SlideShare una empresa de Scribd logo
SINUSITIS AGUDA 
NOMBRE: SALAZAR CORPUS JACKELIN PAMELA
DEFINICIÓN 
 Se define clínicamente como 
la inflamación de la mucosa de 
la nariz y de los senos 
paranasales.
ETIOLOGÍA 
 En casos de 
intubación, sondaje 
nasogátrico. 
 Staphylococcus aureus, 
Pseudomonas y otros 
Gram negativos, 
Candida albicans. 
Sinusitis vírica 
 Más frecuente 
 Rhinovirus, 
parainfluenza, 
influenza.. 
Sinusitis bacteriana adquirida 
en la comunidad 
 Streptococcus pneumoniae 
 Haemophilus influenzae (50%), 
 Moraxella catarrhalis 
Sinusitis nosocomial
EPIDEMIOLOGÍA 
 Su incidencia no se conoce con exactitud, y pueden se confundidas con rinitis 
inicial, pero se calcula que el 0.5% de las rinitis agudas pueden evolucionara 
hacia sinusitis. 
 La prevalencia en la población general en EEUU se ha estimado en un 14 %. 
 31 millones casos anuales en EEUU 
 5ta causa de prescripción antibióticos 
 La mayoría de los cuadros de sinusitis es precedida por una infección de vías 
respiratorias altas de etiología viral. 
 Factores de riego: nivel socioeconómico bajo 
 Factores predisponentes: exposición a alérgenos, exposición de humo de 
tabaco.
FISIOPATOLÓGIA 
 El mecanismo fisiopatológico básico que 
desencadena la sinusitis es la obstrucción del 
orificio de drenaje del seno. A partir de la 
obstrucción se va a generar una hipoxia y 
alteración del recambio gaseoso dentro del 
seno, responsable los siguientes cambios en la 
mucosa: vasodilatación, alteración de la función 
ciliar (estancamiento de secreciones) y 
alteración de la secreción glandular (aumento 
de las células caliciformes y aumento dela 
viscosidad del moco). El conjunto de estos tres 
mecanismos va a favorecer la retención de las 
secreciones y la posterior infección.
FACTORES PREDISPONENTES 
Factores locales 
Infecciones de vecindad ( rinitis infecciosa o alérgica, 
adenoiditis, patología dentaria) 
Factores anatómicos Desviación septal, concha bullosa 
Factores ambientales 
contaminación, aire acondicionado, natación en agua 
clorada. 
Factores Yatrogenia intubación nasal, sonda nasogástrica, ventilación 
mecánica 
Hábitos tóxicos 
Factores sistémicos 
tabaco, cocaína 
Inmunodeficiencias, fibrosis quística, discinesia ciliar 
primaria
CLÍNICA 
SINTOMATOLOGÍA 
- La clínica se caracteriza por la 
persistencia de síntomas de 
infección respiratoria con 
congestión nasal, secreción 
nasal purulenta, dolor facial, 
fiebre, dolor dentario maxilar e 
hinchazón facial. 
- También puede existir cefalea 
frontal o maxilar que 
típicamente empeora al agachar 
la cabeza, hiposmia, tos. 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
 La inspección del paciente puede revelar 
la presencia de eritema o edema 
localizado en mejilla o región 
periorbitaria, fundamentalmente por la 
mañana. 
 La palpación sobre los senos afectos 
puede desencadenar dolor. 
 La rinoscopia anterior con espéculo nasal 
y mejor con endoscopia nasal puede 
evidenciar alteraciones anatómicas 
predisponentes y sobre todo presencia de 
secreciones mucopurulentas en meato 
medio.
FORMAS CLÍNICAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN 
SINUSITIS MAXILAR.- En las formas agudas se 
compaña de cefalea suborbitaria que irradia a 
maxilar y a órbita, con algia facial localizada a la 
presión sobre la pared anterior del seno maxilar. 
Rinorrea mucopurulenta que sale a la fosa por 
meato medio. En las formas de origen dentario es 
típica la rinorrea fétida, por presencia de 
gérmenes Anaerobios. 
