SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE RIESGOS
ALCANCE Y DESARROLLO DE LA
GESTION DE RIESGOS
Antonio Velasco Figallo
Evaluar riesgo, implica en primer lugar asumir a que se
está expuesto, cuán probable es que me ocurra un
suceso, y si sucede que impacto o consecuencias
puede tener.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Administración de riesgos
¿Qué es?
¿Qué busca?
¿Qué consigue?
¿Qué es?
La administración de riesgos es
una parte integral de las
buenas prácticas gerenciales
que consta de una serie de
pasos a seguir.
¿Qué busca?
La administración de riesgos
busca establecer el contexto,
identificar, analizar, evaluar,
tratar y comunicar los riesgos
asociados a una actividad.
¿Qué consigue?
Con una buena administración
de riesgos se consigue
alcanzar los objetivos
marcados y hacerlo a un
menor coste.
¿Conoce el
riesgo?
FRACASO DE LA
EMPRESA
¿Gestión adecuada
del riesgo?
NO
SI
POSIBILIDAD
DE ÉXITO DE
LA EMPRESA
Empresa
NO
SI
FRACASO DE LA
EMPRESA
8
ANTECEDENTES -
DEFINICIONES
El Riesgo
• Dos dimensiones del
Riesgo:
o La posibilidad de que un
evento se produzca.
o Las consecuencias que
se podrían generar
como consecuencia de
ese evento.
 Riesgo se puede definir como: “La exposición a las consecuencias de
la incertidumbre”.
 La incertidumbre puede originarse en factores internos o externos.
¿Cómo se expresa el Riesgo?
Riesgo = Consecuencias x Posibilidad
Riesgo = Consecuencias x Probabilidad x
Exposición
Clasificadoras de Riesgo - Códigos
Riesgo País – Puntos Relativos
Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza
Riesgo: Daño Esperado/Tiempo
TRABAJO EN EQUIPOS: DEFINICIONES
AMENAZA
POSIBILIDAD
VULNERABILIDAD
VALORACION
GESTION
EVENTO
CONCEPTOS
• Riesgo: incertidumbre.
• Peligro: fuente del riesgo.
• Amenaza: probabilidad de un desastre.
• Vulnerabilidad: propiedad intrínseca que genera exposición.
• Control: como modificamos el riesgo.
• Mitigación: enfocado en las consecuencias.
• Tratamiento: que hacemos con el riesgo.
• Administración: proceso.
• Gestión: arte.
• Probabilidad (probability): tasa entre 0 y 1 de que algo ocurra.
• Posibilidad (likelihood): oportunidad que algo pase.
• Evaluación: comparación.
• Análisis: comprensión de algo.
• Evento: conjunto particular de circunstancias.
• Es un proceso de toma de decisiones.
• Enfrentar eventos que afectan los objetivos del
negocio.
• Asegurar que las decisiones se implementan
en forma de controles.
Administración/Gestión de
Riesgos
Sistema de Gestión
• Estructura conceptual formada por diversos
elementos (política, procesos, recursos,
estructura organizacional, documentos).
• Los elementos están relacionados de tal
manera que permiten:
o Planificar
o Implementar
o Controlar y
o Tomar acción para la mejora continua.
Fuentes y Eventos de Riesgo
Eventos Accidentales
Eventos Operativos
Eventos Financieros
Eventos Estratégicos
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
FACTORES EXTERNOS
FINANCIEROS
Precio de Metales
Tipo de Cambio
Tasa de Interés
Liquidez
Costos
Cobranza
ESTRATEGICOS
Tecnología
I & D
Entorno Político,
Económico, Legal.
Proceso de
Planificación
OPERACIONALES
Nivel Cultural.
Regulación
específica.
Proveedores.
Reclutamiento.
Gestión de
Procesos
Cadena de
suministros.
ACCIDENTALES
Eventos
Naturales.
Medio
Ambiente
Cultura
Preventiva
Gestión de
Seguridad
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
FACTORES EXTERNOS
FINANCIEROS
Precio de Metales
Tipo de Cambio
Tasa de Interés
Liquidez
Costos
Cobranza
ESTRATEGICOS
Tecnología
I & D
Entorno Político,
Económico, Legal.
Proceso de
Planificación
OPERACIONALES
Nivel Cultural.
Regulación
específica.
Proveedores.
Reclutamiento.
Gestión de
Procesos
Cadena de
suministros.
