SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
C.P.A. Eduardo Ron Amores, MAE
(eron@ecotec.edu.ec)
Evaluación
CALIFICACION
ACTIVIDADES 30
PRIMER EXAMEN 20
SEGUNDO EXAMEN 20
EXAMEN FINAL 30
NOTA FINAL 100
2
•La presentación de deberes y trabajos en el aula virtual con fecha estipulada tiene carácter obligatorio, en caso de
incumplimiento se impondrán sanciones en la nota de actividades.
• Los trabajos de investigación se calificarán sobre un total de 30 puntos desglosado de la siguiente manera:
Talleres en clases
Deberes en Atrium
•La nota mínima para aprobar el curso es 70.
•Los exámenes se rendirán en la fecha previamente establecida por el Decanato de la Facultad, y no se aceptará
a ningún estudiante postergación ni anticipación de dicha evaluación, sin una justificación de fuerza
mayor previamente aprobada por la Comisión Académica de la Facultad. En éste caso únicamente se
aprobará la toma del examen supletorio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
3
Matemáticas Financieras – Díaz, Alfredo y Aguilera, Víctor
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
4
Matemáticas Financieras – Portus, Lincoyán
REQUISITOS
5
• Tener conocimientos de Cálculo.
• Contar con calculadora científica o financiera; para su operación o
manejo es responsabilidad del estudiante conocer su funcionamiento.
Matemáticas Financieras es el campo de las matemáticas aplicadas, que
analiza, valora y calcula materias relacionadas con los mercados
financieros, y especialmente, el valor del dinero en el tiempo.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
6
Desde el punto de vista matemático, la base de las matemáticas
financieras la encontramos en la relación resultante de recibir una suma
de dinero hoy (VA = valor actual) y otra diferente (VF = valor futuro) de
mayor cantidad transcurrido un período. La diferencia entre VA y VF
responde por el “valor” asignado por las personas al sacrificio de consumo
actual y al riesgo que perciben y asumen al posponer el ingreso.
Ignacio Vélez, Decisiones de inversión (2005)
La Matemática Financiera es una derivación de la matemática aplicada
que estudia el valor del dinero en el tiempo, combinando el capital, la tasa
y el tiempo para obtener un rendimiento o interés, a través de métodos de
evaluación que permiten tomar decisiones de inversión.
(César Aching, Matemáticas Financieras para toma de decisiones empresariales, s.f.)
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
7
El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Es uno de los principios básicos en todas las finanzas.
El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar
o pagar tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales,
etc.).
Las cantidades solo pueden sumarse o restarse cuando ocurren en el mismo
momento. Cada $ 1 su poder adquisitivo vale únicamente en su momento de
escala temporal, en cualquier otro momento, su valor es distinto. No es posible
sumar el $ 1 al final del año 3 con el $ 1 del final del año 5.
(César Aching, Matemáticas Financieras para toma de decisiones empresariales, s.f.)
8
El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Es un concepto basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago
de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo a una fecha futura
que quedare igual si se usa o no se usa.
En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede
obtener rendimiento sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de
inflación, en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra.
• INTERÉS (I).- El rendimiento que proporciona el enajenamiento temporal del
dinero, es decir, el importe del alquiler del dinero.
Como importe de alquiler que es, el interés debe referirse a períodos de
tiempo y según el capital comprometido.
• La tasa de interés (i o r) es el porcentaje de rendimiento aplicado al capital en
la unidad de tiempo.
9
