SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad nacional experimental politécnica
de las fuerzas armadas nacional bolivariana
Unefa - Extensión punto fijo
Punto fijo - Estado falcón
Introducción a los sistemas navales
Sistemas de propulsión de un buque
Realizado por:
Marian Sanchez
28.557.407
3er semestre ing.
naval
definición
Propulsar en el área naval consiste en hacer avanzar
un barco entre dos puntos “ A” Y “ B”. El sistema de
propulsión es una serie de combinaciones entre
distintos elementos que provoca un desplazamiento
sobre la superficie del mar de un barco.
Componentes y su función:
Eje motor o eje de maquina propulsora: Es el trazo de eje
macizo que va directamente conectado a la caja de engranes
por intermedio de un acoplamiento del tipo rígido y en su
parte posterior va conectado normalmente a los del eje
intermedio.
Eje intermedio: Esta compuesto, generalmente, de varios
trozos de eje macizo de acero forjado unidos entre si y
apoyados en los descansos o cojinetes de apoyo.
Eje de cola: Es el ultimo trozo de la línea de ejes sobre el
cual se monta la hélice. el tipo mas corriente de eje de cola es
de construcción maciza de acero forjado.
-En las zonas en que se apoya sobre los arbotantes y bocina
va el eje provisto de una camisa de bronce para evitar el
desgaste rápido que se produce sobre las piezas de acero que
rozan el agua.
Componentes y su función:
Transmisión y engranes: esta en función del motor
propulsor, del eje propulsor y de la hélice.
Eje propulsor: es el medio por el cual se transmite la
potencia de las maquinas a la hélice, soportando los
esfuerzos de torque, axiales, radiales, cortantes además de
las vibraciones que se generan en todo el sistema propulsor.
El sistema propulsor debe cumplir con los siguientes
objetivos:
*transmitir la potencia desde la maquina principal a la hélice.
*soportar a la hélice
*estar libre de formar vibraciones perjudiciales
*transmitir el empuje desarrollado por la hélice al casco
*soportar con seguridad la carga de operaciones transitorias
proporcionar operación seguras a través de todo el rango de
operaciones
Componentes y su función:
Apoyos: los tramos de ejes de todo el sistema propulsor,
esta soportado por cojinetes soporte, los cuales además que
soportan el peso de la línea de ejes, mantiene el
alineamiento del tren propulsor. la función de los cojinetes
soporte es la de absorber el desgaste que se produce con el
movimiento del eje propulsor.
Hélice: Es una pieza mecánica conformada por palas sobre
un eje que al girar trazan un movimiento rotativo en un
plano perpendicular al eje propulsor. transforma el torque
de las maquinas principales en el empuje del buque, es
decir, como una bomba axial.
La hélice de paso fijo: Conocidas
como de “paso constante”, esto
quiere decir que el paso en toda la
superficie del aspa (excepto los
ángulos de aspa) no cambia, son
usadas en la mayoría de las
embarcaciones comerciales como
remolcadores, arrastreros, pesqueros,
etc.
Tipos de sistemas de propulsión
Hélice de paso variable: La mayoría
de las hélices tienen un paso
constante, pero hay algunas
aplicaciones especiales (grandes
barcos o embarcaciones de velocidad)
donde la necesidad de obtener la
máxima eficiencia posible es
imperativa. En estas hélices, el paso
puede variar en cada radio
(dependiendo del diseño), pero es
mas común encontrarse aquellas
donde usualmente se reduce el paso
cerca de las puntas para reducir la
presión de las aspas y la posibilidad
de cavitación.
Tipos de sistemas de propulsión
Sistemas de tobera: Están rodeadas por
un perfil hidrodinámico, las ventajas en
estas son el incremento de empuje (cerca
del 40%), existen diferentes tipos de
perfiles que reducen la velocidad, pero ya
hay nuevos diseños que la aumentan
comparadas con cualquier hélice standard,
hay toberas diseñadas para obtener el
máximo desempeño hacia delante y otras
para ambos (empuje hacia proa y popa).
La aplicación de estos equipos esta
limitada a embarcaciones de baja
velocidad (debajo de 14 nudos) como
arrastreros, remolcadores, dragas.
Hélices de paso controlable: Estas hélices
permiten al operador ajustar el paso a voluntad
dependiendo del tipo de operación, esto debido
al mecanismo hidráulico o simplemente
mecánico que permite que las aspas giren sobre
su propio eje. Ofrecen una gran ventaja en
cuanto al costo de operación, pero son
considerablemente mas costosas que las
solidas.
Tipos de sistemas de propulsión
Azimutales: Esta es la opción mas
avanzada cuando la maniobrabilidad es
realmente valiosa para la operación del
barco ya que estos sistemas giran 360° y el
empuje puede direccionarse hacia
cualquier lado. Existen con o sin tobera,
aplican para embarcaciones comerciales
que operan abajo de 14 nudos.
Tipos de sistemas de propulsión
Tipos de sistemas de propulsión
Wáter Jets: Estos sistemas trabajan como
una bomba de succión, son muy usuales en
botes de alta velocidad como botes patrulla
o barcos para transporte de personal,
algunos sistemas corren hasta 50 nudos.
usos y aplicaciones
La hélice de paso fijo: Una
hélice de paso fijo es eficiente
para una velocidad concreta de
rotación y determinada carga. A
una velocidad en concreto, de
rotación y de carga, puede
transmitir energía más
eficientemente que una de paso
variable. Con otra velocidad o
carga, el paso fijo no será el más
eficiente ya que el ángulo no será
el óptimo.
Hélice de paso variable: se
emplean en remolcadores en
puerto, alta mar, dragas,
barcos de crucero,
transbordadores, buques de
carga y grandes pesqueros
que navegan a puertos con
asistencia de remolcador
limitada o nula.
usos y aplicaciones
hélices de paso controlable: son
adecuadas para cuando se necesita la
mas alta eficiencia de propulsión para el
velocidades variables o de carga y
cuando se necesita la mejor
maniobralidad.
Sistemas de tobera:
aumenta la potencia y
velocidad de los
barcos ahorrando
combustible.
usos y aplicaciones
Water Jets: Trabaja como una
bomba, succiona el agua del medio,
pasan por una bomba y la expulsa
por la popa mediante una tobera a
una alta presión y velocidad
generando así una propulsión a
chorro. Un barco con este sistema
puede lograr velocidades entre 25 y
40 nudos.
Azimutales: mejora la
maniobrabilidad haciendo incluso
innecesario el timón. Parte de los
mecanismos necesarios para el
funcionamiento están encerrados
en una góndola, delante o detrás
de la hélice. Giran sin necesidad
de una línea de ejes rígida, sino
con un motor eléctrico acoplado
perpendicularmente al propulsor
en un contenedor, que es
alimentado por un alternador
situado en la cámara de máquinas.
Remolcadores, buques offshore,
buques de crucero, ferries etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
AnyelimarMarcano
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
Linarangel
 