SINUSITIS FRONTAL.- la cefalea 
intensa supraorbitaria suele ser a 
menudo pulsátil. En ocasiones se 
acompaña de fotofobia y cierta 
obnubilación mental. La rinorrea 
mucopurulenta aparece en la fosa por 
el meato medio. Son muy típicas las 
formas barotraumáticas por cambios 
bruscos de presión (vuelo en avión, 
inmersiones 
SINUSITIS ETMOIDAL.- es rara que 
se presente aislada y suele asociarse 
a la sinusitis maxilar. La cefalea se 
localiza en la raíz nasal y en el ángulo 
interno de la órbita, siendo dolorosa 
la presión a dicho nivel. La rinorrea 
mucopurulenta sale a la fosa por el 
meato medio. 
SINUSITIS ESFENOIDAL.- la cefalea la refiere el 
paciente localizada a nivel profundo irradiada a vertex o 
región occipital. Son frecuentes las formas crónicas que 
pasan desapercibidas por la escasez sintomática. Su 
peligrosidad reside en su posible propagación hacia 
estructuras vecinas con aparición de complicaciones, 
ópticas y endocraneales
DIAGNÓSTICO 
 Se basa en la anamnesis y la exploración clínica (rinoscopia, preferentemente 
endoscópica), no siendo necesario para el diagnóstico de la sinusitis aguda la 
realización de radiología simple. Si tras el diagnóstico clínico y un correcto 
tratamiento la evolución es desfavorable, aparecen complicaciones, o estamos 
ante pacientes con inmunodepresión o afecciones sistémicas predisponentes, la 
prueba radiológica que debemos solicitar es la TC, ya que la RX simple de senos 
ha mostrado un alto índice de falsos positivos y negativos.
RADIOGRAFÍA DE SENOS 
 Proyecciones de Cadwell y Waters 
 En general el uso de la radiología simple no 
está indicado en el manejo de la sinusitis. 
 Un velamiento periférico de la cavidad se 
ve frecuentemente, siendo un hallazgo 
poco específico. 
 Son hallazgos más específicos la presencia 
de una opacificación total del seno o de 
niveles hidroaéreos (pero sólo se observan 
estos hallazgos en un 60% de lospacientes 
con sinusitis)
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE SENOS 
 Revela la presencia de niveles hidroaéreos, 
engrosamientos mucosos, obstrucción o bloqueo del 
complejo ostiomeatal, factores anatómicos 
predisponentes. 
 Para la correcta valoración de estos hallazgos hay que 
recordar que hasta en un 30-60% de pacientes 
asintomáticos pueden presentar como hallazgo 
engrosamientos mucosas de alrededor de 3 mm. 
 La TC será obligada para la valoración de la presencia 
de complicaciones en la evolución. 
 La RM tiene un papel reservado a la evaluación de 
complicaciones intracraneales u orbitarias, y para el 
diagnóstico diferencial con neoplasias sinusales.
PUNCIÓN SINUSAL: 
 Es la técnica gold-standard 
pero debido a su invasividad 
no se practica habitualmente 
OTRAS PRUEBAS 
COMPLEMENTARIAS 
 como los estudios 
microbiológicos se reservan 
para los casos de mala evolución 
pese a tto empírico correcto, en 
sospecha de complicaciones, en 
casos de inmunodepresión, en 
sospecha de gérmenes atípicos.
TRATAMIENTO 
 Se recomienda realizar tratamiento sintomático en la 
rinosinusitis aguda no complicada dado que alrededor de 
2/3 de los pacientes mejoran sin TTO antibiótico. Hay que 
tener en cuenta los diferentes objetivos que puede 
perseguir el TTO. 
 El objetivo primario ha de ser la curación o mejoría 
clínica. 
 0bjetivos secundarios buscaremos la mejoría de la imagen 
radiológica, la disminución de las recidivas y el abandono 
del tratamiento por la aparición de efectos segundarios. 
