SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTE: DRA. ROSA MARÍA RAMOS GUZMÁN R3MF
DOCENTE: DRA. YURILIA SÁNCHEZ MONTEON
Generalidades
 La epistaxis es un signo clínico extremadamente frecuente y una
preocupación constante para el medico en los servicios de urgencia
pudiendo presentarse tanto en niños como en adultos.
 La importancia deriva de su frecuencia y de su potencial gravedad,
ya que puede llevar a alteraciones hemodinámicas.
Concepto
 Hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal
o nasofaringe.
 Distribución bimodal (mayor prevalencia niños y
ancianos)
 Invierno y primavera
 Mayor causa: traumáticos, medicamentos tópicos,
inhalación de cocaína.
 60% población lo sufrirá en algún momento de su vida.
 90% no tienen causa y cuando la hay…… es
hematológica (PTI)
 EPISTAXIS IDIOPATICA RECURRENTE: en
pacientes de hasta 16 años, sin que se identifique una
causa
 EPISTAXIS GRAVE: no puede ser controlada por
métodos convencionales(taponamiento, presión local)
y en la que no se identifica un sitio preciso de
sangrado
Anatomía Vascular Nasal
 La vascularización de las fosas nasales depende de dos
sistemas, el sistema de la arteria carótida interna y el de
la carótida externa.
Irriga el
cornete
superior y
zona alta del
tabique
Anastomosa con la a.
esfenopalatina y sus ramas
anteriores (plexo d
kiesselbach)
Tercio anterior del tabique y
pared lateral de la nariz
Porción posterior de
la nariz
Plexo de Kiesselbach
 Región del tabique anterior en la que convergen las ramas de la
carótida interna (arterias etmoidales anterior y posterior) y la
carótida externa (arterias esfeno palatina y ramas terminales de la
arteria maxilar interna).
 La mucosa de esta zona y su localización anterior la exponen al aire
seco y a los traumatismo.
Plexo de Kiesselbach
Clasificación de Epistaxis
 EPISTAXIS ANTERIOR
 90- 95%
 Área anterior del tabique
 Controlada con medidas locales
 Autolimitados (área de Little)
Clasificación de Epistaxis
 EPISTAXIS POSTERIOR.
 5-10%
 Requiere manejo con mas frecuencia (taponamiento)
 Arteria esfeno palatina y de ramas terminales de la
arteria etmoidal posterior.
 Graves angustiantes y difíciles de controlar.
 Hemorragia por fosas nasales y pared posterior de la
faringe.
Etiología de Epistaxis
DX. …Anamnesis, Examen Físico y
Estudio.
 EXAMEN CLINICO:
 Historia clinica (AHF, APP)
 Evaluar estado hemodinámico
 Examen físico armada en nariz y rinofaringe
para establecer clasificación (ant o post)
 Examen nasal realizarlo con anestesia tópica
y de no estar contraindicado uso de
vasoconstrictores locales, con buena luz.
 Rinofaringoscopia posterior indirecta.
 Endoscopia rígida o nasofaringoscopia flexible
por especialista en pacientes con sospecha
de neoplasia.
 Estudio de coagulopatias.
Anamnesis, Examen Físico y
Estudio.
Diagnostico
 BASADO EN:
 Intensidad
 Forma Clínica
 Patogenia
 DEBEN DETERMINARSE:
 Signos Vitales
 Localización del área de sangrado.
 Precisar la intensidad
 DETERMINAR Hb y Hto, coagulograma
• Orientar sobre causas, pronostico y complicaciones.
Tratamiento
 COMPRESION BIDIGITAL:
Es el procedimiento mas común, se debe
proceder a la compresión, con la pinza
pulgar- índice de la porción anterior del
vestíbulo nasal.
 Presión nasal asociada a vasoconstrictor
local (oximetazolina, fenilefrina 0.25%,
nafazolina), en pacientes no hipertensos
detiene el sangrado hasta en 70%
Tratamiento
 Cauterización por medios eléctricos o químicos (nitrato de plata).
 Taponamiento nasal anterior (1 a 5 dias).
