado con LCC, el 45% de las madres eran primíparas, el 10% presentaron un peso superior a 4 kg. Las niñas nacidas con presentación de nalgas fueron el 16% de los casos. Esto demuestra la falta de información entre el propio personal sanitario. Además, un 63% de los bebés carecían de ecografía de caderas a pesar de que un tercio de los niños presentaban, por lo menos, un factor de riesgo. Si bien es cierto que un 10% de los que tenían ecografía mostraron Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 219
  • 3. signos de anormalidad y no recibieron tratamiento o éste fue mínimo. El 7% tenían ecografías normales y un 20% tenían ecografías, a los 4 meses de edad, que mostraron la LCC. El análisis de las causas del retraso en el diagnóstico nos muestra que hay un déficit de divulgación y comunica- ción, barreras entre los pediatras de la maternidad y los mé- dicos de familia que atienden a los niños el primer año. El médico de familia tiene la idea de que si la cadera fue revi- sada y estaba bien es una cadera normal, olvidando que la revisión se debe efectuar periódicamente durante el primer año de vida. Sin olvidar la movilidad de las familias. LUXACIONES CONGÉNITAS DE CADERA EN BULGARIA En Bulgaria nacen alrededor de 70.000 niños cada año. Darmanov y Zagora15 recogen su experiencia en la materni- dad de Stara Zagora con 4.000 nacimientos cada año. El examen de las caderas, durante la primera semana de vida, es efectuado por especialistas en cirugía ortopédica. Se rea- liza una segunda revisión durante el segundo y tercer mes. En 5 años entraron en este protocolo 20.147 recién na- cidos, entre los cuales se detectaron 124 bebés con LCC. El tratamiento fue, inicialmente, abducción en las caderas ines- tables; si ésta persistía en la cuarta semana, se colocó una férula de Van Rosen. La mayoría de las luxaciones, 119, fueron detectadas en la primera semana de vida, y sólo 5 be- bés fueron diagnosticados al tercer mes, con un segundo examen. El 72% de las caderas que fueron diagnosticadas duran- te la primera semana se estabilizaron en tres semanas, el 6% mostraron inestabilidad después de un mes con la férula de Van Rosen y el 22% se trataron con el arnés de Pavlik. A los seis años se revisaron los 124 niños que habían entrado en el protocolo. De ellos, 122 tenían caderas norma- les y 2 presentaban anomalías, una osteocondritis posreduc- ción y una anteversión grave de ambas caderas. La revisión de los resultados muestra cómo una organi- zación adecuada y un control médico sencillo, realizado por especialistas, desde el nacimiento, presenta resultados muy buenos con medios muy sencillos. Hay que tener en cuenta que sólo dos cirujanos ortopédicos pueden revisar 4.000 na- cimientos al año. Conviene remarcar la necesidad de realizar un nuevo examen, durante el tercer mes, que puede ser efectuado por el pediatra basado en la limitación de la abducción de la cadera. PROTOCOLO DE DETECCIÓN EN ALEMANIA En 1990, Tonnis et al16 consideraron que la ecografía era más efectiva que el examen clínico, siempre y cuando los equipos fueran de gran calidad y el observador conocie- se el método de Graf17,18 . Von Kries et al19 evaluaron los protocolos de detección efectuados sistemáticamente con ecografía, demostrando su dificultad, aunque si el estudio ecográfico era efectuado por especialistas era superior al examen clínico. Un caso de ca- da 6.000 requería cirugía y dos tercios de los casos quirúrgi- cos se resolvían con una reducción cerrada, un 11% con re- ducción abierta y el 23% precisaron una osteotomía de Salter o femoral. Según este equipo la ecografía reduce el número de in- tervenciones quirúrgicas en un 75%, aunque reconocen que eliminar la cirugía es imposible y que la ecografía sistemati- zada tiene efectos perversos, pues el número de caderas operadas se multiplica por dos, y que uno de cada cuatro re- cién nacidos controlados con ecografía necesitarán un se- gundo examen. Este trabajo debe ser comparado con la publicación de Wientroub y Grill12 , en Austria, quienes rebajan el entusias- mo de Graf17 y Tonnis et al16 . El protocolo de