SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Propulsión
de un Buque
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA - Extensión Punto Fijo
Ing. Naval - Sección D1-2530
•
•
•
•
Integrantes:
Diego Guacare C.I: 28.745.780
Dominic Giménez C.I: 31.437.863
Anyelí Marcano C.I: 28.775.368
Jheiko Vicet C.I: 28.632.613
Definición
Sistemas de Propulsión
de un Buque
Es el conjunto de maquinaria necesaria para que la
energía rotativita que produce el motor del buque sea
transferida a las hélices, produciendo energía perpendicular
(empuje) que provoca el movimiento del dicho buque.
Un sistema de propulsión básico consiste en un motor
principal el cual convierte la energía calorífica del
combustible en potencia mecánica que se transmite a
una caja de engranes. Las líneas de eje, acoplamiento
hidráulico, chumaceras soportes y una hélice de
acuerdo a las características del buque
Definición
Partes que conforman el
Sistema de Propulsión de un Buque
Motores Caja
Reductora Ejes Hélices
Llevan a cabo la
transformación de la energía
mecánica necesaria para
crear el movimiento y la fuerza
de empuje en la nave.
Tienen como finalidad reducir las
revoluciones producidas por los
motores, de acuerdo con el.
Adicionalmente acoplan y
desacoplan el motor del eje
propulsor e invierten el sentido
de giro de la unidad de propulsión.