 Siempre tendremos que considerar a la hora de la elección 
antibiótica las resistencias bacterianas presentes en 
nuestro medio
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: 
 1. Analgésicos: Paracetamol (± Codeína), 
Ibuprofeno 
 2. Descongestionantes: Fenilefrina o clorhidrato de 
oximetazolina tópicos (No se recomienda prolongar 
el tratamiento más de una semana por el riesgo de 
inducir rinitis medicamentosas). 
 3. Corticoides: No se ha demostrado el beneficio 
del tratamiento con corticoides por vía oral. El uso 
de corticoides por vía nasal es controvertido 
 4. Lavados nasales con suero fisiológico: para 
favorecer el drenaje de las secreciones
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: 
En general se recomienda iniciar tratamiento antibiótico cuando los síntomas persisten más de 7 días, 
cuando se acompaña de rinorrea purulenta persistente con cefalea o hipersensibilidad facial y cuando el 
cuadro es de predominio unilateral. 
 1. Amoxicilina:Es el antibiótico de elección. A dosis de 500mgrs/8hs o 875mgrs/12hs, durante 
10 días. Puede considerarse la posibilidad de utilizar Amoxicilina a dosis altas: 3-4 grs. al día. 
 2. Amoxicilina - Clavulánico: 875/125 cada 12hs durante 7-10días, sobretodo si se sospecha 
origen dentario o si no hay mejoría clínica a las 48hs de haber iniciado tratamiento con 
Amoxicilina, o en casos de sinusitis crónica 
 3. Si existe alergia a penicilinas: Eritromicina 500mgrs/6hs durante 7-10 días, Claritromicina 
250-500mg/12hs durante 7-10días, Azitromizina 500mgrs/día durante 3-5 días 
 4. Otras alternativas de tratamiento son: Cefuroxima axetilo (500/12horas durante 10 días) 
Cefpodoxima (200 mgrs. cada 12 hs), Cefdinir (600 mgrs una vez al día), 
 5. Levofloxacino (500 mgrs una vez al día durante7-10 días) o Moxifloxacino (400 mgrs. una 
vez al día durante 7-10 días): Son tratamientos que por su amplio espectro y su potencial para 
desarrollar resistencias, sólo deben utilizarse en tratamientos fallidos o sinusitis complicadas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 Se realiza en presencia de complicaciones o de sinusitis crónica (duración 
superior a las 12 semanas) fracasado el tto médico farmacológico correcto. 
El objetivo de la cirugía es triple: corregir los factores locales que favorezcan 
la obstrucción del complejo ostiomeatal; restaurar los orificios de drenajes 
sinusal y mejorar la ventilación; y eliminar las secreciones y la mucosa con 
patología irreversible. 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 
 • Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS).- es una cirugía de carácter 
funcional que pretende restablecer la función sinusal con la conservación de 
la mucosa no afecta de cambios irreversibles. Se realiza a demanda de los 
hallazgos durante la cirugía con la guía de la TC sinusal y pueden realizarse 
una o varias combinaciones de las siguientes técnicas: infundibulotomía, 
etmoidectomía anterior, etmoidectomía posterior, antrostomía maxilar por 
meato medio, apertura del receso frontal, esfenoidotomía. 
 • Cirugía de abordaje sinusal externo.- hoy día prácticamente abandonada, 
ha que dado reservada para la cirugía tumoral. Cadwell-Luc: abordaje del 
seno maxilar a través de su pared anterior mediante incisión de la mucosa 
gingivobucal del vestíbulo oral. Etmoidectomía externa. Osteoplastia frontal. 
 • Cirugía mixta.- con abordaje externo y endoscópico del seno.
COMPLICACIONES 
 OCULO-ORBITARIAS: Generalmente secundarias a 
etmoiditis. Existen 5 grados en función de las 
alteraciones oculomotoras y visuales: celulitis 
preseptal, orbitaria, absceso subperióstico, 
absceso orbitario y trombosis del seno cavernoso. 
 CRANEALES (mastoiditis) /ENDOCRANEALES: 
Abscesos cerebrales (frontal y frontoparietal), 
meningitis, empiema subdural, trombosis del seno 
cavernoso y del seno lateral.