 En epistaxis de difícil control, el taponamiento nasal con gasa
lubricada, Merocel o gasas Kenedy, y sondas inflables (Foley,
Epistat, Rush) es la primera opción de manejo, con respuesta hasta
del 60 a 80%.
 Hemostáticos locales (Gelatina bovina con trombina
humana)disminuye la tasa de recurrencia del sangrado.
 Los selladores de fibrina (Quixil) sustituye al taponamiento
nasal y la cauterización química o eléctrica, sin las
complicaciones asociadas a estos.
Tratamiento
Taponamiento Anterior:
Tratamiento
 TAPONAMIENTO:
2.- Taponamiento Posterior :
Se lleva a cabo cuando el sangrado este localizado en rinofaringe, en
porción posterior de fosas.
O en caso de no localizar el punto sangrante o taponamiento anterior
sea insuficiente.
Consiste en la introducción de una sonda blanda de Nelatón, a la que
van fijados dos hilos de seda, por la fosa nasal cuyo extremo distal se
saca bajo el velo del paladar por la boca.
En este extremo se coloca un rodete de gasas atadas a un hilo, luego
se tira del extremo proximal de la sonda dirigiendo el rodete de gasas
con la otra mano de la cavidad oral hasta su enclavamiento a nivel
coanal.
Tratamiento
2.- …..Taponamiento Posterior
Los hilos de seda de la sonda se fijan sobre una compresa delante del
orificio de las narinas logrando así estabilizar el taponamiento.
Para facilitar la extracción posterior se dispone un hilo de seda corto que
cae a lo largo de la faringe o bien un hilo mas largo exteriorizado por la
boca y fijado fuera de esta.
El paciente recibirá antibioterapia profiláctica para evitar sobre
infecciones y necrosis hasta la retirada del taponamiento, el cual nunca
debe estar mas de 6 – 7 días.
En general es un proceso muy doloroso para el paciente y a veces la
retirada del taponamiento puede provocar un sangrado no relacionado
con el inicial.
Tratamiento
Taponamiento Posterior:
Tratamiento
 SONDA BALONADA
Se usa una sonda con uno o dos balones
hinflaables, la sonda se introduce a través de la
fosa hasta el fondo de la misma, hinflando con
suero fisiológico primero el balón posterior
(introducir de 4 a 8 cm) tensando la sonda hacia
delante quedando situada en el cavum.
Luego se hinfla el balón anterior (introducir 10 a 25
cc) se debe vigilar todos los días por su tendencia
al desinflado, se retira a los 3-5 días en el hospital.
Es menos agresivo pero se trata un material caro y
desechable.
REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
 Cuando las medidas generales en un paciente no son
suficientes para coartar la hemorragia aguda o existe
recurrencia de la misma, debe ser referido a un segundo nivel
de atención.
 Todos los casos de epistaxis idiopática recurrente o grave
 Un paciente que ya se encuentre en un 2do nivel, en que se
documenta la neo formación nasal o que requiere de un
procedimiento de embolización, debe ser referido a un 3er
nivel.
INCAPACIDAD
 Los pacientes con Epistaxis idiopática aguda, tienen
un periodo de recuperación de hasta 7 días.
 En epistaxis grave….. Hasta 3 meses.
Complicaciones Generales
1. Anemia aguda
2. Hipotensión
3. Choque hipovolémico
4. Muerte
Complicaciones por el
Taponamiento Nasal
1. Rinitis aguda
2. Sinusitis maxilar y frontal
3. Hemotímpano
4. Otitis media aguda
5. Bacteriemia
6. Dificultad Respiratoria
7. Necrosis del tabique y de las alas nasales
8. Intoxicación por lidocaína o tetracaina
9. Intoxicación por cocaína
Tratamiento
 CAUTERIZACIONES
 Cauterización Química: Tras
anestesia tópica de la zona se procede a
la aplicación sobre la mancha vascular, al
menos durante 30 segundos de nitrato de
