SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTAXIS
ESTUDIANTES:
María Nadya Gutiérrez
Álvarez 63211
Luz Alejandra Gutierrez Cruz
46245
Sussy Aydee Gutiérrez
Trujillano 67673
Las epistaxis pueden
clasificarse según su
etiología,su
localización,su
frecuencia y su
repercusión .
CLASIFICACIÓ
N
TRAUMATISMOS
ETIOLOGÍA
Desencadenantes Locales o de acción
Directa Sobre la Mucosa Nasal INTERNAS:
Se ven en niños,
relacionados directamente
con la introducción del
dedo ,ya sea porque
presentan prurito nasal
,costras o por habito.
EXTERNAS:
Gripes sobre la pirámide
nasal
Las rinopatias y rinosinusopatias
pueden provocar epistaxis por
hiperemia de la Mucosa.
Otras causas es el granuloma
telangiestasico septal de la zona
de Kiesselbach provocado por
estímulos mecánicos o
infecciosos.
II
INFLAMAC
IONES
CUERPOS EXTRAÑOS ORGANICOS E
INORGANICOS
VASODILATACIÓN
TUMORES
Benignos:Polipos,
papiloma
invertido,fibroangioma.
Malignos:Carcinoma
epidermoide,Estesione
uroblastoma.
ÚLCERA TRÓFICA SIMPLE O IDIOPÁTICA
EPISTAXIS
POSQUIRURGICA
Pueden producirse
epistaxis tras
polipectomia
,septoplastia,punción
sinusal u otras
intervenciones.
ENFERMEDADES
ESPECÍFICAS
Leishmaniasis:
Sífilis
Se manifiesta como una
rinitis atrófica ,con
ulceraciones en la zona de
Kiesselbach que llevan a la
perforación y destrucción del
tabique cartilaginoso
Lepra
MICOSIS
Rinosporidi
osis
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Blastomicosis
LA
HISTOPLASMOSIS
RINOSCLERO
MA
Son
Son aquellas afecciones de la
estructura de la Mucosa y de los vasos
que irrigan o de los factores de
coagulación y son más frecuentes en
adultos y ancianos
DESENCADENANTES
GENERALES
Por lo general en su período
agudo se produce congestión
y desecación de las mucosas,
que provocan epistaxis, por lo
común leves y de la zona de
Kiesselbach; así sucede, por
ejemplo, en los estados
gripales y en las anginas
infecciosas de la infancia.
ENFERMEDADES
FEBRILES
Es la causa más frecuente, junto
con las coagulopatías
medicamentosas, de epistaxis
grave. Hay un corto trayecto desde
el sistema de la aorta, lo que
produce un gran gradiente de
presión que muchas veces vence la
escasa elasticidad vascular de
estos pacientes.
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Toda patología que
produzca fragilidad
vascular,ya sea de los
grandes vasos o de los
capilares,puede
desencadenar una
hemorragia
• ARTERIOSCLEROSIS
• ENFERMEDAD DE
RENDU-OSLER-
WEBER o
TELANGIECTASIA
• HEMORRAGIA
HEREDITARIA
VASCULOPA
TIAS
Poder ser provocadas por
tratamientos con anticoagulantes
(pacientes dializados, enfermedad
cerebrovascular, enfermedad
cardíaca reumática, tratamiento
profiláctico secundario a
trombosis venosa y embolia
pulmonar, cirugía cardiovascular) o
por el consumo de ácido
acetilsalicílico.
Otro factor causal son las
afecciones hemorrágicas
hereditarias, como la hemofilia y la
enfermedad de von Willebrand.
Enfermedades
granulomatosa
s
Puede haber epistaxis
en la enfermedad de
Wegener,el lupus
eritematoso sistémico y
la periarteritis nudosa.
01
04
Localización
Diagnostico
03
06
Repercusión
general
Evolución y
Pronostico
02
05
Examen físico
Frecuencias
Contenido
LOCALIZACION
01
Son las grandes hemorragias nasales.
Se ven mas en adultos y ancianos.
Comprometen el estado general del
paciente y pueden llevarlo a la muerte.
La zona sangrante mas frecuente es el área
vascular de Kiesselbach.
Son de facil tratamiento.
Epistaxis Anterior
Epistaxis Posterior
01. Localización
Epistaxis Superiores
Se muestra en el etmoides anterior
Mas frecuentes en adultos jóvenes.