Gracias ……..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Faringitis crónica
Faringitis crónicaFaringitis crónica
Faringitis crónica
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Amigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicacionesAmigdalitis y complicaciones
Amigdalitis y complicaciones
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 

Similar a Sinusitis aguda A

37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adultodina caridad samo auquipa
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointJose Corrales
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisIrwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisIrwin
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxMatasCabrera11
 
Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)rive veiro
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxAlfonso Mejia Jimenez
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxmpt96
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxkennyalvarez21
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Lucía Flores Lazo
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis mediayannis01
 

Similar a Sinusitis aguda A (20)

Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoSinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Sinusitis crónica. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Sinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLOSinusitis PROTOCOLO
Sinusitis PROTOCOLO
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Otitis.pptx
Otitis.pptxOtitis.pptx
Otitis.pptx
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
Sinusitis aguda. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca.
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 

Más de Pamela Salazar Corpus

Más de Pamela Salazar Corpus (6)

Antibioticos ATB
Antibioticos ATBAntibioticos ATB
Antibioticos ATB
 
Otitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMCOtitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMC
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Sinusitis aguda A

  • 1. SINUSITIS AGUDA NOMBRE: SALAZAR CORPUS JACKELIN PAMELA
  • 2. DEFINICIÓN  Se define clínicamente como la inflamación de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales.
  • 3. ETIOLOGÍA  En casos de intubación, sondaje nasogátrico.  Staphylococcus aureus, Pseudomonas y otros Gram negativos, Candida albicans. Sinusitis vírica  Más frecuente  Rhinovirus, parainfluenza, influenza.. Sinusitis bacteriana adquirida en la comunidad  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus influenzae (50%),  Moraxella catarrhalis Sinusitis nosocomial
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Su incidencia no se conoce con exactitud, y pueden se confundidas con rinitis inicial, pero se calcula que el 0.5% de las rinitis agudas pueden evolucionara hacia sinusitis.  La prevalencia en la población general en EEUU se ha estimado en un 14 %.  31 millones casos anuales en EEUU  5ta causa de prescripción antibióticos  La mayoría de los cuadros de sinusitis es precedida por una infección de vías respiratorias altas de etiología viral.  Factores de riego: nivel socioeconómico bajo  Factores predisponentes: exposición a alérgenos, exposición de humo de tabaco.
  • 5. FISIOPATOLÓGIA  El mecanismo fisiopatológico básico que desencadena la sinusitis es la obstrucción del orificio de drenaje del seno. A partir de la obstrucción se va a generar una hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro del seno, responsable los siguientes cambios en la mucosa: vasodilatación, alteración de la función ciliar (estancamiento de secreciones) y alteración de la secreción glandular (aumento de las células caliciformes y aumento dela viscosidad del moco). El conjunto de estos tres mecanismos va a favorecer la retención de las secreciones y la posterior infección.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FACTORES PREDISPONENTES Factores locales Infecciones de vecindad ( rinitis infecciosa o alérgica, adenoiditis, patología dentaria) Factores anatómicos Desviación septal, concha bullosa Factores ambientales contaminación, aire acondicionado, natación en agua clorada. Factores Yatrogenia intubación nasal, sonda nasogástrica, ventilación mecánica Hábitos tóxicos Factores sistémicos tabaco, cocaína Inmunodeficiencias, fibrosis quística, discinesia ciliar primaria
  • 9. CLÍNICA SINTOMATOLOGÍA - La clínica se caracteriza por la persistencia de síntomas de infección respiratoria con congestión nasal, secreción nasal purulenta, dolor facial, fiebre, dolor dentario maxilar e hinchazón facial. - También puede existir cefalea frontal o maxilar que típicamente empeora al agachar la cabeza, hiposmia, tos. EXPLORACIÓN FÍSICA  La inspección del paciente puede revelar la presencia de eritema o edema localizado en mejilla o región periorbitaria, fundamentalmente por la mañana.  La palpación sobre los senos afectos puede desencadenar dolor.  La rinoscopia anterior con espéculo nasal y mejor con endoscopia nasal puede evidenciar alteraciones anatómicas predisponentes y sobre todo presencia de secreciones mucopurulentas en meato medio.