Transmiten el movimiento desde
los motores y reductores hasta la
hélice a lo largo del buque; son
soportados por cojinetes, los
cuales proveen los puntos de
apoyo necesarios y absorben las
vibraciones y empujes axiales y
radiales.
El propulsor transformar la
energía mecánica entregada en
forma de torque por los ejes en
empuje efectivo. La hélice,
genera empuje al dar velocidad a
una columna de agua, la que es
desplazada en dirección opuesta
al movimiento del buque.
Tipos de Propulsión de un Buque
HÉLICES DE PASO VARIABLES
En estas hélices el paso puede variar en cada radio (dependiendo
del diseño), pero es más común encontrarse aquellas donde
usualmente se reduce el paso cerca de las puntas para reducir la
presión de las aspas y la posibilidad de cavitación. En este tipo de
hélice sus aspas pueden girar alrededor de un largo eje para
cambiar su ángulo de ataque. La hélice puede crear una inversión
de empuje para el frenado o marcha atrás sin necesidad de
cambiar la dirección de rotación del eje.
HÉLICES DE PASO CONTROLABLE
Dicho sistema es comandado por un control remoto
desde la sala de control de máquinas. Las bombas
hidráulicas que generan dicha potencia son activadas
por motores eléctricos que giran permanentemente
paseando el fluido hidráulico. Normalmente hay dos, una
en operación y la otra de reserva
HÉLICES DE PASO FIJO
Estas hélices también se conocen como de “paso constante” lo
cual quiere decir que el paso en toda la superficie del aspa
(excepto los ángulos de aspa) no cambia. Son utilizadas en la
mayoría de las embarcaciones comerciales como remolcadores,
arrastraros, pesqueros, etc.
HÉLICES
Tipos de Propulsión de un Buque
SISTEMAS DE
TOBERAS
AZIMUTALES CICLOIDAL WATER JETS
Las toberas son utilizadas para
aumentar el rendimiento de la
propulsión, puesto que
proporcionan un empuje adicional.
Es un sistema que modifica la
velocidad del agua que ataca la
hélice y evita la formación de
remolinos alrededor de las puntas
de las aspas. Al pasar a través de
la tobera el agua sufre un aumento
de velocidad provocando una
mayor diferencia de presión y
proporcionando un empuje
suplementario.
Con este mecanismo, el barco
puede posicionarse o
mantenerse dinámicamente en
aguas abiertas, permitiéndolo
estar en posiciones
climatológicas adversas.
Consiste en una construcción
modular con sub-ensamblajes
mecánicos, hidráulicos y
eléctricos que aseguran una
instalación compacta y flexible.
Es un sistema altamente
maniobrable, siendo capaz de
cambiar la dirección del empuje de
forma casi instantánea. Es
ampliamente empleado en
remolcadores y transbordadores.
Estos propulsores tienen una rueda
con paletas articuladas y piezas
hidrodinámicas gracias a las
cuales, cuando giran, consiguen un
empuje positivo.
Consiste en un sistema propulsivo
a chorro, conocido como waterjet,
del inglés chorro de agua. Genera
propulsión gracias a la variación de
la cantidad de movimiento del agua
que está forzada hacia popa. Es
utilizado para propulsar barcos a
velocidades entre los 25-40 nudos
aproximadamente, debido a la gran
eficiencia propulsiva que tiene,
buena maniobrabilidad, reducción
de vibraciones y la posibilidad de
retardar o reducir la cavitación.
Clasificación de los Sistemas de
Propulsión de los Buques
El aire que entra por sotavento -parte convexa de la vela- se acelera al
tener que entrar en un canal más estrecho; el aire que entra por
barlovento -o parte cóncava- entra en un canal más amplio y, por lo tanto,
se desacelera.
BUQUES DE VELA
La propulsión a vapor, constaban de una caldera de vapor, que suministraba vapor a
una turbina y de un condensador refrigerado por agua. La turbina efectúa la
transmisión a través de una caja reductora.Los primeros barcos de vapor fueron
movidos por grandes ruedas de paletas, colocadas en sus costados.
BUQUES DE VAPOR
Utiliza motores de combustión para propulsarse. El desarrollo del motor de combustión
intera a finales del siglo XIX, y el desarrollo de los motores diesel, posibilitaron el diseño
de plantas generadoras de potencia de buques que son mucho mas útiles que las
plantas de vapor convencionales.
BUQUES DE MOTOR
Buques de propulsión eléctrica es aquel que emplea generadores eléctricos de
baterías para mover su propulsor. Los sistemas de propulsión electrica se caracteriza
por un bajo nivel de ruido y vibraciones, seguridad, redudancia, bajo consumo de
combustible, poca contaminación y una alta flexibilidad de instalacón.
BUQUES DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA
PROPULSIÓN
NUCLEAR
TURBINA DE GAS
Clasificación de los Sistemas de
Propulsión de los Buques
BUQUES DE
CHORROS DE
AGUA
Un buque de turbina de gas orienta la
generacion de trabajo en un eje mediante el
generador de gases y la unidad generadora
de potencia, transformado su energia en
fuerza motriz.En primer lugar el aire entra
por la admisión de la turbina. Después, el
compresor aumenta la presión del aire
antes de que entre a la cámara de
combustión. Este aire comprimido se
mezcla con el combustible y se enciende
creando un gas caliente en expansión.
Finalmente, este gas expansivo impulsa la
turbina de potencia y genera energía
mecánica. 
Emplea un reactor nuclear
como fuente de energía. Este
sistema es más utilizado en
sudmarinos de guerra debido
a que el excesivo consumo de
oxígeno impide la utilización
de motores diesel en los
sudmarinos, que navegan con
propulsión electrica, son lentos
y de poca autonomía.
Son aquellas cuya fuerza de
propulsión se produce al
expeler agua a elevada
velocidad por una tobera,
tambien conocidad como
Hidrojest aspiran agua a través
de las correspondientes bocas
de admisión y luego la expulsa
a alta presión, con lo cual
impulsa la embarcación habia
delante.
Tipos de Motores
usados en buques.
El
motor
Wärtsilä
RT-flex96C,
el
motor
más
grande
y
potenete
jamás
construido.
El motor es una de las partes mas importantes
del buque, es el elemento que nos permite
gobernar el buque con seguridad, navegar y
hacer todo tipo de maniobras
Que función
cumple.
Los tipos de motores marinos:
Motor fuerabordo.
Motor intraborda (Stern – drive).
Motor interno.
Turbinas jet.
Los grandes motores marinos
Motores
La motorización eléctrica de
los barcos está en pleno
auge.
Existen varios tipos de
motores de barcos que
respetan el medio ambiente
y son sostenibles, como por
ejemplo los motores de
propulsión eléctrica e
híbrida.
Son motores cada vez más
eficientes, sin embargo, no
permiten alcanzar grandes
velocidades como los
motores convencionales.
Estos motores dependen de
los bancos de baterías que
ocupan mucho espacio,
además suelen tener un
precio muy elevado. Por lo
tanto, hablamos de motores
que no siempre están al
alcance de todos.
Son motores que van
instalados en el espejo de la
popa, de la embarcacion.
Este tipo de motores son
usados mayormente por
embarcaciones de pescas.
Se caracterizan por ser
gasolineros, de fácil
instalación, ocupan poco
espacio, de baja potencia
(hasta 250 kw) pero de alta
revoluciones (aprox. 5000
RPM), además, pueden ser
de 2 o 4 tiempos.
Fuerabordo intraborda
Sun motor esta instalado
dentro del casco de la
embarción, y la hélice y la
transmisión esta por fuera