ACCIDENTALES
Eventos
Naturales.
Medio
Ambiente
Cultura
Preventiva
Gestión de
Seguridad
Tipos Generales de Riesgo
Riesgo Puro
Riesgo
Especulativo
AMENAZA
AMENAZA
OPORTUNIDAD
Evolución de la Gestión de Riesgos
• Instinto Natural.
• Gestión de Préstamos.
• Siglo 17: Primeros aseguradores, el riesgo como negocio.
• 1963: los profesores de la Universidad de Illinois, Robert Mehr and Bob
Hedges, publican “Risk Management in the Business Enterprise”.
• Gestión de Riesgos = Gestión de Seguros (Riesgos Puros).
• 1970: riesgos financieros y de mercado. Enfoque de “silos”.
• 1980 y 1990: Gestión de riesgo parte de objetivos estratégicos y creación
de valor para el accionista.
• 2000: grandes fraudes Enron, WorldCom.
• Mayor enfoque en control financiero y contable, Gobierno Corporativo,
LeySabarnes-Oxley, COSO, FERMA, ANZI.
• Enfoque holístico, parte fundamental del planeamiento, estrategia y
reporte de las empresas. Surge el concepto EWRM.
• 2009: aparece ISO 31000 como norma unificada.
Marcos de Trabajo para la Gestión de Riesgos Laborales
• Estándares Variados
• BS 31100:2008 Code of practice for risk management.
• Australia – Nueva Zelanda: AS/NZS 4360:2004.
• FERMA 2002: Federation of Risk Managers Association.
 ISO 31000:2009
 Conjuga todas las demás.
Evolución de la Gestión de Riesgos Laborales o Accidentales
• Siglo IV a.C.
Hipócrates
estudió el
saturnismo
• Siglo I d.C.
Plinius El Viejo,
enunció normas
preventivas para
los mineros,
recomendando el
uso de una
mascarilla hecha
de vejigas de
animales.
• Siglo II d.C.
Galeno describió
la patología del
saturnismo y
reconoció el
peligro de las
neblinas ácidas
en las minas de
cobre.
• Siglo XVI:
Paracelso, relacionó
directamente al
Trabajo y la Salud.
Afirmó: “cada
sustancia es un
veneno; es cuestión
de la dosis”.
• En 1556: Agrícola
publicó De Re
Metallica: Medidas
preventivas para la
salud de los
trabajadores de
minas.
• En 1699: Ramazzini
estudió más de 50
enfermedades
profesionales (De
Morbis Artificum
Diatriba).
Recomendó usar en
la anamnesis:¿cuál
es su ocupación?.
• Siglo XIX: Percival
Pott – Cancer
Profesional. Charles
Turner Thackrah –
Enfermedades
Ocupacionales.
ANTIGUEDAD EDAD MEDIA
REVOLUCION
INDUSTRIAL
• Siglo XX: Pioneros:
Allice Hamilton.
• Estudio del
Ambiente y las
Prácticas de
Trabajo.
• Paciente: “Local de
Trabajo”.
• En 1938: American
Conference of
Governmental
Industrial
Hygienists (ACGIH).
• En 1939: American
Industrial Hygiene
Association (AIHA)
• En 1987: Asociación
Internacional de
Higiene
Ocupacional (IOHA).
• En 1991: OMS –
OPS
• Mejoramiento
Continuo.
ACTUALIDAD
HIGIENE OCUPACIONAL
EDAD MEDIA
Marcos de Trabajo para la Gestión de Riesgos Laborales
• Estándares Variados
o ILCI – Loss Control.
o NOSA.
o ISTEC.
o Dupont.
 OHSAS 18001:2007
 Conjuga las demás.
Evaluación de riesgos/ controles
Establecer contexto
Identificar Riesgos
Tratar Riesgos
Evaluar Riesgos
Analizar Riesgos
1. ESTABLECER EL CONTEXTO
 Ámbito y alcance de la organización
 Recursos disponibles (técnicos, económicos y humanos)
 Necesidades de la organización
 Relación con otras empresas
2. IDENTIFICAR RIESGOS
 Detección de elementos peligrosos
 ¿Qué puede suceder?
 ¿Por qué puede suceder?
 ¿Dónde puede suceder?
 ¿A quién puede suceder?
3. ANALIZAR RIESGOS
 Se puede eliminar el riesgo
 Necesidades para eliminar el riesgo
 ¿Qué o quien puede ser dañado?
4. EVALUAR RIESGOS
 Metodología de evaluación
 Probabilidad
 Consecuencia
5. TRATAR RIESGOS
 Medidas preventivas a aplicar
 Control periódico del riesgo
 Información y consulta
REQUERIMIENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
1. POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIEGOS
Definición por parte de la organización de una Política de
