SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO
EN EL SIGLO
DE ORO
LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL
Lope de vega, mediante elementos del teatro anterior y los suyos propios, crea un
modelo dramático de enorme éxito: la comedia nacional.
Características:
 Las obras son divididas en tres actos (exposición, nudo y desenlace) y el final de cada
uno coincide con un momento de tensión dramática
 No se respeta la regla de las tres unidades: la acción es lo que más se sigue pero en
algunas comedia hay una acción secundara; la acción dramática sucede en diferentes
espacios; las obras pueden abarcar días, meses e incluso años.
 Los personajes de Lope aparecen de forma recurrente: un joven caballero enamorado
de una dama, el villano, el cual es un personaje del pueblo, el padre que quiere defender a
su hija, el gracioso y el rey, bien como un joven alocado o como un rey maduro.
Gran variedad métrica y estrófica.
 La principal fuente de argumentos es la Historia nacional.
JUNE GÓMEZ PÉREZ
Lope de Vega
Fecundo autor literario, muy conocido por las obras
dramáticas.
•Obra dramática:
– 42 autos sacramentales y +300 comedias.
•Estilo:
– La naturalidad y espontaneidad.
– Los procedimientos formales.
– La integración de lo popular y lo culto.
• Fuenteovejuna (argumento):
Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava,
persigue a Laurencia, la hermosa hija del alcalde de
Fuenteovejuna. Su novio, el villano Frondoso, sale en
su defensa y amenaza al tirano Comendador, quien
decide vengar el atrevimiento del joven: se burla del
Consejo de la villa, que le había exigido respeto, y
entrega a una aldeana, Jacinta, a sus soldados. Más
tarde, mientras se celebra la boda de Frondoso y
Laurencia, se presenta de nuevo el Comendador, que
apresa al novio y abusa de Laurencia. Mientras tanto, el
Consejo de la villa no se pone de acuerdo sobre cómo
debe actuar. En ese momento, llega Laurencia con
evidentes signos de violencia, y los increpa por su
pasividad. Todo el pueblo decide dar muerte al
Comendador por su injusto comportamiento. La justicia
real intenta averiguar, incluso por medio de la tortura,
quiénes son los responsables del suceso. Aun así, a la
pregunta de ¿Quién mató al Comendador?, no se logra
obtener otra respuesta que Fuenteovejuna, señor.
Finalmente, el rey perdona al pueblo.
Tema Obra más conocida
Nacional Fuenteovejuna
El caballero de Olmedo
Inventado La dama boba
El perro del hortelano
Religioso, mitológico,
pastoril, etc.
2
Eva Sapo
TIRSO DE MOLINA
(1584-1648)
OBRA: escribió unos 80 dramas,
destacan El burlador de Sevilla y El
condenado por desconfiado.
ESTILO: con rasgos propios, muy
elaborado:
-creación de caracteres: sus personajes
representan un carácter psicológico y
se convierten en modelos. (Don Juan,
estereotipo de galán despiadado.)
-comicidad: humor crítico y mordaz.
Llamativo en los personajes
secundarios. (Catalinón, criado de don
Juan)
El burlador de Sevilla
La historia comienza en Nápoles, allí don Juan
Tenorio engaña a la duquesa Isabel. En su huida
hacia España, naufraga cerca de Tarragona, donde
es socorrido por una pescadora llamada Tisbe, a
cambio de la promesa de un matrimonio. Luego va a
Sevilla, donde vive nuevas aventuras amorosas, que
acaban con el asesinato de Gonzalo de Ulloa, padre
de una joven burlada. Escapa a Dos, Hermanas,
donde seduce a una casada. Inesperadamente,
regresa a Sevilla e invita a la estatua de don Gonzalo
a una cena macabra. El espectro acude y lanza a don
Juan a los infiernos.
Es la primera obra donde aparece el personaje de
don Juan.
Maialen Campos
CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)
OBRA:
-A partir de 1621, primera etapa: escribe
comedias La dama duende o casa con dos
puertas mala es de guardar.
-Entre 1630-1640, segunda parte: alcanza su
madurez como dramaturgo. Temas: tragedias
bíblicas y de honor, debate entre individuo y
poder, sublimación de los moriscos frente al
absolutismo militar de Felipe II.
-Crisis: cierre de los teatros por la intolerancia
de los moralistas. Al reabrirse, se dedica a
perfeccionar sus autos sacramentales.
ESTILO: Plasmación del sistema de Lope.
-orden estructural, con claridad en el
planteamiento, nudo y desenlace.
-Estilización del lenguaje
-intensificación de recursos
La vida es sueño
La idea central del drama, recogida en
los versos “que toda la vida es sueño / y