Frecuencias
02
Repercusión
general
03
Epistaxis leves
Epistaxis
moderadas
Epistaxis
graves
CREDITS: This
presentation template
was created by
Slidesgo, and includes
icons by Flaticon, and
infographics & images
by Freepik
04
Diagnostico
Interrogatorio
Directo
Indirecto
mixto
Examen
físico
05
El observar nos podrá ayudar a
tener una idea de la gravedad de la
hemorragia y el estado general del
paciente.
Es relevante observar la existencia
de coágulos.
Examen de la faringe
Rinofibroscopia
Rinoscopia posterior
Rinoscopia anterior o
microsocopia
Pasos a seguir
Presion arterial
Pacientes con epistaxis
importantes
Permite
observar
Descartar
patologia
tumoraal
Epistaxis posterior
Epistaxis anterior
Evolución y pronostico
La evolucion es rapida
Pronostico favorable
06
tratamiento
Tratamiento medico.
Cualquiera que sea el tipo
de epistaxis, esta dirigido
fundamentalmente a corregir
las causas generales que
provocan el sangrado y a
restablecer el equilibrio
hemodinámico, por lo cual se
ha de considerar un
tratamiento inmediato y un
tratamiento mediato.
Tratamiento
inmediato
Tratamiento
mediato
El tratamiento inmediato esta
destinado a restablecer la
hemodinamia normal, alterada
por la hemorragia, la
volemia.
Si hay hipovolemia, hay que
recurrir a la transfusión
sanguínea.
El tratamiento mediato esta
dirigido a controlar la
enfermedad que origina la
epistaxis y se hallara a cargo
del especialista a que
corresponda.
EPISTAXIS ANTERIORES
Cauterización con sustancias químicas. La sustancia mas
utilizada es el nitrato de plata, aunque también puede
realizarse con acido tricloroacético.
Cauterización con galvanocauterio. Es el tratamiento de
elección cuando puede verse el vaso sangrante. Previa
anestesia, con la punta del galvanocauterio, regulado con el
transformador a una intensidad que adquiera el color "rojo
sombra", se hacen toques en el vaso, lo que provoca la
formación de una escara.
Tratamiento instrumental
TAPONAMIENTO ANTERIOR.
El objetivo es bloquear el tercio anterior de la fosa nasal
donde se visualiza la zona sangrante. Puede realizarse con
gasas vaselinadas (para evitar que se peguen a la mucosa y
produzcan escaras) o bien con sustancias sintéticas
expansibles. La duración del taponamiento depende de la
intensidad de la hemorragia por lo general se lo retira
entre las 48 y 72 horas. Se medica con antibióticos por vía
sistémica para evitar la sobreinfección que pudiere
ocasionar.
EPISTAXIS POSTERIORES
SUPERIORES
INFILTRACIONES. La infiltración de la fosa
pterigomaxilar en las epistaxis posteriores
o de la etmoidal anterior en el Angulo
interno de la orbita en la epistaxis
superiores logra una disminución importante
o el cese del sangrado.
Para su realización se utiliza lidocaína at
2% asociada a adrenalina al 1°/00.
Taponamiento anteroposterior.
Se anestesia la fosa nasal, la rinofaringe y
Ia orofaringe con Lidocaína en aerosol para
evitar el dolor, los reflejos nauseosos y
los estornudos. El taponamiento posterior se
realiza con una sonda de doble balón o bien
de balón Único. Si no se dispone de estos
elementos, se usa la sonda de Foley de la
manera siguiente:
h
1. Se introduce la sonda por
la fosa nasal afectada
hasta la aparición de su
extremo por detrás del
velo del palada
2. Con una jeringa se infla
el balón con
aproximadamente 7 a 10 ml
de aire o agua, y se
tracciona suave pero
firmemente del extremo
natal para lograr que
impacte en la zona de la
coana y el tercio
posterior de la fosa y
procurar la compresión
del vaso lesionado
3Se coloca un retén de
gasa por delarte de la
narina y un alfiler de
gancho que impala el
desliza miento de la
sonda
4. Se fija la sonda en
la mejilla o en el dorso
nasal con una cinta
adhesiva
El taponamiento
anteroposterior se deja
aproximadamente 5 dias y
el paciente debe quedar
internado
La extracción del balón es
simple: se extrae el aire o
liquido, luego se retiran las
gasas y par ultimo la sonda.