Administración de Riesgos documentada, incluyendo objetivos y el
compromiso de la dirección.
2. COMPROMISO DE LA GERENCIA
 Se ha establecido, implementado y mantenido el sistema de
administración de riegos.
 Se reporta a la gerencia el desempeño del sistema para su revisión.
3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
Definirse y documentarse la responsabilidad, autoridad e
interrelaciones del personal que realiza y verifica el trabajo que afecta a
la administración de riegos.
4. RECURSOS
La organización debe identificar los recursos necesarios y proveer los
mismos.
REQUERIMIENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
5. CAPACITACIÓN EN LA METODOLOGÍA
Definido el equipo humano responsable de la administración de
riesgos, debe capacitarse a sus integrantes en la metodología
aplicada.
6. REVISIÓN DEL SISTEMA
Revisión del sistema de administración de riesgos a intervalos
definidos, con el objeto de asegurar su conformidad y efectividad
DAÑOS DERIVADOS
DEL TRABAJO
TRABAJO RIESGOS
DAÑOS
ACCIDENTE
DE TRABAJO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
IMPACTO Y CONSECUENCIA DEL
RIESGO LABORAL
RIESGO ACCIDENTE
ACCIDENTE DE TRABAJO
Suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma
brusca e inesperada, aunque normalmente evitable, que interrumpe la
normal continuidad del trabajo y puede causar lesión a las personas o
daños a la propiedad
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
ACCIDENTE ENFERMEDAD
Inicio súbito
Causas externas,
lesión directa
Manifestación rápida,
violenta, traumática.
Fácil de identificar
Imprevisible
Inicio lento
Las causas deben penetrar
en el organismo
Manifestación lenta y
progresiva
Difícil de identificar
Previsible
IMPACTO Y CONSECUENCIA DEL
RIESGO LABORAL
EVALUACION
DEL RIESGO
CONTROL DEL
RIESGO
GESTION DEL RIESGO
GESTIÓN DEL
RIESGO
GESTIÓN DEL RIESGO
3. GESTIÓN
DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
VALORACIÓN
DEL RIESGO
CONTROL
DEL RIESGO
¿PROCESO
SEGURO?
1. ANÁLISIS
DEL RIESGO
2. EVALUACIÓN
DEL RIESGO
RIESGO
CONTROLADO
SI
NO
LOS SUCESOS EN
TORNO AL ACCIDENTE
DE TRABAJO
SON FUENTE
DE INFORMACIÓN
PARA
APLICAR MEDIDAS
CORRECTORAS
PARA
DETERMINAR
EL RIESGO
CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
DE LOS ACCIDENTES
GESTIÓN DE RIESGOS
PIRAMIDE DE BIRD
(ESTÁNDAR INTERNACIONAL)
10
1
30
600
LESIÓN SERIA ó GRAVE
LESIÓN MENOR
ACCIDENTES
CON LESIÓN
PERSONAL
TODOS
LOS TIPOS
ACCIDENTES CON
DAÑO A LA
PROPIEDAD
CASI-ACCIDENTES
C
O
N
S
E
C
U
E
N
CI
A
S
C
A
U
S
A
S
ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES
FACTOR PERSONAL Y FACTOR DE TRABAJO
LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD
PASADO
SE CULPA AL DPTO.
DE SEGURIDAD POR
LOS ACCIDENTES
LOS CAMBIOS
SE DAN SOLO CUANDO
OCURREN ACCIDENTES
SE RECONOCE EL
ERROR HUMANO
COMO FACTOR DE LA
“MALA SUERTE”
NO SE SABE
PORQUE TANTOS
PROBLEMAS CON
SEGURIDAD
NO SE DISPONE
DE MUCHO TIEMPO
PARA LA SEGURIDAD
LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD
PRESENTE
MIENTRAS SE
IMPLEMENTA EL
PROGRAMA DE
SEGURIDAD SE
APRENDE MAS
SE RECONOCEN
QUE LOS ACCIDENTES
NO SON CASUALIDAD,
SON CAUSADOS
TRABAJAR CON
SEGURIDAD ES
COMPROMISO
DE TODOS
TOMAR CONCIENCIA DE
SEGURIDAD ES ESTAR
ALERTA A TODO LO QUE
HACEMOS Y LO QUE SUCEDE
A NUESTRO ALREDEDOR
LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD
FUTURO
TODOS ACEPTAN LA
RESPONSABILIDAD DE
SUS ACCIONES PARA
CON LA SEGURIDAD
LAS COSAS SE
HACEN BIEN
DESDE EL INICIO
NUESTRA ACTITUD
SEGURA ES NORMAL Y
NO LO PODEMOS VER
DE OTRA MANERA
SE DESARROLLAN
PLANES DE SEGURIDAD
CON MEJORAMIENTO
CONTINUO
TRABAJAR EN
FORMA SEGURA,
FORMA PARTE DE
NUESTRA ACTIVIDAD
DIARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
Virtualización Distancia Empresas
 