detección de la LCC sistematizado requiere un equipamiento igual en to- dos los centros, que sea renovado continuamente, unos pro- tocolos homogéneos y un personal altamente cualificado, lo que hace la aplicación del método muy difícil. Wientroub y Grill12 concluyen que el examen es muchas veces repetitivo y el tratamiento innecesario. PROTOCOLO DE DETECCIÓN EN SUECIA Los métodos de detección en Suecia siguen siendo un modelo y una referencia20-22 . Es un país con 80.000 naci- mientos por año y tiene un programa de detección precoz en todas las maternidades. La ecografía es selectiva y se solici- ta sólo cuando la cadera es inestable o están presentes facto- res de riesgo. En ese caso está muy difundida la férula de Van Rosen. La incidencia de diagnóstico es de 12,7 por 1.000 nacimientos aunque, después del examen por un espe- cialista, tan sólo una de cada dos caderas inestables es trata- da (6,8/1.000). La ecografía21,22 es un complemento al exa- men clínico que mejora el índice de detección de caderas inestables, reduciendo el número de falsas pruebas de Orto- lani y de Barlow. La ecografía puede reemplazar las radio- grafías en el seguimiento de niños con factores de riesgo23 . La política de prevención sueca de la LCC es extremada- mente efectiva desde hace muchos años. SITUACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EE.UU.) Los EE.UU. tienen una población de 250 millones de habitantes, con 4 millones de nacimientos por año, con una gran extensión de territorio y muchos estados mayores que Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo 220 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23
  • 4. la mayoría de los países europeos. Esto ha llevado a un planteamiento muy especial por parte de la American Aca- demy of Pediatrics24 , la cual establece que todos los recién nacidos sean examinados al nacer por un especialista en or- topedia. El examen clínico debe ser repetido en la segunda semana, y luego en los meses 2, 4, 6 y 9, y de nuevo cuando el niño comienza a deambular. Sólo cuando el examen resulta anormal o existe algún factor de riesgo se ordena una ecografía. Aunque, también cuando los signos de Ortolani25 o de Barlow26 son positivos, el recién nacido debe ser enviado a un especialista en ortopedia. Si el resultado clínico es dudoso o no se encuentran sig- nos clínicos se recomienda una nueva revisión a las dos se- manas. No se recomienda el tratamiento en abducción por sistema a todos los niños. Los factores de riesgo deben ser valorados en función del sexo, pues el riesgo para las niñas es de 19/1.000 naci- mientos y para los niños de 4/1.000. Además, el riesgo para niñas con antecedentes familiares es de 44/1.000 nacidos mientras que para los chicos es de 9,4/1.000. También el porcentaje de presentación en nalgas es diferente, de 120/1.000 en las chicas y de 26/1.000 en los chicos. Por to- do ello, la ecografía se recomienda a niñas que tienen ante- cedentes familiares y cuando se presentan de nalgas. PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA EN CANADÁ Canadá es otro país inmenso, 19 veces la extensión de Francia, pero con tan sólo 30 millones de habitantes y una densidad de 3 habitantes/km2 y 350.000 nacimientos por año (la mitad que en Francia). En Vancouver, Tredwell y Bell27 analizaron la efectivi- dad de la detección precoz de la LCC y la ventaja de su cos- te. Patel3 centró su atención en los siguientes puntos: 1) Muchos tratamientos no son necesarios y son, ade- más, nocivos. 2) La ecografía sistematizada no es recomendable, má- xime cuando el 60% de los recién nacidos tienen por lo me- nos un factor de riesgo. 3) Los signos de Ortolani25 y Barlow26 se convierten con la edad en menos específicos y quedan enmascarados por la retracción de los aductores. 