Las complicaciones del
taponamiento consisten en
sinusitis, otitis y celulitis
orbitaria, por retención de
secreciones e infección
agregada. Pueden sobrevenir
hipoxia y aumento del CO2 por
la presencia del taponamiento,
con depresión de los centros
respiratorios que puede llevar
a la muerte del paciente.
TRATAMIENTO QUIRUGICO
.La cirugía esta indicada
en los siguientes casos:
1. Epistaxis
recurrentes: cuando se
han descartado
desencadenantes orgánicos
(tumores, aneurismas).
2. Epistaxis graves.
3. Fracaso del
taponamiento.
TECNICAS.
ELECTROCOAGULACION DEL
VASO SANGRANTE CON
MICROSCOPIO O ENDOSCOPIO.
Es uno de los
procedimientos más
sencillos y útiles,
empleado en epistaxis
leves.
ELECTROCOAGULACIÓN DE LAS
RAMAS TERMINALES DE LA
ARTERIA ESFENOPALATINA.
Se realiza a nivel del
agujero esfenopalatino
mediante un abordaje
transnasal
microquirúrgico a
endoscópico. Esta
indicada en las
epistaxis posteriores.
ELECTROCOAGULACION DE LA
ARTERIA ETMOIDAL
ANTERIOR. Por media
del abordaje
transnasal se accede al
tercio superior de las
fosas nasales y se
electrocoagulan
las ramas terminales de
esta arteria. Este
procedimiento se
indica en las
epistaxis superiores.
LIGADURA DE LA ARTERIA
MAXILAR INTERNA Y DE
SUS RAMAS TERMINALES
EN LA FOSA
PTERIGOMAXILAR POR VIA
TRANSANTRAL.
Se indica cuando la
fosa nasal presenta
alteraciones
anatómicas que impiden
el acceso al agujero
esfenopalatino o bien
ante la presencia de
tumores que la ocupan.
LIGADURA DE LA ARTERIA
ETMOIDAL ANTERIOR.
Se realiza por vía
externa a traves de
una incisión a nivel
del Angulo supero
interno del ojo. Se
indica en toda
epistaxis superior en
que por razones
anatómicas,
traumáticas o
tumorales no se pueda
acceder por vía
transnasal.
LIGADURA DE LA ARTERIA CAROTIDA EXTERNA EN EL
CUELLO. Se practica cuando la epistaxis es
ocasionada por un tumor del macizo craneofacial
o bien cuando es secundaria a traumatismos del
tercio medio de la cara. Se debe tener en
cuenca que cuanto mas distante al vaso
sangrante se efectué la ligadura arterial,
menor será la garantía de un buen resultado y
mayor la morbilidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx

Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)Zayra Salazar
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
BidiOnofre
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
Pamela Salazar Corpus
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
yenicet25
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria
 
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
EmilioFerrer10
 
Fractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdfFractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdf
OrozcoVidalAriadnaMo
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
MatasCabrera11
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
mpt96
 

Similar a DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx (20)

Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis final
Epistaxis finalEpistaxis final
Epistaxis final
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptxTaller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
Taller ORL pediatrico tema Pericondritis.pptx
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
emergencias orl.pptx
emergencias orl.pptxemergencias orl.pptx
emergencias orl.pptx
 
Fractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdfFractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdf
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx

  • 1.
  • 2. EPISTAXIS ESTUDIANTES: María Nadya Gutiérrez Álvarez 63211 Luz Alejandra Gutierrez Cruz 46245 Sussy Aydee Gutiérrez Trujillano 67673
  • 3. Las epistaxis pueden clasificarse según su etiología,su localización,su frecuencia y su repercusión . CLASIFICACIÓ N
  • 4.
  • 5. TRAUMATISMOS ETIOLOGÍA Desencadenantes Locales o de acción Directa Sobre la Mucosa Nasal INTERNAS: Se ven en niños, relacionados directamente con la introducción del dedo ,ya sea porque presentan prurito nasal ,costras o por habito. EXTERNAS: Gripes sobre la pirámide nasal
  • 6. Las rinopatias y rinosinusopatias pueden provocar epistaxis por hiperemia de la Mucosa. Otras causas es el granuloma telangiestasico septal de la zona de Kiesselbach provocado por estímulos mecánicos o infecciosos. II INFLAMAC IONES
  • 7. CUERPOS EXTRAÑOS ORGANICOS E INORGANICOS VASODILATACIÓN TUMORES Benignos:Polipos, papiloma invertido,fibroangioma. Malignos:Carcinoma epidermoide,Estesione uroblastoma.