El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
El interés ordinario o comercial es el que se calcula considerando el año de
36´0 días.
El interés real o exacto es el que se calcula considerando el año de 365 días o
366 días cuando es bisiesto.
Para un mismo capital, tasa de interés y tiempo, el interés comercial resulta mayor
que el interés exacto, razón por la cual es el utilizado tanto en operaciones de
crédito o inversión.
Sin embargo para calcular el número de días transcurridos entre dos fechas se
considera el tiempo calendario.
10
VIDEOS TUTORIALES
IMPORTANCIADE LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS EN LA
VIDAACADÉMICAY LABORAL
https://www.youtube.com/watch?v=PinnNC9DQvk
INTRODUCCIÓNALAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS
https://www.youtube.com/watch?v=kwsDHragCOg
11
VP = Valor o suma de dinero en tiempo presente [unidades
monetarias]
VF = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro [unidades
monetarias]
A = Serie consecutiva de cantidades iguales de dinero al final de
cada período [unidades monetarias por unidad de tiempo]
n ó t = Número de períodos [unidades de tiempo]
r ó i = Tasa de interés por período [porcentaje por unidad de
tiempo]
I = Rendimiento producido por el préstamo o la inversión
[unidades monetarias]
Terminología básica
12
Las tasas de interés se expresarán anualmente.
Los intereses pagados al acreedor (propietario del capital) se
podrán cancelar:
– Al vencimiento de la operación; o,
– Al final de períodos iguales y sucesivos libremente pactados y
establecidos en el contrato.
Disposiciones normativas
13
INTERÉS SIMPLE
14
INTERÉS SIMPLE
DEFINICIÓN: Se llama interés simple a aquel en el cual los
intereses devengados en un período no ganan intereses en los
períodos siguientes, independientemente de que se paguen o no.
Se liquidan los intereses sobre el capital inicial sin tener en cuenta
los intereses precedentes causados.
La liquidación de intereses se realiza sobre el saldo insoluto, es
decir, sobre el capital o pagado. Lo anterior significa que el capital
inicial no varía durante todo el período de la operación financiera ya
que los intereses no se capitalizan. Por lo tanto se puede decir que
todos los intereses serán siempre iguales en cada período.
A mayor capital y mayor tiempo es mayor el valor de los intereses.
FUENTE: Telias, S., Ejercicios aplicados a Finanzas.
15
INTERÉS SIMPLE
Fórmula Interés Simple
I = C.i.t
Interés = Valor presente x tasa de interés x tiempo
M= C+I M = C(1+i.t) o VF=VP(1+r.t)
Monto = Valor presente + Interés
Monto se lo representa también como Valor Futuro (VF)
Interés (I).- Es el importe o rendimiento que se percibirá o pagará en contraprestación.
Capital (C) o Valor Presente (VP).- Valor del capital sobre el que se pagará o cobrará intereses.
Tasa de interés (i) o (r).- Es el porcentaje de interés que se cobrará o pagará.
Plazo o Tiempo (t).- Es el plazo de la operación.
F = ?
i %
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 meses
P
16
Otras Fórmulas despejando Interés Simple:
INTERÉS SIMPLE
Tiempo (t).- Como la duración de la operación, expresado en cantidad de años
Capital (C) o Valor Presente (VP).- Como el importe sobre el que se pagará o cobrará
intereses
Tasa de interés (i o r).- Como la tasa o porcentaje que se cobrará o pagará si la
operación dura un año.
NOTA. Para aplicar las fórmulas anteriores, es preciso que los datos de la tasa de interés y
el tiempo se refieran a la misma unidad de medida, es decir, si el interés es anual, el tiempo
se expresará anualmente; si el tiempo se encuentra expresado mensualmente, habrá que
obtener el interés por mes.
17
o
o
o
EJERCICIO / INTERÉS SIMPLE
Juan David tiene un capital de $ 2.000.000. Invierte el 60% de este capital a una tasa del 36%
anual simple y el capital restante al 2.0% mensual simple. Calcular el valor de los intereses
mensuales simples.
El 60% de $ 2.000.000 = $ 1.200.000