Hélice
HéliceHélice
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
Vipin Devaraj
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Alejandro Díez Fernández
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
inventadero ~ ~ ~
 
Buque peso y capacidad
Buque   peso y capacidadBuque   peso y capacidad
Buque peso y capacidad
miguelsune9120
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
Darwin Izaguirre
 
EL BUQUE
EL BUQUEEL BUQUE
EL BUQUE
Roberto Gondola
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Ricardo Cavieses
 
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
Ramon Velasco
 
Propeller and Rudder
Propeller and RudderPropeller and Rudder
Propeller and Rudderberkayerd
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
Partes de un buque
Partes de un buquePartes de un buque
Partes de un buque
Elvis Gutierrez
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
Jorge Fallas
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
Manuel Neyra
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdfSistemas de Propulsión de un Buque.pdf
Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
 
Hélice
HéliceHélice
Hélice
 
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
 
Buque peso y capacidad
Buque   peso y capacidadBuque   peso y capacidad
Buque peso y capacidad
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
 
EL BUQUE
EL BUQUEEL BUQUE
EL BUQUE
 
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióNEstabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
Estabilidad, Maniobras Y Gobierno De La EmbarcacióN
 
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
 
Propeller and Rudder
Propeller and RudderPropeller and Rudder
Propeller and Rudder
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Partes de un buque
Partes de un buquePartes de un buque
Partes de un buque
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
60596829-Instrumentos-de-Un-Puente-de-Mando.pptx
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
 

Similar a Sistemas de propulsion de un buque

PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdfPresentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
KimberlysMejia
 
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdfTipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
GerardoBracho3
 
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdfPropulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
SinaiZalec
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
FrancelisFernandez
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
JuanAlbertoLugoMadri
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
PepePepe889718
 
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdfSistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
MariaJoseMartinezPit
 