de ello.
Estos motores son
utilizados mayormente en
buques de pesca de
mediana altura, además,
pueden ser de 2 tiempo
(altas potencias, lentas) y 4
tiempos (media velocidad).
El motor y la transmisión son
montado dentro del casco,
solo la hélice y su eje estan
fuera de el.
Estos motores son de
grandes potencias, y se
utilizan en buques de pesca
de mediana y grandes alturas,
y buques mercantes (aprox.
80 000 KW).
Usan como combustible
diésel y pueden ser de 2
tiempo (baja revoluciones) y
4 tiempo (medianas
revoluciones).
(Stern – drive)
internos Eléctrica y híbridos
Los grandes motores marinos
Los motores diésel
remplazaron a los
motores de vapor el
siglo pasodo.
Esto se debe a que el
Diesel es muy fiable,
más sencillo y más
económico. Los
grandes motores diesel
de mercantes y grandes
esloras funcionan a
unas 100 revoluciones
por minuto.
. La lentitud de funcionamiento permite
utilizar combustibles muy densos como
el Fuel oil.
. El Fuel oil pesado es un liquido
oleaginoso y oscuro que hay que
precalentar antes de inyectar para que
disminuya su viscosidad.
Los motores diésel marino se
refiere a motores diésel que
sirve como el motor principal o
auxiliar en un buque. Exisnten
dos grandes grupos utilizados
en la marina comercial y militar.
. Son enormes y pueden llegar a tener
100.000 caballos de potencia con 14 cilindros.
. 25 metros de longitud, 2500 toneladas, lo
cual hace que se tengan que enviar y montar
pieza a pieza en el barco de destino.
. Estos grande monstruos consumen 13
metros cúbicos de Fuel por hora, es decir en
cada pistonazo explotan cerca de 200
centímetros cúbicos de combustible.
Mejores marcas de
motores de barcos
las marcas de
motores de barcos
más reconocidas del
mercado.
. Mercury.
. Envirude.
. Honda.
. Suzuki.
. Yamaha.
. Tohatsu.
. Ilmor.
. Indmar.
. MerCruiser/Mercury.
. Volvo Penta.
Wärtsilä RT-flex96C y es el motor de explosión más
grande y potente jamás construido. Se diseñó en 2006
para impulsar a los
barcos
portacontenedore
s que surcan los
océanos y lo
estrenó el Emma
Maersk, un buque
danés de 16.810
toneladas.
Es similar al que utilizan los
automóviles.
Dispone de 14 cilindros con
casi un metro de diámetro
cada uno (960 milímetros) y
sus pistones se desplazan a lo
largo de una carrera de 2,5
metros.
Con sus 27 metros de
largo y otros 13 de alto,
pesa 2.300 toneladas y
al funcionar, consume
7.500 litros de gasóleo
cada hora.
Con una cilindrada total de 25.480
litros, dotado de un turbocompresor y
sistema de inyección common rail,
desarrolla una potencia de 109.000
CV, pero a un régimen de giro
extremadamente bajo de entre 92 y
102 revoluciones por minuto.
También alcanza una fuerza de
empuje gigantesca, cifrada en
7.603.850 Nm
Como funciona un motor
diésel
Un motor diésel convierte el calor producido por la quema de un
proceso de combustión en energía para poder hacer girar un eje.
El combustible se mezcla con el aire dentro de los cilindros del
motor.
Dentro de cada cilindro hay un pistón unido a una biela que
empujado por la mezcla de este aire y combustible (expansión)
genera un empuje hacia abajo que hace mover cada pistón a un
tiempo determinado en función del numero de cilindros del que
disponga el motor.
Esta fuerza de empuje vertical que generan los pistones se une a
través de las bielas, con el cigüeñal del motor transformando así
este movimiento vertical que mencionábamos en un movimiento
rotativo, como el que hará la hélice.
Ciclo de un motor
1r Tiempo (Admisión): El pistón
desciende permitiendo la entrada de
aire a la cámara del cilindro.
2n Tiempo (Compresión): El pistón
sube y comprime el aire que hay
dentro del cilindro aumentando la
temperatura de este hasta unos
800ºC.
3r Tiempo (Expansión): Entra en el
cilindro el gasoil atomizado a través
de los inyectores, que al entrar con
contacto con el aire caliente se
inflama debido a la alta temperatura
del aire y la presión existente creando
un pequeña explosión forzando al
pistón a descender.
4t Tiempo (Escape): En este ciclo el
pistón al ascender expulsa los gases
resultantes de la combustión al
exterior y al llegar a su tope de
carrera ascendente vuelve a empezar
el 1r Tiempo de nuevo.
Sistema de refrigeración.
. El sistema de refrigeración es un elemento fundamental para el
funcionamiento del motor, el sobrecalentamiento desemboca en
muchas averías, con el consecuente resultado de acabar parándose
o clavándose.
• Refrigeración indirecta: Se trata del sistema más habitual, el agua del mar refrigera un
circuito cerrado de agua dulce (anticongelante) que pasa por dentro del motor gracias
a unos intercambiadores de enfriadores controlados por un termostato.
.
• Refrigeración directa: El agua del mar refrigera directamente el motor
pasando a través de él. Es un sistema muy sencillo pero provoca un
acortamiento considerable en la vida útil del motor pues el agua salada
causa mucha corrosión y hace que todas las partes del motor tengan
un periodo de duración radicalmente reducido. Es un sistema que esta
totalmente en desuso.
Baja.
Estos motor marino diésel es apto para me
dianos y motores para grandes embarcacio
nes y buques con un rango de 60-250
revoluciones por minuto
Alta.
2000 revoluciones por minuto, este motor marino diésel se instala en
embarcaciones deportivas o de recreo y en algunos pesqueros. Suelen
ser motores convencionales adaptados al medio marino, se refrigeran
con el agua del mar y disponen de una inversora para reducir la
velocidad.
Media.
Con hasta 1600 revoluciones por minuto en motores de cuatro
tiempos, esta opción se usa en pequeños y medianos barcos
(pesqueros, de carga…).
Velocidades optimas de
un barco.
En función del tamaño de la embarcación y de los tipos de motores que hay,
se necesitan unos tamaños y unas revoluciones:
está disponible en 4
-1 4 ci l i n d r o s co n
motores a dos tiempos.
•
•
Su ubicación en la parte baja de la embarcación
mejora la estabilidad y, estéticamente hablando, no
afeta el conjunto.
Como hemos adelantado, los motores intraborda
son muy fiables entre otras cosas porque la hélice
a más profundidad reduce las probabilidades de
ser afectada por la cavitación. Además, la mayoría
son diésel por lo que el mantenimiento es más
económico y su vida útil puede llegar hasta a los
30 años.
Ventajas de
los motores :
•
•
Su ubicación, aunque favorece la estabilidad, es de
difícil acceso y obviamente, sacarlos es costoso
(en ocasiones hay que cortar el casco). Además,
ocupan mucho espacio libre de la embarcación.
Los motores intraborda son más pesados y hacen
la navegación más lenta en comparación con los
motores marinos extraborda.
Desventajas
de los
motores
intraborda:
Para concluir este tema no esta más
que decir que el conocimiento
adquirido es muy valioso, siendo para
nosotros algo muy interezante y poder
ver y analizar lo que hemos podido
avanzar a través de los tiempos en
nuestra evolución.
Conclusión
Nada puede venir de la nada
(William Shakespeare)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
KarenGonzalez2790
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Diapositivas de gobierno
Diapositivas de gobiernoDiapositivas de gobierno
Diapositivas de gobierno
thatH20
 