los sueños sueños son”, contaba con una
historia larga, variada e ilustre, pero
Calderón la revive con otros temas como
la lucha de la libertad contra el destino y
la trascendencia simbólica; y con unos
personajes que llegan a representar a
toda la condición humana.
Maialen
INNOVACIÓN Y
MODERNIDAD EN
EL SIGLO XVIII
EL S.XVII. EL DESPOTISMO ILUSTRADO
El inicio de la modernidad
-Socialmente: una nueva sociedad de clases, encabezada por la burguesía.
-Económicamente: proceso de industrialización.
-Políticamente: Despotismo ilustrado, que consistía en acelerar el progreso económico y
cultural de los pueblos
-Culturalmente: una etapa de optimismo , la razón de convierte en el motor de la
sociedad. A este siglo se le denomina Siglo de las luces o Ilustración
Marco histórico español
Una nueva monarquía en España Felipe V Gran Bretaña y Austria se oponen por lo que
se inicia la Guerra de Secesión(1707-1713) que concluye con el Tratado de Utrecht que
trajo la pérdida de territorios españoles y España deja de ser una potencia internacional
y unifica los reinos, cuya capital es Madrid.
El pensamiento ilustrado tarda en llegar a España, los índices de alfabetización son
bajísimos. Las nuevas ideas no comenzaron a difundirse hasta los reinados de Fernando
VI y mas tarde Carlos III.
Aumenta la clase media y se produce la revalorización del trabajo y de la educación. Por
primera vez se plantea la enseñanza como un servicio público. La labor de Pablo de
Olavide es fundamental.
AINHOA TOGOLA
EL NEOCLACISISMO
Ha sido considerado como el más dieciochesco, sus rasgos definitorios son :
•El didactismo
•El utilitarismo
•La búsqueda de un arte reflexivo sustentando en la razón.
Frente a la fantasía y la originalidad, se defiende un arte austero, basado en la imitación
de los clásicos.
José Cadalso
Cartas Marruecas: un estudiante marroquí viaja a España
con el embajador del país y decide quedarse a conocer el país,
considerado moderno y desarrollado. Hace amistad con Nuño
que le muestra la realidad Española, al mismo tiempo que se
cartea con su maestro Ben Beley.
Leandro Fernández de Moratín
El sí de las niñas: narra los intentos de Don Diego de 59 años, por tomar como esposa
a Doña Francisca de 16, y esta a su vez está enamorada del sobrino de su pretendiente,
Don Carlos, que también la ama a ella
AINHOA TOGOLA
LA LITERATURA
EN EL SIGLO
XIX
El romanticismo.
Características:
Ruptura del Neoclasicismo:
•Desaparecen reglas clásicas
•El arte como intuición, pasión
y expresión de sentimientos
•Predominan los paisajes
agrestes y embravecidos
Nueva concepción del individuo:
•El yo como fuente de creación
•Son atraídos por el misterio,
por el más allá, por lo
Sobrenatural.
Búsqueda de una nueva realidad:
•Búsqueda de un nuevo universo
por medio de la fantasía.
•Nuevos mundos en pasado
remotos, lugares exóticos y
en el ámbito inconsciente
Temas
1. Tendencia a expresar la intimidad
2. Exaltación de la libertad.
3. El estado de ánimo del escritor
se refleja en los paisajes y escenarios
de las obras.
4. El nacionalismo: temas y motivos
en el pasado nacional
5. Temas filosóficos y políticos, como
el sentido de la vida o el progreso.
Ana Ortiz
La lírica:
Espronceda y Bécquer
CARACTERÍSTICAS:
•Recuperación y renovación de la
lírica.
•En la primera mitad del siglo:
romances, canciones y poemas.
•En la segunda: poesía íntima y
personal.
José de Espronceda.
•Poesías: Himno del sol
•Poema: El estudiante de Salamanca
•Libro: El diablo mundo
Estilo: maestría en los rasgos formales.
abundantes recursos sonoros.
Gustavo Adolfo Bécquer.
•Prosa: destacan sus Leyendas.
•Libro. Rimas
Estilo: búsqueda del lenguaje sencillo.
Fuentes de inspiración: la poesía
Alemana de Heine y la poesía
popular andaluza.
Innovador e integrado en la modernidad
La prosa:
Mariano José de Larra
Principales:
•Relato costumbrista: piezas de
ambientes populares.
•Novela histórica
•Artículo periodístico.
Mariano José de Larra
•El doncel de Don Enrique el Doliente
y colección de artículos periodísticos.
•Temas: política, sociedad y la
ignorancia de los españoles.
•Estilo: concisión y claridad.
Y crítica de los problemas de España.
El teatro
Don Álvaro o la fuerza del
sino
•Del Duque de Rivas
•Estrenada en 1835
•Una obra sobre el honor
Don Juan Tenorio:
•De José Zorrilla
•Estrenada en 1844
•Es una versión suavizada
del héroe de Tirso de
Molina
Ana Ortiz
