SlideShare una empresa de Scribd logo
“WORKSHOP”
IDENTIFICACION
DE PELIGROS Y
EVALUACION DE
RIESGOS
Circunstancias
Consecuencias
El concepto de riesgo, en el ámbito
laboral, nace del hecho de que, en
determinadas circunstancias,
pueden ocurrir sucesos
susceptibles en dar lugar a
consecuencias indeseadas. En el
lenguaje común el vocablo
“RIESGO” se utiliza tanto para
hacer referencia a las
circunstancias en las cuales pueden
producirse sucesos que den lugar a
consecuencias no deseadas como
para referirse a las consecuencias
mismas de dichos sucesos. Por
tanto se pone énfasis sobre las
“circunstancias” y sobre las
“consecuencias”.
Riesgo
Laboral
CONCEPTO DE RIESGO
Así un jugador que “arriesga” su
dinero pone el énfasis más en las
CONSECUENCIAS que en las
circunstancias, ya que éstas son
“datos” del problema (siempre que
la ruleta no este trucada).
En epidemiologia, en cambio, el
concepto de riesgo se asocia a la
PROBABILIDAD (circunstancias) de
contraer una determinada
enfermedad.
CONSECUENCIA
CONCEPTO DE RIESGO
En el ámbito de la seguridad y la
salud de los trabajadores son
relevantes tanto las
“circunstancias”, es decir, las
variables que contribuyen a la
producción del suceso no deseado,
como las “consecuencias” de dicho
suceso. De ahí que la utilización del
vocablo “RIESGO” sea
frecuentemente confusa y que, a
pesar de que en las publicaciones
sobre la seguridad en el trabajo la
palabra “riesgo” sea una de las que
con mayor frecuencia aparece,
raramente se da una definición
rigurosa del concepto “RIESGO”.
CONCEPTO DE RIESGO
La definición de “Riesgo” es
meramente cualitativa, puesto que
nuestro objetivo es evaluar el
riesgo para después priorizar las
actividades preventivas, que nos
permita cuantificar el riesgo. Para
ello es conveniente introducir el
concepto de FACTOR DE RIESGO.
FACTOR DE RIESGO: Todo objeto
sustancia, forma de energía o
características de la organización
que puede contribuir a provocar un
accidente de trabajo, agravar las
consecuencias del mismo.
Persona
Herra
mienta
Equipo
Ambiente
de
trabajo
Apuro
Compor
tamientoRiesgo
FACTORES DE RIESGO
Si juntamos estas dos definiciones
de “riesgo” y “factores de riesgo”
la propuesta de definición de riesgo
queda como sigue: “El riesgo es la
magnitud del daño que un conjunto
de factores de riesgo producirá en
un periodo de tiempo dado”.
Evaluar el riesgo será, por tanto,
estimar el daño que producirán las
factores de riesgo considerados en
un cierto periodo de tiempo.
Procediendo de esta forma será
posible jerarquizar los riesgos y
adoptar las medidas de control que
nos permitan administrar los
riesgos laborales.
FACTORES DE RIESGO
Distancia de
caída al piso
Escalera fuera
de estándar
Aseguramiento
de la escalera
Persona con
Competencias
Elementos
circundantes al
trabajo
Mal uso de
la escalera
Sistema
anti caída
Persona de
Apoyo sin
competencias
Caída a distinto
nivel
EJEMPLO
EJERCICIO 01
Dada la presencia de uno o varios
factores de riesgo, puede producirse
una lesión o daño. Así por ejemplo, si
el suelo esta mojado y no empleamos
calzado anti deslizante y caminamos
aprisa, puede producirse un resbalón.
Pero un mismo accidente (el
resbalón) puede originar según las
circunstancias, diversos niveles de
daño.
Según Heinrich, Laughery y Vaubel,
quienes analizaron los datos de más
de 11,000 accidentes durante el
periodo de 11 años, encontraron que
a circunstancias similares se
producen indistintamente
“consecuencias” leves o graves.
Por consiguiente:
El Daño esperable: Dp
Dp = P1 x D1
Dp: Daño esperable
D1: Los niveles de posibles daños
P1 : Probabilidad de ocurrencia del daño
El daño esperable no es mas que el promedio
de daños a que daría lugar el accidente si se
repitiera un gran numero de veces
CONCEPTO DE RIESGO
Existen 03 tipologías de métodos
utilizados para determinar el nivel
de riesgo.
Los métodos pueden ser:
1. Cualitativos
2. Cuantitativos
3. Semi Cuantitativos
1. M. Cualitativo: Se pueden utilizar
cuando el nivel de riesgo sea
bajo y no justifica el tiempo.
Métodos:
- Brainstorming
- Cuestionario y entrevistas
- Evaluación para grupos
multidisciplinarios
- Juicio de especialistas y expertos
2. M. Cuantitativo: Son aquellos que
permiten asignar valores de
ocurrencia a los diferentes
riesgos identificados, es decir,
calcular el nivel de riesgo.
Métodos:
- Análisis de probabilidad
- Análisis de consecuencias
- Simulación computacional
3. M. Semi Cuantitativos: Se
utilizan en clasificaciones de
palabra como alto, medio o bajo
o descripciones mas detalladas
de la probabilidad y la
consecuencia.
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 Valoración Cualitativa
- Valoración A-B-C
- Método Binario
- Método Fine
 Tormenta de Ideas
 Análisis Primario de Peligros
(PHA) – IPER
 AST
 Delphi
 Lista de Verificación
(Check list – CL)
 ¿Qué pasaría si? – (What if)
 HAZOP
 Árbol de Fallas
 Árbol de Eventos
 Análisis Modo de Falla y
Efectos
 Índice Dow
 Índice Mond
 Protección de capas (LOPA)
 Árbol de decisiones
 Confiabilidad Humana
 Confiabilidad de mantenimiento
 Monte Carlo
 Markov
 Estadística Bayesiana
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
Ideal de riesgo-cero: De acuerdo
con el principio de riesgo-cero,
ningún riesgo puede ser tolerado,
sin importar lo pequeño que sea y
cualesquiera que sean los
beneficios para la sociedad. Sin
embargo en la práctica no vivimos
ni podemos vivir en un mundo libre
de riesgos. Siempre existe el riesgo
antecedente de fuentes naturales y
un riesgo “pequeño” parecería
preferible si puede evitarse un
riesgo mayor.
CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO
CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO
Riesgos de Minimis y de Manifestis:
Significa que hay algunos niveles de
riesgo que son triviales que no merecen
la pena ocuparse de ellos (“La ley no se
ocupa de insignificancias”). Si bien es un
concepto atractivo, es difícil definir un
nivel de Minimis para la sociedad entera.
Un riesgo de vida entera en el orden de
uno en un millón (1 x 10-6 o 0.000001)
para el público en general es
considerado aceptable en gran parte del
mundo industrial.
Los niveles de riesgo en la parte alta del
rango (10-4 mas que 10-6) puede ser
tolerable si solo unas cuantas personas
son expuestas, frente a un país entero.
Riesgo anual de muerte o herida seria > 1
Riesgo financiero inaceptable
Riesgo de manifestir
Encontrar alterna-
tivas reducir riesgo
ahora
Riesgo anual de una herida/incapacidad seria
Riesgo financiero importante
Poner en practica medidas de reducción
De riesgos selectivos
Riesgo de muerte o
Heridas serias por
negligencias
Riesgos de minimis
Revisión periódica
Población en riesgo
Aceptabilidad reglamentaria
Magnituddelriesgo
10-2
10-6
CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO
 Método A-B-C: priorización directa de riesgos Altos, Medios y Bajos.
 Método Binario: Se basa en matrices de severidad y probabilidad,
expresada en forma de frecuencia o factibilidad de que se produzcan
los daños
VALORACION CUALITATIVA
Tabla de Consecuencias
Ligeramente Dañino Golpes menores, irritación de ojos
Dañino Cortes, quemaduras, fracturas menores, incapacidad menor
Extremadamente Dañino Amputaciones, fracturas mayores y enfermedades mortales
Tabla de Probabilidad
Baja El daño ocurrirá raras veces
Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Tabla de Probabilidad
Trivial No se requiere mejorar la acción preventiva
Tolerable No se requiere mejorar la acción preventiva. Se requiere seguimiento a la
efectividad de los controles
Alta Se deben considerar la reducción del riesgo determinando inversiones y plazos
razonables. En caso que las consecuencias sean extremadamente dañinas mayor
precisión en la evaluación para determinar la urgencia de medidas de control
Importante No debe iniciarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo, cuando se trate de
acciones en curso deben establecerse en un plazo corto para la implementación
de controles adicionales
Intolerable No se debe iniciar ni continuar el trabajo hasta haber reducido el riesgo
VALORACION CUALITATIVA
EJEMPLO
Método William T. Fine: El riesgo matemático
William Fine siempre creyó que los riesgos eran evaluables objetivamente
y opto por demostrarnos que puede expresarse matemáticamente con un
sencillo algoritmo.
El método es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres
criterios y multiplicar las notas obtenidas en cada uno. Así, el Grado de
Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar el factor.
MG o GP ="Consecuencias" (C) por el de “Exposición “ (E) y el de
“Probabilidad” (P).
VALORACION CUANTITATIVA
Consecuencias (Factor C):
Se analizan los resultados que tendría la supuesta materialización del
riesgo estudiado, siempre dentro de límites razonables y realistas. Para
ello, se tienen en cuenta los riesgos para la vida de las personas
(empleados y/o terceros) y los daños materiales que se producirían,
dando puntos según esta tabla.
Tabla de consecuencias:
1 Catástrofe, numerosas muertes, mas de 1MUS$ 100
2 Varias muertes, daños entre 500 KUS$ y 1MUS$ 50
3 Muerte, daños de 100 a 500 KUS$ 25
4
Lesiones muy graves, amputación, invalidez, daños hasta 100
KUS$
15
5 Lesiones incapacitantes, daños hasta 1000 US$ 5
6 Lesiones y daños menores 1
METODO WILLIAM T. FINE
Exposición (Factor E):
En este caso se valora la frecuencia en la que se produce una situación
capaz de desencadenar un accidente realizando la actividad analizada. Se
tiene en cuenta el momento crítico en el que pueden haber malas
consecuencias, dándole una puntuación según las siguientes
indicaciones.
Tabla de Frecuencia:
1 Continúa – muchas veces al día 10
2 Frecuente – una vez al día 6
3 Ocasional – hasta una vez al mes 3
4 Inusual – hasta una vez al año 2
5 Raro – se sabe que puede ocurrir 1
6 Muy Raro – no se conoce ocurrencia pero es posible 0.5
METODO WILLIAM T. FINE
METODO WILLIAM T. FINE
Probabilidad (Factor P):
Teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, se
estudia la posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta
la causa del posible accidente y los pasos que pueden llevarnos a él,
puntuándolo como sigue:
Tabla de Probabilidad:
1 Es el resultado más probable y esperado 10
2 Muy posible (no sería extraño que ocurra) 6
3 Posible (sería un evento inusual pero puede ocurrir) 3
4 Poco Posible (evento raro pero se sabe que ha ocurrido) 1
5 Remoto (extremadamente raro pero concebible) 0.5
6 Muy remoto (casi imposible) 0.1
Magnitud del riesgo Clasificación Acción
400 o mas Muy Alto Detección inmediata
200 a 400 Alto Corrección inmediata
70 a 200 Notable Corrección urgente
20 a 70 Moderado Debe corregirse
20 o menos Bajo Tolerable
Factor Coste Valor
Más de 50,000 $ 10
25,000 a 50,000 $ 6
10,000 a 25,000 $ 4
1,000 a 10,000 $ 3
100 a 1,000 $ 2
25 a 100 $ 1
Menos de 25 $ 0,5
Grado de Corrección Valor
Riesgo eliminado al 100% 10
Riesgo reducido al menos al 75% 6
Riesgo reducido del 50% al 75% 4
Riesgo reducido del 25% al 50% 3
Riesgo reducido menos al 25% 2
METODO WILLIAM T. FINE
J = R / (FC x GC)
Si J > 20 = > Muy justificado
Si 10 < J < 20 = > Probable Justificación
Si J < 10 = > No Justificado
J = Justificación de la Inversión
FC = Factor de Coste
R = Valor de Riesgo