  • 8. ÚLCERA TRÓFICA SIMPLE O IDIOPÁTICA EPISTAXIS POSQUIRURGICA Pueden producirse epistaxis tras polipectomia ,septoplastia,punción sinusal u otras intervenciones.
  • 10. Se manifiesta como una rinitis atrófica ,con ulceraciones en la zona de Kiesselbach que llevan a la perforación y destrucción del tabique cartilaginoso Lepra MICOSIS Rinosporidi osis
  • 12. Son Son aquellas afecciones de la estructura de la Mucosa y de los vasos que irrigan o de los factores de coagulación y son más frecuentes en adultos y ancianos DESENCADENANTES GENERALES
  • 13. Por lo general en su período agudo se produce congestión y desecación de las mucosas, que provocan epistaxis, por lo común leves y de la zona de Kiesselbach; así sucede, por ejemplo, en los estados gripales y en las anginas infecciosas de la infancia. ENFERMEDADES FEBRILES
  • 14. Es la causa más frecuente, junto con las coagulopatías medicamentosas, de epistaxis grave. Hay un corto trayecto desde el sistema de la aorta, lo que produce un gran gradiente de presión que muchas veces vence la escasa elasticidad vascular de estos pacientes. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 15. Toda patología que produzca fragilidad vascular,ya sea de los grandes vasos o de los capilares,puede desencadenar una hemorragia • ARTERIOSCLEROSIS • ENFERMEDAD DE RENDU-OSLER- WEBER o TELANGIECTASIA • HEMORRAGIA HEREDITARIA VASCULOPA TIAS
  • 16. Poder ser provocadas por tratamientos con anticoagulantes (pacientes dializados, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardíaca reumática, tratamiento profiláctico secundario a trombosis venosa y embolia pulmonar, cirugía cardiovascular) o por el consumo de ácido acetilsalicílico. Otro factor causal son las afecciones hemorrágicas hereditarias, como la hemofilia y la enfermedad de von Willebrand.
  • 17. Enfermedades granulomatosa s Puede haber epistaxis en la enfermedad de Wegener,el lupus eritematoso sistémico y la periarteritis nudosa.
  • 20. Son las grandes hemorragias nasales. Se ven mas en adultos y ancianos. Comprometen el estado general del paciente y pueden llevarlo a la muerte. La zona sangrante mas frecuente es el área vascular de Kiesselbach. Son de facil tratamiento. Epistaxis Anterior Epistaxis Posterior 01. Localización Epistaxis Superiores Se muestra en el etmoides anterior Mas frecuentes en adultos jóvenes.
  • 24. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik 04 Diagnostico Interrogatorio Directo Indirecto mixto
  • 26. El observar nos podrá ayudar a tener una idea de la gravedad de la hemorragia y el estado general del paciente. Es relevante observar la existencia de coágulos.
  • 27. Examen de la faringe Rinofibroscopia Rinoscopia posterior Rinoscopia anterior o microsocopia Pasos a seguir Presion arterial Pacientes con epistaxis importantes Permite observar Descartar patologia tumoraal
  • 28. Epistaxis posterior Epistaxis anterior Evolución y pronostico La evolucion es rapida Pronostico favorable 06
  • 29. tratamiento Tratamiento medico. Cualquiera que sea el tipo de epistaxis, esta dirigido fundamentalmente a corregir las causas generales que provocan el sangrado y a restablecer el equilibrio hemodinámico, por lo cual se ha de considerar un tratamiento inmediato y un tratamiento mediato.
  • 30. Tratamiento inmediato Tratamiento mediato El tratamiento inmediato esta destinado a restablecer la hemodinamia normal, alterada por la hemorragia, la volemia. Si hay hipovolemia, hay que recurrir a la transfusión sanguínea. El tratamiento mediato esta dirigido a controlar la enfermedad que origina la epistaxis y se hallara a cargo del especialista a que corresponda.
  • 31. EPISTAXIS ANTERIORES Cauterización con sustancias químicas. La sustancia mas utilizada es el nitrato de plata, aunque también puede realizarse con acido tricloroacético. Cauterización con galvanocauterio. Es el tratamiento de elección cuando puede verse el vaso sangrante. Previa anestesia, con la punta del galvanocauterio, regulado con el transformador a una intensidad que adquiera el color "rojo sombra", se hacen toques en el vaso, lo que provoca la formación de una escara.