Juan David invierte su capital de la siguiente forma:
• $ 1.200.000 a una tasa del 36% anual simple.
• $ 800.000 a una tasa del 2.0% mensual simple.
Cálculo del interés mensual simple de $ 1.2000.000.
Cálculo del interés mensual simple de $ 800.000.
El interés total recibido cada mes es igual a la suma de los intereses parciales:
El tiempo es 1/12 porque se solicita el cálculo de un mes por intereses simples.
18
EJERCICIO / INTERÉS SIMPLE APLICACIÓN DEL
VALOR PRESENTE
Qué oferta es más conveniente para el comprador de un activo fijo: $4.000
iniciales y $6.000 después de seis meses ó $6.000 iniciales y $4.000 después
de un año? Suponer un interés simple del 6%.
19
MONTO (M) o VALOR FUTURO (VF)
EN INTERÉS SIMPLE
Monto o Valor Futuro Simple El monto es el valor que adquiere una cantidad invertida,
a lo largo de un tiempo y es denominado como valor futuro o monto.
Valor Presente (VP) o Capital (C) Simple: Es la cantidad inicial con la que se realiza
una inversión ó préstamo, misma que representa la base sobre la cual se generan los
intereses , Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro (VF), la fórmula es:
20
Tasa de interés (i) o (r): Es la tasa o porcentaje de interés a la que se coloca cantidad
inicial con la que se realiza una inversión ó préstamo, misma que representa la base sobre la
cual se generan los intereses , Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro, la fórmula es:
Tiempo (t): Es el tiempo al cual se invierte o se coloca un capital y se obtiene el monto o
valor futuro, Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro, la fórmula es:
Trabajo en
Clase
21
DESCUENTO SIMPLE
22
CLASIFICACION.-
• El descuento comercial o bancario.
• El descuento real o justo.
• El descuento racional o matemático.
DESCUENTO SIMPLE
CONCEPTO.-
El descuento es una operación de crédito que se realiza normalmente en el sector bancario, y
consiste en que los bancos reciben documentos negociables como letras de cambio, pagares, de
cuyo valor nominal descuentan una cantidad equivalente a los intereses que devengaría el
documento entre la fecha en que se recibe y la fecha del vencimiento. Con esta operación se
anticipa el valor actual del documento.
Existen dos tipos de descuento en el interés simple:
23
DESCUENTO BANCARIOO COMERCIAL
24
DESCUENTO BANCARIOO COMERCIAL
Es importante anotar que este tipo de descuento se puede aplicar en operaciones
comerciales a corto plazo, porque si éste es muy extenso el descuento puede alcanzar todo
el valor del documento y entones no tendría sentido la operación de descuento.
25
DESCUENTO BANCARIOO COMERCIAL
Ejemplo:
El descuento comercial simple al 7% anual durante 6 meses alcanza la suma de $350.000. Calcular el
valor efectivo y nominal de la operación.
Solución:
Tenga en cuenta que seis (6) meses, equivalen a 0,5 años.
26
DESCUENTO REAL O JUSTO
Ejemplo:
El valor nominal de un documento es $ 2.185.000, si se descuenta 2 meses antes de su vencimiento
a una tasa del 20%, encontrar el descuento comercial y el real.
Solución:
El descuento comercial seria:
27
DESCUENTO REAL O JUSTO
El valor comercial del documento es:
Para determinar el descuento real, se calcula el valor que se anticipa, es decir, se encuentra el
valor presente a partir del valor nominal del documento, por lo cual, se utiliza la siguiente fórmula:
El descuento real seria:
Se puede observar que el descuento real es inferior al descuento comercial.
28
Trabajo en Clase
29
INTERÉS COMPUESTO
30
INTERÉS COMPUESTO
INTERÉS COMPUESTO
Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es
la capitalización del dinero en el tiempo.
Es el monto
sobre la base
inicial
Intereses
acumulados
en periodos
anteriores
El interés compuesto (llamado también interés sobre intereses), es aquel que al final del
período capitaliza los intereses causados en el período inmediatamente anterior.
En el interés compuesto el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los