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
Vipin Devaraj
 
Stern Tube and Shafting Arrangements
Stern Tube and Shafting ArrangementsStern Tube and Shafting Arrangements
Stern Tube and Shafting Arrangements
Mohammud Hanif Dewan M.Phil.
 
Propeller and Rudder
Propeller and RudderPropeller and Rudder
Propeller and Rudderberkayerd
 
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
Ramon Velasco
 
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-bordaResumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
Maurizio Soledispa
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusters
kym0012
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
DavidBenavente10
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
MADENA
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
inventadero ~ ~ ~
 
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Alejandro Díez Fernández
 
Buque peso y capacidad
Buque   peso y capacidadBuque   peso y capacidad
Buque peso y capacidad
miguelsune9120
 
Ship Propulsion system
Ship Propulsion systemShip Propulsion system
Ship Propulsion system
Yasser B. A. Farag
 
Manual de Sistemas de Buques I.pdf
Manual de Sistemas de Buques I.pdfManual de Sistemas de Buques I.pdf
Manual de Sistemas de Buques I.pdf
alejandrocarranza40
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Diapositivas de gobierno
Diapositivas de gobiernoDiapositivas de gobierno
Diapositivas de gobierno
 
Propulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of ShipsPropulsion Systems Of Ships
Propulsion Systems Of Ships
 
Stern Tube and Shafting Arrangements
Stern Tube and Shafting ArrangementsStern Tube and Shafting Arrangements
Stern Tube and Shafting Arrangements
 
Propeller and Rudder
Propeller and RudderPropeller and Rudder
Propeller and Rudder
 
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
 
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-bordaResumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
Resumen de-los-sistemas-fuera-de-borda
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusters
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
 
