SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
MEDICINA
EN VENEZUELA
Prof. Mylene Martínez
Objetivo General


   Describir la evolución de la Medicina en
    Venezuela desde la época precolombina
     hasta la era actual con sus principales
                 representantes.
Objetivos Específicos

   Reconocer el desarrollo de la medicina en la época
    precolombina y la colonia.
   Explicar la importancia de la creación del Seminario Sta.
    Rosa de Lima.
   Definir las funciones del Protomedicato en Venezuela.
   Nombrar la relevancia de la expedición de Balmis en la
    lucha contra la viruela.
   Enumerar los principales representantes de la medicina
    en Venezuela.
HISTORIA DE LA MEDICINA
     EN VENEZUELA
ETAPA PRE COLOMBINA


CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
 Enfermedad como castigo de los dioses

 Superioridad intelectual del curandero

 Tratamiento mágico de la enfermedad

 Concepto mágico unitario de la causa de la

  enfermedad.
 Drogas contenían ingrediente mágico necesario y el

  principio farmacológico activo
CURANDERO

   Encarnaba al médico espiritual y corporal
   Ignora la duda, inspira confianza y restaura paz junto
    con el bienestar físico del enfermo.
   Designado como “shaman”, especialista comunitario en
    los tratos con el mas allá.
   Fenómeno mágico religioso no constituye religión.
   Caracterizado por técnicas de éxtasis. Importante el
    humo del tabaco.
MEDICINA DURANTE LA
COLONIA
   Muy limitados los conocimientos médicos.
   Se ignora si médicos acompañaron a Colón.
   1499, con Alonso de Ojeda, se mencionan: Alonso
    (cirujano) y Bernal (boticario).
   1583, Don Miguel Gerónimo, 1º médico.
   1649, primera botica en Caracas, por ley.
   1673, se funda Colegio Seminario de Caracas.
   1710, Cabildo autoriza a curanderos ejercer.
   1721, Rey Felipe V, convierte en Universidad el
    Seminario
   1727, inaugura la cátedra de medicina, no funcionó
   1763, se abre la primera cátedra de medicina.
SEMINARIO SANTA ROSA DE
     LIMA, CARACAS.
SEMINARIO SANTA ROSA DE
          LIMA, CARACAS.
   1589, Simón de Bolívar, solicita al Rey un seminario y
    una clase de gramática.
   1672, (8 de Mayo), se otorga permiso al obispo fray
    Antonio González de Acuña, se instala en esquina de
    las Monjas, se elige a Sta. Rosa de Lima como patrona.
   Primer rector: Pbro. Juan Fernández Ortiz
   Primera cátedra: Gramática.
   1721, transformada en Real Universidad.
   1725, reconocida como Real y Pontificia Universidad de
    Caracas.
   1827, por Decreto de Simón Bolívar pasa a ser
    Universidad Central de Venezuela.
PROTOMEDICATO ESPAÑOL EN
       CARACAS
   Institución romana para cuidar de la salud
   En España reglamenta el ejercicio médico.
   1777, Rey Carlos III, crea protomedicato caraqueño. Dr.
    Don Lorenzo Campins y Ballester, 1º protomédico
   Primeros curanderos aprobados: Juan la Combe, Juan
    Nepomuceno y Diego Mejías.
   1785, muere Campins, lo sucede Dr. Francisco Molina,
    primer médico caraqueño, también en docencia.
   1809, Dr. Felipe Tamariz, lo sucede, niega examen a
    curanderos.
   1817, se crea Junta Superior de Sanidad
   1827, Sociedad Médica de Instrucción de Caracas se
    encarga de todas las funciones.
DR. LORENZO CAMPINS Y
       BALLESTER (1726 – 1785)
   Español. Lic. en arte y medicina. En Cádiz.
   1762, llega a Venezuela, se empeña en abrir cátedra
    de medicina en U. de Caracas.
   1763, abre la cátedra de medicina. Se le considera
    Fundador de estudios médicos.
   1777, nombrado catedrático de prima de medicina de
    las universidades de España y América. Y primer
    protomédico caraqueño
DR. FELIPE TAMARIZ (1759 – 1814)