  • 32. Tratamiento instrumental TAPONAMIENTO ANTERIOR. El objetivo es bloquear el tercio anterior de la fosa nasal donde se visualiza la zona sangrante. Puede realizarse con gasas vaselinadas (para evitar que se peguen a la mucosa y produzcan escaras) o bien con sustancias sintéticas expansibles. La duración del taponamiento depende de la intensidad de la hemorragia por lo general se lo retira entre las 48 y 72 horas. Se medica con antibióticos por vía sistémica para evitar la sobreinfección que pudiere ocasionar.
  • 33. EPISTAXIS POSTERIORES SUPERIORES INFILTRACIONES. La infiltración de la fosa pterigomaxilar en las epistaxis posteriores o de la etmoidal anterior en el Angulo interno de la orbita en la epistaxis superiores logra una disminución importante o el cese del sangrado. Para su realización se utiliza lidocaína at 2% asociada a adrenalina al 1°/00. Taponamiento anteroposterior. Se anestesia la fosa nasal, la rinofaringe y Ia orofaringe con Lidocaína en aerosol para evitar el dolor, los reflejos nauseosos y los estornudos. El taponamiento posterior se realiza con una sonda de doble balón o bien de balón Único. Si no se dispone de estos elementos, se usa la sonda de Foley de la manera siguiente:
  • 34. h 1. Se introduce la sonda por la fosa nasal afectada hasta la aparición de su extremo por detrás del velo del palada 2. Con una jeringa se infla el balón con aproximadamente 7 a 10 ml de aire o agua, y se tracciona suave pero firmemente del extremo natal para lograr que impacte en la zona de la coana y el tercio posterior de la fosa y procurar la compresión del vaso lesionado 3Se coloca un retén de gasa por delarte de la narina y un alfiler de gancho que impala el desliza miento de la sonda 4. Se fija la sonda en la mejilla o en el dorso nasal con una cinta adhesiva El taponamiento anteroposterior se deja aproximadamente 5 dias y el paciente debe quedar internado
  • 35. La extracción del balón es simple: se extrae el aire o liquido, luego se retiran las gasas y par ultimo la sonda. Las complicaciones del taponamiento consisten en sinusitis, otitis y celulitis orbitaria, por retención de secreciones e infección agregada. Pueden sobrevenir hipoxia y aumento del CO2 por la presencia del taponamiento, con depresión de los centros respiratorios que puede llevar a la muerte del paciente.
  • 36. TRATAMIENTO QUIRUGICO .La cirugía esta indicada en los siguientes casos: 1. Epistaxis recurrentes: cuando se han descartado desencadenantes orgánicos (tumores, aneurismas). 2. Epistaxis graves. 3. Fracaso del taponamiento. TECNICAS. ELECTROCOAGULACION DEL VASO SANGRANTE CON MICROSCOPIO O ENDOSCOPIO. Es uno de los procedimientos más sencillos y útiles, empleado en epistaxis leves.
  • 37. ELECTROCOAGULACIÓN DE LAS RAMAS TERMINALES DE LA ARTERIA ESFENOPALATINA. Se realiza a nivel del agujero esfenopalatino mediante un abordaje transnasal microquirúrgico a endoscópico. Esta indicada en las epistaxis posteriores. ELECTROCOAGULACION DE LA ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR. Por media del abordaje transnasal se accede al tercio superior de las fosas nasales y se electrocoagulan las ramas terminales de esta arteria. Este procedimiento se indica en las epistaxis superiores.
  • 38. LIGADURA DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA Y DE SUS RAMAS TERMINALES EN LA FOSA PTERIGOMAXILAR POR VIA TRANSANTRAL. Se indica cuando la fosa nasal presenta alteraciones anatómicas que impiden el acceso al agujero esfenopalatino o bien ante la presencia de tumores que la ocupan. LIGADURA DE LA ARTERIA ETMOIDAL ANTERIOR. Se realiza por vía externa a traves de una incisión a nivel del Angulo supero interno del ojo. Se indica en toda epistaxis superior en que por razones anatómicas, traumáticas o tumorales no se pueda acceder por vía transnasal.
  • 39. LIGADURA DE LA ARTERIA CAROTIDA EXTERNA EN EL CUELLO. Se practica cuando la epistaxis es ocasionada por un tumor del macizo craneofacial o bien cuando es secundaria a traumatismos del tercio medio de la cara. Se debe tener en cuenca que cuanto mas distante al vaso sangrante se efectué la ligadura arterial, menor será la garantía de un buen resultado y mayor la morbilidad.