Tema 3. hélices
Tema 3. hélicesTema 3. hélices
Tema 3. hélices
 
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
 
Buque peso y capacidad
Buque   peso y capacidadBuque   peso y capacidad
Buque peso y capacidad
 
Ship Propulsion system
Ship Propulsion systemShip Propulsion system
Ship Propulsion system
 
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)Propulsión eléctrica naval (hector otero)
Propulsión eléctrica naval (hector otero)
 
Manual de Sistemas de Buques I.pdf
Manual de Sistemas de Buques I.pdfManual de Sistemas de Buques I.pdf
Manual de Sistemas de Buques I.pdf
 

Similar a Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf

SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
ManuelMelendez38
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
jonny776039
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
HIDAL2
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
PepePepe889718
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
AlejandraRamirez423207
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
ElvisGarcia44
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdfSistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
MariaJoseMartinezPit
 
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptxSistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
José Atacho Soto
 
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdfPresentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
KimberlysMejia
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdfSISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
MisticaBustillo
 
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdfTipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
StanlyManaure1
 
actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
JeffersonColina2
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
FabianJos1
 
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdfSISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
RonAron2
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
FrancelisFernandez
 
Sistema de propulsion
Sistema de propulsionSistema de propulsion
Sistema de propulsion
JoseToro48
 
Remolcadores
RemolcadoresRemolcadores
Remolcadores
Christian Paz
 

Similar a Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf (20)

SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
PP.pdf
 
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdfSistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
Sistema de propulsión de un Buque jonny.pdf
 
Sistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buqueSistemas de propulsion de un buque
Sistemas de propulsion de un buque
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
 
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdfSistema de Propulsión de un Buque.pdf
Sistema de Propulsión de un Buque.pdf
 
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptxSistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
Sistemas de Propulsión de un Buque V2.pptx
 
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdfPresentacion de Kimberlys Mejia .pdf
Presentacion de Kimberlys Mejia .pdf
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdfSISTEMA DE PROPULSION .pdf
SISTEMA DE PROPULSION .pdf
 
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdfTipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
Tipos de Sistemas Propulsores de un Buque.pdf
 
actividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdfactividad de jefferson.pdf
actividad de jefferson.pdf
 
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdfDiapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
Diapositivas De Fabian Alvarez ing naval seccion d1 3er semestre.pdf
 
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdfSISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
SISTEMA DE PROPULSIÓN DE UN BUQUE. ING NAVAL.pdf
 
Sistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdfSistemas de propulsión navales.pdf
Sistemas de propulsión navales.pdf
 
Sistema de propulsion
Sistema de propulsionSistema de propulsion
Sistema de propulsion
 
Remolcadores
RemolcadoresRemolcadores
Remolcadores
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Sistemas de Propulsión de un Buque.pdf

  • 1. Sistemas de Propulsión de un Buque República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Politécnica de la Fuerza Armada Nacional UNEFA - Extensión Punto Fijo Ing. Naval - Sección D1-2530 • • • • Integrantes: Diego Guacare C.I: 28.745.780 Dominic Giménez C.I: 31.437.863 Anyelí Marcano C.I: 28.775.368 Jheiko Vicet C.I: 28.632.613
  • 2. Definición Sistemas de Propulsión de un Buque Es el conjunto de maquinaria necesaria para que la energía rotativita que produce el motor del buque sea transferida a las hélices, produciendo energía perpendicular (empuje) que provoca el movimiento del dicho buque. Un sistema de propulsión básico consiste en un motor principal el cual convierte la energía calorífica del combustible en potencia mecánica que se transmite a una caja de engranes. Las líneas de eje, acoplamiento hidráulico, chumaceras soportes y una hélice de acuerdo a las características del buque Definición
  • 3. Partes que conforman el Sistema de Propulsión de un Buque Motores Caja Reductora Ejes Hélices Llevan a cabo la transformación de la energía mecánica necesaria para crear el movimiento y la fuerza de empuje en la nave. Tienen como finalidad reducir las revoluciones producidas por los motores, de acuerdo con el. Adicionalmente acoplan y desacoplan el motor del eje propulsor e invierten el sentido de giro de la unidad de propulsión. Transmiten el movimiento desde los motores y reductores hasta la hélice a lo largo del buque; son soportados por cojinetes, los cuales proveen los puntos de apoyo necesarios y absorben las vibraciones y empujes axiales y radiales. El propulsor transformar la energía mecánica entregada en forma de torque por los ejes en empuje efectivo. La hélice, genera empuje al dar velocidad a una columna de agua, la que es desplazada en dirección opuesta al movimiento del buque.
  • 4. Tipos de Propulsión de un Buque HÉLICES DE PASO VARIABLES En estas hélices el paso puede variar en cada radio (dependiendo del diseño), pero es más común encontrarse aquellas donde usualmente se reduce el paso cerca de las puntas para reducir la presión de las aspas y la posibilidad de cavitación. En este tipo de hélice sus aspas pueden girar alrededor de un largo eje para cambiar su ángulo de ataque. La hélice puede crear una inversión de empuje para el frenado o marcha atrás sin necesidad de cambiar la dirección de rotación del eje. HÉLICES DE PASO CONTROLABLE Dicho sistema es comandado por un control remoto desde la sala de control de máquinas. Las bombas hidráulicas que generan dicha potencia son activadas por motores eléctricos que giran permanentemente paseando el fluido hidráulico. Normalmente hay dos, una en operación y la otra de reserva HÉLICES DE PASO FIJO Estas hélices también se conocen como de “paso constante” lo cual quiere decir que el paso en toda la superficie del aspa (excepto los ángulos de aspa) no cambia. Son utilizadas en la mayoría de las embarcaciones comerciales como remolcadores, arrastraros, pesqueros, etc. HÉLICES
  • 5. Tipos de Propulsión de un Buque SISTEMAS DE TOBERAS AZIMUTALES CICLOIDAL WATER JETS Las toberas son utilizadas para aumentar el rendimiento de la propulsión, puesto que proporcionan un empuje adicional. Es un sistema que modifica la velocidad del agua que ataca la hélice y evita la formación de remolinos alrededor de las puntas de las aspas. Al pasar a través de la tobera el agua sufre un aumento de velocidad provocando una mayor diferencia de presión y proporcionando un empuje suplementario. Con este mecanismo, el barco puede posicionarse o mantenerse dinámicamente en aguas abiertas, permitiéndolo estar en posiciones climatológicas adversas. Consiste en una construcción modular con sub-ensamblajes mecánicos, hidráulicos y eléctricos que aseguran una instalación compacta y flexible. Es un sistema altamente maniobrable, siendo capaz de cambiar la dirección del empuje de forma casi instantánea. Es ampliamente empleado en remolcadores y transbordadores. Estos propulsores tienen una rueda con paletas articuladas y piezas hidrodinámicas gracias a las cuales, cuando giran, consiguen un empuje positivo. Consiste en un sistema propulsivo a chorro, conocido como waterjet, del inglés chorro de agua. Genera propulsión gracias a la variación de la cantidad de movimiento del agua que está forzada hacia popa. Es utilizado para propulsar barcos a velocidades entre los 25-40 nudos aproximadamente, debido a la gran eficiencia propulsiva que tiene, buena maniobrabilidad, reducción de vibraciones y la posibilidad de retardar o reducir la cavitación.