  • 10. FORMAS CLÍNICAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN SINUSITIS MAXILAR.- En las formas agudas se compaña de cefalea suborbitaria que irradia a maxilar y a órbita, con algia facial localizada a la presión sobre la pared anterior del seno maxilar. Rinorrea mucopurulenta que sale a la fosa por meato medio. En las formas de origen dentario es típica la rinorrea fétida, por presencia de gérmenes Anaerobios. SINUSITIS FRONTAL.- la cefalea intensa supraorbitaria suele ser a menudo pulsátil. En ocasiones se acompaña de fotofobia y cierta obnubilación mental. La rinorrea mucopurulenta aparece en la fosa por el meato medio. Son muy típicas las formas barotraumáticas por cambios bruscos de presión (vuelo en avión, inmersiones SINUSITIS ETMOIDAL.- es rara que se presente aislada y suele asociarse a la sinusitis maxilar. La cefalea se localiza en la raíz nasal y en el ángulo interno de la órbita, siendo dolorosa la presión a dicho nivel. La rinorrea mucopurulenta sale a la fosa por el meato medio. SINUSITIS ESFENOIDAL.- la cefalea la refiere el paciente localizada a nivel profundo irradiada a vertex o región occipital. Son frecuentes las formas crónicas que pasan desapercibidas por la escasez sintomática. Su peligrosidad reside en su posible propagación hacia estructuras vecinas con aparición de complicaciones, ópticas y endocraneales
  • 11. DIAGNÓSTICO  Se basa en la anamnesis y la exploración clínica (rinoscopia, preferentemente endoscópica), no siendo necesario para el diagnóstico de la sinusitis aguda la realización de radiología simple. Si tras el diagnóstico clínico y un correcto tratamiento la evolución es desfavorable, aparecen complicaciones, o estamos ante pacientes con inmunodepresión o afecciones sistémicas predisponentes, la prueba radiológica que debemos solicitar es la TC, ya que la RX simple de senos ha mostrado un alto índice de falsos positivos y negativos.
  • 12. RADIOGRAFÍA DE SENOS  Proyecciones de Cadwell y Waters  En general el uso de la radiología simple no está indicado en el manejo de la sinusitis.  Un velamiento periférico de la cavidad se ve frecuentemente, siendo un hallazgo poco específico.  Son hallazgos más específicos la presencia de una opacificación total del seno o de niveles hidroaéreos (pero sólo se observan estos hallazgos en un 60% de lospacientes con sinusitis)
  • 13. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE SENOS  Revela la presencia de niveles hidroaéreos, engrosamientos mucosos, obstrucción o bloqueo del complejo ostiomeatal, factores anatómicos predisponentes.  Para la correcta valoración de estos hallazgos hay que recordar que hasta en un 30-60% de pacientes asintomáticos pueden presentar como hallazgo engrosamientos mucosas de alrededor de 3 mm.  La TC será obligada para la valoración de la presencia de complicaciones en la evolución.  La RM tiene un papel reservado a la evaluación de complicaciones intracraneales u orbitarias, y para el diagnóstico diferencial con neoplasias sinusales.