El realismo
Marco histórico: Segunda mitad del siglo
XIX.
Época marcada por la revolución de 1868.
Reinado de Isabel II:
– Desamortización: pusieron a la venta bienes civiles y
religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la Iglesia;
pero no logró distribución justa.
La Gloriosa (deterioro social, político y económico de la revolución de la
época):
– Isabel II se marcha al exilio.
– Amadeo I de Saboya: reina la Primera República española.
– Alfonso XII.
– María Cristina.
– Alfonso XIII.
Socialmente:
– Burguesía capitalista: se consolida y se vuelve políticamente
conservadora tras la aparición de movimientos obreros.
– Movimientos obreros: nacimos a raíz de la publicación de
Karl Marx.
Desde el punto de vista del pensamiento:
– Positivismo: ideología opuesta al Romanticismo; se rechaza la
especulación pura.
– Determinismo: el destino del hombre está marcado por su
herencia genética y la influencia del medio social en el que
se desarrolla su vida.
– Krausismo: estudia lo específico de cada nacionalidad; no
acepta el autoritarismo y fomenta la unión del espíritu con la
naturaleza.
– Marxismo: primer movimiento obrero que aboga por la lucha
de clases y pretende acabar con el modelo socioeconómico
burgués.
La novela
La producción lírica y dramática quedan apartadas frente a la
narrativa.
•Etapas de la evolución:
– Prerrealismo: parte de una visión maniquea de la
sociedad, de la política y de la moral (sólo hay buenos
y malos). Novelas de tesis.
– Naturalismo: visión de los aspectos más sórdidos de la
vida, una expresión cruda de la realidad; trata de
explicar al hombre por su fisiología y de interpretar el
comportamiento humano como producto de aquella.
– Realismo: más objetivo y menos ejemplarizante; ofrece
una visión más amplia y abierta de la realidad; las
obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen los
personajes paradigmáticos, las tesis y las lecciones de
moral.
• Temas: la política, el proletariado, el mundo
rural…
• Técnica narrativa:
– descripciones minuciosas y muy bien
elaboradas.
– Atención a la ambientación
– Uso del monólogo y estilo indirecto libre
– Adecuación del estilo al rango social del
personaje
9
Eva Sapo
BENITO PÉREZ GALDÓS Y “CLARÍN” MARÍA PEÑA
BENITO PÉREZ GALDÓS
Sus novelas se clasifican así:
•Episodios Nacionales. Cinco series de
diez novelas cada una en las que ofrece
una visión novelada de la Historia de
España.
•Primeras novelas. Se trata de piezas
entre el Prerrealismo y el Realismo.
Sobresalen: Doña Perfecta (1884) o
Marianela (1878)
• A partir de 1880 comienzan a publicarse
Las Novelas contemporáneas
Españolas, sobresalen: Fortunata y
Jacinta (1886-1887), Miau (1888),
Nazarín (1895) y Misericordia
(1897).
Este escritor se caracteriza por poseer un
estilo que evoluciona del Realismo al
Naturalismo.
LEOPOLDO ALAS, “Clarín”
Es conocido, sobre todo, por dos obras: La
regenta, 1884 y Su único hijo, 1890. Y varios
cuentos: Adiós Cordera, Pipá…
LA REGENTA:
En Vetusta vive don Fermín de Pas que recorre con sus
catalejos los pormenores de la ciudad. Al iniciar la obra don
Fermín recibe un encargo: convertirse en confesor de doña
Ana de Ozores mujer del antiguo regente de la Audiencia,
conocida como la Regenta. Entre ellos se establece
relaciones de amor y amistad. El triángulo lo completa
Álvaro Mesías que desea conquistar a la Regenta única
mujer que aún no se a rendido a sus pies.
La obra se divide en dos partes:
•Los quince primeros capítulos son descriptivos, entramos
en la compleja psicología de los protagonistas: Fermín se
mueve entre la obediencia a su madre y doña Ana, fiel
esposa, religiosa y enamoradiza, se siente atraída por
Álvaro y Fermín.
•Los quince capítulos finales son más narrativos. El
Regente muere tras un duelo con Álvaro. Ana es
abandonada por todos, menos por Frígilis, incansable
amigo de su esposo. Al final doña Ana, se desmaya en el
suelo de la catedral, despreciada por todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
juanacua
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
juanacua
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
juanacua
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
juanacua
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
pruebas_pruebas
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
juanacua
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Vanesa
 