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
pinkelephantlatam
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
Prevencionar
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
uzzi
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
Daniela Noreña Alzate
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
1001976388
 
Plan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m lPlan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m l
eliamclears
 
Importancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestiónImportancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestión
Luis Eduardo Londoño Charry
 
I la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
I  la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgosI  la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
I la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
Primala Sistema de Gestion
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
Euroxs S.A.
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Brenda Chan
 
Iso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestionIso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestion
Primala Sistema de Gestion
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
oceanicacumplimiento
 

La actualidad más candente (20)

HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
 
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambiental
 
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
Sistema de-gestion-anticorrupcion-iso-37001
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
evaluacion de riesgos
evaluacion de riesgosevaluacion de riesgos
evaluacion de riesgos
 
Auditorias ambientales
Auditorias ambientalesAuditorias ambientales
Auditorias ambientales
 
Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)Gestión de riesgos (diapositivas)
Gestión de riesgos (diapositivas)
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOSCONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
CONTROL INTERNO Y VALORACION DE RIESGOS
 
Plan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m lPlan de-auditoria-interna m l
Plan de-auditoria-interna m l
 
Importancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestiónImportancia de los sistemas de gestión
Importancia de los sistemas de gestión
 
I la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
I  la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgosI  la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
I la nueva norma ISO 31000 2018 y la gestion de riesgos
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
 
Iso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestionIso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestion
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 

Destacado

Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
ITM Platform
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 
Plan de gestión de alcance (charro b.)
Plan de gestión de alcance (charro b.)Plan de gestión de alcance (charro b.)
Plan de gestión de alcance (charro b.)
Bryan Charro
 
Gestión de alcance del proyecto
Gestión de alcance del proyectoGestión de alcance del proyecto
Gestión de alcance del proyecto
jhonny chile
 
2. gesti n-del-alcance
2. gesti n-del-alcance2. gesti n-del-alcance
2. gesti n-del-alcance
Wilde Fray Labra Muñoz
 
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
alexisvirtual
 
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
Angelica Maria Rodriguez Ribon
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
JONATHAN DAVID MORALES MENDEZ
 
00 iso 9001 2015 aplicado 4
00  iso 9001 2015 aplicado 400  iso 9001 2015 aplicado 4
00 iso 9001 2015 aplicado 4
Luis Manuel González Nieto
 
00 iso aplicado 6 contexto organización
00  iso aplicado 6 contexto organización00  iso aplicado 6 contexto organización
00 iso aplicado 6 contexto organización
Luis Manuel González Nieto
 
00 iso aplicado 7 riesgo
00  iso aplicado 7 riesgo00  iso aplicado 7 riesgo
00 iso aplicado 7 riesgo
Luis Manuel González Nieto
 
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
Fernando Emmanuel Miranda Paz
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Comic
ComicComic
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
lindemann2006
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
Carlos Quiñonez
 
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la InformaciónLa Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
PECB
 
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
CONSULTORES & AUDITORES EN GESTION S.A.S
 
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- RequisitosMapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
Elias rubio
 

Destacado (20)

Conceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgosConceptos básicos de la gestión de riesgos
Conceptos básicos de la gestión de riesgos
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
Plan de gestión de alcance (charro b.)
Plan de gestión de alcance (charro b.)Plan de gestión de alcance (charro b.)
Plan de gestión de alcance (charro b.)
 
Gestión de alcance del proyecto
Gestión de alcance del proyectoGestión de alcance del proyecto
Gestión de alcance del proyecto
 
2. gesti n-del-alcance
2. gesti n-del-alcance2. gesti n-del-alcance
2. gesti n-del-alcance
 
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
Presentación (carmen pérez) ponencia abril 2015
 
21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
 
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
Claves para incorporar el concepto de riesgo a la gestión de la calidad confo...
 
