SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
ENFERMERÍA EN
VENEZUELA
ANDY RUIZ
BIRUACA, MARZO 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
BIRUACA ESTADO APURE
INTRODUCCIÓN
La primera definición de enfermería la hizo
Florence Nightingale en 1859, define la
enfermería como: “Aquello que se encarga de la
salud personal……. Y lo que enfermería tiene que
hacer….es poner el paciente en la mejor
condición para que la naturaleza actué sobre él”.
Antonia Fernández, primera Enfermera
Venezolana que organizó los servicios de
Enfermeras de Salud Pública en el año de 1938,
creando la sección de Enfermeras adscritas al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Historia de la enfermería
Venezolana
La herencia histórica de la Enfermería es rica y
apasionante. Su historia es un relato de
descubrimientos que reflejan los nuevos avances
logrados en cada generación. La historia de la
enfermería que hasta los momentos se ha
representado en diversas obras, muestra sus
aspectos más valiosos: el cuidado y la entrega.
El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela
ha pasado por las etapas clásicas de la evolución
universal. En la antigüedad se caracterizó por el culto
de la salud, las supersticiones, las creencias sobre la
enfermedad y la muerte, así como el uso de plantas
medicinales, pasando por un proceso de sociogénesis
o causación social del proceso salud – enfermedad
íntimamente ligado a los pasos histórico – sociales,
políticos y económicos propios de la nación y del
sistema sanitario, coyunturas éstas que representaron
hitos históricos con repercusión y eco en el devenir
social y, por ende, en el desarrollo de la enfermería.
“La enfermería tiene un gran destino que no pueden cumplirse hasta que todo lo
que hacemos vida en ella, tu y todos nosotros cambiemos los que somos para
hacerlo posible debemos modificar la forma en que pensamos, la forma en que
sentimos y la forma en que actuamos”.
Sánchez, Eduardo.(2011)
INICIO Y DESARROLLO
DE LA ENFERMERIA
Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900 con la
formación de enfermeras obstétricas, y luego, de forma discontinua
hasta 1937. En 1940 nace formalmente la Escuela Nacional de
Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por decretos
presidenciales publicados en gacetas, se establecen reglamentos y
parámetros a seguir por las distintas escuelas de enfermería en
Venezuela.
ETAPA PRECOLOMBINO
En la época precolombina venezolana,
nuestros pueblos indígenas combinaban
diversas formas de cuidar. Esta primera etapa,
llamada por algunos autores de la historia de la
enfermería universal etapa doméstica de los
cuidados, se caracterizó por la división de roles,
en la cual, la mujer encargada de algunos
cuidados de la vida cumplía un papel importante
en cada hogar.
De su relación con la naturaleza, nuestros
indígenas no solamente observaron su
ecosistema, los elementos naturales y animales
salvajes, que les proporcionaron alimentos,
abrigo y medios para la elaboración de objetos
y herramientas, sino también el uso de plantas,
raíces y hojas con propiedades terapéuticas
que les permitieron sobrevivir en un ambiente
primitivo y hostil.
La época colonial comienza con el
descubrimiento o encuentro de las
civilizaciones (1498 en Venezuela) y la
independencia en 1810.
Es importante destacar que las
diversas culturas prehispánicas se
vieron afectadas por una serie de
enfermedades infecciosas endémicas
de características regionales, pero con
el arribo de los colonizadores
españoles surgieron nuevas
enfermedades que produjeron estragos
en la población local, entre ellas el
sarampión, la varicela, la tos
convulsiva, la difteria, la malaria, la
fiebre amarilla, la peste bubónica, el
tifus exantemático y la lepra, traídas