Esquemas De Literatura
Esquemas De LiteraturaEsquemas De Literatura
Esquemas De Literatura
Biblioteca
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
Ana Hdez Valls
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Esquemas De Literatura
Esquemas De LiteraturaEsquemas De Literatura
Esquemas De Literatura
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 

Destacado

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
mcruzferlen
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
1988juanpa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Cris BajoAgua
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
Victoria10199
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
Javiervergaraecharri
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Marina Toledo Córdova
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
Edurne Y Manuel
 
Psicobioetica UDF
Psicobioetica UDFPsicobioetica UDF
Psicobioetica UDF
Dulce Sanchez
 
Resurreccion
ResurreccionResurreccion
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
antoniagonzalezlopez
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
nacho Trapiello
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
SAMICASDY
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
Nacho Gómez
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
alvaro blasco
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
elias campos
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
Portizeli
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
Mariapin
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
Dolores Salguero González
 

Destacado (20)

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El teatro del barroco
El teatro del barrocoEl teatro del barroco
El teatro del barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
T21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barrocoT21 presentación. el teatro barroco
T21 presentación. el teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
 
Psicobioetica UDF
Psicobioetica UDFPsicobioetica UDF
Psicobioetica UDF
 
Resurreccion
ResurreccionResurreccion
Resurreccion
 
Don Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sinoDon Ávaro o la fuerza del sino
Don Ávaro o la fuerza del sino
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Barroco y renacimiento
Barroco y renacimientoBarroco y renacimiento
Barroco y renacimiento
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
El teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviiiEl teatro del siglo xviii
El teatro del siglo xviii
 
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismoESPAÑOL 10Movimientos literarios  desde la edad media hasta el neoclasicismo
ESPAÑOL 10Movimientos literarios desde la edad media hasta el neoclasicismo
 
Teatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo españolTeatro en el Romanticismo español
Teatro en el Romanticismo español
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 

Similar a Trabajo literatura 3ª evaluación

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
Colegio Palmarés, Chile
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
guest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
Alfredo Mantilla
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
guadams
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
ricardo arias
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
tricilla
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
albeitarserrano
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Amelia Martínez Llopis
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Rafael Manuel lima quispe
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
fms
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 

Similar a Trabajo literatura 3ª evaluación (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Prosa y teatro romántico
Prosa y teatro románticoProsa y teatro romántico
Prosa y teatro romántico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
Quijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanolaQuijote obra - lengua espanola
Quijote obra - lengua espanola
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 

Más de juanacua

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
juanacua
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
juanacua
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
juanacua
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
juanacua
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
juanacua
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
juanacua
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
juanacua
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
juanacua
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
juanacua
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
juanacua
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
juanacua
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
juanacua
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
juanacua
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
juanacua
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
juanacua
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
juanacua
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
juanacua
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
juanacua
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
juanacua
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
juanacua
 

Más de juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Trabajo literatura 3ª evaluación