intereses se adicionan al capital para formar un nuevo capital sobre el cual se calculan los
intereses.
31
CAPITALIZACIÓN
Es el proceso de ir del
valor actual
Al Valor Futuro
32
La capitalización proceso mediante el cual los intereses que se van causando
periódicamente se suman al capital anterior.
Periodo de Capitalización (n).- Período pactado para convertir el interés en capital; puede
ser anual, semestral, trimestral, mensual, etc.
Frecuencia de Capitalización ó conversión (fc).- Número de veces que, en un año el
interés se suma al capital.
Tasa de interés por periodo (r).-
CAPITALIZACIÓN
33
Para operaciones pasivas (cuentas de ahorros,
corrientes, certificados de depósitos, entre otras) la
capitalización de intereses en nuestro país, es
permitida.
En operaciones activas (préstamos), la capitalización
de intereses en nuestro país es prohibida, esto
representa ANATOCISMO.
CAPITALIZACIÓN
34
Periodo de Conversión de Tasa Nominal.
Fórmula Interés Compuesto
CAPITALIZACIÓN
35
EJEMPLO: ¿Cuál es la frecuencia de conversión y la tasa interés por periodo (r) al 60% anual
capitalizable mensualmente, de una operación cualesquiera?
EJEMPLO: ¿Cuál es la frecuencia de conversión (fc) para un depósito bancario que paga el 5% de
interés capitalizable trimestralmente?
EJEMPLO: Si un documento ofrece pagos semestrales y tiene una duración de 3 años. ¿Cuánto vale
m y n?
fc= 12/6
fc= 2 semestres en 1 año
n= m x t
n= 2 * 3 Años = 6 periodos
CAPITALIZACIÓN
36
CAPITALIZACIÓN
NOTA:
Es muy importante que para la solución de problemas de interés compuesto, el
interés anual sea convertido a la tasa que corresponda de acuerdo al periodo de
capitalización que se establezca.
Al realizar un cálculo de interés compuesto es necesario que la tasa de interés esté
expresada en la misma unidad de tiempo que el periodo de capitalización. Si no se
especifica el periodo de referencia, éste se debe entender en forma anual.
37
VALOR PRESENTE (VP) – Interés compuesto
El valor presente del dinero es el valor actual neto de una cantidad que
recibiremos en el futuro y está dado por:
38
39
VALOR PRESENTE A INTERÉS COMPUESTO
El señor Pedro Picapiedra necesita disponer de $ 300.000 dentro de 6 meses para el pago de la
matrícula de su hijo. Si una corporación le ofrece el 3.5% mensual, ¿cuánto deberá depositar hoy
para lograr su objetivo?
EJERCICIO
Aplicando la fórmula:
40
EJERCICIO VALOR FUTURO INTERÉS COMPUESTO
Cuánto recibirá luego de 6 meses si se depositó $ 1000 en una cuenta de ahorros con una
tasa de 1.35% capitalizable mensualmente.
41
VALOR FUTURO A INTERÉS COMPUESTO
Se invierten $ 1.000.000 durante 6 meses en una corporación que reconoce una tasa de interés del
3% capitalizable mensualmente. Se desea saber, ¿cuánto dinero se tendrá acumulado al final del
sexto mes?
EJERCICIO
El valor acumulado al final del sexto mes también se lo puede calcular con la siguiente fórmula
de valor Futuro:
42
INTERÉS DE UN CAPITAL A INTERÉS COMPUESTO
43
FÓRMULAS DE INTERÉS COMPUESTO
CÁLCULODELATASADEINTERÉS
CÁLCULODELNÚMERODE
PERIODOS
44
FÓRMULAS DE INTERÉS COMPUESTO
(Resumen)
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃(1 + 𝑖)𝑛
𝐼 = 𝑉𝑃( 1 + 𝑖 𝑛
− 1)
𝑉𝑃 =
𝑉𝐹
(1+𝑖)𝑛
𝑖 = (
𝑉𝐹
𝑉𝑃
)
1
𝑛 − 1
𝑛 =
ln(
𝑉𝐹
𝑉𝑃
)
ln(1 + 𝑖)
45
Valor Futuro
Interés Compuesto
Valor Presente
Tasade Interés
Cálculode número depagos
DESCUENTO COMPUESTO
45
46
DESCUENTO COMPUESTO BANCARIO O COMERCIAL
La fórmula para determinar el Descuento Bancario o Comercial Compuesto es igual a:
47
CONCEPTO.- Es la operación financiera que tiene por objeto el cambio de un capital futuro por
otro equivalente con vencimiento presente también opera con base en el interés compuesto; se lo
identifica por cuanto hay capitalizaciones hasta la fecha de vencimiento. Se simboliza con Dc.
DESCUENTO REAL COMPUESTO
Realizando el reemplazo de fórmulas se obtiene que el Descuento Real Compuesto es igual
a:
48
EJERCICIO
DESCUENTO REAL COMPUESTO
Trabajo en Clase
49
50

