SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada
(UNEFA)
Núcleo Falcón-Extensión Punto Fijo
Realizado por:
Fabian Alvarez
C.I:28,735,081
Ing. Naval D1
3er Semestre
Int. Sistemas Navales
Docente:
Ing. Dimas Amaya
Punto fijo, junio del 2022
El sistema de propulsión de un buque o una embarcación, no es mas que el conjunto de maquinaria
necesaria que transforma la energía rotativa que sale del motor en movimiento que llega a la hélice. Una
unidad de propulsión consta de la maquinaria, equipo y mandos que pueden ser mecánicos, eléctricos o
hidráulicos conectados a un eje de propulsión. La hélice es el elemento de propulsor típico de las
embarcaciones. debido a la acción del motor, genera un empuje en la pala que puede utilizarse para
producir el movimiento de avance del barco
A continuación, conoceremos los sistemas de propulsión más comunes, los tipos de hélice y sus
características.
• Las hélices de paso fijo o también conocidas como de paso constante son las más comunes por su
bajo coste, estas las usan mas que todo los remolcadores, buques pesqueros y buques arrastreros, La
energía del motor se distribuye por igual en toda el aspa de la hélice, a excepción de los ángulos., Una
hélice de paso fijo es más eficiente que una hélice de paso variable para una velocidad concreta de
rotación y determinada carga y puede transmitir energía más eficientemente que una de paso variable.
Con otra velocidad o carga, el paso fijo no será el más eficiente ya que el ángulo no será el óptimo.
Como se había dicho, en la hélice de paso fijo, la mayoría de las hélices tienen un paso constante, pero hay
algunas aplicaciones especiales, aquí entra la hélice de paso variable, la cual se utiliza en grandes barcos o en
embarcaciones deportivas que necesitan alcanzar altas velocidades, las hélices necesitan que la energía pase de
manera diferente según su radio. Normalmente se reduce el paso en la punta para que las hélices tengan
menos presión. En este tipo de hélice las aspas pueden girar alrededor de un eje largo para poder cambiar su
ángulo de ataque. La hélice puede crear una inversión de empuje para el frenado o marcha atrás sin necesidad
de cambiar la dirección de rotación del eje.
• Este sistema esta comandado por un control remoto desde el puente o desde la sala de
control de máquinas, Estas hélices permiten que el pueda ajustar el paso de energía desde el
motor. Esto es gracias a un mecanismo hidráulico sistema de propulsión mecánico, esta hace
que las aspas giren sobre su propio eje . Normalmente hay dos, una en operación y la otra de
reserva. Aunque son muy ventajosas, el coste es muy superior a las opciones anteriores
• Los primeros ensayos que se realizaron con hélices en toberas fueron un fracaso pero la idea
estaba en la cabeza de los inventores y científicos. Poco a poco y a medida que se fueron
corrigiendo errores se consiguió lo que se pretendía desde un principio, aumentar el empuje
de la hélice para una potencia dada. Las hélices están rodeadas por un perfil hidrodinámico
que incrementa el empuje hasta un 40%. Las hay diseñadas para que el empuje sea hacia
delante o hacia ambas direcciones. Sin embargo, solo se pueden instalar en embarcaciones de
baja velocidad como remolcadores o dragas.
• Con este mecanismo, el barco puede posicionarse o mantenerse dinámicamente en aguas
abiertas, permitiéndolo estar en posiciones climatológicas adversas. giran 360º, por lo que es
un sistema útil para buques en los que la maniobrabilidad es realmente necesaria. Su
instalación es flexible y se puede realizar en un espacio reducido. Consiste en una
construcción modular con sub - ensamblajes mecánicos, hidráulicos y eléctricos que
aseguran una instalación compacta y flexible, facilitando cualquier labor posterior de
mantenimiento.
• Estos propulsores tienen un procedimiento de funcionamiento por el que se impulsa hacia
adelante un objeto como reacción a la expulsión hacia atrás de una corriente de líquido o gas
a gran velocidad. Funcionan de acuerdo con la Tercera Ley de Newton: cada acción tiene
una reacción igual y opuesta. Son sistemas que trabajan de manera muy similar al de una
bomba de succión para la propulsión de la embarcación. En este caso, se utilizan
frecuentemente en buques de alta velocidad como botes patrulla.
• Se usan habitualmente en torpedos y botes rápidos por su eficiencia gracias a
sus buenas propiedades hidrodinámicas y funcionan, precisamente, con la
posibilidad de la contrarrotación que ahorra hasta un 15% de potencia.
• Este tipo de hélices han demostrado un ahorro en el consumo de combustible de más del
10%. Se diferencian de los modelos convencionales en que en los extremos de las palas hay
unas placas de cierre que generan una presión en esta zona. La diferencia de las hélices
convencionales con las CLT es que en éstas últimas, en los extremos de las palas se sitúan
unas placas de cierre que permiten que exista una diferencia apreciable de presión en las
proximidades de los extremos de las palas. Estas placas de cierre están situadas en la cara de
presión de las palas para poder conseguir una mayor sobre presión aguas abajo.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf

enmanuel.pdf
enmanuel.pdfenmanuel.pdf
enmanuel.pdf
EnmanuelGonzalez26
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdfTipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
GerardoBracho3
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdfTipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
StanlyManaure1
 
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
AnyelimarMarcano
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
HIDAL2
 
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdfliexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexerjosuevallespri
 
kariangel2.pdf
kariangel2.pdfkariangel2.pdf
kariangel2.pdf
KariangelMedina
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
JuanAlbertoLugoMadri
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
ManuelMelendez38
 
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestreTipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
abellugo2
 
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestreTipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
abellugo2
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
victorvanderbiest
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
MarianSanchz
 
sistema de propulsión de los buques.pdf
sistema de propulsión de los buques.pdfsistema de propulsión de los buques.pdf
sistema de propulsión de los buques.pdf
GerardoAlmera
 
Diapositiva ins naval convertido
Diapositiva ins naval  convertido Diapositiva ins naval  convertido
Diapositiva ins naval convertido
abellugo2
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
ElvisGarcia44
 
Sistemas navales
Sistemas navalesSistemas navales
Sistemas navales
yusbely2
 
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdfSistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
josemanuel415049
 

Similar a Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf (20)

enmanuel.pdf
enmanuel.pdfenmanuel.pdf
enmanuel.pdf
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
PP.pdf
 
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdfTipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdfTipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
 
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
 
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdfliexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
 
kariangel2.pdf
kariangel2.pdfkariangel2.pdf
kariangel2.pdf
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
 
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestreTipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jose morales ing naval 3er semestre
 
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestreTipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
Tipos de sistema propulsores de un buque jesus morales ing naval 3er semestre
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
 
sistema de propulsión de los buques.pdf
sistema de propulsión de los buques.pdfsistema de propulsión de los buques.pdf
sistema de propulsión de los buques.pdf
 
Diapositiva ins naval convertido
Diapositiva ins naval  convertido Diapositiva ins naval  convertido
Diapositiva ins naval convertido
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
 