plata.
La aplicación suele ser dificultosa en
sangrados activos.
 Cauterización eléctrica: se lleva a
cabo tras la colocación de una mecha de
lidocaína al 5% y nafazolina. Se realiza
con una pinza mono o bipolar.
Con esta técnica se logra una buena
hemostasia de la arteriola anterior, para el
control de un sangrado mas posterior la
hemostasia se hace bajo control
endoscópico.
Tratamiento
 TRATAMIENTO QUIRURGICO
ligadura microscópica transnasal de la A. esfenopalatina
93% éxito.
 Ligadura de la Carotida Externa 93% éxito.
 Maxilar interna via transnasal 91%
 Embolizacion percutánea de la A. maxilar interna 88%
 Caurterizacion endoscópica 83%
 La tasa de éxito de los procedimientos de
embolizacion o ligadura es similar, sin embargo este
ultimo tiene menos riego de tromboembolismo de las
arterias Carótida y Oftálmica.
 Elevar un colgajo de mucopericondrio es beneficioso
al disminuir el flujo sanguíneo a la mucosa, ya que al
acceder a esta zona se puede corregir el defecto
septal o espolón que pueda estar causando epistaxis.
Conclusiones
 Nunca llevar a cabo el tratamiento de una epistaxis a la ligera.
 El tratamiento debe ir desde el mas simple al mas complejo.
 Cuidado con la sedación en pacientes alcohólicos o con síndrome de
apnea del sueño donde se pueden desencadenar hipoxemias
severas.
 La conducta ante la epistaxis debe seguir los siguientes pasos:
 Valoración de la repercusión del sangrado para el paciente.
 Hemostasia
 Diagnostico etológico.
CASO CLINICO
Masculino de 6 años de edad, sin antecedentes patológicos de
importancia.
Traído por referir que desde hace 4 días, la madre ha notado
sangrado por narina derecha.
Al principio noto manchas de sangre en la almohada, posteriormente
presento diario algunos episodios de sangrado por la misma fosa sin
causa aparente, escasa, solo mancha los pañuelos y gotea durante
poco tiempo, el sangrado cede espontáneamente.
 El paciente refiere que cuando la madre esta presente le indica que
coloque su cabeza ¨hacia atrás¨ y le coloca una bolsa de hielo en
la cabeza y en la nuca, además de papel higiénico a manera de
tapón en la narina, con el cual se detiene el sangrado… la madre
considera que pudiera tener alguna carencia de vitaminas o alguna
alteración en la TA.
 E.F: VITALES NORMALES, DEAMBULANDO Y CON PAPEL
HIGIENICO MANCHADO CON SANGRE EN LA NARINA
DERECHA…. NO HAY SANGRADO ACTIVO…..
 1.¿ Cual es el diagnostico probable del caso?
a. Epistaxis posterior
b. Epistaxis anterior idiopática recurrente.
c. Epistaxis severa
d. Epistaxis por alteraciones de la coagulación
¿Con base en la sospecha diagnostica… usted que procede a hacer?
a. Profundizar en el interrogatorio y exploración
b. Solicitar exámenes (BHC, COAGULACION)
c. Interconsulta a Hematología
d. Interconsulta a ORL.
Cual es la etiologia mas frecuente que usted espera
encontrar?
a. Discrasia sanguínea
b. Rascado intranasal
c. Agresión física por compañeros (bulling)
d. Carencia de vitamina K
Cual seria el procedimiento terapéutico que aplicaría si se presenta el
sangrado durante la exploración?
a. Colocación de taponamiento posterior bajo anestesia gral
b. Colocación de taponamiento anterior y alta
c. Cauterización eléctrica monopolar bajo control endoscópico.
d. Compresión digital externa, explicación a la madre y al niño, valoración y alta
Epistaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal
Eliud López
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Samuel Torres
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

