SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto Histórico
• Cronología: desde el siglo V (desaparición del
Imperio romano de Occidente) al XV con el
descubrimiento de América y la toma de Granada
en 1492.
• La Península Ibérica es invadida por los visigodos
tras expulsar a los romanos.
• En 711 es invadida por los musulmanes
• Sólo en las zonas montañosas del norte (Pirineos
y cordillera Cantábrica) perviven reinos cristianos.
• Estos reinos comienza el proceso de la
Reconquista que culminará en 1492.
• Entre los siglos IX y XI Córdoba se convierte en la
capital cultural del Occidente europeo.
Glosas Siglo XI
Siglo
XII
Medioevo
Español
Jarchas
Oral
Anónimo
Mester de
Clerecia
Mester de
Juglaria
Se desarrolla
Pre
Renacimiento
Producen
Métrica
Irregular
Sus
características
Cantares
de Gesta
Antonio de
Nebrija
Iñigo López
de Mendoza
Jorge
Manrique
Siglo
XIII-XIV
Características
Poesía
erudita
Bernardo de
Carpio
Siete infantes
de Lara
Poema del
Mio Cid
destacan
Sobresalen
Tema:
Asuntos
Religiosos
Gonzalo de
Berceo
Uso
cuadernavia
Juan Manuel
Fernando de Rojas
Pedro López de Ayala
Juan Ruiz
Alfonso X
Mejor y mas antiguo poema épico español
Posibles autores
Completados “Crónica de
los veinte reyes”
Valores
Datos
El destierro
Las Bodas
La Afrenta
de Corpes
De Medinacelli
San Sebastián
de Gormaz
Antecedentes
Estructura
oLingüístico
oHistórico
oPsicológico
oEstético
oSociológico
Poema
del
Mio
Cid
Personajes
Rodrigo Díaz
Doña Jimena
Doña Sol
Martín Antolinez
Alfonso VI
Félez Muñoz
Jorge Manrique
El Poeta
Elegiaco
Se clasifica en
Obras
menores
Producción
Literaria
Mencia de
Figueroa
Rodrigo
Manrique
Obras
mayores
Sus padres
Paredes de Nava
1440
nace en
Guiomar
de Castañeda
dedicado a
Cancionero
es
Contra
el mundo
Coplas a la muerte
del maestre de
Santiago don
Rodrigo Manrique,
su padre
Comprende
coplas
Éstrofa
Fondo filosófico
Métrica regular
Rima asonante
Consideraciones
Pie quebrado
Contexto Histórico
La “Época del Apogeo” es conocida también como “El
Siglo de Oro” o “Edad de Oro”; es la época en la cual la
literatura española alcanza su desarrollo mas notable.
Abarca parte de los siglos XVI y XVII en los cuales la
literatura española alcanza su máximo desarrollo y
esplendor. Se enmarca, por consiguiente, en esos
periodos de la historia de occidente europeo denominados
Renacimiento y Barroco. Además en esta etapa, las letras
castellanas logran una dimensión altísima, importancia
sustancial e influencia universal.
Políticamente, es el tiempo de los reinados de Carlos V,
Felipe II, Felipe III y Felipe IV. España se halla fortalecida,
con gran poder económico y militar, que le permite
expandirse en Europa, norte de África y territorio
americano.
Edad
de
Oro
Imitación a escritores italianos
sus Características
Periodo de decadencia
Divide Periodo inicial
tiene Desarrollo de escuelas líricas
S. XVI-XVII
en
Actitud nacionalista
son
Periodo de apogeo
son
Comprende
Escuelas líricas
el
ConceptistaCulterana
Petraquista o
Italiana SevillanaSalmantina
Gobierno de Carlos V, Felipe II,
Felipe III y Felipe IV.Contexto
Escuela Petrarquista o
Italiana
formada por
Reinado de Carlos V
sobresalieron
Juan
Boscán
Garcilaso de la Vega
utilizando
Verso
endecasílabo soneto
terceto
canción
lira
Escuela
Salmantina
Se creó
a finales del siglo XVIII
en Salamanca
Características
Fray Luís de León
Grandilocuente
Principal
Representante
Usa abundamente los adjetivos y el ornato retórico
Prefiere la estrofa larga y la composición extensa
Su obra es más de meditación que de
sentimiento, más de documentación que
de observación de la naturaleza y de la vida fue
Religioso
agustino
humanista
poeta
Escuela
Sevillana
Particularidades
Concisión y precisión en el lenguaje
Llaneza en la expresión
Fernando de Herrera
encabezada por
Cultivo de ambas rimas, la asonante y la consonante
La naturalidad y la sencillez
Realismo en el pensamiento
Elogio de la vida y muerte
de Tomás Moro
conocido por su
obra poética
Fue apodado
"el Divino". Obra mas
destacada
Escuela
Culterana
Surge del movimiento
literario llamado Culteranismo
Características Representante
Principal
Raro ingenio
sin
segundo
Príncipe de las
poesías españolas
considerado
Luis de Góngora
pretende crear
belleza por
medio de la
forma
El lenguaje es
oscuro y
difícil de comprender
el estilo es
complicado y
lleno de
figuras literarias
El rey de
la letrilla
y el
romance
Ángel de la luz y
Ángel de las tinieblas
Escuela
Conceptista
Se origina del movimiento
literario llamado Conceptismo
Características
Francisco de Quevedo
Principal
Representante
Su intención es decir mucho
con el menor numero
de palabras posibles
Se preocupa por el contenido
Utiliza juegos de palabras
Obtuvo títulos de
Caballero de la
Orden de Santiago
Señor de La