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidadCigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
Cigras2011 cserra-presentacion1 modo de compatibilidad
 
00 iso 9001 2015 aplicado 4
00  iso 9001 2015 aplicado 400  iso 9001 2015 aplicado 4
00 iso 9001 2015 aplicado 4
 
00 iso aplicado 6 contexto organización
00  iso aplicado 6 contexto organización00  iso aplicado 6 contexto organización
00 iso aplicado 6 contexto organización
 
00 iso aplicado 7 riesgo
00  iso aplicado 7 riesgo00  iso aplicado 7 riesgo
00 iso aplicado 7 riesgo
 
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
Sistemas de gestion de prevencion de riesgos laborales segun ohsas 18001
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
En qué consiste un Sistema de gestión de calidad
 
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la InformaciónLa Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
La Gestión de Riesgos en las Tecnologías de la Información
 
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
Pensamiento basado en riesgo ISO 9001:2015
 
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- RequisitosMapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
Mapeo de procesos en base al punto 0.3 de la norma ISO 9001:2015- Requisitos
 

Similar a Gestion del riesgo

SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
NoreVega
 
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxgtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
franklinsinisterrari1
 
NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45
inmortalbeltran
 
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodoIdentificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
Carlos Alberto Severiche Sierra Jr
 
Identificacion control riesgo
Identificacion control riesgoIdentificacion control riesgo
Identificacion control riesgo
YeseniaBarajas2
 
Identificacion control riesgo
Identificacion control riesgoIdentificacion control riesgo
Identificacion control riesgo
susana viafara arango
 
Modulo 3 prevencion factores de riesgos
Modulo 3 prevencion factores de riesgosModulo 3 prevencion factores de riesgos
Modulo 3 prevencion factores de riesgosCamilo Gutierrez
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
dianamoros1
 
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraudeAplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
PECB
 
Unidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo CUnidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo C
MarielaAlonso66
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucionallilymorales
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
ezequielmejia123
 
Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3
calube55
 
Identificación del riesgo. Florez-Picon
Identificación del riesgo. Florez-PiconIdentificación del riesgo. Florez-Picon
Identificación del riesgo. Florez-Piconspicons
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
Seguridad del Paciente FHC
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasantecefic
 

Similar a Gestion del riesgo (20)

SG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptxSG SST SURA PRESENTACION.pptx
SG SST SURA PRESENTACION.pptx
 
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxgtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gtc 45.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45NTC -Gtc 45
NTC -Gtc 45
 
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodoIdentificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
Identificacion control riesgo seguridad industrial 1_er periodo
 
Identificacion control riesgo
Identificacion control riesgoIdentificacion control riesgo
Identificacion control riesgo
 
Identificacion control riesgo
Identificacion control riesgoIdentificacion control riesgo
Identificacion control riesgo
 
Modulo 3 prevencion factores de riesgos
Modulo 3 prevencion factores de riesgosModulo 3 prevencion factores de riesgos
Modulo 3 prevencion factores de riesgos
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
 
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraudeAplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
Aplicación de la norma ISO 31000 a la gestión del riesgo de fraude
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Unidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo CUnidad NO 1 Modulo C
Unidad NO 1 Modulo C
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
 
Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3Gestión del riesgo en salud oct3
Gestión del riesgo en salud oct3
 
Identificación del riesgo. Florez-Picon
Identificación del riesgo. Florez-PiconIdentificación del riesgo. Florez-Picon
Identificación del riesgo. Florez-Picon
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 

Más de Safety Control Peru

Hazop
HazopHazop
Método william
Método williamMétodo william
Método william
Safety Control Peru
 
Diapositivas de workshop Parte 1
Diapositivas de workshop Parte 1Diapositivas de workshop Parte 1
Diapositivas de workshop Parte 1
Safety Control Peru
 
Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2
Safety Control Peru
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
Safety Control Peru
 
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad LaboralFactores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Safety Control Peru
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Safety Control Peru
 
Crear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridadCrear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridad
Safety Control Peru
 
Liderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajoLiderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajo
Safety Control Peru
 
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Safety Control Peru
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
Safety Control Peru
 
Politicas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgoPoliticas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgo
Safety Control Peru
 
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasivaUn liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Safety Control Peru
 
La disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridadLa disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridad
Safety Control Peru
 
Errores de un prevencionista
Errores de un prevencionistaErrores de un prevencionista
Errores de un prevencionista
Safety Control Peru
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Safety Control Peru
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Safety Control Peru
 
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Safety Control Peru
 
Manual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itseManual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itse
Safety Control Peru
 
Directiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepredDirectiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepred
Safety Control Peru
 

Más de Safety Control Peru (20)

Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Método william
Método williamMétodo william
Método william
 
Diapositivas de workshop Parte 1
Diapositivas de workshop Parte 1Diapositivas de workshop Parte 1
Diapositivas de workshop Parte 1
 
Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2
 
Cero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzableCero accidentes es alcanzable
Cero accidentes es alcanzable
 
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad LaboralFactores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
Factores Determinantes del Éxito de la Gestión de la Seguridad Laboral
 
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la ConductaMotivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
Motivación para la Seguridad del Trabajo Basada en la Conducta
 