  • 1. EL TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
  • 2. LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL Lope de vega, mediante elementos del teatro anterior y los suyos propios, crea un modelo dramático de enorme éxito: la comedia nacional. Características:  Las obras son divididas en tres actos (exposición, nudo y desenlace) y el final de cada uno coincide con un momento de tensión dramática  No se respeta la regla de las tres unidades: la acción es lo que más se sigue pero en algunas comedia hay una acción secundara; la acción dramática sucede en diferentes espacios; las obras pueden abarcar días, meses e incluso años.  Los personajes de Lope aparecen de forma recurrente: un joven caballero enamorado de una dama, el villano, el cual es un personaje del pueblo, el padre que quiere defender a su hija, el gracioso y el rey, bien como un joven alocado o como un rey maduro. Gran variedad métrica y estrófica.  La principal fuente de argumentos es la Historia nacional. JUNE GÓMEZ PÉREZ
  • 3. Lope de Vega Fecundo autor literario, muy conocido por las obras dramáticas. •Obra dramática: – 42 autos sacramentales y +300 comedias. •Estilo: – La naturalidad y espontaneidad. – Los procedimientos formales. – La integración de lo popular y lo culto. • Fuenteovejuna (argumento): Fernán Gómez, Comendador de la Orden de Calatrava, persigue a Laurencia, la hermosa hija del alcalde de Fuenteovejuna. Su novio, el villano Frondoso, sale en su defensa y amenaza al tirano Comendador, quien decide vengar el atrevimiento del joven: se burla del Consejo de la villa, que le había exigido respeto, y entrega a una aldeana, Jacinta, a sus soldados. Más tarde, mientras se celebra la boda de Frondoso y Laurencia, se presenta de nuevo el Comendador, que apresa al novio y abusa de Laurencia. Mientras tanto, el Consejo de la villa no se pone de acuerdo sobre cómo debe actuar. En ese momento, llega Laurencia con evidentes signos de violencia, y los increpa por su pasividad. Todo el pueblo decide dar muerte al Comendador por su injusto comportamiento. La justicia real intenta averiguar, incluso por medio de la tortura, quiénes son los responsables del suceso. Aun así, a la pregunta de ¿Quién mató al Comendador?, no se logra obtener otra respuesta que Fuenteovejuna, señor. Finalmente, el rey perdona al pueblo. Tema Obra más conocida Nacional Fuenteovejuna El caballero de Olmedo Inventado La dama boba El perro del hortelano Religioso, mitológico, pastoril, etc. 2 Eva Sapo
  • 4. TIRSO DE MOLINA (1584-1648) OBRA: escribió unos 80 dramas, destacan El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado. ESTILO: con rasgos propios, muy elaborado: -creación de caracteres: sus personajes representan un carácter psicológico y se convierten en modelos. (Don Juan, estereotipo de galán despiadado.) -comicidad: humor crítico y mordaz. Llamativo en los personajes secundarios. (Catalinón, criado de don Juan) El burlador de Sevilla La historia comienza en Nápoles, allí don Juan Tenorio engaña a la duquesa Isabel. En su huida hacia España, naufraga cerca de Tarragona, donde es socorrido por una pescadora llamada Tisbe, a cambio de la promesa de un matrimonio. Luego va a Sevilla, donde vive nuevas aventuras amorosas, que acaban con el asesinato de Gonzalo de Ulloa, padre de una joven burlada. Escapa a Dos, Hermanas, donde seduce a una casada. Inesperadamente, regresa a Sevilla e invita a la estatua de don Gonzalo a una cena macabra. El espectro acude y lanza a don Juan a los infiernos. Es la primera obra donde aparece el personaje de don Juan. Maialen Campos
  • 5. CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) OBRA: -A partir de 1621, primera etapa: escribe comedias La dama duende o casa con dos puertas mala es de guardar. -Entre 1630-1640, segunda parte: alcanza su madurez como dramaturgo. Temas: tragedias bíblicas y de honor, debate entre individuo y poder, sublimación de los moriscos frente al absolutismo militar de Felipe II. -Crisis: cierre de los teatros por la intolerancia de los moralistas. Al reabrirse, se dedica a perfeccionar sus autos sacramentales. ESTILO: Plasmación del sistema de Lope. -orden estructural, con claridad en el planteamiento, nudo y desenlace. -Estilización del lenguaje -intensificación de recursos La vida es sueño La idea central del drama, recogida en los versos “que toda la vida es sueño / y los sueños sueños son”, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y la trascendencia simbólica; y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana. Maialen