   Venezolano. Univ. de Caracas.
   1788, asume dirección protomedicato y cátedra prima
    de medicina. Introduce libros de medicina práctica,
    fisiología y anatomía de Cullen, y cirugía de Serena y
    Medina.
   1793, fija los aranceles médicos.
   1794, pide creación de cátedra de anatomía.
   1795,existían 25 médicos para 35.000 hab.
   1804, llega expedición de Balmis. Escribe texto sobre
    vacunas.
   1809, niega licencia a los curanderos.
   1812, participa como miembro de la sociedad patriótica.
   1814, asesinado en Barcelona, en la huída a oriente.
EXPEDICIÓN DE BALMIS

   Ante peligro de Viruela, la capitanía Gral. De Venezuela
    obtiene del Gob. Español el beneficio de la vacuna de
    Jenner.
   Envía expedición presidida por Dr. Francisco Xavier
    Balmis, llega a Caracas en 1804, y forman la junta
    central de vacunación.
   Figuraron: Dr. Felipe Tamariz, Don Vicente Salías
    (himno nacional) y José Domingo Díaz (realista).
EXPEDICIÓN DE BALMIS
JOSÉ MARÍA VARGAS (1786 – 1854)


   Venezuela. La Guaira. Médico. U de Caracas
   1810, medicatura rural en Cumaná.
   1813, postgrado en Edimburgo: Cirugía, Química,
    Botánica y Anatomía. Va a Pto. Rico
   1826, Médico cirujano del Hospital Militar.
   1827, Rector de la Universidad de Caracas, primer
    rector médico. Funda Cátedra de Anatomía. Maestro de
    la Cirugía.
   1835, Presidente de la República, electo, depuesto y
    repuesto en el cargo.
   Activo en la dirección general de instrucción
LUIS RAZETTI (1862 –
    1932).”Renacimiento de la medicina
               venezolana”
   Venezolano. Caracas. Médico. UCV.
   Inclinado a la medicina social, educación e
    investigación. Preside junta de instrucción
   Especializado en Cirugía y Obstetricia en Europa
   1893, funda “Sociedad de Médicos y Cirujanos de
    Caracas”, “Gaceta médica de Caracas” y la Academia
    nacional de Medicina. Junto al Dr. Francisco Rísquez,
    Funda enseñanza clínica en Hospital Vargas.
LUIS RAZETTI (1862 – 1932)


   1895, propone los concursos para el internado en
    hospitales.
   Ocupa cátedras: patología externa, obstetricia, medicina
    operatoria, anatomía y clínica quirúrgica.
   1902, participa en fundación del Colegio de Médicos de
    Vzla
   1911, funda Instituto Anatómico, convertido en escuela
    de medicina (1915).
   1911, funda primera clínica privada de Caracas.
   1914, Cátedra de Clínica Quirúrgica hasta su muerte.
   1924, por denunciar mortalidad infantil es exiliado por
    un año.
   1928, publica “ Código de Moral Médica”.
FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ

(1856 – 1941)

   Venezolano. Margariteño. Médico. UCV.
   Ejerció la asistencia, docencia y periodismo.
   1882, vocal de la junta de instrucción primaria.
   1887, catedrático de patología, obstetricia, legal y
    toxicología (UCV).
   1888, junto a Dr. José de los Ríos funda clínica de los
    niños pobres de Caracas.
   1889, vice – rector de la UCV.
   1895, funda Cruz Roja Venezolana
   1896, redacta códigos de instrucción pública y
    farmacéutico nacional.
FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ
(1856 – 1941)


   1899, Concejal y director de higiene, pone en vigencia
    la obligatoriedad de declarar las enfermedades
    infecciosas.
   1916, presidente Academia Nacional de Medicina
   1935, Rector de la UCV
   1936, presenta el signo de Rísquez, para el diagnóstico
    del paludismo (pigmento negro)
   1937, presidente Sociedad Amigo de los Ciegos y
    director de la liga contra la mendicidad.
DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO
(1904 – 1966)

   Venezolano, Valenciano, Médico UCV.
   Preparador docente desde estudiante.
   Decano de la facultad de medicina UCV.
   Eminente cirujano, ejecutó por primera vez la resección
    del nervio pre sacro en el tratamiento de las neuralgias
    pelvianas.
   Fundador de los servicios de cirugía del Hospital de
    niños y del leprocomio de Cabo blanco.
   Fundador de Sociedad Venezolana de Cirugía.
DR. DOMINGO LUCIANI
                (1886 – 1974)