  • 6. Clasificación de los Sistemas de Propulsión de los Buques El aire que entra por sotavento -parte convexa de la vela- se acelera al tener que entrar en un canal más estrecho; el aire que entra por barlovento -o parte cóncava- entra en un canal más amplio y, por lo tanto, se desacelera. BUQUES DE VELA La propulsión a vapor, constaban de una caldera de vapor, que suministraba vapor a una turbina y de un condensador refrigerado por agua. La turbina efectúa la transmisión a través de una caja reductora.Los primeros barcos de vapor fueron movidos por grandes ruedas de paletas, colocadas en sus costados. BUQUES DE VAPOR Utiliza motores de combustión para propulsarse. El desarrollo del motor de combustión intera a finales del siglo XIX, y el desarrollo de los motores diesel, posibilitaron el diseño de plantas generadoras de potencia de buques que son mucho mas útiles que las plantas de vapor convencionales. BUQUES DE MOTOR Buques de propulsión eléctrica es aquel que emplea generadores eléctricos de baterías para mover su propulsor. Los sistemas de propulsión electrica se caracteriza por un bajo nivel de ruido y vibraciones, seguridad, redudancia, bajo consumo de combustible, poca contaminación y una alta flexibilidad de instalacón. BUQUES DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA
  • 7. PROPULSIÓN NUCLEAR TURBINA DE GAS Clasificación de los Sistemas de Propulsión de los Buques BUQUES DE CHORROS DE AGUA Un buque de turbina de gas orienta la generacion de trabajo en un eje mediante el generador de gases y la unidad generadora de potencia, transformado su energia en fuerza motriz.En primer lugar el aire entra por la admisión de la turbina. Después, el compresor aumenta la presión del aire antes de que entre a la cámara de combustión. Este aire comprimido se mezcla con el combustible y se enciende creando un gas caliente en expansión. Finalmente, este gas expansivo impulsa la turbina de potencia y genera energía mecánica. Emplea un reactor nuclear como fuente de energía. Este sistema es más utilizado en sudmarinos de guerra debido a que el excesivo consumo de oxígeno impide la utilización de motores diesel en los sudmarinos, que navegan con propulsión electrica, son lentos y de poca autonomía. Son aquellas cuya fuerza de propulsión se produce al expeler agua a elevada velocidad por una tobera, tambien conocidad como Hidrojest aspiran agua a través de las correspondientes bocas de admisión y luego la expulsa a alta presión, con lo cual impulsa la embarcación habia delante.
  • 8. Tipos de Motores usados en buques. El motor Wärtsilä RT-flex96C, el motor más grande y potenete jamás construido. El motor es una de las partes mas importantes del buque, es el elemento que nos permite gobernar el buque con seguridad, navegar y hacer todo tipo de maniobras Que función cumple.
  • 9. Los tipos de motores marinos: Motor fuerabordo. Motor intraborda (Stern – drive). Motor interno. Turbinas jet. Los grandes motores marinos
  • 10. Motores La motorización eléctrica de los barcos está en pleno auge. Existen varios tipos de motores de barcos que respetan el medio ambiente y son sostenibles, como por ejemplo los motores de propulsión eléctrica e híbrida. Son motores cada vez más eficientes, sin embargo, no permiten alcanzar grandes velocidades como los motores convencionales. Estos motores dependen de los bancos de baterías que ocupan mucho espacio, además suelen tener un precio muy elevado. Por lo tanto, hablamos de motores que no siempre están al alcance de todos. Son motores que van instalados en el espejo de la popa, de la embarcacion. Este tipo de motores son usados mayormente por embarcaciones de pescas. Se caracterizan por ser gasolineros, de fácil instalación, ocupan poco espacio, de baja potencia (hasta 250 kw) pero de alta revoluciones (aprox. 5000 RPM), además, pueden ser de 2 o 4 tiempos. Fuerabordo intraborda Sun motor esta instalado dentro del casco de la embarción, y la hélice y la transmisión esta por fuera de ello. Estos motores son utilizados mayormente en buques de pesca de mediana altura, además, pueden ser de 2 tiempo (altas potencias, lentas) y 4 tiempos (media velocidad). El motor y la transmisión son montado dentro del casco, solo la hélice y su eje estan fuera de el. Estos motores son de grandes potencias, y se utilizan en buques de pesca de mediana y grandes alturas, y buques mercantes (aprox. 80 000 KW). Usan como combustible diésel y pueden ser de 2 tiempo (baja revoluciones) y 4 tiempo (medianas revoluciones). (Stern – drive) internos Eléctrica y híbridos
  • 11. Los grandes motores marinos Los motores diésel remplazaron a los motores de vapor el siglo pasodo. Esto se debe a que el Diesel es muy fiable, más sencillo y más económico. Los grandes motores diesel de mercantes y grandes esloras funcionan a unas 100 revoluciones por minuto. . La lentitud de funcionamiento permite utilizar combustibles muy densos como el Fuel oil. . El Fuel oil pesado es un liquido oleaginoso y oscuro que hay que precalentar antes de inyectar para que disminuya su viscosidad. Los motores diésel marino se refiere a motores diésel que sirve como el motor principal o auxiliar en un buque. Exisnten dos grandes grupos utilizados en la marina comercial y militar. . Son enormes y pueden llegar a tener 100.000 caballos de potencia con 14 cilindros. . 25 metros de longitud, 2500 toneladas, lo cual hace que se tengan que enviar y montar pieza a pieza en el barco de destino. . Estos grande monstruos consumen 13 metros cúbicos de Fuel por hora, es decir en cada pistonazo explotan cerca de 200 centímetros cúbicos de combustible.
  • 12. Mejores marcas de motores de barcos las marcas de motores de barcos más reconocidas del mercado. . Mercury. . Envirude. . Honda. . Suzuki. . Yamaha. . Tohatsu. . Ilmor. . Indmar. . MerCruiser/Mercury. . Volvo Penta. Wärtsilä RT-flex96C y es el motor de explosión más grande y potente jamás construido. Se diseñó en 2006 para impulsar a los barcos portacontenedore s que surcan los océanos y lo estrenó el Emma Maersk, un buque danés de 16.810 toneladas. Es similar al que utilizan los automóviles. Dispone de 14 cilindros con casi un metro de diámetro cada uno (960 milímetros) y sus pistones se desplazan a lo largo de una carrera de 2,5 metros. Con sus 27 metros de largo y otros 13 de alto, pesa 2.300 toneladas y al funcionar, consume 7.500 litros de gasóleo cada hora. Con una cilindrada total de 25.480 litros, dotado de un turbocompresor y sistema de inyección common rail, desarrolla una potencia de 109.000 CV, pero a un régimen de giro extremadamente bajo de entre 92 y 102 revoluciones por minuto. También alcanza una fuerza de empuje gigantesca, cifrada en 7.603.850 Nm
  • 13. Como funciona un motor diésel Un motor diésel convierte el calor producido por la quema de un proceso de combustión en energía para poder hacer girar un eje. El combustible se mezcla con el aire dentro de los cilindros del motor. Dentro de cada cilindro hay un pistón unido a una biela que empujado por la mezcla de este aire y combustible (expansión) genera un empuje hacia abajo que hace mover cada pistón a un tiempo determinado en función del numero de cilindros del que disponga el motor. Esta fuerza de empuje vertical que generan los pistones se une a través de las bielas, con el cigüeñal del motor transformando así este movimiento vertical que mencionábamos en un movimiento rotativo, como el que hará la hélice.
  • 14. Ciclo de un motor 1r Tiempo (Admisión): El pistón desciende permitiendo la entrada de aire a la cámara del cilindro. 2n Tiempo (Compresión): El pistón sube y comprime el aire que hay dentro del cilindro aumentando la temperatura de este hasta unos 800ºC. 3r Tiempo (Expansión): Entra en el cilindro el gasoil atomizado a través de los inyectores, que al entrar con contacto con el aire caliente se inflama debido a la alta temperatura del aire y la presión existente creando un pequeña explosión forzando al pistón a descender. 4t Tiempo (Escape): En este ciclo el pistón al ascender expulsa los gases resultantes de la combustión al exterior y al llegar a su tope de carrera ascendente vuelve a empezar el 1r Tiempo de nuevo.
  • 15. Sistema de refrigeración. . El sistema de refrigeración es un elemento fundamental para el funcionamiento del motor, el sobrecalentamiento desemboca en muchas averías, con el consecuente resultado de acabar parándose o clavándose. • Refrigeración indirecta: Se trata del sistema más habitual, el agua del mar refrigera un circuito cerrado de agua dulce (anticongelante) que pasa por dentro del motor gracias a unos intercambiadores de enfriadores controlados por un termostato. . • Refrigeración directa: El agua del mar refrigera directamente el motor pasando a través de él. Es un sistema muy sencillo pero provoca un acortamiento considerable en la vida útil del motor pues el agua salada causa mucha corrosión y hace que todas las partes del motor tengan un periodo de duración radicalmente reducido. Es un sistema que esta totalmente en desuso.
  • 16. Baja. Estos motor marino diésel es apto para me dianos y motores para grandes embarcacio nes y buques con un rango de 60-250 revoluciones por minuto Alta. 2000 revoluciones por minuto, este motor marino diésel se instala en embarcaciones deportivas o de recreo y en algunos pesqueros. Suelen ser motores convencionales adaptados al medio marino, se refrigeran con el agua del mar y disponen de una inversora para reducir la velocidad. Media. Con hasta 1600 revoluciones por minuto en motores de cuatro tiempos, esta opción se usa en pequeños y medianos barcos (pesqueros, de carga…). Velocidades optimas de un barco. En función del tamaño de la embarcación y de los tipos de motores que hay, se necesitan unos tamaños y unas revoluciones: está disponible en 4 -1 4 ci l i n d r o s co n motores a dos tiempos.
  • 17. • • Su ubicación en la parte baja de la embarcación mejora la estabilidad y, estéticamente hablando, no afeta el conjunto. Como hemos adelantado, los motores intraborda son muy fiables entre otras cosas porque la hélice a más profundidad reduce las probabilidades de ser afectada por la cavitación. Además, la mayoría son diésel por lo que el mantenimiento es más económico y su vida útil puede llegar hasta a los 30 años. Ventajas de los motores : • • Su ubicación, aunque favorece la estabilidad, es de difícil acceso y obviamente, sacarlos es costoso (en ocasiones hay que cortar el casco). Además, ocupan mucho espacio libre de la embarcación. Los motores intraborda son más pesados y hacen la navegación más lenta en comparación con los motores marinos extraborda. Desventajas de los motores intraborda:
  • 18. Para concluir este tema no esta más que decir que el conocimiento adquirido es muy valioso, siendo para nosotros algo muy interezante y poder ver y analizar lo que hemos podido avanzar a través de los tiempos en nuestra evolución. Conclusión Nada puede venir de la nada (William Shakespeare)