Crear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridadCrear liderazgo en seguridad
Crear liderazgo en seguridad
 
Liderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajoLiderazgo y cultura en el trabajo
Liderazgo y cultura en el trabajo
 
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
Importancia del liderazgo en la gestión de seguridad, higiene y ambiente
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Politicas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgoPoliticas de seguridad y liderazgo
Politicas de seguridad y liderazgo
 
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasivaUn liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
Un liderazgo asertivopara una prevención persuasiva
 
La disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridadLa disciplina en la seguridad
La disciplina en la seguridad
 
Errores de un prevencionista
Errores de un prevencionistaErrores de un prevencionista
Errores de un prevencionista
 
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)Manual de seguridad y salud en el trabajo   sector construcción (sunafil)
Manual de seguridad y salud en el trabajo sector construcción (sunafil)
 
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
Manual para-la-implementacion-del-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-...
 
Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...Como elegir e inspeccionar una escalera...
Como elegir e inspeccionar una escalera...
 
Manual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itseManual para la ejecución de itse
Manual para la ejecución de itse
 
Directiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepredDirectiva 007 2016-cenepred
Directiva 007 2016-cenepred
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Gestion del riesgo

  • 1. GESTION DE RIESGOS ALCANCE Y DESARROLLO DE LA GESTION DE RIESGOS Antonio Velasco Figallo
  • 2. Evaluar riesgo, implica en primer lugar asumir a que se está expuesto, cuán probable es que me ocurra un suceso, y si sucede que impacto o consecuencias puede tener. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
  • 3. Administración de riesgos ¿Qué es? ¿Qué busca? ¿Qué consigue?
  • 4. ¿Qué es? La administración de riesgos es una parte integral de las buenas prácticas gerenciales que consta de una serie de pasos a seguir.
  • 5. ¿Qué busca? La administración de riesgos busca establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar y comunicar los riesgos asociados a una actividad.
  • 6. ¿Qué consigue? Con una buena administración de riesgos se consigue alcanzar los objetivos marcados y hacerlo a un menor coste.
  • 7. ¿Conoce el riesgo? FRACASO DE LA EMPRESA ¿Gestión adecuada del riesgo? NO SI POSIBILIDAD DE ÉXITO DE LA EMPRESA Empresa NO SI FRACASO DE LA EMPRESA
  • 9. El Riesgo • Dos dimensiones del Riesgo: o La posibilidad de que un evento se produzca. o Las consecuencias que se podrían generar como consecuencia de ese evento.  Riesgo se puede definir como: “La exposición a las consecuencias de la incertidumbre”.  La incertidumbre puede originarse en factores internos o externos.
  • 10. ¿Cómo se expresa el Riesgo? Riesgo = Consecuencias x Posibilidad Riesgo = Consecuencias x Probabilidad x Exposición Clasificadoras de Riesgo - Códigos Riesgo País – Puntos Relativos Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza Riesgo: Daño Esperado/Tiempo
  • 11. TRABAJO EN EQUIPOS: DEFINICIONES AMENAZA POSIBILIDAD VULNERABILIDAD VALORACION GESTION EVENTO
  • 12. CONCEPTOS • Riesgo: incertidumbre. • Peligro: fuente del riesgo. • Amenaza: probabilidad de un desastre. • Vulnerabilidad: propiedad intrínseca que genera exposición. • Control: como modificamos el riesgo. • Mitigación: enfocado en las consecuencias. • Tratamiento: que hacemos con el riesgo. • Administración: proceso. • Gestión: arte. • Probabilidad (probability): tasa entre 0 y 1 de que algo ocurra. • Posibilidad (likelihood): oportunidad que algo pase. • Evaluación: comparación. • Análisis: comprensión de algo. • Evento: conjunto particular de circunstancias.
  • 13. • Es un proceso de toma de decisiones. • Enfrentar eventos que afectan los objetivos del negocio. • Asegurar que las decisiones se implementan en forma de controles. Administración/Gestión de Riesgos