Sistemas navales
Sistemas navalesSistemas navales
Sistemas navales
 
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdfSistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
Sistemas de propulsión de los buques ING NAVAL .pdf
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Falcón-Extensión Punto Fijo Realizado por: Fabian Alvarez C.I:28,735,081 Ing. Naval D1 3er Semestre Int. Sistemas Navales Docente: Ing. Dimas Amaya Punto fijo, junio del 2022
  • 2. El sistema de propulsión de un buque o una embarcación, no es mas que el conjunto de maquinaria necesaria que transforma la energía rotativa que sale del motor en movimiento que llega a la hélice. Una unidad de propulsión consta de la maquinaria, equipo y mandos que pueden ser mecánicos, eléctricos o hidráulicos conectados a un eje de propulsión. La hélice es el elemento de propulsor típico de las embarcaciones. debido a la acción del motor, genera un empuje en la pala que puede utilizarse para producir el movimiento de avance del barco A continuación, conoceremos los sistemas de propulsión más comunes, los tipos de hélice y sus características.
  • 3. • Las hélices de paso fijo o también conocidas como de paso constante son las más comunes por su bajo coste, estas las usan mas que todo los remolcadores, buques pesqueros y buques arrastreros, La energía del motor se distribuye por igual en toda el aspa de la hélice, a excepción de los ángulos., Una hélice de paso fijo es más eficiente que una hélice de paso variable para una velocidad concreta de rotación y determinada carga y puede transmitir energía más eficientemente que una de paso variable. Con otra velocidad o carga, el paso fijo no será el más eficiente ya que el ángulo no será el óptimo.
  • 4. Como se había dicho, en la hélice de paso fijo, la mayoría de las hélices tienen un paso constante, pero hay algunas aplicaciones especiales, aquí entra la hélice de paso variable, la cual se utiliza en grandes barcos o en embarcaciones deportivas que necesitan alcanzar altas velocidades, las hélices necesitan que la energía pase de manera diferente según su radio. Normalmente se reduce el paso en la punta para que las hélices tengan menos presión. En este tipo de hélice las aspas pueden girar alrededor de un eje largo para poder cambiar su ángulo de ataque. La hélice puede crear una inversión de empuje para el frenado o marcha atrás sin necesidad de cambiar la dirección de rotación del eje.
  • 5. • Este sistema esta comandado por un control remoto desde el puente o desde la sala de control de máquinas, Estas hélices permiten que el pueda ajustar el paso de energía desde el motor. Esto es gracias a un mecanismo hidráulico sistema de propulsión mecánico, esta hace que las aspas giren sobre su propio eje . Normalmente hay dos, una en operación y la otra de reserva. Aunque son muy ventajosas, el coste es muy superior a las opciones anteriores
  • 6. • Los primeros ensayos que se realizaron con hélices en toberas fueron un fracaso pero la idea estaba en la cabeza de los inventores y científicos. Poco a poco y a medida que se fueron corrigiendo errores se consiguió lo que se pretendía desde un principio, aumentar el empuje de la hélice para una potencia dada. Las hélices están rodeadas por un perfil hidrodinámico que incrementa el empuje hasta un 40%. Las hay diseñadas para que el empuje sea hacia delante o hacia ambas direcciones. Sin embargo, solo se pueden instalar en embarcaciones de baja velocidad como remolcadores o dragas.
  • 7. • Con este mecanismo, el barco puede posicionarse o mantenerse dinámicamente en aguas abiertas, permitiéndolo estar en posiciones climatológicas adversas. giran 360º, por lo que es un sistema útil para buques en los que la maniobrabilidad es realmente necesaria. Su instalación es flexible y se puede realizar en un espacio reducido. Consiste en una construcción modular con sub - ensamblajes mecánicos, hidráulicos y eléctricos que aseguran una instalación compacta y flexible, facilitando cualquier labor posterior de mantenimiento.
  • 8. • Estos propulsores tienen un procedimiento de funcionamiento por el que se impulsa hacia adelante un objeto como reacción a la expulsión hacia atrás de una corriente de líquido o gas a gran velocidad. Funcionan de acuerdo con la Tercera Ley de Newton: cada acción tiene una reacción igual y opuesta. Son sistemas que trabajan de manera muy similar al de una bomba de succión para la propulsión de la embarcación. En este caso, se utilizan frecuentemente en buques de alta velocidad como botes patrulla.
  • 9. • Se usan habitualmente en torpedos y botes rápidos por su eficiencia gracias a sus buenas propiedades hidrodinámicas y funcionan, precisamente, con la posibilidad de la contrarrotación que ahorra hasta un 15% de potencia.
  • 10. • Este tipo de hélices han demostrado un ahorro en el consumo de combustible de más del 10%. Se diferencian de los modelos convencionales en que en los extremos de las palas hay unas placas de cierre que generan una presión en esta zona. La diferencia de las hélices convencionales con las CLT es que en éstas últimas, en los extremos de las palas se sitúan unas placas de cierre que permiten que exista una diferencia apreciable de presión en las proximidades de los extremos de las palas. Estas placas de cierre están situadas en la cara de presión de las palas para poder conseguir una mayor sobre presión aguas abajo.