de Europa y África principalmente con
los grupos de esclavos africanos o los
navegantes españoles.
ETAPA COLONIAL
En esa época, las damas de la nobleza criolla
contribuyeron a organizar los primeros
servicios elementales de asistencia pública en
Caracas y Maracaibo utilizando sus
conocimientos domésticos. Se da la apertura
del Hospital de San Pablo a cargo de
practicantes de la escuela de medicina y
enfermeros empíricos (Jamieson, Sewall y
Suhrie, 1968).
Consecuentemente se establecieron medidas
defensivas, y de este modo, mediante la
lucha anti-epidémica, se inició el desarrollo
del Sistema de Salud en Venezuela (Archila
1956).
Según Archila 1956, …
…la ley de Organización Política y de
Régimen de las Provincias de 1830,
estableció que los Alcaldes Municipales
velasen por la salubridad y ordenó la creación
de Juntas Municipales de Sanidad en las
Capitales de Provincias y las Subalternas en
las cabeceras de Cantones y Parroquias …
Al principio de este período se
asignaba el cuidado de los enfermos
a estudiantes de medicina,
congregaciones religiosas y
pacientes convalecientes, en su
mayoría analfabetos, quienes
aprendían de forma empírica a cuidar
de otros en el único hospital civil de
la época (Hospital Vargas, 1888).
Con la creación de los cursos de
enfermería dirigidos por el Dr.
Francisco Antonio Rísquez, se
mejora la asistencia técnica de los
enfermos, ya que las egresadas de
estos cursos comenzaron a prestar
sus servicios en instituciones
públicas y privadas, así como
también en el domicilio de las familias
adineradas (Jamieson 1968).
La institucionalización de la enfermería
(1935 – 1960)
Desde la perspectiva descrita anteriormente, el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social junto
con el de Educación, determinaron la formación
de Enfermeras en los años sucesivos. Para 1937
ya Caracas contaba con la Escuela de
Enfermería del Hospital Vargas, creada en el año
1912 (3). El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856
– 1954), ilustre representante de la medicina
clínica y miembro fundador de la Academia
Nacional de Medicina, apoyó la creación de esta
escuela, anexa a la de Artes y Oficios para
mujeres, siendo su primer director (Boyle 1954).
Como se señaló anteriormente, las
circunstancias de la época permitieron al
Gobierno venezolano la acogida de recursos
humanos capacitados para aligerar el desarrollo
de un país que cimentaba las bases de un nuevo
tiempo.
En cuanto a la preparación profesional de la
época, su formación estuvo a cargo de las
instructoras, médicos y estudiantes avanzados
de medicina.
ETAPA TÉCNICA
Cambios políticos, económicos y sociales.
Desencadenado por el capitalismo, la revolución
industrial y el imperio colonial.
Se exigía a las enfermeras cada vez más
especialización en técnicas curativas y
menos preparación en la atención al enfermo
como persona,
En los inicios del Mundo Contemporáneo pierde la
connotación religiosa que imperaba hasta entonces,
Por lo tanto se le denomina al hombre-medico lo
que impacta su desarrollo profesional. Nació la
salud publica y comunitaria.
ETAPA PROFESIONAL
La enfermería se consolida como disciplina y como profesión con
una responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la
población, es la cuarta etapa de la evolución del cuidado
enfermero y desde un punto de vista cronológico comprende las
ultimas décadas del siglo XX Hasta nuestros días.
CONCLUSIÓN..
« La Enfermería es
un arte , y si se
pretende que sea un
arte, requiere de
una devoción tan
exclusiva, una
preparación tan dura
como el trabajo de
un pintor o de un
escultor»
Florence Nightingale Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
DeTodoUnPoco
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
Ariel Salinas
 