4) La repetición de un revisión clínica es el método más eficaz de prevención. PREVENCIÓN EN NUEVA ZELANDA Nueva Zelanda es un país con 5 millones de personas y con una población urbana del 80%, donde nacen, aproxima- damente, 50.000 niños cada año. Entre 1995 y 2001 se registraron 15.397 nacimientos en la región de Dunedin, en el sur del país28 . El programa de detección se basó en un examen clínico metódico efectuado por un especialista en cirugía ortopédica. La ecografía fue muy selectiva, únicamente se solicitó ante inestabilidades clínicas, factores de riesgo o sospecha clínica. Del total de 15.397 nacimientos evaluados, se explora- ron con ecografía 733 recién nacidos (4,8% de los nacidos), 593 por presentar factores de riesgo, aunque la exploración clínica era normal, y el resto (140 recién nacidos) por pre- sentar caderas inestables (9/1.000 nacimientos). En 57 niños con signos clínicos ambiguos se efectuó el seguimiento con ecografía hasta la normalización de las ca- deras. Se trataron 83 niños con el arnés de Pavlik (5,4/1.000), aunque el tratamiento fracasó en 8 casos (10%) que tuvie- ron que ser tratados con una férula de abducción (5 casos). Dos niños precisaron de reducción cerrada y otro de reduc- ción abierta. A pesar del programa de detección precoz aparecieron 12 casos tardíos (0,65/1.000), 6 habían sido considerados normales en el nacimiento y no tenían factores de riesgo y 3 habían sido ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y no se valoraron sus caderas. Otro niño, que fue tra- tado con el arnés de Pavlik hasta obtener el alta con el exa- men ecográfico, tuvo una nueva luxación a los 6 meses de edad. En conjunto, 8 niños precisaron una reducción cerrada y en un niño tuvo que ser abierta, lo que da un índice de ci- rugías del 0,58/1.000. El estudio finaliza insistiendo en los siguientes aspectos: 1) Es necesario un examen para la detección de LCC efectuado por un especialista en cirugía ortopédica, que es mejor que el realizado por el pediatra. 2) La ecografía debe ser indicada únicamente cuando estén presentes factores de riesgo o cuando la clínica detec- te alguna anomalía. 3) Es aconsejable supervisar inestabilidades pequeñas por ecografía sin ningún tratamiento. 4) Un niño de cada dos diagnosticados necesita trata- miento (aproximadamente 5/1.000). 5) Un niño por 2.000 nacimientos precisará de cirugía. Este programa redujo las apariciones tardías al 70%, pues éstas eran de 1,3/1.000 antes de introducir el protocolo y 0,47/1.000 después de su implantación. LA DETECCIÓN ES UN ESFUERZO DIARIO Detectar la LCC es la primera responsabilidad de cada servicio de ortopedia pediátrica y el programa de detección precoz dependerá de factores geográficos, económicos y culturales25,28-33 . La detección de la LCC no se puede plan- Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 221
  • 5. tear del mismo modo en Los Ángeles, con 19 millones de habitantes, que en Ho Chi Minh City, con la misma pobla- ción. En Ho Chi Minh City nacen 300 niños cada día y la detección no se podrá comparar con Montpellier, donde hay 25 nacimientos diarios. También la geografía es importante. Hay que distinguir entre áreas urbanas y rurales y no es me- nos interesante la cultura, sabiendo que en Rusia, por cos- tumbre, se venda a los niños en aducción. Para finalizar, resumimos las recomendaciones en las que coinciden la mayoría de las publicaciones revisadas: 1) En la detección precoz de la LCC debe estar implica- do todo el mundo sanitario, movilizado permanentemente para dar información, información y más infomación14 . 2) La prevención es más efectiva cuando se apoya en un examen clínico en las maternidades bien hecho, metódi- co y periódico. Idealmente el examen debe ser efectuado por el cirujano ortopédico en la maternidad y repetirse du- rante el primer año de vida por un pediatra34 . 3) La ecografía es un elemento esencial en la detección precoz, pero debe ser selectiva, particularmente cuando los resultados del examen clínico son sospechosos, anormales o ambiguos y cuando hay factores de riesgo evidentes24,26,35-37 . Cuando el protocolo está bien organizado la ecografía redu- ce el riesgo de cirugía en dos tercios y el tratamiento a la mitad de tiempo20,21,28,38,39 . 