   Venezolano, Maracaibo, Médico UCV.
   Preparador docente, profesor interino.
   Especializado en Europa en cirugía general medicina
    operatoria, ginecología y vías urinarias.
   1922 miembro mas joven de ANM (35 años)
   1945 primer presidente de SVC
   Sucesor del Dr. Luis Razetti en la UCV.
   Director escuela de Medicina.
   Director asistencia social del MSAS
PABLO ACOSTA ORTIZ (1864-1914)
          ”Príncipe de la cirugía”


   Venezolano. Barquisimetano. Médico UCV. Político.
    Escritor y profesor del Hosp. Vargas.
   Pionero de la Cirugía Vascular.
   Director del Hosp. Vargas en varias oportunidades.
   Vice Rector de la UCV.
   Fundó cátedra de clínica quirúrgica.
   Fundador y Presidente Academia Nacional de Medicina.
   Primera operación del cerebro y sistema arterial.
   Escribió “Lecciones de Clínica Quirúrgica” en 1911.
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
CISNEROS (1864 – 1918) Medicina
experimental.

   Venezolano. Trujillano. Médico UCV. Profesor. Músico.
    Investigador.
   En París cursa: microscopía, bacteriología, histología y
    fisiología experimental.
   1891, funda esas cátedras en UCV. Director del
    laboratorio, trajo primer microscopio y enseñó su
    manejo. Enseñó teoría celular de Virchow.
   Fundó la medicina experimental. Primero en cultivar y
    colorear microbios
   Asoció el laboratorio a la clínica
   Fundó comisión higiene pública, embrión del MSAS.
DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA
               (1896 – 1973)


   Venezolano. Guariqueño. Médico UCV. Investigador.
    Docente.
   Médico rural en Zaraza. Profesor de química orgánica,
    psicología y biología.
   Director centro de investigaciones sobre el Chagas.
   Descubre el “chipo”, como agente transmisor de la
    enfermedad de Chagas.
DR. ENRIQUE TEJERA (1889 – 1980)


   Venezolano. Valenciano. Médico UCV. Investigador en
    La Sorbona. Voluntario Iª guerra mundial.
   1914, descubre enfermedad de Chagas en Venezuela, y
    su transmisión por el R. prolixus
   1919, identifica el Tripanosoma rangeli.
   Fundador del Ministerio de sanidad y asistencia social.
    Inicia tratamiento de la TBC
   Fundador del Iº puesto de Socorros de Caracas.
   1926, inaugura Cátedra de Medicina Tropical UCV
DR. ARNOLDO GABALDÓN (1909
    1990)


   Venezolano. Trujillano. Médico UCV. Bacteriólogo.
    Doctorado sobre protozoos intestinales.
   Trabaja en el Instituto de medicina tropical
   1940, identifica vectores del paludismo
   Logra reducir la transmisión y erradicación de
    la malaria. Campaña del DDT.
   Estudia, controla y erradica el Mal de Chagas.
Gabaldon: “Gran cruzado de la
       lucha antimalárica”




Primer rancho rociado con DDT
           2/12/1945




                                Enseñando a rociar DDT. Maracay
DR. JOSE IGNACIO BALDÓ SOULÉS (1898 –
                      1972)
          “modernización de la medicina”
   Venezolano. Tachirense. Médico UCV. Tisiólogo.
   Organiza lucha contra la TBC. Crea división de tisiología
    del MSAS. Elabora programa médico anti TBC.
    Desarrolla programa de medicina simplificada, para no
    médicos.
   Fundador de la cátedra de Neumonología y Cirugía del
    Tórax, escuela Dr. Luis Razetti UCV.
DR. JACINTO CONVIT (1913)

   Venezolano. Caraqueño. Médico. Profesor. Investigador.
    Dermatólogo.
   Fundador soc. venezolana de Alergología y Salud
    Pública.
   Miembro comité expertos sobre lepra de la OMS.
   Crea vacuna Convit contra la lepra. Premio Príncipe de
    Asturias.
   Director del Instituto Nacional de Biomedicina y del
    Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento
    en Lepra y Enfermedades Tropicales.
DR. PASTOR OROPEZA (1901 –
1991)
   Venezolano. Larense. Médico. Pediatra. Político.
   Funda división materno infantil del MSAS.
   Diputado y senador al congreso de la república.
   Padre de la Puericultura en Venezuela.
   Fundador del Consejo Venezolano del Niño (1936)
DR. HUMBERTO FERNÁNDEZ
           MORÁN (1924 – 1999)