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIAIMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
JENNY Gomez
 
Teoría de la adaptación de Callysta Roy
Teoría de la adaptación de Callysta RoyTeoría de la adaptación de Callysta Roy
Teoría de la adaptación de Callysta Roy
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale
Leslie Olivares
 
Fundamentos de enfermeria i
Fundamentos de enfermeria iFundamentos de enfermeria i
Fundamentos de enfermeria iDannii SOliis
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermeríae_deleon24
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Rikardo Yañez
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
adis_ramirez
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
AlfredoZaragoza3
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Florence nightingale (1820 1910)
Florence nightingale (1820 1910)Florence nightingale (1820 1910)
Florence nightingale (1820 1910)piricho
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Brayan Cabadiana
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"UDA
 
Etapa tecnica del cuidado (1)
Etapa tecnica del cuidado (1)Etapa tecnica del cuidado (1)
Etapa tecnica del cuidado (1)
juancamilono
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIAIMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
IMPLICACIONES LEGALES EN ENFERMERIA
 
Teoría de la adaptación de Callysta Roy
Teoría de la adaptación de Callysta RoyTeoría de la adaptación de Callysta Roy
Teoría de la adaptación de Callysta Roy
 
Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale
 
Fundamentos de enfermeria i
Fundamentos de enfermeria iFundamentos de enfermeria i
Fundamentos de enfermeria i
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 
Matha rogers
Matha rogersMatha rogers
Matha rogers
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
1.9.5 Ida Jean Orlando.pptx
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Florence nightingale (1820 1910)
Florence nightingale (1820 1910)Florence nightingale (1820 1910)
Florence nightingale (1820 1910)
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Etapa tecnica del cuidado (1)
Etapa tecnica del cuidado (1)Etapa tecnica del cuidado (1)
Etapa tecnica del cuidado (1)
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 

Similar a diapositivas pnf.pptx

Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
Natalia Pomeri Manriquez
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
Gestion de hospitales  unidad i 2018 2Gestion de hospitales  unidad i 2018 2
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
LauraAlvarez520806
 
Historia de la salud publica en el peru y en puno
Historia de la salud publica en el peru y en punoHistoria de la salud publica en el peru y en puno
Historia de la salud publica en el peru y en puno
ROSMERYSOSAZAPATA
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaEstefanía V. Villarreal
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
yamilizora
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
Andrea Fuentes
 
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptxLINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
PedroGonzlezSoria
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
MaximilianoGonzalez87
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
pacheco38
 

Similar a diapositivas pnf.pptx (20)

Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
Gestion de hospitales  unidad i 2018 2Gestion de hospitales  unidad i 2018 2
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
 
Historia de la salud publica en el peru y en puno
Historia de la salud publica en el peru y en punoHistoria de la salud publica en el peru y en puno
Historia de la salud publica en el peru y en puno
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.Historia de la enfermería en México.
Historia de la enfermería en México.
 
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptxLINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
 
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdfEQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Tesina 1
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