  • 14. PUNCIÓN SINUSAL:  Es la técnica gold-standard pero debido a su invasividad no se practica habitualmente OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  como los estudios microbiológicos se reservan para los casos de mala evolución pese a tto empírico correcto, en sospecha de complicaciones, en casos de inmunodepresión, en sospecha de gérmenes atípicos.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO  Se recomienda realizar tratamiento sintomático en la rinosinusitis aguda no complicada dado que alrededor de 2/3 de los pacientes mejoran sin TTO antibiótico. Hay que tener en cuenta los diferentes objetivos que puede perseguir el TTO.  El objetivo primario ha de ser la curación o mejoría clínica.  0bjetivos secundarios buscaremos la mejoría de la imagen radiológica, la disminución de las recidivas y el abandono del tratamiento por la aparición de efectos segundarios.  Siempre tendremos que considerar a la hora de la elección antibiótica las resistencias bacterianas presentes en nuestro medio
  • 17. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:  1. Analgésicos: Paracetamol (± Codeína), Ibuprofeno  2. Descongestionantes: Fenilefrina o clorhidrato de oximetazolina tópicos (No se recomienda prolongar el tratamiento más de una semana por el riesgo de inducir rinitis medicamentosas).  3. Corticoides: No se ha demostrado el beneficio del tratamiento con corticoides por vía oral. El uso de corticoides por vía nasal es controvertido  4. Lavados nasales con suero fisiológico: para favorecer el drenaje de las secreciones
  • 18. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: En general se recomienda iniciar tratamiento antibiótico cuando los síntomas persisten más de 7 días, cuando se acompaña de rinorrea purulenta persistente con cefalea o hipersensibilidad facial y cuando el cuadro es de predominio unilateral.  1. Amoxicilina:Es el antibiótico de elección. A dosis de 500mgrs/8hs o 875mgrs/12hs, durante 10 días. Puede considerarse la posibilidad de utilizar Amoxicilina a dosis altas: 3-4 grs. al día.  2. Amoxicilina - Clavulánico: 875/125 cada 12hs durante 7-10días, sobretodo si se sospecha origen dentario o si no hay mejoría clínica a las 48hs de haber iniciado tratamiento con Amoxicilina, o en casos de sinusitis crónica  3. Si existe alergia a penicilinas: Eritromicina 500mgrs/6hs durante 7-10 días, Claritromicina 250-500mg/12hs durante 7-10días, Azitromizina 500mgrs/día durante 3-5 días  4. Otras alternativas de tratamiento son: Cefuroxima axetilo (500/12horas durante 10 días) Cefpodoxima (200 mgrs. cada 12 hs), Cefdinir (600 mgrs una vez al día),  5. Levofloxacino (500 mgrs una vez al día durante7-10 días) o Moxifloxacino (400 mgrs. una vez al día durante 7-10 días): Son tratamientos que por su amplio espectro y su potencial para desarrollar resistencias, sólo deben utilizarse en tratamientos fallidos o sinusitis complicadas.
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Se realiza en presencia de complicaciones o de sinusitis crónica (duración superior a las 12 semanas) fracasado el tto médico farmacológico correcto. El objetivo de la cirugía es triple: corregir los factores locales que favorezcan la obstrucción del complejo ostiomeatal; restaurar los orificios de drenajes sinusal y mejorar la ventilación; y eliminar las secreciones y la mucosa con patología irreversible. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  • Cirugía endoscópica nasosinusal (CENS).- es una cirugía de carácter funcional que pretende restablecer la función sinusal con la conservación de la mucosa no afecta de cambios irreversibles. Se realiza a demanda de los hallazgos durante la cirugía con la guía de la TC sinusal y pueden realizarse una o varias combinaciones de las siguientes técnicas: infundibulotomía, etmoidectomía anterior, etmoidectomía posterior, antrostomía maxilar por meato medio, apertura del receso frontal, esfenoidotomía.  • Cirugía de abordaje sinusal externo.- hoy día prácticamente abandonada, ha que dado reservada para la cirugía tumoral. Cadwell-Luc: abordaje del seno maxilar a través de su pared anterior mediante incisión de la mucosa gingivobucal del vestíbulo oral. Etmoidectomía externa. Osteoplastia frontal.  • Cirugía mixta.- con abordaje externo y endoscópico del seno.
  • 20. COMPLICACIONES  OCULO-ORBITARIAS: Generalmente secundarias a etmoiditis. Existen 5 grados en función de las alteraciones oculomotoras y visuales: celulitis preseptal, orbitaria, absceso subperióstico, absceso orbitario y trombosis del seno cavernoso.  CRANEALES (mastoiditis) /ENDOCRANEALES: Abscesos cerebrales (frontal y frontoparietal), meningitis, empiema subdural, trombosis del seno cavernoso y del seno lateral.