   Maracaibo, Zulia. Univ. de Munich, Alemania; a los
     20 años doctorado en medicina, suma cum laude.
   Especializado en medicina tropical y neurología.
    Conoció al Dr. Albert Einstein quien le recomienda
    seguir estudios de física y microscopía electrónica en
    Instituto Nobel de física.
   Descubre bisturí de diamante que permite cortes ultra
    delgados. Produjo lentes y elementos ópticos de ultra
    precisión para rayos Láser y escalpelo en microcirugía.
   Fundó el IVIC (Instituto venezolano de investigaciones
    científicas).
   Innumerables aportes en estudios de ultra estructura,
    virología, genética, criobiología y neurociencias.
DRA. LYA IMBER DE CORONIL
               (1914 – 1981)

   Nace en Odessa, Rusia. Emigra a Vzla en1928.
   Primera mujer médico graduada en UCV 1936.
   Jefe del Servicio de Medicina I del Hosp. “J.M. de Los
    Ríos”
   1954 fue Secretaria General del CVN
   1958 nombrada Profesor Titular de UCV.
   1961 funda el Servicio de Higiene Mental y Psiquiatría
    Infantil
   En MSAS funda consulta para niños inmigrantes.
   1970 electa Vicepresidenta del Centro Internacional de
    la Infancia
FEDERACIÓN MEDICA
               VENEZOLANA
   Planteada su creación en primera convención médica
    gremial venezolana, en Maracaibo, 11 al 13 de Mayo de
    1940
   Propuesta por Dr. Patricio Peñuela Ruiz
   Instalada el 24 de Agosto de 1945
   Reúne en forma integral a todos los médicos
    venezolanos.
   Su lema: “non sibi sed omnibus” (no para nosotros sino
    para todos).
1999 LA ENTREGA

…OCUPACIÓN “SILENCIOSA” POR UNA NACIÓN
  EXTRANJERA………
El gobierno venezolano permite la entrada de 500
  médicos cubanos y niega el acceso a los propios
  …Se vulneran las leyes de la república y la
  soberanía nacional al permitirse el ejercicio de
  médicos foráneos sin cumplir los extremos de la ley
  • Reducción de estudios médicos a tres años

…SOLO MÉDICOS CUBANOS .
      ¡VENEZOLANOS ABSTENERSE!
 !Vergüenza sobre nosotros …!Tragedia de Vargas
LA MEDICINA EN EL
ESTADO ANZOÁTEGUI
DR. JUAN BUSCAT

   Francés. Abogado. Médico. Animador de la causa
    revolucionaria.
   1800, llega a Barcelona. Médico en el ejército en el
    Hospital Militar.
   1811, naturalizado, miembro de la sociedad patriótica
   Idea canal para prevenir inundaciones del río Neverí.
    Funda colegios. Realiza vacunaciones. Mejora
    condiciones de población indígena.
   1812, apresado, se desconoce su destino.
DR. NICANOR BOLET POLEO
                 (1814 – 1877)


   Venezolano. Guarenero. Médico UCV.
   1839, llega a Barcelona. Crea “píldoras del Dr. Bolet”.
   Docente, periodista, diputado.
   1855, funda imprenta. Imprime “Diario de la Honorable
    Diputación Provincial de Barcelona”, primer diario de
    Anzoátegui.
   1857, Gobernador de Barcelona.
   1865, profesor medicina operatoria y obstetricia de la
    UCV.
DR. CÉSAR RODRÍGUEZ
                 RODRÍGUEZ
                 (1917 – 1982)
   Venezolano. Aragua de Barcelona. UCV.
   Especialista en cirugía del tórax (USA)
   Director sanatorio anti TBC “Simón Bolívar”, el
    Algodonal, Caracas.
   Fundó escuela de Clínicos y Cirujanos de Tórax.
   Fundador del Centro e Investigación, Diagnóstico y
    Tratamiento de afecciones torácicas no TBC.
   Gran docente, excelente médico, cordial, bondadoso y
    desinteresado.
DR. DOMINGO GUZMÁN LANDER
               (1914 – 1970)