GC = Grado de Corrección
METODO WILLIAM T. FINE
EJERCICIO 02
EJERCICIO
Manipulación y limpieza
de fajas transportadoras
1. Encendido y apagado
de la faja.
2. Verificar el correcto
funcionamiento y
alineamiento de la
faja
3. Limpieza y
mantenimiento de la
faja durante el turno
para hacer su
funcionamiento
continuo
Datos adicionales:
- La sumatoria de accidentes fue: 404 accidentes por atrapamiento
- El 20% fueron relacionados a la manipulación de fajas
- 15% de los accidentes fatales por aprisionamiento fueron en fajas
Árbol de Eventos:
 Técnica gráfica usada para
representar una secuencia de
eventos mutuamente excluyente que
siguen luego de la ocurrencia del
funcionamiento o no de los sistemas
diseñados para mitigar sus
consecuencias.
 Se debe tener información de las
barreras, controles y sus
probabilidades de falla.
 El proceso se inicia con la definición
del evento a analizar, luego se listan
los controles que impiden las fallas
y se desarrolla el árbol según el
éxito o falla de cada uno.
METODO ARBOL DE EVENTOS
A x B x C
100
== 1 = 1
METODO ARBOL DE EVENTOS
A B C
EJERCICIO 03
EJERCICIO
Montaje de Drywall en el
techo de las oficinas
1. Retirar las planchas
antiguas con ayuda de
cuerdas una vez que
se desinstalan los
pernos de
aseguramiento a la
estructura
2. Instalar las nuevas
planchas, subiendo
las planchas nuevas
con ayuda de cuerdas
y asegurándolas a la
estructura con ayuda
de una pistola de
pernos.
EJERCICIO
EJERCICIO
HAZOP= Hazard
and operability
Analysis
Analisis de
Peligros y
Operabilidad
Técnica de
identificación
de riesgos
METODO HAZOP
METODO HAZOP
Historia
Fue diseñado en
Inglaterra en la
década de los 70’
por la Compañía
Imperial Chemical
Industries
ICI
Actualmente es la
herramienta mas
utilizada
internacionalmente
en la Identificación
de riesgos
Herramienta
METODO HAZOP
Rango
Consecuencia o
gravedad
Descripción
1 Mínima –(N) Sin Lesiones.
2 Pequeña (P) Leves, sin incapacidad Permanente
3 Moderada (M) Grave, con incapacidad Temporal
4 Significativa (S) Grave, con incapacidad Parcial
5 Considerable (C) Grave, con incapacidad total
6 Gran Magnitud (G) Una o varias fatalidades
CRITERIOS DE EVALUACION
CONSECUENCIA
CRITERIOS DE EVALUACION
Rango Descripción
6
Se espera que ocurra por lo menos una vez al mes –
ocurre la mayor parte de las veces
5
Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 6
mes – ocurre regularmente
4
Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 1
año – ocurre algunas veces
3
Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 3
años – es raro que ocurra
2
Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 5
años – ha ocurrido
1
Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 10
años, casi improbable que ocurra – se tiene
conocimiento que ha ocurrido
PROBABILIDAD
F C x F
6 6 12 18 24 30 36
5 5 10 15 20 25 30
4 4 8 12 16 20 24
3 3 6 9 12 15 18
2 2 4 6 8 10 12
1 1 2 3 4 5 6
C
1 2 3 4 5 6
Mínima Pequeña Moderada Significativa Considerable
Gran
Magnitud
MATRIZ DE RIESGOS
F C x F
6 17% 33% 50% 67% 83% 100%
5 14% 28% 42% 56% 69% 83%
4 11% 22% 33% 44% 56% 67%
3 9% 17% 25% 33% 42% 50%
2 6% 11% 17% 22% 28% 33%
1 3% 6% 9% 11% 14% 17%
C
1 2 3 4 5 6
Mínima Pequeña Moderada Significativa Considerable
Gran
Magnitud
MATRIZ DE RIESGOS
Nivel de Criticidad Rango (MR) Rango (MR) %
Grave 16 a 36 44% a 100%
Serio 5 a 12 12% a 43%2
Leve 1 a 4 1% a 11%
NIVEL DE CRITICIDAD
EJERCICIO 04
EJEMPLO: Accidentabilidad
EJEMPLO: Casuística 2016
Nº FECHA LLNN DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE Días
1 19/03/2016 SE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe en cabeza con poste de madera de MT (Fatal). (6000
días perdidos)
6000
2 30/03/2016 SE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe y corte en la cara por golpe de poste en movimiento
(Incapacidad = 10 días de trabajo).
10
3 25/05/2016 SE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo pulgar derecho con puerta de grúa
(Incapacidad = 08 días de trabajo).
8
4 25/05/2016 OTROS
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo meñique derecho con poste
(Incapacidad = 29 días de trabajo).
29
5 30/05/2016 SE Riesgo Ergonómico. Trabajador sufre torcedura de tobillo (Incapacidad = 19 días de trabajo). 19
6 30/05/2016 SE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre corte de dedo con gata tipo conejo (Incapacidad = 09 días de
trabajo).
9
7 08/06/2016 TELE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo pulgar derecho con escalera
telescópica (Incapacidad = 14 días de trabajo).
14
8 11/06/2016 OTROS
Riesgo Mecánico. Trabajador entra en contacto con hebra de cable suelta en muñeca derecha
(Incapacidad = 06 días de trabajo).
6
9 28/08/2016 AU
Riesgo Mecánico. Caída de estructura mecánica por un mal diseño estructural 10 personas.
(incapacidad = 104 días perdidos).
104
10 15/09/2016 SE
Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe en la rodilla con el mango del pico ( Incapacidad = 02
días de trabajo).
2
11 07/10/2016 Tele Caída de distinto nivel. Trabajador cae de escalera tijera 85
12 24/11/2016 SE-En osa Caída de distinto nivel. Trabajador cae de poste 96
EJEMPLO: Accidentes 2016
EJEMPLO: Casuística 2015
EJEMPLO: Accidentes 2015
EJEMPLO: Casuística 2014
EJEMPLO: Accidentes 2014
EJEMPLO: Hallazgos de alto riesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Metodologia icam
Metodologia icamMetodologia icam
Metodologia icam
HernanDeJesusToralPa1
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ivan Villamizar
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
JULIONOLAZCOONORIOLA
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
UNI
 
Método fine.
Método fine.Método fine.
Método fine.
Jhon Crespín
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
YAJAIRA CARDENAS
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
PERSIST LTDA.
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldaduraChecklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Elisban Victor H H
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fine
Jose Luis
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1
Yensy Rojas Ramirez
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Metodologia icam
Metodologia icamMetodologia icam
Metodologia icam
 
Ejemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de ActividadesEjemplo de Cronograma de Actividades
Ejemplo de Cronograma de Actividades
 
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdfPPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
PPT IMPLEMENTACION DEL COMITE DE SST.pdf
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
 
Método fine.
Método fine.Método fine.
Método fine.
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
Observacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en SeguridadObservacion Conducta en Seguridad
Observacion Conducta en Seguridad
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Checklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldaduraChecklist para-trabajos-de-soldadura
Checklist para-trabajos-de-soldadura
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fine
 
Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 

Similar a Diapositivas de workshop Parte 1

OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
luis carlos saavedra
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
munsork
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio
munsork
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
LUIS FERNANDO RIVERA VERA
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
ALEJANDRO SALAS
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012
GOPPASUDD
 
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptxGestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
JoseRodriguez366805
 
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo RomeroMIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
OECD Governance
 
Diapositivas Contabilidad
Diapositivas ContabilidadDiapositivas Contabilidad
Diapositivas Contabilidad
leon885
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
munsork
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Maria Gomez
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
Guillermo Celis
 
Prebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes natalyPrebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes nataly
alez llopez
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
guest1b1400
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
Yessenia Cuyubamba Caso
 
Iperc
IpercIperc
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth
AlanGeorgeArandaZilv
 

Similar a Diapositivas de workshop Parte 1 (20)

OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
OHSAS - S6
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
 
Metodos analiticos
Metodos analiticosMetodos analiticos
Metodos analiticos
 
Epidemio
Epidemio Epidemio
Epidemio
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012Clase complementaria diplomado_udd_2012
Clase complementaria diplomado_udd_2012
 
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptxGestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
Gestion de SST - OHSAS 18000 PRIMERA PARTE.pptx
 
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo RomeroMIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
MIR con análisis de riesgos, Eduardo Romero
 
Diapositivas Contabilidad
Diapositivas ContabilidadDiapositivas Contabilidad
Diapositivas Contabilidad
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Prebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes natalyPrebecion en accidentes nataly
Prebecion en accidentes nataly
 
Conferencia[1] Arp
Conferencia[1] ArpConferencia[1] Arp
Conferencia[1] Arp
 
Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02Tema03 140602194107-phpapp02
Tema03 140602194107-phpapp02
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth Riesgos(1) de gth
Riesgos(1) de gth
 

Más de Safety Control Peru

Hazop
HazopHazop
Método william
Método williamMétodo william
Método william
Safety Control Peru
 
Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2
Safety Control Peru
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
Safety Control Peru
 
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad LaboralFactores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Safety Control Peru
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Safety Control Peru
 
Crear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridadCrear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridad
Safety Control Peru
 
Liderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajoLiderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajo
Safety Control Peru
 
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Safety Control Peru
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
Safety Control Peru
 
Politicas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgoPoliticas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgo
Safety Control Peru
 
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasivaUn liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Safety Control Peru
 
La disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridadLa disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridad
Safety Control Peru
 
Errores de un prevencionista
Errores de un prevencionistaErrores de un prevencionista
Errores de un prevencionista
Safety Control Peru
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
Safety Control Peru
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Safety Control Peru
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Safety Control Peru
 
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Safety Control Peru
 
Manual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itseManual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itse
Safety Control Peru
 
Directiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepredDirectiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepred
Safety Control Peru
 

Más de Safety Control Peru (20)

Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Método william
Método williamMétodo william
Método william
 
Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
 
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad LaboralFactores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
 
Crear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridadCrear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridad
 
Liderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajoLiderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajo
 
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Politicas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgoPoliticas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgo
 
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasivaUn liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
 
La disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridadLa disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridad
 
Errores de un prevencionista
Errores de un prevencionistaErrores de un prevencionista
Errores de un prevencionista
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
 
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...
 
Manual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itseManual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itse
 
Directiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepredDirectiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepred
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Diapositivas de workshop Parte 1

  • 2. Circunstancias Consecuencias El concepto de riesgo, en el ámbito laboral, nace del hecho de que, en determinadas circunstancias, pueden ocurrir sucesos susceptibles en dar lugar a consecuencias indeseadas. En el lenguaje común el vocablo “RIESGO” se utiliza tanto para hacer referencia a las circunstancias en las cuales pueden producirse sucesos que den lugar a consecuencias no deseadas como para referirse a las consecuencias mismas de dichos sucesos. Por tanto se pone énfasis sobre las “circunstancias” y sobre las “consecuencias”. Riesgo Laboral CONCEPTO DE RIESGO
  • 3. Así un jugador que “arriesga” su dinero pone el énfasis más en las CONSECUENCIAS que en las circunstancias, ya que éstas son “datos” del problema (siempre que la ruleta no este trucada). En epidemiologia, en cambio, el concepto de riesgo se asocia a la PROBABILIDAD (circunstancias) de contraer una determinada enfermedad. CONSECUENCIA CONCEPTO DE RIESGO
  • 4. En el ámbito de la seguridad y la salud de los trabajadores son relevantes tanto las “circunstancias”, es decir, las variables que contribuyen a la producción del suceso no deseado, como las “consecuencias” de dicho suceso. De ahí que la utilización del vocablo “RIESGO” sea frecuentemente confusa y que, a pesar de que en las publicaciones sobre la seguridad en el trabajo la palabra “riesgo” sea una de las que con mayor frecuencia aparece, raramente se da una definición rigurosa del concepto “RIESGO”. CONCEPTO DE RIESGO
  • 5. La definición de “Riesgo” es meramente cualitativa, puesto que nuestro objetivo es evaluar el riesgo para después priorizar las actividades preventivas, que nos permita cuantificar el riesgo. Para ello es conveniente introducir el concepto de FACTOR DE RIESGO. FACTOR DE RIESGO: Todo objeto sustancia, forma de energía o características de la organización que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, agravar las consecuencias del mismo. Persona Herra mienta Equipo Ambiente de trabajo Apuro Compor tamientoRiesgo FACTORES DE RIESGO
  • 6. Si juntamos estas dos definiciones de “riesgo” y “factores de riesgo” la propuesta de definición de riesgo queda como sigue: “El riesgo es la magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá en un periodo de tiempo dado”. Evaluar el riesgo será, por tanto, estimar el daño que producirán las factores de riesgo considerados en un cierto periodo de tiempo. Procediendo de esta forma será posible jerarquizar los riesgos y adoptar las medidas de control que nos permitan administrar los riesgos laborales. FACTORES DE RIESGO
  • 7. Distancia de caída al piso Escalera fuera de estándar Aseguramiento de la escalera Persona con Competencias Elementos circundantes al trabajo Mal uso de la escalera Sistema anti caída Persona de Apoyo sin competencias Caída a distinto nivel EJEMPLO
  • 9.
  • 10. Dada la presencia de uno o varios factores de riesgo, puede producirse una lesión o daño. Así por ejemplo, si el suelo esta mojado y no empleamos calzado anti deslizante y caminamos aprisa, puede producirse un resbalón. Pero un mismo accidente (el resbalón) puede originar según las circunstancias, diversos niveles de daño. Según Heinrich, Laughery y Vaubel, quienes analizaron los datos de más de 11,000 accidentes durante el periodo de 11 años, encontraron que a circunstancias similares se producen indistintamente “consecuencias” leves o graves. Por consiguiente: El Daño esperable: Dp Dp = P1 x D1 Dp: Daño esperable D1: Los niveles de posibles daños P1 : Probabilidad de ocurrencia del daño El daño esperable no es mas que el promedio de daños a que daría lugar el accidente si se repitiera un gran numero de veces CONCEPTO DE RIESGO
  • 11. Existen 03 tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgo. Los métodos pueden ser: 1. Cualitativos 2. Cuantitativos 3. Semi Cuantitativos 1. M. Cualitativo: Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo. Métodos: - Brainstorming - Cuestionario y entrevistas - Evaluación para grupos multidisciplinarios - Juicio de especialistas y expertos 2. M. Cuantitativo: Son aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo. Métodos: - Análisis de probabilidad - Análisis de consecuencias - Simulación computacional 3. M. Semi Cuantitativos: Se utilizan en clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo o descripciones mas detalladas de la probabilidad y la consecuencia. METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
  • 12.  Valoración Cualitativa - Valoración A-B-C - Método Binario - Método Fine  Tormenta de Ideas  Análisis Primario de Peligros (PHA) – IPER  AST  Delphi  Lista de Verificación (Check list – CL)  ¿Qué pasaría si? – (What if)  HAZOP  Árbol de Fallas  Árbol de Eventos  Análisis Modo de Falla y Efectos  Índice Dow  Índice Mond  Protección de capas (LOPA)  Árbol de decisiones  Confiabilidad Humana  Confiabilidad de mantenimiento  Monte Carlo  Markov  Estadística Bayesiana METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
  • 13. Ideal de riesgo-cero: De acuerdo con el principio de riesgo-cero, ningún riesgo puede ser tolerado, sin importar lo pequeño que sea y cualesquiera que sean los beneficios para la sociedad. Sin embargo en la práctica no vivimos ni podemos vivir en un mundo libre de riesgos. Siempre existe el riesgo antecedente de fuentes naturales y un riesgo “pequeño” parecería preferible si puede evitarse un riesgo mayor. CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO
  • 14. CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO Riesgos de Minimis y de Manifestis: Significa que hay algunos niveles de riesgo que son triviales que no merecen la pena ocuparse de ellos (“La ley no se ocupa de insignificancias”). Si bien es un concepto atractivo, es difícil definir un nivel de Minimis para la sociedad entera. Un riesgo de vida entera en el orden de uno en un millón (1 x 10-6 o 0.000001) para el público en general es considerado aceptable en gran parte del mundo industrial. Los niveles de riesgo en la parte alta del rango (10-4 mas que 10-6) puede ser tolerable si solo unas cuantas personas son expuestas, frente a un país entero.
  • 15. Riesgo anual de muerte o herida seria > 1 Riesgo financiero inaceptable Riesgo de manifestir Encontrar alterna- tivas reducir riesgo ahora Riesgo anual de una herida/incapacidad seria Riesgo financiero importante Poner en practica medidas de reducción De riesgos selectivos Riesgo de muerte o Heridas serias por negligencias Riesgos de minimis Revisión periódica Población en riesgo Aceptabilidad reglamentaria Magnituddelriesgo 10-2 10-6 CAPACIDAD DE ACEPTACION DE RIESGO
  • 16.  Método A-B-C: priorización directa de riesgos Altos, Medios y Bajos.  Método Binario: Se basa en matrices de severidad y probabilidad, expresada en forma de frecuencia o factibilidad de que se produzcan los daños VALORACION CUALITATIVA
  • 17. Tabla de Consecuencias Ligeramente Dañino Golpes menores, irritación de ojos Dañino Cortes, quemaduras, fracturas menores, incapacidad menor Extremadamente Dañino Amputaciones, fracturas mayores y enfermedades mortales Tabla de Probabilidad Baja El daño ocurrirá raras veces Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre Tabla de Probabilidad Trivial No se requiere mejorar la acción preventiva Tolerable No se requiere mejorar la acción preventiva. Se requiere seguimiento a la efectividad de los controles Alta Se deben considerar la reducción del riesgo determinando inversiones y plazos razonables. En caso que las consecuencias sean extremadamente dañinas mayor precisión en la evaluación para determinar la urgencia de medidas de control Importante No debe iniciarse el trabajo hasta haber reducido el riesgo, cuando se trate de acciones en curso deben establecerse en un plazo corto para la implementación de controles adicionales Intolerable No se debe iniciar ni continuar el trabajo hasta haber reducido el riesgo VALORACION CUALITATIVA
  • 19. Método William T. Fine: El riesgo matemático William Fine siempre creyó que los riesgos eran evaluables objetivamente y opto por demostrarnos que puede expresarse matemáticamente con un sencillo algoritmo. El método es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres criterios y multiplicar las notas obtenidas en cada uno. Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar el factor. MG o GP ="Consecuencias" (C) por el de “Exposición “ (E) y el de “Probabilidad” (P). VALORACION CUANTITATIVA
  • 20. Consecuencias (Factor C): Se analizan los resultados que tendría la supuesta materialización del riesgo estudiado, siempre dentro de límites razonables y realistas. Para ello, se tienen en cuenta los riesgos para la vida de las personas (empleados y/o terceros) y los daños materiales que se producirían, dando puntos según esta tabla. Tabla de consecuencias: 1 Catástrofe, numerosas muertes, mas de 1MUS$ 100 2 Varias muertes, daños entre 500 KUS$ y 1MUS$ 50 3 Muerte, daños de 100 a 500 KUS$ 25 4 Lesiones muy graves, amputación, invalidez, daños hasta 100 KUS$ 15 5 Lesiones incapacitantes, daños hasta 1000 US$ 5 6 Lesiones y daños menores 1 METODO WILLIAM T. FINE
  • 21. Exposición (Factor E): En este caso se valora la frecuencia en la que se produce una situación capaz de desencadenar un accidente realizando la actividad analizada. Se tiene en cuenta el momento crítico en el que pueden haber malas consecuencias, dándole una puntuación según las siguientes indicaciones. Tabla de Frecuencia: 1 Continúa – muchas veces al día 10 2 Frecuente – una vez al día 6 3 Ocasional – hasta una vez al mes 3 4 Inusual – hasta una vez al año 2 5 Raro – se sabe que puede ocurrir 1 6 Muy Raro – no se conoce ocurrencia pero es posible 0.5 METODO WILLIAM T. FINE
  • 22. METODO WILLIAM T. FINE Probabilidad (Factor P): Teniendo en cuenta el momento que puede dar lugar a un accidente, se estudia la posibilidad de que termine en accidente. Se tendrá en cuenta la causa del posible accidente y los pasos que pueden llevarnos a él, puntuándolo como sigue: Tabla de Probabilidad: 1 Es el resultado más probable y esperado 10 2 Muy posible (no sería extraño que ocurra) 6 3 Posible (sería un evento inusual pero puede ocurrir) 3 4 Poco Posible (evento raro pero se sabe que ha ocurrido) 1 5 Remoto (extremadamente raro pero concebible) 0.5 6 Muy remoto (casi imposible) 0.1
  • 23. Magnitud del riesgo Clasificación Acción 400 o mas Muy Alto Detección inmediata 200 a 400 Alto Corrección inmediata 70 a 200 Notable Corrección urgente 20 a 70 Moderado Debe corregirse 20 o menos Bajo Tolerable Factor Coste Valor Más de 50,000 $ 10 25,000 a 50,000 $ 6 10,000 a 25,000 $ 4 1,000 a 10,000 $ 3 100 a 1,000 $ 2 25 a 100 $ 1 Menos de 25 $ 0,5 Grado de Corrección Valor Riesgo eliminado al 100% 10 Riesgo reducido al menos al 75% 6 Riesgo reducido del 50% al 75% 4 Riesgo reducido del 25% al 50% 3 Riesgo reducido menos al 25% 2 METODO WILLIAM T. FINE