La actualidad más candente (20)

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 

Destacado

Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Tania Morán Villanueva
 
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofacialesEpistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Sheila Sustache de Leon
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Tania Morán Villanueva
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
Dr. Alan Burgos
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
Mohamed Bilal
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 

Destacado (8)

Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2Otorrinolaringología Historia clínica 2
Otorrinolaringología Historia clínica 2
 
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofacialesEpistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1 Otorrinolaringología Historia clínica 1
Otorrinolaringología Historia clínica 1
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 

Similar a Epistaxis

Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethHybeth Roxana
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
BidiOnofre
 
EPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
GrettyPizarro1
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptxEPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
obryan1
 
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptxEPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
JorgeCundapi1
 
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdfSinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
MyladyMontalvo
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
JHONNYTAYLORRIVERAES
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
Gloribel Victoria
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
bernardiniz
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
Luis Chirino
 
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxEPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
YessicaChecnes
 

Similar a Epistaxis (20)

Emergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl HybethEmergencias en orl Hybeth
Emergencias en orl Hybeth
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en Atencion Primaria.ppt
 
Epistax is
Epistax isEpistax is
Epistax is
 
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptxEPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
EPISTAXIS MEDICINAAAAAAAAAA - copia.pptx
 
EPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptxEPISTAXIS PRESENTACION.pptx
EPISTAXIS PRESENTACION.pptx
 
Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)Epistaxis Us(2)
Epistaxis Us(2)
 
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptxEPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
EPISTAXIS anterior y posterio, tratamiento.pptx
 
Terapeutica de la epistaxis
Terapeutica de la epistaxisTerapeutica de la epistaxis
Terapeutica de la epistaxis
 
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdfSinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
Sinusitis aguda y crónica, epistaxis, fracturas nasales.pdf
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE LA EPISTAXIS -OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
Seminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNASeminario Epistaxis UCNA
Seminario Epistaxis UCNA
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
Epistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazoEpistaxis y embarazo
Epistaxis y embarazo
 
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptxEPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
EPISTAXIS-ASPECTOS-GENERALES-CLASIFICACION-TRATAMIENTO.pptx
 

Más de Eduardo Corona Hipolito

Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Eduardo Corona Hipolito
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiarCrecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Eduardo Corona Hipolito
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
Eduardo Corona Hipolito
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
Eduardo Corona Hipolito
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Eduardo Corona Hipolito
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Eduardo Corona Hipolito
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 

Más de Eduardo Corona Hipolito (10)

Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiarCrecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Epistaxis