   Venezolano. Aragua de Barcelona. UCV.
   1941, director hospital “Dr. Luis Razetti”.
   1942, lidera fundación del colegio de médicos del
    estado Anzoátegui.
   1944, funda partido URD en Anzoátegui
   1963, presidente Congreso de Cirugía (PLC).
   1964, Ministro de sanidad. Diputado al Congreso
    Nacional en tres períodos.
DR. LUIS MANUEL PEÑALVER
                 GÓMEZ
              (1918 – 2004)

   Venezolano. San Antonio de Maturín. UCV.
   1945, Vice Rector UCV.
   1958, profesor Patología Tropical (UCV).
   1959, presidente comisión organizadora de la UDO.
    Rector fundador hasta 1970
   Fundador Universidad Simón Bolívar, Universidad
    Lisandro Alvarado, Universidad Metropolitana y
    Universidad nacional Abierta.
   Dirigió revista Universitas 2000 hasta su muerte.
“Es ya el tiempo de que todos los que te amamos, así
     como a nuestro pueblo, hagamos un esfuerzo
   conjunto para eliminar la pobreza y la falta de una
      educación esmerada basada en la libertad y
    autonomía, como seres humanos que deben ser
  formados para gozar de una solidaridad profunda y
    de un amor hacia ti y tu naturaleza y por nuestro
      Dios, a fin de que sea erradicada la violencia
  reemplazada por un amor sin fronteras, antídoto del
        odio, de la envidia y de la mezquindad.”
                      Jacinto Convit.
                   19 de Julio de 2007.
Bibliografía.
   Ricardo Archila. Historia de la Medicina en Venezuela. ULA. 1era edición. 1966.
   José Luis Pimentel Orta. Antología Histórica de la Medicina Venezolana, Comparada
    con los Hechos Históricos Mas Relevantes de Venezuela y el Mundo. UDO. 2006.
   Freddy Rodríguez Sánchez. Enfermos de Libertad. Edición especial para Grupo
    Laboratorios LETI. 2004.
   Juan Ramón Urbano Rodríguez. Dr. Cesar Rodríguez Rodríguez. Apóstol de la
    medicina y obrero de la ciencia. Fundación Consejo Editorial de Lechería.
   Jesús Rafael Salazar Cordero. El Arte de Curar en la Ciudad de los Cumanagoto.
    Publicado por Colegio de Médicos del Edo. Anzoátegui. 1996
   Roberto Jiménez Maggiolo. Humberto Fernández Moran. Vida y pasión de un sabio
    venezolano. Fundacite. Zulia.1998.
   Ana Mercedes Pérez. 25 Vidas bajo un signo. Ediciones Lerner Venezolana. 1967.
   Tulio López Ramírez. Arnoldo Gabaldon. Biblio-hemerografia. Fundación Polar. 1994
   www.urologiaaldia.com.ve/lecturas.../PDF/Minibiografias.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
freyder manuel hinojosa gonzalez
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Jesús Vidal
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
Jaime Guillermo González Gámez
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Historia de la medicina en españa
Historia de la medicina en españaHistoria de la medicina en españa
Historia de la medicina en españaMª Estela Quintanar
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinadayanabaquero
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
Corina Ortega
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIII
Daniel Delgado
 
Medicina josmely
Medicina josmelyMedicina josmely
Medicina josmely
Carlos Caballero
 
José gregorio hernández
José gregorio hernándezJosé gregorio hernández
José gregorio hernández
SharonShelenneMejiaD
 
Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7
fresquet
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaNathaly Tk
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
Nathaly Tk
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaBea Collazo
 
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
Zuniga Agustin
 
Módulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEMMódulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEM
avfp_andalucia
 

La actualidad más candente (20)

Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)
 
Historia de la medicina en españa
Historia de la medicina en españaHistoria de la medicina en españa
Historia de la medicina en españa
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
Breve historia de la Ciencia en España: ¡claro que sabemos hacer buena invest...
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIII
 
Medicina josmely
Medicina josmelyMedicina josmely
Medicina josmely
 
José gregorio hernández
José gregorio hernándezJosé gregorio hernández
José gregorio hernández
 
Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
Portafolio de Biologia
Portafolio de BiologiaPortafolio de Biologia
Portafolio de Biologia
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
DIA DE LA MEDICINA ZOP. VOL.2. N10
 
Módulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEMMódulo 01. Mujeres STEM
Módulo 01. Mujeres STEM
 