Torre de Juan Abad
EL LAZARILLO DE TORMES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
LOPE DE VEGA
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Neoclasicismo
Es una continuación
del
clasicismo francés
del siglo XVII
Características
Fabula
Representantes
Fin
didáctico
Sentido
de
unidad
Se pierde
originalidad
Teatro
Félix de
Samaniego
Leandro Fernández
de Moratin
“El sí de las niñas”
Género: Dramático
Especie: Comedia
Fecha de publicación: El 24 de enero de 1806
Estructura: Dividida en tres actos.
Estilo: Prosa castiza, utiliza la frase corta, ágil y concisa.
Lenguaje: Sencillo
Tema Central: Critica a la imposición de las opiniones de los
padres sobre los hijos.
Argumento
El sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña Paquita,
una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse
con Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin
embargo este ignora que Doña Paquita está enamorada de un tal
'Don Félix', quien en realidad se llama Don Carlos, y es sobrino de
Don Diego.
Concepto
El movimiento romántico penetra en España por
Andalucía y Cataluña combinándose con el espíritu
épico de la tradición medieval española y fue
favorecido por le clima de franca heroicidad de la
guerra contra la invasión napoleónica. Su apogeo
fue alcanzado en forma tardía(1832-1835), como
consecuencia del retorno a la península de los
emigrados durante la represión absolutista (1820-
1828).
El Romanticismo representa una ruptura con la
tradición neoclásica, se vuelve a la historia y leyenda
nacionales y a la expresión de la intimidad.
Romanticismo
Temas
del
medioevo
Retorno a
la
naturaleza
Revalorar
el
pasado
Teatro
Duque de Rivas
Sus tendencias
Combatió al
Neoclasicismo
Sus
representantesSentimentalHistórico
Gustavo Adolfo
Bécquer
Prosa
Mariano José
De Larra
José de Espronceda
Poesía
Realismo
Es un movimiento cultural que se impulsó en
Europa a mediados del siglo XIX al mermar
las tendencias del movimiento romántico
Características
Ensayo
Representantes
Teatro
Marcelino Menéndez y
Pelayo
Benito Pérez Galdós
Las obras tratan sobre problemas sociales
y conflictos internos del personaje
.Crudeza y objetividad
Surge como reacción frente a
los excesos románticos
Contexto Histórico
El momento culminante de todo este proceso se produce con el
desastre de 1898, por el cual España, al perder las islas de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas, liquida su imperio colonial de ultramar. Tal
evento actúa como detonante de la honda crisis que venia
soportándose , de modo que se pone en tela de juicio la eficacia del
sistema político vigente y sobre todo, el conjunto de valores éticos y
culturales que presiden la vida española. La decadencia de España
esta en su punto rígido y se requiere una fuerte convulsión espiritual
e ideológica que regenere el tejido social del país.
Esta necesidad de cambiar la vida española la acentúa el ambiente
angustioso de inconformidad e insatisfacción, que ya venia
produciéndose, y propicia un estado de opinión adverso al sistema
dominante y dirigido a la construcción de una nueva España. El
empeño mayor es la renovación profunda del espíritu nacional;
surge así un ESPIRITU DEL 98, cuyos protagonistas son un grupo
de escritores e intelectuales que, desde su propia subjetividad, van
a buscar en el pasado nacional al alma y la esencia de España,
mediante un tratamiento estético de sus preocupaciones
ideológicas. Este movimiento, si así se puede considerar, constituye
lo que ha dado en llamarse Generación del 98.
Generación
Del
98
Finisecular
Miguel de
Unamuno
NovelaTeatro
Sus
representantes
Preocupación por
España
Segunda Edad
de Oro
Jacinto
Benavente
EnsayoLírica
Antonio
Machado
Valle
Inclán
Pío
Baroja
Azorin
Rafael
Alberti
Vicente
Aleixandre
Dámaso
Alonso
Luís
Cernuda
Jorge
Guillén
Pedro
Salinas
Federico
García Lorca
Gerardo
Diego
Generación
Del 27
Literatura
de
Posguerra
Poesía Novela Teatro Ensayo
Miguel Hernández
Luís Rosales
Blas de Otero
José Hierro
Luís Cernuda
Camilo José Cela
Miguel Delibes
Torrente Ballester
J. Fernández Santos
Ramón J. Sender
Luís Martín Santos
Antonio Buero Vallejo
Miguel Mihura
Antonio Gala
E.Jardiel Porcela
Alfonso Sastre
Antonio Tovar
Pedro Laín Entralgo
Julián Marías
José Luís Aranguren
Salvador Madariaga
Menéndez Pelayo
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Meli Rojas
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Cosmehorno
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónOrlando Farias
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
XilenaRCh18
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioantonio
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
Andy Jimenez
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza

La actualidad más candente (20)

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Trabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonioTrabajo de quevedo,antonio
Trabajo de quevedo,antonio
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Manuel scorza
Manuel scorzaManuel scorza
Manuel scorza
 

Destacado

Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
yourvas
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
Contrato Social
Contrato SocialContrato Social
Contrato Social
Cami Garzon
 
La masonería
La masoneríaLa masonería
La masonería
iesfraypedro
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (7)

Diapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura EspañolaDiapositiva de la Literatura Española
Diapositiva de la Literatura Española
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Contrato Social
Contrato SocialContrato Social
Contrato Social
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
La masonería
La masoneríaLa masonería
La masonería
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA

Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Heidi Trinidad Abreu
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturamilagros
 
Literatura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdfLiteratura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdf
Claudia115676
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españayamilethalarcon15
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitzjuanacua
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Renacimiento 3
Renacimiento 3Renacimiento 3
Renacimiento 3
Colegio Esclavas
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajeblancaorellana
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
Mariopoma
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
SofiaIsabelaRodrigue
 

Similar a DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA (20)

Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
 
Literatura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdfLiteratura española del renacimiento.pdf
Literatura española del renacimiento.pdf
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Los siglos en España
Los siglos en España Los siglos en España
Los siglos en España
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
Renacimiento 3
Renacimiento 3Renacimiento 3
Renacimiento 3
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdfESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf
 

Más de luz milagros

ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURALANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
luz milagros
 
DIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBITDIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBIT
luz milagros
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
luz milagros
 
Mapa sobre Virtudes
Mapa sobre VirtudesMapa sobre Virtudes
Mapa sobre Virtudes
luz milagros
 
Mapas Mentales sobre Moral Catolica
Mapas Mentales sobre Moral CatolicaMapas Mentales sobre Moral Catolica
Mapas Mentales sobre Moral Catolica
luz milagros
 
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICAGLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
luz milagros
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologia
luz milagros
 
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIAMONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
luz milagros
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
Trabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point ComputoTrabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point Computo
luz milagros
 
Trabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point ComputoTrabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point Computo
luz milagros
 

Más de luz milagros (11)

ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURALANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
ANIVERSARIO DE MONSEFU - PERIODICO MURAL
 
DIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBITDIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBIT
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
 
Mapa sobre Virtudes
Mapa sobre VirtudesMapa sobre Virtudes
Mapa sobre Virtudes
 
Mapas Mentales sobre Moral Catolica
Mapas Mentales sobre Moral CatolicaMapas Mentales sobre Moral Catolica
Mapas Mentales sobre Moral Catolica
 
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICAGLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
GLOSARIO DE CONCEPTOS MORAL CATOLICA
 
Mapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologiaMapas sobre biotecnologia
Mapas sobre biotecnologia
 
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIAMONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
MONOGRAFIA DE BIOTECNOLOGIA
 
LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLALITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
 
Trabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point ComputoTrabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point Computo
 
Trabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point ComputoTrabajo De Power Point Computo
Trabajo De Power Point Computo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA

  • 1.
  • 2.
  • 3. Contexto Histórico • Cronología: desde el siglo V (desaparición del Imperio romano de Occidente) al XV con el descubrimiento de América y la toma de Granada en 1492. • La Península Ibérica es invadida por los visigodos tras expulsar a los romanos. • En 711 es invadida por los musulmanes • Sólo en las zonas montañosas del norte (Pirineos y cordillera Cantábrica) perviven reinos cristianos. • Estos reinos comienza el proceso de la Reconquista que culminará en 1492. • Entre los siglos IX y XI Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo.
  • 4. Glosas Siglo XI Siglo XII Medioevo Español Jarchas Oral Anónimo Mester de Clerecia Mester de Juglaria Se desarrolla Pre Renacimiento Producen Métrica Irregular Sus características Cantares de Gesta Antonio de Nebrija Iñigo López de Mendoza Jorge Manrique Siglo XIII-XIV Características Poesía erudita Bernardo de Carpio Siete infantes de Lara Poema del Mio Cid destacan Sobresalen Tema: Asuntos Religiosos Gonzalo de Berceo Uso cuadernavia Juan Manuel Fernando de Rojas Pedro López de Ayala Juan Ruiz Alfonso X
  • 5. Mejor y mas antiguo poema épico español Posibles autores Completados “Crónica de los veinte reyes” Valores Datos El destierro Las Bodas La Afrenta de Corpes De Medinacelli San Sebastián de Gormaz Antecedentes Estructura oLingüístico oHistórico oPsicológico oEstético oSociológico Poema del Mio Cid Personajes Rodrigo Díaz Doña Jimena Doña Sol Martín Antolinez Alfonso VI Félez Muñoz
  • 6. Jorge Manrique El Poeta Elegiaco Se clasifica en Obras menores Producción Literaria Mencia de Figueroa Rodrigo Manrique Obras mayores Sus padres Paredes de Nava 1440 nace en Guiomar de Castañeda dedicado a Cancionero es Contra el mundo Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre Comprende coplas Éstrofa Fondo filosófico Métrica regular Rima asonante Consideraciones Pie quebrado
  • 7.
  • 8. Contexto Histórico La “Época del Apogeo” es conocida también como “El Siglo de Oro” o “Edad de Oro”; es la época en la cual la literatura española alcanza su desarrollo mas notable. Abarca parte de los siglos XVI y XVII en los cuales la literatura española alcanza su máximo desarrollo y esplendor. Se enmarca, por consiguiente, en esos periodos de la historia de occidente europeo denominados Renacimiento y Barroco. Además en esta etapa, las letras castellanas logran una dimensión altísima, importancia sustancial e influencia universal. Políticamente, es el tiempo de los reinados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. España se halla fortalecida, con gran poder económico y militar, que le permite expandirse en Europa, norte de África y territorio americano.
  • 9. Edad de Oro Imitación a escritores italianos sus Características Periodo de decadencia Divide Periodo inicial tiene Desarrollo de escuelas líricas S. XVI-XVII en Actitud nacionalista son Periodo de apogeo son Comprende Escuelas líricas el ConceptistaCulterana Petraquista o Italiana SevillanaSalmantina Gobierno de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV.Contexto
  • 10. Escuela Petrarquista o Italiana formada por Reinado de Carlos V sobresalieron Juan Boscán Garcilaso de la Vega utilizando Verso endecasílabo soneto terceto canción lira
  • 11. Escuela Salmantina Se creó a finales del siglo XVIII en Salamanca Características Fray Luís de León Grandilocuente Principal Representante Usa abundamente los adjetivos y el ornato retórico Prefiere la estrofa larga y la composición extensa Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida fue Religioso agustino humanista poeta
  • 12. Escuela Sevillana Particularidades Concisión y precisión en el lenguaje Llaneza en la expresión Fernando de Herrera encabezada por Cultivo de ambas rimas, la asonante y la consonante La naturalidad y la sencillez Realismo en el pensamiento Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro conocido por su obra poética Fue apodado "el Divino". Obra mas destacada
  • 13. Escuela Culterana Surge del movimiento literario llamado Culteranismo Características Representante Principal Raro ingenio sin segundo Príncipe de las poesías españolas considerado Luis de Góngora pretende crear belleza por medio de la forma El lenguaje es oscuro y difícil de comprender el estilo es complicado y lleno de figuras literarias El rey de la letrilla y el romance Ángel de la luz y Ángel de las tinieblas