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas mate fin.pdf

Monografia ing economica
Monografia  ing economicaMonografia  ing economica
Monografia ing economica
nazarethsanchez6
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
JESÚS TINEO
 
Unidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptosUnidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptos
Marlon Alvarado
 
Interés Simple y Compuesto
Interés Simple y CompuestoInterés Simple y Compuesto
Interés Simple y Compuesto
Lucia Gonzal
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
MaxPrato2
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
PAOLALPEZ71
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
JessicaJoselineCarab
 
Presentación Clase 1 (3).ppt
Presentación Clase 1 (3).pptPresentación Clase 1 (3).ppt
Presentación Clase 1 (3).ppt
JennifferNayeliLopez
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interesPresentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interes
jesusbenitez42
 
Vdt 2015 i
Vdt 2015 iVdt 2015 i
Tasa de Interés.pdf
Tasa de Interés.pdfTasa de Interés.pdf
Tasa de Interés.pdf
Segundo Silva Maguiña
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
cesardavid25
 
Ing economica
Ing economicaIng economica
Ing economica
vanessaJimenez85
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luis Jose
 
Diapositivas ing economica
Diapositivas ing economicaDiapositivas ing economica
Diapositivas ing economica
nazarethsanchez6
 
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
EliasTorres75
 

Similar a Diapositivas mate fin.pdf (20)

Monografia ing economica
Monografia  ing economicaMonografia  ing economica
Monografia ing economica
 
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICAFUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
FUNDAMENTOS DE ING. ECONÓMICA
 
Unidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptosUnidad i generalidades y conceptos
Unidad i generalidades y conceptos
 
Interés Simple y Compuesto
Interés Simple y CompuestoInterés Simple y Compuesto
Interés Simple y Compuesto
 
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max pratoFundamentos basicos de la ing economica Max prato
Fundamentos basicos de la ing economica Max prato
 
Economica
EconomicaEconomica
Economica
 
Ingenieria Economica
Ingenieria EconomicaIngenieria Economica
Ingenieria Economica
 
Presentación Clase 1 (3).ppt
Presentación Clase 1 (3).pptPresentación Clase 1 (3).ppt
Presentación Clase 1 (3).ppt
 
Presentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interesPresentacion tasas de interes
Presentacion tasas de interes
 
Vdt 2015 i
Vdt 2015 iVdt 2015 i
Vdt 2015 i
 
Tasa de Interés.pdf
Tasa de Interés.pdfTasa de Interés.pdf
Tasa de Interés.pdf
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Ing economica
Ing economicaIng economica
Ing economica
 
Marina Clases
Marina ClasesMarina Clases
Marina Clases
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapositivas ing economica
Diapositivas ing economicaDiapositivas ing economica
Diapositivas ing economica
 
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
6468_11._May_22_-_Fundamentos_de_Matematica_Financiera.pdf
 

Último

Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 

Último (12)

Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 

Diapositivas mate fin.pdf

  • 1. MATEMÁTICAS FINANCIERAS C.P.A. Eduardo Ron Amores, MAE (eron@ecotec.edu.ec)
  • 2. Evaluación CALIFICACION ACTIVIDADES 30 PRIMER EXAMEN 20 SEGUNDO EXAMEN 20 EXAMEN FINAL 30 NOTA FINAL 100 2 •La presentación de deberes y trabajos en el aula virtual con fecha estipulada tiene carácter obligatorio, en caso de incumplimiento se impondrán sanciones en la nota de actividades. • Los trabajos de investigación se calificarán sobre un total de 30 puntos desglosado de la siguiente manera: Talleres en clases Deberes en Atrium •La nota mínima para aprobar el curso es 70. •Los exámenes se rendirán en la fecha previamente establecida por el Decanato de la Facultad, y no se aceptará a ningún estudiante postergación ni anticipación de dicha evaluación, sin una justificación de fuerza mayor previamente aprobada por la Comisión Académica de la Facultad. En éste caso únicamente se aprobará la toma del examen supletorio.
  • 3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 3 Matemáticas Financieras – Díaz, Alfredo y Aguilera, Víctor
  • 5. REQUISITOS 5 • Tener conocimientos de Cálculo. • Contar con calculadora científica o financiera; para su operación o manejo es responsabilidad del estudiante conocer su funcionamiento.
  • 6. Matemáticas Financieras es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula materias relacionadas con los mercados financieros, y especialmente, el valor del dinero en el tiempo. MATEMÁTICAS FINANCIERAS 6
  • 7. Desde el punto de vista matemático, la base de las matemáticas financieras la encontramos en la relación resultante de recibir una suma de dinero hoy (VA = valor actual) y otra diferente (VF = valor futuro) de mayor cantidad transcurrido un período. La diferencia entre VA y VF responde por el “valor” asignado por las personas al sacrificio de consumo actual y al riesgo que perciben y asumen al posponer el ingreso. Ignacio Vélez, Decisiones de inversión (2005) La Matemática Financiera es una derivación de la matemática aplicada que estudia el valor del dinero en el tiempo, combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento o interés, a través de métodos de evaluación que permiten tomar decisiones de inversión. (César Aching, Matemáticas Financieras para toma de decisiones empresariales, s.f.) MATEMÁTICAS FINANCIERAS 7
  • 8. El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Es uno de los principios básicos en todas las finanzas. El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc.). Las cantidades solo pueden sumarse o restarse cuando ocurren en el mismo momento. Cada $ 1 su poder adquisitivo vale únicamente en su momento de escala temporal, en cualquier otro momento, su valor es distinto. No es posible sumar el $ 1 al final del año 3 con el $ 1 del final del año 5. (César Aching, Matemáticas Financieras para toma de decisiones empresariales, s.f.) 8
  • 9. El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Es un concepto basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo a una fecha futura que quedare igual si se usa o no se usa. En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener rendimiento sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación, en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder de compra. • INTERÉS (I).- El rendimiento que proporciona el enajenamiento temporal del dinero, es decir, el importe del alquiler del dinero. Como importe de alquiler que es, el interés debe referirse a períodos de tiempo y según el capital comprometido. • La tasa de interés (i o r) es el porcentaje de rendimiento aplicado al capital en la unidad de tiempo. 9
  • 10. El VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO El interés ordinario o comercial es el que se calcula considerando el año de 36´0 días. El interés real o exacto es el que se calcula considerando el año de 365 días o 366 días cuando es bisiesto. Para un mismo capital, tasa de interés y tiempo, el interés comercial resulta mayor que el interés exacto, razón por la cual es el utilizado tanto en operaciones de crédito o inversión. Sin embargo para calcular el número de días transcurridos entre dos fechas se considera el tiempo calendario. 10
  • 11. VIDEOS TUTORIALES IMPORTANCIADE LAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS EN LA VIDAACADÉMICAY LABORAL https://www.youtube.com/watch?v=PinnNC9DQvk INTRODUCCIÓNALAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS https://www.youtube.com/watch?v=kwsDHragCOg 11
  • 12. VP = Valor o suma de dinero en tiempo presente [unidades monetarias] VF = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro [unidades monetarias] A = Serie consecutiva de cantidades iguales de dinero al final de cada período [unidades monetarias por unidad de tiempo] n ó t = Número de períodos [unidades de tiempo] r ó i = Tasa de interés por período [porcentaje por unidad de tiempo] I = Rendimiento producido por el préstamo o la inversión [unidades monetarias] Terminología básica 12
  • 13. Las tasas de interés se expresarán anualmente. Los intereses pagados al acreedor (propietario del capital) se podrán cancelar: – Al vencimiento de la operación; o, – Al final de períodos iguales y sucesivos libremente pactados y establecidos en el contrato. Disposiciones normativas 13
  • 15. INTERÉS SIMPLE DEFINICIÓN: Se llama interés simple a aquel en el cual los intereses devengados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes, independientemente de que se paguen o no. Se liquidan los intereses sobre el capital inicial sin tener en cuenta los intereses precedentes causados. La liquidación de intereses se realiza sobre el saldo insoluto, es decir, sobre el capital o pagado. Lo anterior significa que el capital inicial no varía durante todo el período de la operación financiera ya que los intereses no se capitalizan. Por lo tanto se puede decir que todos los intereses serán siempre iguales en cada período. A mayor capital y mayor tiempo es mayor el valor de los intereses. FUENTE: Telias, S., Ejercicios aplicados a Finanzas. 15
  • 16. INTERÉS SIMPLE Fórmula Interés Simple I = C.i.t Interés = Valor presente x tasa de interés x tiempo M= C+I M = C(1+i.t) o VF=VP(1+r.t) Monto = Valor presente + Interés Monto se lo representa también como Valor Futuro (VF) Interés (I).- Es el importe o rendimiento que se percibirá o pagará en contraprestación. Capital (C) o Valor Presente (VP).- Valor del capital sobre el que se pagará o cobrará intereses. Tasa de interés (i) o (r).- Es el porcentaje de interés que se cobrará o pagará. Plazo o Tiempo (t).- Es el plazo de la operación. F = ? i % 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 meses P 16
  • 17. Otras Fórmulas despejando Interés Simple: INTERÉS SIMPLE Tiempo (t).- Como la duración de la operación, expresado en cantidad de años Capital (C) o Valor Presente (VP).- Como el importe sobre el que se pagará o cobrará intereses Tasa de interés (i o r).- Como la tasa o porcentaje que se cobrará o pagará si la operación dura un año. NOTA. Para aplicar las fórmulas anteriores, es preciso que los datos de la tasa de interés y el tiempo se refieran a la misma unidad de medida, es decir, si el interés es anual, el tiempo se expresará anualmente; si el tiempo se encuentra expresado mensualmente, habrá que obtener el interés por mes. 17 o o o
  • 18. EJERCICIO / INTERÉS SIMPLE Juan David tiene un capital de $ 2.000.000. Invierte el 60% de este capital a una tasa del 36% anual simple y el capital restante al 2.0% mensual simple. Calcular el valor de los intereses mensuales simples. El 60% de $ 2.000.000 = $ 1.200.000 Juan David invierte su capital de la siguiente forma: • $ 1.200.000 a una tasa del 36% anual simple. • $ 800.000 a una tasa del 2.0% mensual simple. Cálculo del interés mensual simple de $ 1.2000.000. Cálculo del interés mensual simple de $ 800.000. El interés total recibido cada mes es igual a la suma de los intereses parciales: El tiempo es 1/12 porque se solicita el cálculo de un mes por intereses simples. 18
  • 19. EJERCICIO / INTERÉS SIMPLE APLICACIÓN DEL VALOR PRESENTE Qué oferta es más conveniente para el comprador de un activo fijo: $4.000 iniciales y $6.000 después de seis meses ó $6.000 iniciales y $4.000 después de un año? Suponer un interés simple del 6%. 19
  • 20. MONTO (M) o VALOR FUTURO (VF) EN INTERÉS SIMPLE Monto o Valor Futuro Simple El monto es el valor que adquiere una cantidad invertida, a lo largo de un tiempo y es denominado como valor futuro o monto. Valor Presente (VP) o Capital (C) Simple: Es la cantidad inicial con la que se realiza una inversión ó préstamo, misma que representa la base sobre la cual se generan los intereses , Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro (VF), la fórmula es: 20 Tasa de interés (i) o (r): Es la tasa o porcentaje de interés a la que se coloca cantidad inicial con la que se realiza una inversión ó préstamo, misma que representa la base sobre la cual se generan los intereses , Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro, la fórmula es: Tiempo (t): Es el tiempo al cual se invierte o se coloca un capital y se obtiene el monto o valor futuro, Cuando se conoce el Monto (M) o valor Futuro, la fórmula es:
  • 23. CLASIFICACION.- • El descuento comercial o bancario. • El descuento real o justo. • El descuento racional o matemático. DESCUENTO SIMPLE CONCEPTO.- El descuento es una operación de crédito que se realiza normalmente en el sector bancario, y consiste en que los bancos reciben documentos negociables como letras de cambio, pagares, de cuyo valor nominal descuentan una cantidad equivalente a los intereses que devengaría el documento entre la fecha en que se recibe y la fecha del vencimiento. Con esta operación se anticipa el valor actual del documento. Existen dos tipos de descuento en el interés simple: 23
  • 25. DESCUENTO BANCARIOO COMERCIAL Es importante anotar que este tipo de descuento se puede aplicar en operaciones comerciales a corto plazo, porque si éste es muy extenso el descuento puede alcanzar todo el valor del documento y entones no tendría sentido la operación de descuento. 25
  • 26. DESCUENTO BANCARIOO COMERCIAL Ejemplo: El descuento comercial simple al 7% anual durante 6 meses alcanza la suma de $350.000. Calcular el valor efectivo y nominal de la operación. Solución: Tenga en cuenta que seis (6) meses, equivalen a 0,5 años. 26
  • 27. DESCUENTO REAL O JUSTO Ejemplo: El valor nominal de un documento es $ 2.185.000, si se descuenta 2 meses antes de su vencimiento a una tasa del 20%, encontrar el descuento comercial y el real. Solución: El descuento comercial seria: 27
  • 28. DESCUENTO REAL O JUSTO El valor comercial del documento es: Para determinar el descuento real, se calcula el valor que se anticipa, es decir, se encuentra el valor presente a partir del valor nominal del documento, por lo cual, se utiliza la siguiente fórmula: El descuento real seria: Se puede observar que el descuento real es inferior al descuento comercial. 28
  • 31. INTERÉS COMPUESTO Con la aplicación del interés compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la capitalización del dinero en el tiempo. Es el monto sobre la base inicial Intereses acumulados en periodos anteriores El interés compuesto (llamado también interés sobre intereses), es aquel que al final del período capitaliza los intereses causados en el período inmediatamente anterior. En el interés compuesto el capital cambia al final de cada periodo, debido a que los intereses se adicionan al capital para formar un nuevo capital sobre el cual se calculan los intereses. 31
  • 32. CAPITALIZACIÓN Es el proceso de ir del valor actual Al Valor Futuro 32
  • 33. La capitalización proceso mediante el cual los intereses que se van causando periódicamente se suman al capital anterior. Periodo de Capitalización (n).- Período pactado para convertir el interés en capital; puede ser anual, semestral, trimestral, mensual, etc. Frecuencia de Capitalización ó conversión (fc).- Número de veces que, en un año el interés se suma al capital. Tasa de interés por periodo (r).- CAPITALIZACIÓN 33
  • 34. Para operaciones pasivas (cuentas de ahorros, corrientes, certificados de depósitos, entre otras) la capitalización de intereses en nuestro país, es permitida. En operaciones activas (préstamos), la capitalización de intereses en nuestro país es prohibida, esto representa ANATOCISMO. CAPITALIZACIÓN 34
  • 35. Periodo de Conversión de Tasa Nominal. Fórmula Interés Compuesto CAPITALIZACIÓN 35
  • 36. EJEMPLO: ¿Cuál es la frecuencia de conversión y la tasa interés por periodo (r) al 60% anual capitalizable mensualmente, de una operación cualesquiera? EJEMPLO: ¿Cuál es la frecuencia de conversión (fc) para un depósito bancario que paga el 5% de interés capitalizable trimestralmente? EJEMPLO: Si un documento ofrece pagos semestrales y tiene una duración de 3 años. ¿Cuánto vale m y n? fc= 12/6 fc= 2 semestres en 1 año n= m x t n= 2 * 3 Años = 6 periodos CAPITALIZACIÓN 36
  • 37. CAPITALIZACIÓN NOTA: Es muy importante que para la solución de problemas de interés compuesto, el interés anual sea convertido a la tasa que corresponda de acuerdo al periodo de capitalización que se establezca. Al realizar un cálculo de interés compuesto es necesario que la tasa de interés esté expresada en la misma unidad de tiempo que el periodo de capitalización. Si no se especifica el periodo de referencia, éste se debe entender en forma anual. 37
  • 38. VALOR PRESENTE (VP) – Interés compuesto El valor presente del dinero es el valor actual neto de una cantidad que recibiremos en el futuro y está dado por: 38
  • 39. 39
  • 40. VALOR PRESENTE A INTERÉS COMPUESTO El señor Pedro Picapiedra necesita disponer de $ 300.000 dentro de 6 meses para el pago de la matrícula de su hijo. Si una corporación le ofrece el 3.5% mensual, ¿cuánto deberá depositar hoy para lograr su objetivo? EJERCICIO Aplicando la fórmula: 40
  • 41. EJERCICIO VALOR FUTURO INTERÉS COMPUESTO Cuánto recibirá luego de 6 meses si se depositó $ 1000 en una cuenta de ahorros con una tasa de 1.35% capitalizable mensualmente. 41
  • 42. VALOR FUTURO A INTERÉS COMPUESTO Se invierten $ 1.000.000 durante 6 meses en una corporación que reconoce una tasa de interés del 3% capitalizable mensualmente. Se desea saber, ¿cuánto dinero se tendrá acumulado al final del sexto mes? EJERCICIO El valor acumulado al final del sexto mes también se lo puede calcular con la siguiente fórmula de valor Futuro: 42
  • 43. INTERÉS DE UN CAPITAL A INTERÉS COMPUESTO 43
  • 44. FÓRMULAS DE INTERÉS COMPUESTO CÁLCULODELATASADEINTERÉS CÁLCULODELNÚMERODE PERIODOS 44
  • 45. FÓRMULAS DE INTERÉS COMPUESTO (Resumen) 𝑉𝐹 = 𝑉𝑃(1 + 𝑖)𝑛 𝐼 = 𝑉𝑃( 1 + 𝑖 𝑛 − 1) 𝑉𝑃 = 𝑉𝐹 (1+𝑖)𝑛 𝑖 = ( 𝑉𝐹 𝑉𝑃 ) 1 𝑛 − 1 𝑛 = ln( 𝑉𝐹 𝑉𝑃 ) ln(1 + 𝑖) 45 Valor Futuro Interés Compuesto Valor Presente Tasade Interés Cálculode número depagos
  • 47. 46 DESCUENTO COMPUESTO BANCARIO O COMERCIAL La fórmula para determinar el Descuento Bancario o Comercial Compuesto es igual a:
  • 48. 47 CONCEPTO.- Es la operación financiera que tiene por objeto el cambio de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente también opera con base en el interés compuesto; se lo identifica por cuanto hay capitalizaciones hasta la fecha de vencimiento. Se simboliza con Dc. DESCUENTO REAL COMPUESTO Realizando el reemplazo de fórmulas se obtiene que el Descuento Real Compuesto es igual a:
  • 51. 50