4) Los protocolos de detección precoz tienen sus riesgos e inconvenientes, como son los tratamientos innecesarios, los exámenes repetidos y, a veces, también los efectos per- versos13,40 . El examen clínico es en ocasiones difícil y poco agradecido41-44 . Es necesario examinar 2.000 caderas para descubrir 10 anomalías (5/1.000 nacimientos). Un pediatra examina una media de 300 recién nacidos por año; teórica- mente necesitará tres años para encontrar 10 caderas que es- tén luxadas o tiendan hacia la luxación. Con estos datos no es de extrañar que la rutina se convierta en el peor enemigo. 5) Las caderas normales no evitan que se repitan los exámenes clínicos durante el primer año45 . Inestabilidades pequeñas evolucionan favorablemente. El 60% de las cade- ras inestables son normales en la primera semana y el 86% lo son al segundo mes. 6) No olvidar nunca el principio de Barlow26 . 7) Conviene recordar que la mayoría de la caderas luxa- das no presentan factores de riesgo. El factor de riesgo no existe en el 30% de los casos. La mayoría de los recién na- cidos con factores de riesgo presentan una LCC44 . BIBLIOGRAFÍA 1. Chiari K. Medial displacement osteotomy of the pelvis. Clin Orthop. 1974;98:55-71. 2. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular osteotomy for the treatment of hip dysplasias: technique and preliminary results. Clin Orthop. 1988;232:26-36. 3. Patel H. Preventive health care, 2001 update: screening and management of developmental dysplasia of the hip in new- borns. CMAJ. 2001;164:1669-77. 4. Pemberton PA. Pericapsular osteotomy of the ilium for treat- ment of congenital subluxation and dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Am. 1965;47A:65-86. 5. Salter RB. Innominate osteotomy in the treatment of congeni- tal hip dislocation and subluxation of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1961;43B:518-39. 6. Mubarak S, Bialik V. Pavlik: the man and his method. J Pe- diatr Orthop. 2003; 23:342-6. 7. Holen KJ, Tegnander A, Bredland T, Johansen OJ, Saether OD, Eik-Nes SH, et al. Universal or selective screening of the neonatal hip using ultrasound? J Bone Joint Surg Br. 2002; 84B:886-90. 8. Kashiwagi N, Suzuki S, Kasahara Y, Seto Y. Prediction of re- duction in developmental dysplasia of the hip by M.R.I. J Pe- diatr Orthop. 1996;16:254-8. 9. Suzuki S, Kashiwagi N, Kasahara Y, Seto Y, Futami T. Avascular necrosis and the Pavlik harness. J Bone Joint Surg Br. 1996;78B:631-5. 10. Klisic PJ. Congenital dislocation of the hips: a misleading term (brief report). J Bone Joint Surg Br. 1989;71B:136. 11. Morrissy RT, Weinstein SL, editors. Paediatric Orthopaedics. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. 12. Wientroub S, Grill F. Ultrasonography in developmental dys- plasia of the hip. J Bone Joint Surg Am. 2000;82A:1004-18. 13. Dunn PM. Perinatal observations on the ethiology of Conge- nital Dislocation of the Hip. Clin Orthop. 1976;119:11-22. 14. Exner GU. Ultrasound screening for hip dysplasia in neona- tes. J Pediatr Orthop. 1988;8:656-60. 15. Darmonov AV, Zagora S. Clinical screening for congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg Am. 1996;78A:383-8. 16. Tonnis D, Storch K, Ulbrich H. Results of newborn scree- ning for CDH with and without sonography and correlation of risk factors. J Pediatr Orthop. 1990;10:145-52. 17. Graf R. The diagnosis of congenital hip-joint dislocation by the ultrasonic Combound treatment. Arch Orthop Trauma Surg. 1980;97:117-33. 18. Graf R. The ultrasonic image of the acetabular rim in infants. An experimental and clinical investigation. Arch Orthop Trauma Surg. 1981;99:35-41. 19. Von Kries R, Ihme N, Oberle D, Lorani A, Stark R, Altenho- fen L, et al. Effect of ultrasound screening on the rate of first operative procedures for DDH in Germany. Lancet 2003;362: 1883-7. 20. Hansonn G, Nachemson A, Palmen K. Screening of children with congenital dislocation of the hip joint on the maternity wards in Sweden. J Pediatr Orthop. 1983;3:271. 21. Hansson G, Jacobsen S. Ultrasonography screening for deve- lopmental dysplasia of the hip joint. Acta Paediatr. 1997;86: 913-5. 22. Danielsson LG. Instability of the hip neonates. An ethnic and geographical study in 24101 newborn infants in Malmö. J Bone Joint Surg Br. 2000;82B:545-7. 