  • 7. EL S.XVII. EL DESPOTISMO ILUSTRADO El inicio de la modernidad -Socialmente: una nueva sociedad de clases, encabezada por la burguesía. -Económicamente: proceso de industrialización. -Políticamente: Despotismo ilustrado, que consistía en acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos -Culturalmente: una etapa de optimismo , la razón de convierte en el motor de la sociedad. A este siglo se le denomina Siglo de las luces o Ilustración Marco histórico español Una nueva monarquía en España Felipe V Gran Bretaña y Austria se oponen por lo que se inicia la Guerra de Secesión(1707-1713) que concluye con el Tratado de Utrecht que trajo la pérdida de territorios españoles y España deja de ser una potencia internacional y unifica los reinos, cuya capital es Madrid. El pensamiento ilustrado tarda en llegar a España, los índices de alfabetización son bajísimos. Las nuevas ideas no comenzaron a difundirse hasta los reinados de Fernando VI y mas tarde Carlos III. Aumenta la clase media y se produce la revalorización del trabajo y de la educación. Por primera vez se plantea la enseñanza como un servicio público. La labor de Pablo de Olavide es fundamental. AINHOA TOGOLA
  • 8. EL NEOCLACISISMO Ha sido considerado como el más dieciochesco, sus rasgos definitorios son : •El didactismo •El utilitarismo •La búsqueda de un arte reflexivo sustentando en la razón. Frente a la fantasía y la originalidad, se defiende un arte austero, basado en la imitación de los clásicos. José Cadalso Cartas Marruecas: un estudiante marroquí viaja a España con el embajador del país y decide quedarse a conocer el país, considerado moderno y desarrollado. Hace amistad con Nuño que le muestra la realidad Española, al mismo tiempo que se cartea con su maestro Ben Beley. Leandro Fernández de Moratín El sí de las niñas: narra los intentos de Don Diego de 59 años, por tomar como esposa a Doña Francisca de 16, y esta a su vez está enamorada del sobrino de su pretendiente, Don Carlos, que también la ama a ella AINHOA TOGOLA
  • 10. El romanticismo. Características: Ruptura del Neoclasicismo: •Desaparecen reglas clásicas •El arte como intuición, pasión y expresión de sentimientos •Predominan los paisajes agrestes y embravecidos Nueva concepción del individuo: •El yo como fuente de creación •Son atraídos por el misterio, por el más allá, por lo Sobrenatural. Búsqueda de una nueva realidad: •Búsqueda de un nuevo universo por medio de la fantasía. •Nuevos mundos en pasado remotos, lugares exóticos y en el ámbito inconsciente Temas 1. Tendencia a expresar la intimidad 2. Exaltación de la libertad. 3. El estado de ánimo del escritor se refleja en los paisajes y escenarios de las obras. 4. El nacionalismo: temas y motivos en el pasado nacional 5. Temas filosóficos y políticos, como el sentido de la vida o el progreso. Ana Ortiz
  • 11. La lírica: Espronceda y Bécquer CARACTERÍSTICAS: •Recuperación y renovación de la lírica. •En la primera mitad del siglo: romances, canciones y poemas. •En la segunda: poesía íntima y personal. José de Espronceda. •Poesías: Himno del sol •Poema: El estudiante de Salamanca •Libro: El diablo mundo Estilo: maestría en los rasgos formales. abundantes recursos sonoros. Gustavo Adolfo Bécquer. •Prosa: destacan sus Leyendas. •Libro. Rimas Estilo: búsqueda del lenguaje sencillo. Fuentes de inspiración: la poesía Alemana de Heine y la poesía popular andaluza. Innovador e integrado en la modernidad La prosa: Mariano José de Larra Principales: •Relato costumbrista: piezas de ambientes populares. •Novela histórica •Artículo periodístico. Mariano José de Larra •El doncel de Don Enrique el Doliente y colección de artículos periodísticos. •Temas: política, sociedad y la ignorancia de los españoles. •Estilo: concisión y claridad. Y crítica de los problemas de España. El teatro Don Álvaro o la fuerza del sino •Del Duque de Rivas •Estrenada en 1835 •Una obra sobre el honor Don Juan Tenorio: •De José Zorrilla •Estrenada en 1844 •Es una versión suavizada del héroe de Tirso de Molina Ana Ortiz