Destacado

Jose Maria Rivas Groot
Jose Maria Rivas GrootJose Maria Rivas Groot
Jose Maria Rivas Grootedildreth
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Eimy Porrello
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
carlos moreno
 
Salud integral y mental
Salud integral y mentalSalud integral y mental
Salud integral y mental
Universidad Fermín Toro
 
Daniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de VenezuelaDaniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de Venezuelaalbamr67
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuelamargie20364
 
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
Hector Torres Mandujano
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)zulmitapinzon
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicinaOmar Rubalcava
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Samira Itzel Aguila Alvarez
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
guestedb2bee
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
jose a valero g
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
Yury M. Caldera P.
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaJorge Amarante
 

Destacado (20)

Jose Maria Rivas Groot
Jose Maria Rivas GrootJose Maria Rivas Groot
Jose Maria Rivas Groot
 
Venezuela independiente
Venezuela independienteVenezuela independiente
Venezuela independiente
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 
Salud integral y mental
Salud integral y mentalSalud integral y mental
Salud integral y mental
 
Daniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de VenezuelaDaniel peña Presidentes de Venezuela
Daniel peña Presidentes de Venezuela
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Historia de medicina familiar
Historia de medicina familiarHistoria de medicina familiar
Historia de medicina familiar
 
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicina
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
Historia de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regionesHistoria de venezuela todas las regiones
Historia de venezuela todas las regiones
 

Similar a Venezuela

HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historianeonglass
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaEstefanía V. Villarreal
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
arantzatq
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
upaep
 
diapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptxdiapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptx
NarvisBenavided
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Julieta Plancarte
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
medicinaforense
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clasemedicinaforense
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptxPresentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
jhonrestrepo123
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaBea Collazo
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 

Similar a Venezuela (20)

HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historia
 
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX BioéticaLa Medicina en México de XIX-XX Bioética
La Medicina en México de XIX-XX Bioética
 
Medicina Republicana
Medicina Republicana Medicina Republicana
Medicina Republicana
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
 
diapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptxdiapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptx
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
 
Primera Clase 2008
Primera Clase 2008Primera Clase 2008
Primera Clase 2008
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clase
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptxPresentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
Presentation2 MEDICINA LEGAL .pptx
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
Historia de la enfermería en América
Historia de la enfermería en AméricaHistoria de la enfermería en América
Historia de la enfermería en América
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1introducción a s.p.
1introducción a s.p.1introducción a s.p.
1introducción a s.p.
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Venezuela