23. Terejsen T, Bredland T, Berg V. Ultrasound screening of the hip joints. Acta Orthop Scandinavica. 1988;59 Suppl. 227:93. 24. American Academy of Paediatrics. Clinical Practice Guideli- ne: early detection of DDh. Paediatrics. 2000;105;4:896-905. 25. Ortolani M. Nuovi criteri diagnostici profilattico correttivi. Bologna, Italy: Capelli Editore; 1948. 26. Barlow TG. Early diagnosis and treatment of congenital dis- location of the hip. J Bone Joint Surg Br. 1962;44B:292-301. 27. Tredwell SJ, Bell HM. Efficacy of neonatal hip examination. J Pediatr Orthop. 1981;1:61-5. Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo 222 Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23
  • 6. 28. Haldow V. Neonatal screening for congenital dislocation of the hip: a prospective 21 years survey. J Bone Joint Surg Br. 1988;70:740. 29. Holen KJ, Tegnander A, Breland T. Universal or selective screening of neonatal hip using ultrasound? A prospective ran- domized trial of 15529 newborn infants. J Bone Joint Surg Br. 2002;84B:886-90. 30. Lewis K, Jones D, Powell N. Ultrasound and neonatal hip screening: the 5 years results of a prospective study in high risk babies. J Pediatr Orthop. 1999;9:760-2. 31. MacNicol MF. Results of a 25 years screening programme for neonatal hip instability. J Bone Joint Surg Br. 1990;72: 1057. 32. Williamson J. Difficulties of early diagnosis and treatment of congenital dislocation of the hip in Northern Ireland. J Bone Joint Surg Br. 1972;54B:13-7. 33. Bialik V, Wiener F, Benderly A. Ultrasonography and scree- ning in Developmental Displacement of the hip. J Pediatr Orthop B. 1992;1:51-4. 34. Daoud A, Saighi-Bououina A. Congenital dislocation of the hip in the older child: the effectiveness of overhead traction. J Bone Joint Surg Am. 1996;78:30-40. 35. Berman L, Klenerman L. Ultrasound screening for hip abnor- malities: preliminary findings in 1001 neonates. Br Med J (Clin Res). 1986;293:719-22. 36. Clarke NMP, Clegg J, Al-Chalabi AN. Ultrasound screening of hips at risk for CDH, failure to reduce the incidence of late cases. J Bone Joint Surg Br. 1989;71B:9. 37. Arts TD, Levine DB, Lim WN, Salvati EA, Wilson PD Jr. Neonatal diagnosis, treatment and related factors of CDH. Clin Orthop. 1975;10:113-36 38. Boeree NR, Clarke NM. Ultrasound imaging and secondary screening for congenital dislocation of the hip. J Bone Joint Surg. 1994;76B:525-33. 39. Castelein RM, Sauter AJ, de Vlieger M. Natural history of ul- trasound hip abnormalities in clinically normal newborns. J Pediatr Orthop. 1992;12:423-7. 40. Galasko CS, Galley S, Menon TJ. Detection of congenital dislocation of the hip by an early screening program, with particular reference to false negatives. Isr J Med Sci. 1980; 16:257-9. 41. Bond CD, Hennrikus WL, DellaMaggiore ED. Prospective evaluation of newborn soft-tissue hip “clicks” with ultra- sound. J Pediatr Orthop. 1997;17:199-201. 42. Rosendahl K, Markestad T, Lie RT. Congenital dislocation of the hip: a prospective study comparing ultrasound and clini- cal examination. Acta Pediatr. 1992;81:177. 43. Rosendahl K, Markestad T, Lie RT. Cost effectiveness of al- ternative screening strategies for DDH. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995;149:643. 44. Teanby DN, Paton RW. Ultrasound screening for CDH: a li- mited targeted programme. J Pediatr Orthop. 1997;17:202-4. 45. Garvey M, Donoghue VB, Gorman WA, O´Brien N, Murphy JF. Radiographic screening at 4 months of infants at risk for congenital hip dislocation. J Bone Joint Surg Br. 1992;74B: 704-7. Dimeglio A et al. Luxación congénita de cadera. Políticas de prevención en el mundo Rev Ortop Traumatol (Madr.). 2007;51:218-23 223 Conflicto de intereses. Los autores no hemos recibi- do ayuda económica alguna para la realización de este trabajo. Tampoco hemos firmado ningún acuerdo por el que vayamos a recibir beneficios u honorarios por parte de alguna entidad comercial. Por otra parte, nin- guna entidad comercial ha pagado ni pagará a funda- ciones, instituciones educativas u otras organizaciones sin ánimo de lucro a las que estemos afiliados.