  • 1. PONENTE: DRA. ROSA MARÍA RAMOS GUZMÁN R3MF DOCENTE: DRA. YURILIA SÁNCHEZ MONTEON
  • 2. Generalidades  La epistaxis es un signo clínico extremadamente frecuente y una preocupación constante para el medico en los servicios de urgencia pudiendo presentarse tanto en niños como en adultos.  La importancia deriva de su frecuencia y de su potencial gravedad, ya que puede llevar a alteraciones hemodinámicas.
  • 3. Concepto  Hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe.  Distribución bimodal (mayor prevalencia niños y ancianos)  Invierno y primavera  Mayor causa: traumáticos, medicamentos tópicos, inhalación de cocaína.  60% población lo sufrirá en algún momento de su vida.  90% no tienen causa y cuando la hay…… es hematológica (PTI)
  • 4.  EPISTAXIS IDIOPATICA RECURRENTE: en pacientes de hasta 16 años, sin que se identifique una causa  EPISTAXIS GRAVE: no puede ser controlada por métodos convencionales(taponamiento, presión local) y en la que no se identifica un sitio preciso de sangrado
  • 5. Anatomía Vascular Nasal  La vascularización de las fosas nasales depende de dos sistemas, el sistema de la arteria carótida interna y el de la carótida externa. Irriga el cornete superior y zona alta del tabique Anastomosa con la a. esfenopalatina y sus ramas anteriores (plexo d kiesselbach) Tercio anterior del tabique y pared lateral de la nariz Porción posterior de la nariz
  • 6. Plexo de Kiesselbach  Región del tabique anterior en la que convergen las ramas de la carótida interna (arterias etmoidales anterior y posterior) y la carótida externa (arterias esfeno palatina y ramas terminales de la arteria maxilar interna).  La mucosa de esta zona y su localización anterior la exponen al aire seco y a los traumatismo.
  • 8. Clasificación de Epistaxis  EPISTAXIS ANTERIOR  90- 95%  Área anterior del tabique  Controlada con medidas locales  Autolimitados (área de Little)
  • 9. Clasificación de Epistaxis  EPISTAXIS POSTERIOR.  5-10%  Requiere manejo con mas frecuencia (taponamiento)  Arteria esfeno palatina y de ramas terminales de la arteria etmoidal posterior.  Graves angustiantes y difíciles de controlar.  Hemorragia por fosas nasales y pared posterior de la faringe.
  • 11.
  • 12.
  • 13. DX. …Anamnesis, Examen Físico y Estudio.  EXAMEN CLINICO:  Historia clinica (AHF, APP)  Evaluar estado hemodinámico  Examen físico armada en nariz y rinofaringe para establecer clasificación (ant o post)  Examen nasal realizarlo con anestesia tópica y de no estar contraindicado uso de vasoconstrictores locales, con buena luz.  Rinofaringoscopia posterior indirecta.  Endoscopia rígida o nasofaringoscopia flexible por especialista en pacientes con sospecha de neoplasia.  Estudio de coagulopatias.
  • 15. Diagnostico  BASADO EN:  Intensidad  Forma Clínica  Patogenia  DEBEN DETERMINARSE:  Signos Vitales  Localización del área de sangrado.  Precisar la intensidad  DETERMINAR Hb y Hto, coagulograma • Orientar sobre causas, pronostico y complicaciones.
  • 16. Tratamiento  COMPRESION BIDIGITAL: Es el procedimiento mas común, se debe proceder a la compresión, con la pinza pulgar- índice de la porción anterior del vestíbulo nasal.  Presión nasal asociada a vasoconstrictor local (oximetazolina, fenilefrina 0.25%, nafazolina), en pacientes no hipertensos detiene el sangrado hasta en 70%
  • 17. Tratamiento  Cauterización por medios eléctricos o químicos (nitrato de plata).  Taponamiento nasal anterior (1 a 5 dias).  En epistaxis de difícil control, el taponamiento nasal con gasa lubricada, Merocel o gasas Kenedy, y sondas inflables (Foley, Epistat, Rush) es la primera opción de manejo, con respuesta hasta del 60 a 80%.
  • 18.  Hemostáticos locales (Gelatina bovina con trombina humana)disminuye la tasa de recurrencia del sangrado.  Los selladores de fibrina (Quixil) sustituye al taponamiento nasal y la cauterización química o eléctrica, sin las complicaciones asociadas a estos.
  • 20. Tratamiento  TAPONAMIENTO: 2.- Taponamiento Posterior : Se lleva a cabo cuando el sangrado este localizado en rinofaringe, en porción posterior de fosas. O en caso de no localizar el punto sangrante o taponamiento anterior sea insuficiente. Consiste en la introducción de una sonda blanda de Nelatón, a la que van fijados dos hilos de seda, por la fosa nasal cuyo extremo distal se saca bajo el velo del paladar por la boca. En este extremo se coloca un rodete de gasas atadas a un hilo, luego se tira del extremo proximal de la sonda dirigiendo el rodete de gasas con la otra mano de la cavidad oral hasta su enclavamiento a nivel coanal.
  • 21. Tratamiento 2.- …..Taponamiento Posterior Los hilos de seda de la sonda se fijan sobre una compresa delante del orificio de las narinas logrando así estabilizar el taponamiento. Para facilitar la extracción posterior se dispone un hilo de seda corto que cae a lo largo de la faringe o bien un hilo mas largo exteriorizado por la boca y fijado fuera de esta. El paciente recibirá antibioterapia profiláctica para evitar sobre infecciones y necrosis hasta la retirada del taponamiento, el cual nunca debe estar mas de 6 – 7 días. En general es un proceso muy doloroso para el paciente y a veces la retirada del taponamiento puede provocar un sangrado no relacionado con el inicial.