diapositivas pnf.pptx

  • 1. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA ANDY RUIZ BIRUACA, MARZO 2023 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS BIRUACA ESTADO APURE
  • 2. INTRODUCCIÓN La primera definición de enfermería la hizo Florence Nightingale en 1859, define la enfermería como: “Aquello que se encarga de la salud personal……. Y lo que enfermería tiene que hacer….es poner el paciente en la mejor condición para que la naturaleza actué sobre él”. Antonia Fernández, primera Enfermera Venezolana que organizó los servicios de Enfermeras de Salud Pública en el año de 1938, creando la sección de Enfermeras adscritas al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
  • 3. Historia de la enfermería Venezolana La herencia histórica de la Enfermería es rica y apasionante. Su historia es un relato de descubrimientos que reflejan los nuevos avances logrados en cada generación. La historia de la enfermería que hasta los momentos se ha representado en diversas obras, muestra sus aspectos más valiosos: el cuidado y la entrega. El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela ha pasado por las etapas clásicas de la evolución universal. En la antigüedad se caracterizó por el culto de la salud, las supersticiones, las creencias sobre la enfermedad y la muerte, así como el uso de plantas medicinales, pasando por un proceso de sociogénesis o causación social del proceso salud – enfermedad íntimamente ligado a los pasos histórico – sociales, políticos y económicos propios de la nación y del sistema sanitario, coyunturas éstas que representaron hitos históricos con repercusión y eco en el devenir social y, por ende, en el desarrollo de la enfermería.
  • 4. “La enfermería tiene un gran destino que no pueden cumplirse hasta que todo lo que hacemos vida en ella, tu y todos nosotros cambiemos los que somos para hacerlo posible debemos modificar la forma en que pensamos, la forma en que sentimos y la forma en que actuamos”. Sánchez, Eduardo.(2011) INICIO Y DESARROLLO DE LA ENFERMERIA Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900 con la formación de enfermeras obstétricas, y luego, de forma discontinua hasta 1937. En 1940 nace formalmente la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por decretos presidenciales publicados en gacetas, se establecen reglamentos y parámetros a seguir por las distintas escuelas de enfermería en Venezuela.
  • 5.
  • 6. ETAPA PRECOLOMBINO En la época precolombina venezolana, nuestros pueblos indígenas combinaban diversas formas de cuidar. Esta primera etapa, llamada por algunos autores de la historia de la enfermería universal etapa doméstica de los cuidados, se caracterizó por la división de roles, en la cual, la mujer encargada de algunos cuidados de la vida cumplía un papel importante en cada hogar. De su relación con la naturaleza, nuestros indígenas no solamente observaron su ecosistema, los elementos naturales y animales salvajes, que les proporcionaron alimentos, abrigo y medios para la elaboración de objetos y herramientas, sino también el uso de plantas, raíces y hojas con propiedades terapéuticas que les permitieron sobrevivir en un ambiente primitivo y hostil.
  • 7. La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las civilizaciones (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. Es importante destacar que las diversas culturas prehispánicas se vieron afectadas por una serie de enfermedades infecciosas endémicas de características regionales, pero con el arribo de los colonizadores españoles surgieron nuevas enfermedades que produjeron estragos en la población local, entre ellas el sarampión, la varicela, la tos convulsiva, la difteria, la malaria, la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus exantemático y la lepra, traídas de Europa y África principalmente con los grupos de esclavos africanos o los navegantes españoles. ETAPA COLONIAL En esa época, las damas de la nobleza criolla contribuyeron a organizar los primeros servicios elementales de asistencia pública en Caracas y Maracaibo utilizando sus conocimientos domésticos. Se da la apertura del Hospital de San Pablo a cargo de practicantes de la escuela de medicina y enfermeros empíricos (Jamieson, Sewall y Suhrie, 1968). Consecuentemente se establecieron medidas defensivas, y de este modo, mediante la lucha anti-epidémica, se inició el desarrollo del Sistema de Salud en Venezuela (Archila 1956). Según Archila 1956, … …la ley de Organización Política y de Régimen de las Provincias de 1830, estableció que los Alcaldes Municipales velasen por la salubridad y ordenó la creación de Juntas Municipales de Sanidad en las Capitales de Provincias y las Subalternas en las cabeceras de Cantones y Parroquias …
  • 8. Al principio de este período se asignaba el cuidado de los enfermos a estudiantes de medicina, congregaciones religiosas y pacientes convalecientes, en su mayoría analfabetos, quienes aprendían de forma empírica a cuidar de otros en el único hospital civil de la época (Hospital Vargas, 1888). Con la creación de los cursos de enfermería dirigidos por el Dr. Francisco Antonio Rísquez, se mejora la asistencia técnica de los enfermos, ya que las egresadas de estos cursos comenzaron a prestar sus servicios en instituciones públicas y privadas, así como también en el domicilio de las familias adineradas (Jamieson 1968). La institucionalización de la enfermería (1935 – 1960) Desde la perspectiva descrita anteriormente, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social junto con el de Educación, determinaron la formación de Enfermeras en los años sucesivos. Para 1937 ya Caracas contaba con la Escuela de Enfermería del Hospital Vargas, creada en el año 1912 (3). El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856 – 1954), ilustre representante de la medicina clínica y miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, apoyó la creación de esta escuela, anexa a la de Artes y Oficios para mujeres, siendo su primer director (Boyle 1954). Como se señaló anteriormente, las circunstancias de la época permitieron al Gobierno venezolano la acogida de recursos humanos capacitados para aligerar el desarrollo de un país que cimentaba las bases de un nuevo tiempo. En cuanto a la preparación profesional de la época, su formación estuvo a cargo de las instructoras, médicos y estudiantes avanzados de medicina.
  • 9. ETAPA TÉCNICA Cambios políticos, económicos y sociales. Desencadenado por el capitalismo, la revolución industrial y el imperio colonial. Se exigía a las enfermeras cada vez más especialización en técnicas curativas y menos preparación en la atención al enfermo como persona, En los inicios del Mundo Contemporáneo pierde la connotación religiosa que imperaba hasta entonces, Por lo tanto se le denomina al hombre-medico lo que impacta su desarrollo profesional. Nació la salud publica y comunitaria.
  • 10. ETAPA PROFESIONAL La enfermería se consolida como disciplina y como profesión con una responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la población, es la cuarta etapa de la evolución del cuidado enfermero y desde un punto de vista cronológico comprende las ultimas décadas del siglo XX Hasta nuestros días.
  • 11. CONCLUSIÓN.. « La Enfermería es un arte , y si se pretende que sea un arte, requiere de una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura como el trabajo de un pintor o de un escultor» Florence Nightingale Gracias…