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
jonny776039
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
ElvisGarcia44
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
FabianJos1
 
1MECANISMOS DE TRAS.pptx
1MECANISMOS DE TRAS.pptx1MECANISMOS DE TRAS.pptx
1MECANISMOS DE TRAS.pptx
Juan Solís Hernández
 
Sistemas de propulsion
Sistemas de propulsionSistemas de propulsion
Sistemas de propulsion
RonnySurezSulbaran
 
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdfliexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexerjosuevallespri
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
HIDAL2
 
enmanuel.pdf
enmanuel.pdfenmanuel.pdf
enmanuel.pdf
EnmanuelGonzalez26
 
Sistemas navales
Sistemas navalesSistemas navales
Sistemas navales
yusbely2
 
Ascensor residencial
Ascensor residencialAscensor residencial
Ascensor residencial
Osmel Caro
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
victorvanderbiest
 
actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
JeffersonColina2
 

Similar a Sistemas de propulsion de un buque (20)

PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
PP.pdf
 
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdfPresentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
 
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdfTipos de Propulsion de un buque.pdf
Tipos de Propulsion de un buque.pdf
 
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdfPropulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
Propulsores de un buque SINAI ZALEC.pdf
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdfSistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
 
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
 
1MECANISMOS DE TRAS.pptx
1MECANISMOS DE TRAS.pptx1MECANISMOS DE TRAS.pptx
1MECANISMOS DE TRAS.pptx
 
Sistemas de propulsion
Sistemas de propulsionSistemas de propulsion
Sistemas de propulsion
 
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdfliexer valles sistemas de propulsores.pdf
liexer valles sistemas de propulsores.pdf
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
 
enmanuel.pdf
enmanuel.pdfenmanuel.pdf
enmanuel.pdf
 
Sistemas navales
Sistemas navalesSistemas navales
Sistemas navales
 
Ascensor residencial
Ascensor residencialAscensor residencial
Ascensor residencial
 
Tipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buqueTipos de sistemas propulsores de un buque
Tipos de sistemas propulsores de un buque
 
actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Sistemas de propulsion de un buque