  • 12. El realismo Marco histórico: Segunda mitad del siglo XIX. Época marcada por la revolución de 1868. Reinado de Isabel II: – Desamortización: pusieron a la venta bienes civiles y religiosos que habían pertenecido a la nobleza y a la Iglesia; pero no logró distribución justa. La Gloriosa (deterioro social, político y económico de la revolución de la época): – Isabel II se marcha al exilio. – Amadeo I de Saboya: reina la Primera República española. – Alfonso XII. – María Cristina. – Alfonso XIII. Socialmente: – Burguesía capitalista: se consolida y se vuelve políticamente conservadora tras la aparición de movimientos obreros. – Movimientos obreros: nacimos a raíz de la publicación de Karl Marx. Desde el punto de vista del pensamiento: – Positivismo: ideología opuesta al Romanticismo; se rechaza la especulación pura. – Determinismo: el destino del hombre está marcado por su herencia genética y la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida. – Krausismo: estudia lo específico de cada nacionalidad; no acepta el autoritarismo y fomenta la unión del espíritu con la naturaleza. – Marxismo: primer movimiento obrero que aboga por la lucha de clases y pretende acabar con el modelo socioeconómico burgués. La novela La producción lírica y dramática quedan apartadas frente a la narrativa. •Etapas de la evolución: – Prerrealismo: parte de una visión maniquea de la sociedad, de la política y de la moral (sólo hay buenos y malos). Novelas de tesis. – Naturalismo: visión de los aspectos más sórdidos de la vida, una expresión cruda de la realidad; trata de explicar al hombre por su fisiología y de interpretar el comportamiento humano como producto de aquella. – Realismo: más objetivo y menos ejemplarizante; ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad; las obras se alejan del maniqueísmo y desaparecen los personajes paradigmáticos, las tesis y las lecciones de moral. • Temas: la política, el proletariado, el mundo rural… • Técnica narrativa: – descripciones minuciosas y muy bien elaboradas. – Atención a la ambientación – Uso del monólogo y estilo indirecto libre – Adecuación del estilo al rango social del personaje 9 Eva Sapo
  • 13. BENITO PÉREZ GALDÓS Y “CLARÍN” MARÍA PEÑA BENITO PÉREZ GALDÓS Sus novelas se clasifican así: •Episodios Nacionales. Cinco series de diez novelas cada una en las que ofrece una visión novelada de la Historia de España. •Primeras novelas. Se trata de piezas entre el Prerrealismo y el Realismo. Sobresalen: Doña Perfecta (1884) o Marianela (1878) • A partir de 1880 comienzan a publicarse Las Novelas contemporáneas Españolas, sobresalen: Fortunata y Jacinta (1886-1887), Miau (1888), Nazarín (1895) y Misericordia (1897). Este escritor se caracteriza por poseer un estilo que evoluciona del Realismo al Naturalismo. LEOPOLDO ALAS, “Clarín” Es conocido, sobre todo, por dos obras: La regenta, 1884 y Su único hijo, 1890. Y varios cuentos: Adiós Cordera, Pipá… LA REGENTA: En Vetusta vive don Fermín de Pas que recorre con sus catalejos los pormenores de la ciudad. Al iniciar la obra don Fermín recibe un encargo: convertirse en confesor de doña Ana de Ozores mujer del antiguo regente de la Audiencia, conocida como la Regenta. Entre ellos se establece relaciones de amor y amistad. El triángulo lo completa Álvaro Mesías que desea conquistar a la Regenta única mujer que aún no se a rendido a sus pies. La obra se divide en dos partes: •Los quince primeros capítulos son descriptivos, entramos en la compleja psicología de los protagonistas: Fermín se mueve entre la obediencia a su madre y doña Ana, fiel esposa, religiosa y enamoradiza, se siente atraída por Álvaro y Fermín. •Los quince capítulos finales son más narrativos. El Regente muere tras un duelo con Álvaro. Ana es abandonada por todos, menos por Frígilis, incansable amigo de su esposo. Al final doña Ana, se desmaya en el suelo de la catedral, despreciada por todos.