  • 14. Sistema de Gestión • Estructura conceptual formada por diversos elementos (política, procesos, recursos, estructura organizacional, documentos). • Los elementos están relacionados de tal manera que permiten: o Planificar o Implementar o Controlar y o Tomar acción para la mejora continua.
  • 15. Fuentes y Eventos de Riesgo Eventos Accidentales Eventos Operativos Eventos Financieros Eventos Estratégicos FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS FINANCIEROS Precio de Metales Tipo de Cambio Tasa de Interés Liquidez Costos Cobranza ESTRATEGICOS Tecnología I & D Entorno Político, Económico, Legal. Proceso de Planificación OPERACIONALES Nivel Cultural. Regulación específica. Proveedores. Reclutamiento. Gestión de Procesos Cadena de suministros. ACCIDENTALES Eventos Naturales. Medio Ambiente Cultura Preventiva Gestión de Seguridad FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS FACTORES EXTERNOS FINANCIEROS Precio de Metales Tipo de Cambio Tasa de Interés Liquidez Costos Cobranza ESTRATEGICOS Tecnología I & D Entorno Político, Económico, Legal. Proceso de Planificación OPERACIONALES Nivel Cultural. Regulación específica. Proveedores. Reclutamiento. Gestión de Procesos Cadena de suministros. ACCIDENTALES Eventos Naturales. Medio Ambiente Cultura Preventiva Gestión de Seguridad
  • 16. Tipos Generales de Riesgo Riesgo Puro Riesgo Especulativo AMENAZA AMENAZA OPORTUNIDAD
  • 17. Evolución de la Gestión de Riesgos • Instinto Natural. • Gestión de Préstamos. • Siglo 17: Primeros aseguradores, el riesgo como negocio. • 1963: los profesores de la Universidad de Illinois, Robert Mehr and Bob Hedges, publican “Risk Management in the Business Enterprise”. • Gestión de Riesgos = Gestión de Seguros (Riesgos Puros). • 1970: riesgos financieros y de mercado. Enfoque de “silos”. • 1980 y 1990: Gestión de riesgo parte de objetivos estratégicos y creación de valor para el accionista. • 2000: grandes fraudes Enron, WorldCom. • Mayor enfoque en control financiero y contable, Gobierno Corporativo, LeySabarnes-Oxley, COSO, FERMA, ANZI. • Enfoque holístico, parte fundamental del planeamiento, estrategia y reporte de las empresas. Surge el concepto EWRM. • 2009: aparece ISO 31000 como norma unificada.
  • 18. Marcos de Trabajo para la Gestión de Riesgos Laborales • Estándares Variados • BS 31100:2008 Code of practice for risk management. • Australia – Nueva Zelanda: AS/NZS 4360:2004. • FERMA 2002: Federation of Risk Managers Association.  ISO 31000:2009  Conjuga todas las demás.
  • 19. Evolución de la Gestión de Riesgos Laborales o Accidentales
  • 20. • Siglo IV a.C. Hipócrates estudió el saturnismo • Siglo I d.C. Plinius El Viejo, enunció normas preventivas para los mineros, recomendando el uso de una mascarilla hecha de vejigas de animales. • Siglo II d.C. Galeno describió la patología del saturnismo y reconoció el peligro de las neblinas ácidas en las minas de cobre. • Siglo XVI: Paracelso, relacionó directamente al Trabajo y la Salud. Afirmó: “cada sustancia es un veneno; es cuestión de la dosis”. • En 1556: Agrícola publicó De Re Metallica: Medidas preventivas para la salud de los trabajadores de minas. • En 1699: Ramazzini estudió más de 50 enfermedades profesionales (De Morbis Artificum Diatriba). Recomendó usar en la anamnesis:¿cuál es su ocupación?. • Siglo XIX: Percival Pott – Cancer Profesional. Charles Turner Thackrah – Enfermedades Ocupacionales. ANTIGUEDAD EDAD MEDIA REVOLUCION INDUSTRIAL • Siglo XX: Pioneros: Allice Hamilton. • Estudio del Ambiente y las Prácticas de Trabajo. • Paciente: “Local de Trabajo”. • En 1938: American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). • En 1939: American Industrial Hygiene Association (AIHA) • En 1987: Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA). • En 1991: OMS – OPS • Mejoramiento Continuo. ACTUALIDAD HIGIENE OCUPACIONAL EDAD MEDIA
  • 21. Marcos de Trabajo para la Gestión de Riesgos Laborales • Estándares Variados o ILCI – Loss Control. o NOSA. o ISTEC. o Dupont.  OHSAS 18001:2007  Conjuga las demás.
  • 22. Evaluación de riesgos/ controles Establecer contexto Identificar Riesgos Tratar Riesgos Evaluar Riesgos Analizar Riesgos
  • 23. 1. ESTABLECER EL CONTEXTO  Ámbito y alcance de la organización  Recursos disponibles (técnicos, económicos y humanos)  Necesidades de la organización  Relación con otras empresas 2. IDENTIFICAR RIESGOS  Detección de elementos peligrosos  ¿Qué puede suceder?  ¿Por qué puede suceder?  ¿Dónde puede suceder?  ¿A quién puede suceder?