  • 24. J = R / (FC x GC) Si J > 20 = > Muy justificado Si 10 < J < 20 = > Probable Justificación Si J < 10 = > No Justificado J = Justificación de la Inversión FC = Factor de Coste R = Valor de Riesgo GC = Grado de Corrección METODO WILLIAM T. FINE
  • 26. EJERCICIO Manipulación y limpieza de fajas transportadoras 1. Encendido y apagado de la faja. 2. Verificar el correcto funcionamiento y alineamiento de la faja 3. Limpieza y mantenimiento de la faja durante el turno para hacer su funcionamiento continuo
  • 27.
  • 28. Datos adicionales: - La sumatoria de accidentes fue: 404 accidentes por atrapamiento - El 20% fueron relacionados a la manipulación de fajas - 15% de los accidentes fatales por aprisionamiento fueron en fajas
  • 29. Árbol de Eventos:  Técnica gráfica usada para representar una secuencia de eventos mutuamente excluyente que siguen luego de la ocurrencia del funcionamiento o no de los sistemas diseñados para mitigar sus consecuencias.  Se debe tener información de las barreras, controles y sus probabilidades de falla.  El proceso se inicia con la definición del evento a analizar, luego se listan los controles que impiden las fallas y se desarrolla el árbol según el éxito o falla de cada uno. METODO ARBOL DE EVENTOS
  • 30. A x B x C 100 == 1 = 1 METODO ARBOL DE EVENTOS A B C
  • 32. EJERCICIO Montaje de Drywall en el techo de las oficinas 1. Retirar las planchas antiguas con ayuda de cuerdas una vez que se desinstalan los pernos de aseguramiento a la estructura 2. Instalar las nuevas planchas, subiendo las planchas nuevas con ayuda de cuerdas y asegurándolas a la estructura con ayuda de una pistola de pernos.
  • 35. HAZOP= Hazard and operability Analysis Analisis de Peligros y Operabilidad Técnica de identificación de riesgos METODO HAZOP
  • 36. METODO HAZOP Historia Fue diseñado en Inglaterra en la década de los 70’ por la Compañía Imperial Chemical Industries ICI Actualmente es la herramienta mas utilizada internacionalmente en la Identificación de riesgos Herramienta
  • 38. Rango Consecuencia o gravedad Descripción 1 Mínima –(N) Sin Lesiones. 2 Pequeña (P) Leves, sin incapacidad Permanente 3 Moderada (M) Grave, con incapacidad Temporal 4 Significativa (S) Grave, con incapacidad Parcial 5 Considerable (C) Grave, con incapacidad total 6 Gran Magnitud (G) Una o varias fatalidades CRITERIOS DE EVALUACION CONSECUENCIA
  • 39. CRITERIOS DE EVALUACION Rango Descripción 6 Se espera que ocurra por lo menos una vez al mes – ocurre la mayor parte de las veces 5 Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 6 mes – ocurre regularmente 4 Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 1 año – ocurre algunas veces 3 Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 3 años – es raro que ocurra 2 Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 5 años – ha ocurrido 1 Se espera que ocurra por lo menos una vez cada 10 años, casi improbable que ocurra – se tiene conocimiento que ha ocurrido PROBABILIDAD
  • 40. F C x F 6 6 12 18 24 30 36 5 5 10 15 20 25 30 4 4 8 12 16 20 24 3 3 6 9 12 15 18 2 2 4 6 8 10 12 1 1 2 3 4 5 6 C 1 2 3 4 5 6 Mínima Pequeña Moderada Significativa Considerable Gran Magnitud MATRIZ DE RIESGOS
  • 41. F C x F 6 17% 33% 50% 67% 83% 100% 5 14% 28% 42% 56% 69% 83% 4 11% 22% 33% 44% 56% 67% 3 9% 17% 25% 33% 42% 50% 2 6% 11% 17% 22% 28% 33% 1 3% 6% 9% 11% 14% 17% C 1 2 3 4 5 6 Mínima Pequeña Moderada Significativa Considerable Gran Magnitud MATRIZ DE RIESGOS
  • 42. Nivel de Criticidad Rango (MR) Rango (MR) % Grave 16 a 36 44% a 100% Serio 5 a 12 12% a 43%2 Leve 1 a 4 1% a 11% NIVEL DE CRITICIDAD
  • 46. Nº FECHA LLNN DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE Días 1 19/03/2016 SE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe en cabeza con poste de madera de MT (Fatal). (6000 días perdidos) 6000 2 30/03/2016 SE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe y corte en la cara por golpe de poste en movimiento (Incapacidad = 10 días de trabajo). 10 3 25/05/2016 SE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo pulgar derecho con puerta de grúa (Incapacidad = 08 días de trabajo). 8 4 25/05/2016 OTROS Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo meñique derecho con poste (Incapacidad = 29 días de trabajo). 29 5 30/05/2016 SE Riesgo Ergonómico. Trabajador sufre torcedura de tobillo (Incapacidad = 19 días de trabajo). 19 6 30/05/2016 SE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre corte de dedo con gata tipo conejo (Incapacidad = 09 días de trabajo). 9 7 08/06/2016 TELE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre aplastamiento de dedo pulgar derecho con escalera telescópica (Incapacidad = 14 días de trabajo). 14 8 11/06/2016 OTROS Riesgo Mecánico. Trabajador entra en contacto con hebra de cable suelta en muñeca derecha (Incapacidad = 06 días de trabajo). 6 9 28/08/2016 AU Riesgo Mecánico. Caída de estructura mecánica por un mal diseño estructural 10 personas. (incapacidad = 104 días perdidos). 104 10 15/09/2016 SE Riesgo Mecánico. Trabajador sufre golpe en la rodilla con el mango del pico ( Incapacidad = 02 días de trabajo). 2 11 07/10/2016 Tele Caída de distinto nivel. Trabajador cae de escalera tijera 85 12 24/11/2016 SE-En osa Caída de distinto nivel. Trabajador cae de poste 96 EJEMPLO: Accidentes 2016
  • 51. EJEMPLO: Hallazgos de alto riesgo