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la defensa Universidad nacional experimental politécnica de las fuerzas armadas nacional bolivariana Unefa - Extensión punto fijo Punto fijo - Estado falcón Introducción a los sistemas navales Sistemas de propulsión de un buque Realizado por: Marian Sanchez 28.557.407 3er semestre ing. naval
  • 2. definición Propulsar en el área naval consiste en hacer avanzar un barco entre dos puntos “ A” Y “ B”. El sistema de propulsión es una serie de combinaciones entre distintos elementos que provoca un desplazamiento sobre la superficie del mar de un barco.
  • 3. Componentes y su función: Eje motor o eje de maquina propulsora: Es el trazo de eje macizo que va directamente conectado a la caja de engranes por intermedio de un acoplamiento del tipo rígido y en su parte posterior va conectado normalmente a los del eje intermedio. Eje intermedio: Esta compuesto, generalmente, de varios trozos de eje macizo de acero forjado unidos entre si y apoyados en los descansos o cojinetes de apoyo. Eje de cola: Es el ultimo trozo de la línea de ejes sobre el cual se monta la hélice. el tipo mas corriente de eje de cola es de construcción maciza de acero forjado. -En las zonas en que se apoya sobre los arbotantes y bocina va el eje provisto de una camisa de bronce para evitar el desgaste rápido que se produce sobre las piezas de acero que rozan el agua.
  • 4. Componentes y su función: Transmisión y engranes: esta en función del motor propulsor, del eje propulsor y de la hélice. Eje propulsor: es el medio por el cual se transmite la potencia de las maquinas a la hélice, soportando los esfuerzos de torque, axiales, radiales, cortantes además de las vibraciones que se generan en todo el sistema propulsor. El sistema propulsor debe cumplir con los siguientes objetivos: *transmitir la potencia desde la maquina principal a la hélice. *soportar a la hélice *estar libre de formar vibraciones perjudiciales *transmitir el empuje desarrollado por la hélice al casco *soportar con seguridad la carga de operaciones transitorias proporcionar operación seguras a través de todo el rango de operaciones
  • 5. Componentes y su función: Apoyos: los tramos de ejes de todo el sistema propulsor, esta soportado por cojinetes soporte, los cuales además que soportan el peso de la línea de ejes, mantiene el alineamiento del tren propulsor. la función de los cojinetes soporte es la de absorber el desgaste que se produce con el movimiento del eje propulsor. Hélice: Es una pieza mecánica conformada por palas sobre un eje que al girar trazan un movimiento rotativo en un plano perpendicular al eje propulsor. transforma el torque de las maquinas principales en el empuje del buque, es decir, como una bomba axial.
  • 6. La hélice de paso fijo: Conocidas como de “paso constante”, esto quiere decir que el paso en toda la superficie del aspa (excepto los ángulos de aspa) no cambia, son usadas en la mayoría de las embarcaciones comerciales como remolcadores, arrastreros, pesqueros, etc. Tipos de sistemas de propulsión
  • 7. Hélice de paso variable: La mayoría de las hélices tienen un paso constante, pero hay algunas aplicaciones especiales (grandes barcos o embarcaciones de velocidad) donde la necesidad de obtener la máxima eficiencia posible es imperativa. En estas hélices, el paso puede variar en cada radio (dependiendo del diseño), pero es mas común encontrarse aquellas donde usualmente se reduce el paso cerca de las puntas para reducir la presión de las aspas y la posibilidad de cavitación. Tipos de sistemas de propulsión
  • 8. Sistemas de tobera: Están rodeadas por un perfil hidrodinámico, las ventajas en estas son el incremento de empuje (cerca del 40%), existen diferentes tipos de perfiles que reducen la velocidad, pero ya hay nuevos diseños que la aumentan comparadas con cualquier hélice standard, hay toberas diseñadas para obtener el máximo desempeño hacia delante y otras para ambos (empuje hacia proa y popa). La aplicación de estos equipos esta limitada a embarcaciones de baja velocidad (debajo de 14 nudos) como arrastreros, remolcadores, dragas. Hélices de paso controlable: Estas hélices permiten al operador ajustar el paso a voluntad dependiendo del tipo de operación, esto debido al mecanismo hidráulico o simplemente mecánico que permite que las aspas giren sobre su propio eje. Ofrecen una gran ventaja en cuanto al costo de operación, pero son considerablemente mas costosas que las solidas. Tipos de sistemas de propulsión
  • 9. Azimutales: Esta es la opción mas avanzada cuando la maniobrabilidad es realmente valiosa para la operación del barco ya que estos sistemas giran 360° y el empuje puede direccionarse hacia cualquier lado. Existen con o sin tobera, aplican para embarcaciones comerciales que operan abajo de 14 nudos. Tipos de sistemas de propulsión
  • 10. Tipos de sistemas de propulsión Wáter Jets: Estos sistemas trabajan como una bomba de succión, son muy usuales en botes de alta velocidad como botes patrulla o barcos para transporte de personal, algunos sistemas corren hasta 50 nudos.
  • 11. usos y aplicaciones La hélice de paso fijo: Una hélice de paso fijo es eficiente para una velocidad concreta de rotación y determinada carga. A una velocidad en concreto, de rotación y de carga, puede transmitir energía más eficientemente que una de paso variable. Con otra velocidad o carga, el paso fijo no será el más eficiente ya que el ángulo no será el óptimo. Hélice de paso variable: se emplean en remolcadores en puerto, alta mar, dragas, barcos de crucero, transbordadores, buques de carga y grandes pesqueros que navegan a puertos con asistencia de remolcador limitada o nula.
  • 12. usos y aplicaciones hélices de paso controlable: son adecuadas para cuando se necesita la mas alta eficiencia de propulsión para el velocidades variables o de carga y cuando se necesita la mejor maniobralidad. Sistemas de tobera: aumenta la potencia y velocidad de los barcos ahorrando combustible.
  • 13. usos y aplicaciones Water Jets: Trabaja como una bomba, succiona el agua del medio, pasan por una bomba y la expulsa por la popa mediante una tobera a una alta presión y velocidad generando así una propulsión a chorro. Un barco con este sistema puede lograr velocidades entre 25 y 40 nudos. Azimutales: mejora la maniobrabilidad haciendo incluso innecesario el timón. Parte de los mecanismos necesarios para el funcionamiento están encerrados en una góndola, delante o detrás de la hélice. Giran sin necesidad de una línea de ejes rígida, sino con un motor eléctrico acoplado perpendicularmente al propulsor en un contenedor, que es alimentado por un alternador situado en la cámara de máquinas. Remolcadores, buques offshore, buques de crucero, ferries etc.