  • 24. 3. ANALIZAR RIESGOS  Se puede eliminar el riesgo  Necesidades para eliminar el riesgo  ¿Qué o quien puede ser dañado? 4. EVALUAR RIESGOS  Metodología de evaluación  Probabilidad  Consecuencia
  • 25. 5. TRATAR RIESGOS  Medidas preventivas a aplicar  Control periódico del riesgo  Información y consulta
  • 26. REQUERIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 1. POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DE RIEGOS Definición por parte de la organización de una Política de Administración de Riesgos documentada, incluyendo objetivos y el compromiso de la dirección. 2. COMPROMISO DE LA GERENCIA  Se ha establecido, implementado y mantenido el sistema de administración de riegos.  Se reporta a la gerencia el desempeño del sistema para su revisión. 3. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD Definirse y documentarse la responsabilidad, autoridad e interrelaciones del personal que realiza y verifica el trabajo que afecta a la administración de riegos. 4. RECURSOS La organización debe identificar los recursos necesarios y proveer los mismos.
  • 27. REQUERIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 5. CAPACITACIÓN EN LA METODOLOGÍA Definido el equipo humano responsable de la administración de riesgos, debe capacitarse a sus integrantes en la metodología aplicada. 6. REVISIÓN DEL SISTEMA Revisión del sistema de administración de riesgos a intervalos definidos, con el objeto de asegurar su conformidad y efectividad
  • 28. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO TRABAJO RIESGOS DAÑOS ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 29. IMPACTO Y CONSECUENCIA DEL RIESGO LABORAL RIESGO ACCIDENTE ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, aunque normalmente evitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesión a las personas o daños a la propiedad ENFERMEDAD PROFESIONAL Toda enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado
  • 30. ACCIDENTE ENFERMEDAD Inicio súbito Causas externas, lesión directa Manifestación rápida, violenta, traumática. Fácil de identificar Imprevisible Inicio lento Las causas deben penetrar en el organismo Manifestación lenta y progresiva Difícil de identificar Previsible IMPACTO Y CONSECUENCIA DEL RIESGO LABORAL
  • 31. EVALUACION DEL RIESGO CONTROL DEL RIESGO GESTION DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
  • 32. GESTIÓN DEL RIESGO 3. GESTIÓN DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ESTIMACIÓN DEL RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO CONTROL DEL RIESGO ¿PROCESO SEGURO? 1. ANÁLISIS DEL RIESGO 2. EVALUACIÓN DEL RIESGO RIESGO CONTROLADO SI NO
  • 33. LOS SUCESOS EN TORNO AL ACCIDENTE DE TRABAJO SON FUENTE DE INFORMACIÓN PARA APLICAR MEDIDAS CORRECTORAS PARA DETERMINAR EL RIESGO CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES
  • 34. GESTIÓN DE RIESGOS PIRAMIDE DE BIRD (ESTÁNDAR INTERNACIONAL) 10 1 30 600 LESIÓN SERIA ó GRAVE LESIÓN MENOR ACCIDENTES CON LESIÓN PERSONAL TODOS LOS TIPOS ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDAD CASI-ACCIDENTES C O N S E C U E N CI A S C A U S A S ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDARES FACTOR PERSONAL Y FACTOR DE TRABAJO
  • 35. LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDADLA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD PASADO SE CULPA AL DPTO. DE SEGURIDAD POR LOS ACCIDENTES LOS CAMBIOS SE DAN SOLO CUANDO OCURREN ACCIDENTES SE RECONOCE EL ERROR HUMANO COMO FACTOR DE LA “MALA SUERTE” NO SE SABE PORQUE TANTOS PROBLEMAS CON SEGURIDAD NO SE DISPONE DE MUCHO TIEMPO PARA LA SEGURIDAD
  • 36. LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD PRESENTE MIENTRAS SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD SE APRENDE MAS SE RECONOCEN QUE LOS ACCIDENTES NO SON CASUALIDAD, SON CAUSADOS TRABAJAR CON SEGURIDAD ES COMPROMISO DE TODOS TOMAR CONCIENCIA DE SEGURIDAD ES ESTAR ALERTA A TODO LO QUE HACEMOS Y LO QUE SUCEDE A NUESTRO ALREDEDOR
  • 37. LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD FUTURO TODOS ACEPTAN LA RESPONSABILIDAD DE SUS ACCIONES PARA CON LA SEGURIDAD LAS COSAS SE HACEN BIEN DESDE EL INICIO NUESTRA ACTITUD SEGURA ES NORMAL Y NO LO PODEMOS VER DE OTRA MANERA SE DESARROLLAN PLANES DE SEGURIDAD CON MEJORAMIENTO CONTINUO TRABAJAR EN FORMA SEGURA, FORMA PARTE DE NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA