SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Ingeniería Económica Bachiller: Pedro Zapata
Sección: S2 CI. 24.979.335
Profesora: Anabel Benavidez
Barcelona, 04 de febrero de 2019
Escuela de Ingeniería Industrial
Introducción
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la
microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión.
El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital
para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o
prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.
El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o
pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.
En la siguiente presentación estaremos desarrollando este tema y también los de diagrama de flujo de caja, con el fin de tener
un conocimiento base sobre estos temas para la aplicación en la vida académica del curso de Ingeniería Económica y en el ámbito
laboral en general.
Interés Simple
El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se
acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o
pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa
de interés y el plazo no cambien.
El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no
se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.
Formula para calcular interés simple
El interés I que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo t, y a la tasa
de interés i :
I = C · i · t
Donde i está expresado en tanto por uno y t en años.
Ejercicios:
1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 25 000 Bolivares invertido durante
4 años a una tasa del 6 % anual.
Resolución:
Se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y se obtiene 0,06
I = 25 000·0,06·4 = 6 000 ? = C·i·t
El interés es de 6 000 Bolívares
2. Calcular el interés simple producido por 30 000 Bolivares durante 90 días a una tasa de interés anual del 5 %.
Resolución:
? = C·i·t
3. Al cabo de un año, un banco ha ingresado en una cuenta de ahorro, en concepto de intereses, 970 Bolívares.
La tasa de interés de una cuenta de ahorro es del 2 %. ¿Cuál es el saldo medio de dicha cuenta en ese año?
Resolución:
I = ?·i·t
El saldo medio ha sido de 48 500 Bolívares.
Tasas de Rendimiento
La tasa de rendimiento es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que realizamos ya sea como
inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia que obtuvimos de dicha inversión. En el cálculo de la tasa
de rendimiento actúan diversos factores.
El rendimiento de un valor es la relación entre la renta que produce y el precio corriente que el mismo tiene en
el mercado. El rendimiento no se calcula sobre el valor nominal sino sobre el que tiene en el mercado en un momento
dado: así, si un título que da un interés del 10% y tiene un valor nominal de 100, se transa en el mercado a 120, el
rendimiento no es entonces de un 10% sino de 8,33% (10x100/120). Lo mismo se aplica para las acciones, bonos y
toda clase de papeles.
Para el cálculo de la rentabilidad de un bien inmueble se debe tomar en cuenta el total de inversión y la ganancia
que ha generado.
Supongamos que compraste un departamento por un valor de $3,000,000 de pesos y lo pusiste a la renta. Durante
1 año recibimos una renta mensual de $30,000 lo que al final fueron un total de $360,000 pesos, de los cuales tuviste
que invertir $100,000 por gastos de mantenimiento.
(360,000- 100,000) / 3,000,000 x 100 = 8.6%
Es decir que tu rentabilidad básica de la propiedad ha sido en el año de 8.6%.
Es el porcentaje de las ganancias o de los ingresos o el interés que ha recibido una persona por el capital que ha
invertido en algún proyecto.
Cálculos de Interés Simples y Compuestos
Equivalencia
Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de
equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico.
Dos sumas de dinero ubicados en diferentes periodos de tiempo son equivalentes, si tienen el mismo valor económico, es decir
tienen el mismo poder adquisitivo. La realización de comparaciones significativas y valederas entre varias alternativas de inversión,
solo es posible si los dineros ubicados en diferentes periodos de tiempo, se trasladan a una fecha o periodo común, mediante
ecuaciones de equivalencia. Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas
al mismo punto, se hacen iguales en magnitud.
Ejemplo 1:
Suponga que un banco le otorga un préstamo de $ 200 hoy y usted acuerda con esta entidad pagarlos en un tiempo futuro, por
ejemplo 30 días. Aquí la devolución de este dinero se pacta para una fecha posterior a 30 días. Este lapso de tiempo es lo que da
origen a una operación financiera, donde habrá que pagar algo más por el dinero prestado (tasa de interés). De esta manera se
producen dos operaciones simultáneas:
Préstamo del dinero, el cual se debe devolver bajo las mismas condiciones a cuando fue otorgado.
Precio del dinero a devolver por el plazo acordado: Tipo de Interés
Para que esta operación sea financieramente equivalente deben cumplirse las siguientes condiciones:
Que el intercambio de dinero no sea simultáneo.
Que a la operación se le aplique una determinada ley financiera (Interés simple, interés compuesto)
Que la prestación y la contra prestación sean equivalentes financieramente. Es decir que al banco le sea indiferente los $ 200 a
hoy que los mismos $ 200 más el interés a recibir dentro de 30 días.
En el ejemplo anterior existe una equivalencia financiera debido a que los $ 200 más los intereses que esta entidad recibirá en 30
días traídos a valor presente o fecha de hoy son equivalentes.
Ejemplo 2
¿Prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6
meses $ 600.000?
Para este caso se prefiere recibir $ 500.000 hoy porque es una cifra superior a los $ 600.000. Aquí por ejemplo no se cumple el
principio de equivalencia financiera, debido a que ambos capitales no son iguales en un periodo de tiempo determinado siendo
una suma de dinero preferente sobre la otra.
Ejemplo 3
El propietario de una moto tiene dos ofrecimientos al vender su activo:
A) El primer cliente le da $ 3.000.000 de contado
B) Un segundo comprador le da $ 1.000.000 de contado y 2 cuotas mensuales de $ 1.020.000
¿Cuál de las dos opciones debería recomendarle al vendedor si sabe que el dinero de contado rinde al 2% mensual?
Utilizando el principio de equivalencia financiera, se hace necesario analizar a valor presente cuanto equivalen las dos cuotas
mensuales que sumados al millón de pesos permitirán comparar ambas alternativas:
Para esto utilizamos la siguiente formula, donde P es el capital a recibir, F es el valor futuro, i la tasa de interés y n el plazo o
tiempo:
1.000.000 + 980.392 + 1.000.000 = 2.980.392 equivalen a valor presente la opción B.
Ahora analicemos la opción A:
Con el ejemplo anterior se puede inferir que el principio de equivalencia financiera permite determinar en un momento dado que
alternativa de inversión y opción es la más acertada al momento de analizar dos o más capitales en un periodo de tiempo. Dado el
caso anterior la opción “A” es la más recomendable debido a que llevado a valor futuro rinde mucho más que la opción B. Con este
ejemplo de puede concluir lo siguiente:
El capital presente de la opción B de $ 2.980.392 no es equivalente al capital de $ 3.000.000 de la opción A. Por esta razón no se
cumple el principio de equivalencia financiera debido a que hay preferencia sobre uno de los dos capitales
El capital de $ 3.000.000 de la opción A rinde mucho más en dos meses que el capital de 2.980.392 de la opción B al analizarlo a
futuro:
FLUJOS DE EFECTIVO: ESTIMACION Y DIAGRAMACION
Uno de los elementos fundamentales de la Ingeniería Económica son los flujos de efectivo, pues constituyen la base para evaluar
proyectos, equipo y alternativas de inversión.
El flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe (ingresos) y el total de desembolsos (egresos) para un
periodo dado (generalmente un año).
La manera más usual de representar el flujo de efectivo es mediante un diagrama de flujo de efectivo, en el que cada flujo individual
se representa con una flecha vertical a lo largo de una escala de tiempo horizontal.
Los flujos positivos (ingresos netos), se representa convencionalmente con flechas hacia arriba y los flujos negativos (egresos netos)
con flechas hacia abajo. La longitud de una flecha es proporcional a la magnitud del flujo correspondiente.
Se supone que cada flujo de efectivo ocurre al final del periodo respectivo
Esquemas de flujos de efectivo.
· Para evaluar las alternativas de gastos de capital, se deben determinar las entradas y salidas de efectivo.
· Para la información financiera se prefiere utilizar los flujos de efectivo en lugar de las cifras contables, debido a que estos son los
que reflejan la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos.
Los esquemas de flujo de efectivo se clasifican en:
· Ordinarios
· No ordinarios
· Anualidad
· Flujo mixto
FLUJOS DE EFECTIVO ORDINARIOS: Consiste en una salida seguida por una serie de entradas de efectivo.
FLUJOS DE EFECTIVO NO ORDINARIOS: Se dan entradas y salidas alternadas. Por ejemplo la compra de un activo genera un
desembolso inicial y una serie de entradas, se repara y vuelve a generar flujos de efectivo positivos durante varios años.
ANUALIDAD (A): Es una serie de flujos de efectivo iguales de fin de periodo (generalmente al final de cada año). Se da en los flujos
de tipo ordinario.
FLUJO MIXTO: Serie de flujos de efectivos no iguales cada año, y pueden ser del tipo ordinario o no ordinario.
Ejemplo de grafica:
Conclusión
En Ingeniería Económica y Costos es necesario tener todos los conceptos y temas planteados en la presentación, gracias a esta
logramos aclarar dudas acerca de los conceptos básicos y fundamentales de esta área de la ingeniería como las tasas de interés
simple y compuesto, el interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no
se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal. También las equivalencias que como su nombre lo dice no
son mas que el equivalente al dinero prestado a una institución o persona pagado con sus intereses y al mismo valor que cuando
fue obtenido, esto nos lleva al ultimo punto el flujo de caja que constituyen la base para evaluar proyectos, equipo y alternativas de
inversión. El flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe (ingresos) y el total de desembolsos (egresos)
para un periodo dado (generalmente un año).
Bibliografía
•http://itvh-cmvg-ingenieria-economica-2012.blogspot.com/2012/02/unidad-1-fundamentos-de-ingenieria_15.html
•https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s
•https://www.sectormatematica.cl/comercial/simple.htm
•https://prestadero.com/blog/como-calcular-mi-tasa-de-rendimiento-como-prestamista/
•https://blog.grupoorve.mx/como-se-calcula-el-rendimiento-de-una-inversion
•http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/0/215/html/apren/compost/exemple.htm
•https://www.monografias.com/trabajos102/los-conceptos-ingenieria-economica/los-conceptos-ingenieria-economica.shtml
•http://itvh-emv-ingenieria-economica-2012.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Jesus0308
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
MaraVirginiaGonzlezl
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
YunalyGarcacumana
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
jorgesarmientobarrio
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
katherineurrego31
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
tatyanasaltos
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
LeonardoOtamendy
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
josegrecova
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
yicoreas
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Sergio Ayup Castañeda
 
TIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERESTIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERES
Fredy Pedroza
 
Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3
asdrubalmarin6858
 
Cálculos Financieros
Cálculos Financieros Cálculos Financieros
Cálculos Financieros
Fernando Barillas
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Carlos Martinez
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Yennali
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
La TurtLe Kawama
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
lopezm14
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Meraly Rausseo
 

La actualidad más candente (20)

Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz) Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja (María Lemuz)
 
Diagram de flujo
Diagram de flujoDiagram de flujo
Diagram de flujo
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
 
Tasa de interes
Tasa de interesTasa de interes
Tasa de interes
 
Tasaintereses
TasainteresesTasaintereses
Tasaintereses
 
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
El valor-del-dinero-en-el-tiempo-clase-no-5
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
TIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERESTIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERES
 
Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3Diapositivas electiva 3
Diapositivas electiva 3
 
Cálculos Financieros
Cálculos Financieros Cálculos Financieros
Cálculos Financieros
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
 
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInterés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interés simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de CajaInterés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja
 

Similar a Ingenieria economica interes simple

Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Yessica
 
Ing.economica
Ing.economicaIng.economica
Ing.economica
manuel_luis
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
WilRojas3
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
ana suniaga
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
yesmary chacon
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
Kelly Moreno
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
nancyguerrerot
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
dapnhe
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
anaalbarran92
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
daly18
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Enrique Mcfly
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
daly18
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
La TurtLe Kawama
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
ale_sifuentes
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
perlaespinoza
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
nancyguerrerot
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
jluisrodriguezv
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
ale_sifuentes
 
Unidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria EconomicaUnidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria Economica
Jessica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
nancyguerrerot
 

Similar a Ingenieria economica interes simple (20)

Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Ing.economica
Ing.economicaIng.economica
Ing.economica
 
46.pptx
46.pptx46.pptx
46.pptx
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Presentació de kelly economic
Presentació de kelly economicPresentació de kelly economic
Presentació de kelly economic
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
 
Unidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria EconomicaUnidad Uno Ingenieria Economica
Unidad Uno Ingenieria Economica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 

Más de Pedro Zapata Guaregua

Programacion Pseudocodigo
Programacion PseudocodigoProgramacion Pseudocodigo
Programacion Pseudocodigo
Pedro Zapata Guaregua
 
Programacion Pseudocodigo
Programacion PseudocodigoProgramacion Pseudocodigo
Programacion Pseudocodigo
Pedro Zapata Guaregua
 
Programacion prese
Programacion preseProgramacion prese
Programacion prese
Pedro Zapata Guaregua
 
Presentacion de Algebra
Presentacion de AlgebraPresentacion de Algebra
Presentacion de Algebra
Pedro Zapata Guaregua
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
Pedro Zapata Guaregua
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
Pedro Zapata Guaregua
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Pedro Zapata Guaregua
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
Pedro Zapata Guaregua
 

Más de Pedro Zapata Guaregua (8)

Programacion Pseudocodigo
Programacion PseudocodigoProgramacion Pseudocodigo
Programacion Pseudocodigo
 
Programacion Pseudocodigo
Programacion PseudocodigoProgramacion Pseudocodigo
Programacion Pseudocodigo
 
Programacion prese
Programacion preseProgramacion prese
Programacion prese
 
Presentacion de Algebra
Presentacion de AlgebraPresentacion de Algebra
Presentacion de Algebra
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
DIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJODIAGRAMAS DE FLUJO
DIAGRAMAS DE FLUJO
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Ingenieria economica interes simple

  • 1. Curso: Ingeniería Económica Bachiller: Pedro Zapata Sección: S2 CI. 24.979.335 Profesora: Anabel Benavidez Barcelona, 04 de febrero de 2019 Escuela de Ingeniería Industrial
  • 2. Introducción La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien. El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal. En la siguiente presentación estaremos desarrollando este tema y también los de diagrama de flujo de caja, con el fin de tener un conocimiento base sobre estos temas para la aplicación en la vida académica del curso de Ingeniería Económica y en el ámbito laboral en general.
  • 3. Interés Simple El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien. El interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal. Formula para calcular interés simple El interés I que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo t, y a la tasa de interés i : I = C · i · t Donde i está expresado en tanto por uno y t en años. Ejercicios: 1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 25 000 Bolivares invertido durante 4 años a una tasa del 6 % anual. Resolución: Se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y se obtiene 0,06 I = 25 000·0,06·4 = 6 000 ? = C·i·t El interés es de 6 000 Bolívares
  • 4. 2. Calcular el interés simple producido por 30 000 Bolivares durante 90 días a una tasa de interés anual del 5 %. Resolución: ? = C·i·t 3. Al cabo de un año, un banco ha ingresado en una cuenta de ahorro, en concepto de intereses, 970 Bolívares. La tasa de interés de una cuenta de ahorro es del 2 %. ¿Cuál es el saldo medio de dicha cuenta en ese año? Resolución: I = ?·i·t El saldo medio ha sido de 48 500 Bolívares.
  • 5. Tasas de Rendimiento La tasa de rendimiento es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que realizamos ya sea como inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia que obtuvimos de dicha inversión. En el cálculo de la tasa de rendimiento actúan diversos factores. El rendimiento de un valor es la relación entre la renta que produce y el precio corriente que el mismo tiene en el mercado. El rendimiento no se calcula sobre el valor nominal sino sobre el que tiene en el mercado en un momento dado: así, si un título que da un interés del 10% y tiene un valor nominal de 100, se transa en el mercado a 120, el rendimiento no es entonces de un 10% sino de 8,33% (10x100/120). Lo mismo se aplica para las acciones, bonos y toda clase de papeles. Para el cálculo de la rentabilidad de un bien inmueble se debe tomar en cuenta el total de inversión y la ganancia que ha generado. Supongamos que compraste un departamento por un valor de $3,000,000 de pesos y lo pusiste a la renta. Durante 1 año recibimos una renta mensual de $30,000 lo que al final fueron un total de $360,000 pesos, de los cuales tuviste que invertir $100,000 por gastos de mantenimiento. (360,000- 100,000) / 3,000,000 x 100 = 8.6% Es decir que tu rentabilidad básica de la propiedad ha sido en el año de 8.6%. Es el porcentaje de las ganancias o de los ingresos o el interés que ha recibido una persona por el capital que ha invertido en algún proyecto.
  • 6.
  • 7. Cálculos de Interés Simples y Compuestos
  • 8. Equivalencia Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico. Dos sumas de dinero ubicados en diferentes periodos de tiempo son equivalentes, si tienen el mismo valor económico, es decir tienen el mismo poder adquisitivo. La realización de comparaciones significativas y valederas entre varias alternativas de inversión, solo es posible si los dineros ubicados en diferentes periodos de tiempo, se trasladan a una fecha o periodo común, mediante ecuaciones de equivalencia. Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas al mismo punto, se hacen iguales en magnitud. Ejemplo 1: Suponga que un banco le otorga un préstamo de $ 200 hoy y usted acuerda con esta entidad pagarlos en un tiempo futuro, por ejemplo 30 días. Aquí la devolución de este dinero se pacta para una fecha posterior a 30 días. Este lapso de tiempo es lo que da origen a una operación financiera, donde habrá que pagar algo más por el dinero prestado (tasa de interés). De esta manera se producen dos operaciones simultáneas: Préstamo del dinero, el cual se debe devolver bajo las mismas condiciones a cuando fue otorgado. Precio del dinero a devolver por el plazo acordado: Tipo de Interés Para que esta operación sea financieramente equivalente deben cumplirse las siguientes condiciones: Que el intercambio de dinero no sea simultáneo. Que a la operación se le aplique una determinada ley financiera (Interés simple, interés compuesto) Que la prestación y la contra prestación sean equivalentes financieramente. Es decir que al banco le sea indiferente los $ 200 a hoy que los mismos $ 200 más el interés a recibir dentro de 30 días. En el ejemplo anterior existe una equivalencia financiera debido a que los $ 200 más los intereses que esta entidad recibirá en 30 días traídos a valor presente o fecha de hoy son equivalentes.