  • 23. Tratamiento  SONDA BALONADA Se usa una sonda con uno o dos balones hinflaables, la sonda se introduce a través de la fosa hasta el fondo de la misma, hinflando con suero fisiológico primero el balón posterior (introducir de 4 a 8 cm) tensando la sonda hacia delante quedando situada en el cavum. Luego se hinfla el balón anterior (introducir 10 a 25 cc) se debe vigilar todos los días por su tendencia al desinflado, se retira a los 3-5 días en el hospital. Es menos agresivo pero se trata un material caro y desechable.
  • 24.
  • 25. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA  Cuando las medidas generales en un paciente no son suficientes para coartar la hemorragia aguda o existe recurrencia de la misma, debe ser referido a un segundo nivel de atención.  Todos los casos de epistaxis idiopática recurrente o grave  Un paciente que ya se encuentre en un 2do nivel, en que se documenta la neo formación nasal o que requiere de un procedimiento de embolización, debe ser referido a un 3er nivel.
  • 26. INCAPACIDAD  Los pacientes con Epistaxis idiopática aguda, tienen un periodo de recuperación de hasta 7 días.  En epistaxis grave….. Hasta 3 meses.
  • 27. Complicaciones Generales 1. Anemia aguda 2. Hipotensión 3. Choque hipovolémico 4. Muerte
  • 28. Complicaciones por el Taponamiento Nasal 1. Rinitis aguda 2. Sinusitis maxilar y frontal 3. Hemotímpano 4. Otitis media aguda 5. Bacteriemia 6. Dificultad Respiratoria 7. Necrosis del tabique y de las alas nasales 8. Intoxicación por lidocaína o tetracaina 9. Intoxicación por cocaína
  • 29. Tratamiento  CAUTERIZACIONES  Cauterización Química: Tras anestesia tópica de la zona se procede a la aplicación sobre la mancha vascular, al menos durante 30 segundos de nitrato de plata. La aplicación suele ser dificultosa en sangrados activos.  Cauterización eléctrica: se lleva a cabo tras la colocación de una mecha de lidocaína al 5% y nafazolina. Se realiza con una pinza mono o bipolar. Con esta técnica se logra una buena hemostasia de la arteriola anterior, para el control de un sangrado mas posterior la hemostasia se hace bajo control endoscópico.
  • 30. Tratamiento  TRATAMIENTO QUIRURGICO ligadura microscópica transnasal de la A. esfenopalatina 93% éxito.  Ligadura de la Carotida Externa 93% éxito.  Maxilar interna via transnasal 91%  Embolizacion percutánea de la A. maxilar interna 88%  Caurterizacion endoscópica 83%
  • 31.  La tasa de éxito de los procedimientos de embolizacion o ligadura es similar, sin embargo este ultimo tiene menos riego de tromboembolismo de las arterias Carótida y Oftálmica.  Elevar un colgajo de mucopericondrio es beneficioso al disminuir el flujo sanguíneo a la mucosa, ya que al acceder a esta zona se puede corregir el defecto septal o espolón que pueda estar causando epistaxis.
  • 32. Conclusiones  Nunca llevar a cabo el tratamiento de una epistaxis a la ligera.  El tratamiento debe ir desde el mas simple al mas complejo.  Cuidado con la sedación en pacientes alcohólicos o con síndrome de apnea del sueño donde se pueden desencadenar hipoxemias severas.  La conducta ante la epistaxis debe seguir los siguientes pasos:  Valoración de la repercusión del sangrado para el paciente.  Hemostasia  Diagnostico etológico.
  • 33. CASO CLINICO Masculino de 6 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia. Traído por referir que desde hace 4 días, la madre ha notado sangrado por narina derecha. Al principio noto manchas de sangre en la almohada, posteriormente presento diario algunos episodios de sangrado por la misma fosa sin causa aparente, escasa, solo mancha los pañuelos y gotea durante poco tiempo, el sangrado cede espontáneamente.
  • 34.  El paciente refiere que cuando la madre esta presente le indica que coloque su cabeza ¨hacia atrás¨ y le coloca una bolsa de hielo en la cabeza y en la nuca, además de papel higiénico a manera de tapón en la narina, con el cual se detiene el sangrado… la madre considera que pudiera tener alguna carencia de vitaminas o alguna alteración en la TA.  E.F: VITALES NORMALES, DEAMBULANDO Y CON PAPEL HIGIENICO MANCHADO CON SANGRE EN LA NARINA DERECHA…. NO HAY SANGRADO ACTIVO…..
  • 35.  1.¿ Cual es el diagnostico probable del caso? a. Epistaxis posterior b. Epistaxis anterior idiopática recurrente. c. Epistaxis severa d. Epistaxis por alteraciones de la coagulación ¿Con base en la sospecha diagnostica… usted que procede a hacer? a. Profundizar en el interrogatorio y exploración b. Solicitar exámenes (BHC, COAGULACION) c. Interconsulta a Hematología d. Interconsulta a ORL.
  • 36. Cual es la etiologia mas frecuente que usted espera encontrar? a. Discrasia sanguínea b. Rascado intranasal c. Agresión física por compañeros (bulling) d. Carencia de vitamina K Cual seria el procedimiento terapéutico que aplicaría si se presenta el sangrado durante la exploración? a. Colocación de taponamiento posterior bajo anestesia gral b. Colocación de taponamiento anterior y alta c. Cauterización eléctrica monopolar bajo control endoscópico. d. Compresión digital externa, explicación a la madre y al niño, valoración y alta