  • 14. Escuela Conceptista Se origina del movimiento literario llamado Conceptismo Características Francisco de Quevedo Principal Representante Su intención es decir mucho con el menor numero de palabras posibles Se preocupa por el contenido Utiliza juegos de palabras Obtuvo títulos de Caballero de la Orden de Santiago Señor de La Torre de Juan Abad
  • 15. EL LAZARILLO DE TORMES MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA LOPE DE VEGA PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
  • 16.
  • 17. Neoclasicismo Es una continuación del clasicismo francés del siglo XVII Características Fabula Representantes Fin didáctico Sentido de unidad Se pierde originalidad Teatro Félix de Samaniego Leandro Fernández de Moratin
  • 18. “El sí de las niñas” Género: Dramático Especie: Comedia Fecha de publicación: El 24 de enero de 1806 Estructura: Dividida en tres actos. Estilo: Prosa castiza, utiliza la frase corta, ágil y concisa. Lenguaje: Sencillo Tema Central: Critica a la imposición de las opiniones de los padres sobre los hijos. Argumento El sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin embargo este ignora que Doña Paquita está enamorada de un tal 'Don Félix', quien en realidad se llama Don Carlos, y es sobrino de Don Diego.
  • 19.
  • 20. Concepto El movimiento romántico penetra en España por Andalucía y Cataluña combinándose con el espíritu épico de la tradición medieval española y fue favorecido por le clima de franca heroicidad de la guerra contra la invasión napoleónica. Su apogeo fue alcanzado en forma tardía(1832-1835), como consecuencia del retorno a la península de los emigrados durante la represión absolutista (1820- 1828). El Romanticismo representa una ruptura con la tradición neoclásica, se vuelve a la historia y leyenda nacionales y a la expresión de la intimidad.
  • 21. Romanticismo Temas del medioevo Retorno a la naturaleza Revalorar el pasado Teatro Duque de Rivas Sus tendencias Combatió al Neoclasicismo Sus representantesSentimentalHistórico Gustavo Adolfo Bécquer Prosa Mariano José De Larra José de Espronceda Poesía
  • 22. Realismo Es un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico Características Ensayo Representantes Teatro Marcelino Menéndez y Pelayo Benito Pérez Galdós Las obras tratan sobre problemas sociales y conflictos internos del personaje .Crudeza y objetividad Surge como reacción frente a los excesos románticos
  • 23.
  • 24. Contexto Histórico El momento culminante de todo este proceso se produce con el desastre de 1898, por el cual España, al perder las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, liquida su imperio colonial de ultramar. Tal evento actúa como detonante de la honda crisis que venia soportándose , de modo que se pone en tela de juicio la eficacia del sistema político vigente y sobre todo, el conjunto de valores éticos y culturales que presiden la vida española. La decadencia de España esta en su punto rígido y se requiere una fuerte convulsión espiritual e ideológica que regenere el tejido social del país. Esta necesidad de cambiar la vida española la acentúa el ambiente angustioso de inconformidad e insatisfacción, que ya venia produciéndose, y propicia un estado de opinión adverso al sistema dominante y dirigido a la construcción de una nueva España. El empeño mayor es la renovación profunda del espíritu nacional; surge así un ESPIRITU DEL 98, cuyos protagonistas son un grupo de escritores e intelectuales que, desde su propia subjetividad, van a buscar en el pasado nacional al alma y la esencia de España, mediante un tratamiento estético de sus preocupaciones ideológicas. Este movimiento, si así se puede considerar, constituye lo que ha dado en llamarse Generación del 98.
  • 25. Generación Del 98 Finisecular Miguel de Unamuno NovelaTeatro Sus representantes Preocupación por España Segunda Edad de Oro Jacinto Benavente EnsayoLírica Antonio Machado Valle Inclán Pío Baroja Azorin
  • 27. Literatura de Posguerra Poesía Novela Teatro Ensayo Miguel Hernández Luís Rosales Blas de Otero José Hierro Luís Cernuda Camilo José Cela Miguel Delibes Torrente Ballester J. Fernández Santos Ramón J. Sender Luís Martín Santos Antonio Buero Vallejo Miguel Mihura Antonio Gala E.Jardiel Porcela Alfonso Sastre Antonio Tovar Pedro Laín Entralgo Julián Marías José Luís Aranguren Salvador Madariaga Menéndez Pelayo