  • 9. Ejemplo 2 ¿Prefiere recibir $ 500.000 hoy si se tiene la posibilidad de invertirlos al 4% mensual durante seis meses o mejor recibir dentro de 6 meses $ 600.000? Para este caso se prefiere recibir $ 500.000 hoy porque es una cifra superior a los $ 600.000. Aquí por ejemplo no se cumple el principio de equivalencia financiera, debido a que ambos capitales no son iguales en un periodo de tiempo determinado siendo una suma de dinero preferente sobre la otra. Ejemplo 3 El propietario de una moto tiene dos ofrecimientos al vender su activo: A) El primer cliente le da $ 3.000.000 de contado B) Un segundo comprador le da $ 1.000.000 de contado y 2 cuotas mensuales de $ 1.020.000 ¿Cuál de las dos opciones debería recomendarle al vendedor si sabe que el dinero de contado rinde al 2% mensual? Utilizando el principio de equivalencia financiera, se hace necesario analizar a valor presente cuanto equivalen las dos cuotas mensuales que sumados al millón de pesos permitirán comparar ambas alternativas:
  • 10. Para esto utilizamos la siguiente formula, donde P es el capital a recibir, F es el valor futuro, i la tasa de interés y n el plazo o tiempo: 1.000.000 + 980.392 + 1.000.000 = 2.980.392 equivalen a valor presente la opción B. Ahora analicemos la opción A: Con el ejemplo anterior se puede inferir que el principio de equivalencia financiera permite determinar en un momento dado que alternativa de inversión y opción es la más acertada al momento de analizar dos o más capitales en un periodo de tiempo. Dado el caso anterior la opción “A” es la más recomendable debido a que llevado a valor futuro rinde mucho más que la opción B. Con este ejemplo de puede concluir lo siguiente: El capital presente de la opción B de $ 2.980.392 no es equivalente al capital de $ 3.000.000 de la opción A. Por esta razón no se cumple el principio de equivalencia financiera debido a que hay preferencia sobre uno de los dos capitales El capital de $ 3.000.000 de la opción A rinde mucho más en dos meses que el capital de 2.980.392 de la opción B al analizarlo a futuro:
  • 11. FLUJOS DE EFECTIVO: ESTIMACION Y DIAGRAMACION Uno de los elementos fundamentales de la Ingeniería Económica son los flujos de efectivo, pues constituyen la base para evaluar proyectos, equipo y alternativas de inversión. El flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe (ingresos) y el total de desembolsos (egresos) para un periodo dado (generalmente un año). La manera más usual de representar el flujo de efectivo es mediante un diagrama de flujo de efectivo, en el que cada flujo individual se representa con una flecha vertical a lo largo de una escala de tiempo horizontal. Los flujos positivos (ingresos netos), se representa convencionalmente con flechas hacia arriba y los flujos negativos (egresos netos) con flechas hacia abajo. La longitud de una flecha es proporcional a la magnitud del flujo correspondiente. Se supone que cada flujo de efectivo ocurre al final del periodo respectivo Esquemas de flujos de efectivo. · Para evaluar las alternativas de gastos de capital, se deben determinar las entradas y salidas de efectivo. · Para la información financiera se prefiere utilizar los flujos de efectivo en lugar de las cifras contables, debido a que estos son los que reflejan la capacidad de la empresa para pagar cuentas o comprar activos. Los esquemas de flujo de efectivo se clasifican en: · Ordinarios · No ordinarios · Anualidad · Flujo mixto FLUJOS DE EFECTIVO ORDINARIOS: Consiste en una salida seguida por una serie de entradas de efectivo. FLUJOS DE EFECTIVO NO ORDINARIOS: Se dan entradas y salidas alternadas. Por ejemplo la compra de un activo genera un desembolso inicial y una serie de entradas, se repara y vuelve a generar flujos de efectivo positivos durante varios años. ANUALIDAD (A): Es una serie de flujos de efectivo iguales de fin de periodo (generalmente al final de cada año). Se da en los flujos de tipo ordinario. FLUJO MIXTO: Serie de flujos de efectivos no iguales cada año, y pueden ser del tipo ordinario o no ordinario.
  • 12.
  • 14. Conclusión En Ingeniería Económica y Costos es necesario tener todos los conceptos y temas planteados en la presentación, gracias a esta logramos aclarar dudas acerca de los conceptos básicos y fundamentales de esta área de la ingeniería como las tasas de interés simple y compuesto, el interés compuesto se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital principal. También las equivalencias que como su nombre lo dice no son mas que el equivalente al dinero prestado a una institución o persona pagado con sus intereses y al mismo valor que cuando fue obtenido, esto nos lleva al ultimo punto el flujo de caja que constituyen la base para evaluar proyectos, equipo y alternativas de inversión. El flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe (ingresos) y el total de desembolsos (egresos) para un periodo dado (generalmente un año).