  • 1. HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA Prof. Mylene Martínez
  • 2. Objetivo General  Describir la evolución de la Medicina en Venezuela desde la época precolombina hasta la era actual con sus principales representantes.
  • 3. Objetivos Específicos  Reconocer el desarrollo de la medicina en la época precolombina y la colonia.  Explicar la importancia de la creación del Seminario Sta. Rosa de Lima.  Definir las funciones del Protomedicato en Venezuela.  Nombrar la relevancia de la expedición de Balmis en la lucha contra la viruela.  Enumerar los principales representantes de la medicina en Venezuela.
  • 4. HISTORIA DE LA MEDICINA EN VENEZUELA
  • 5. ETAPA PRE COLOMBINA CONCEPTOS FUNDAMENTALES:  Enfermedad como castigo de los dioses  Superioridad intelectual del curandero  Tratamiento mágico de la enfermedad  Concepto mágico unitario de la causa de la enfermedad.  Drogas contenían ingrediente mágico necesario y el principio farmacológico activo
  • 6. CURANDERO  Encarnaba al médico espiritual y corporal  Ignora la duda, inspira confianza y restaura paz junto con el bienestar físico del enfermo.  Designado como “shaman”, especialista comunitario en los tratos con el mas allá.  Fenómeno mágico religioso no constituye religión.  Caracterizado por técnicas de éxtasis. Importante el humo del tabaco.
  • 7. MEDICINA DURANTE LA COLONIA  Muy limitados los conocimientos médicos.  Se ignora si médicos acompañaron a Colón.  1499, con Alonso de Ojeda, se mencionan: Alonso (cirujano) y Bernal (boticario).  1583, Don Miguel Gerónimo, 1º médico.  1649, primera botica en Caracas, por ley.  1673, se funda Colegio Seminario de Caracas.  1710, Cabildo autoriza a curanderos ejercer.  1721, Rey Felipe V, convierte en Universidad el Seminario  1727, inaugura la cátedra de medicina, no funcionó  1763, se abre la primera cátedra de medicina.
  • 8. SEMINARIO SANTA ROSA DE LIMA, CARACAS.
  • 9. SEMINARIO SANTA ROSA DE LIMA, CARACAS.  1589, Simón de Bolívar, solicita al Rey un seminario y una clase de gramática.  1672, (8 de Mayo), se otorga permiso al obispo fray Antonio González de Acuña, se instala en esquina de las Monjas, se elige a Sta. Rosa de Lima como patrona.  Primer rector: Pbro. Juan Fernández Ortiz  Primera cátedra: Gramática.  1721, transformada en Real Universidad.  1725, reconocida como Real y Pontificia Universidad de Caracas.  1827, por Decreto de Simón Bolívar pasa a ser Universidad Central de Venezuela.
  • 10. PROTOMEDICATO ESPAÑOL EN CARACAS  Institución romana para cuidar de la salud  En España reglamenta el ejercicio médico.  1777, Rey Carlos III, crea protomedicato caraqueño. Dr. Don Lorenzo Campins y Ballester, 1º protomédico  Primeros curanderos aprobados: Juan la Combe, Juan Nepomuceno y Diego Mejías.  1785, muere Campins, lo sucede Dr. Francisco Molina, primer médico caraqueño, también en docencia.  1809, Dr. Felipe Tamariz, lo sucede, niega examen a curanderos.  1817, se crea Junta Superior de Sanidad  1827, Sociedad Médica de Instrucción de Caracas se encarga de todas las funciones.
  • 11. DR. LORENZO CAMPINS Y BALLESTER (1726 – 1785)  Español. Lic. en arte y medicina. En Cádiz.  1762, llega a Venezuela, se empeña en abrir cátedra de medicina en U. de Caracas.  1763, abre la cátedra de medicina. Se le considera Fundador de estudios médicos.  1777, nombrado catedrático de prima de medicina de las universidades de España y América. Y primer protomédico caraqueño
  • 12. DR. FELIPE TAMARIZ (1759 – 1814)  Venezolano. Univ. de Caracas.  1788, asume dirección protomedicato y cátedra prima de medicina. Introduce libros de medicina práctica, fisiología y anatomía de Cullen, y cirugía de Serena y Medina.  1793, fija los aranceles médicos.  1794, pide creación de cátedra de anatomía.  1795,existían 25 médicos para 35.000 hab.  1804, llega expedición de Balmis. Escribe texto sobre vacunas.  1809, niega licencia a los curanderos.  1812, participa como miembro de la sociedad patriótica.  1814, asesinado en Barcelona, en la huída a oriente.
  • 13. EXPEDICIÓN DE BALMIS  Ante peligro de Viruela, la capitanía Gral. De Venezuela obtiene del Gob. Español el beneficio de la vacuna de Jenner.  Envía expedición presidida por Dr. Francisco Xavier Balmis, llega a Caracas en 1804, y forman la junta central de vacunación.  Figuraron: Dr. Felipe Tamariz, Don Vicente Salías (himno nacional) y José Domingo Díaz (realista).
  • 15. JOSÉ MARÍA VARGAS (1786 – 1854)  Venezuela. La Guaira. Médico. U de Caracas  1810, medicatura rural en Cumaná.  1813, postgrado en Edimburgo: Cirugía, Química, Botánica y Anatomía. Va a Pto. Rico  1826, Médico cirujano del Hospital Militar.  1827, Rector de la Universidad de Caracas, primer rector médico. Funda Cátedra de Anatomía. Maestro de la Cirugía.  1835, Presidente de la República, electo, depuesto y repuesto en el cargo.  Activo en la dirección general de instrucción
  • 16. LUIS RAZETTI (1862 – 1932).”Renacimiento de la medicina venezolana”  Venezolano. Caracas. Médico. UCV.  Inclinado a la medicina social, educación e investigación. Preside junta de instrucción  Especializado en Cirugía y Obstetricia en Europa  1893, funda “Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas”, “Gaceta médica de Caracas” y la Academia nacional de Medicina. Junto al Dr. Francisco Rísquez, Funda enseñanza clínica en Hospital Vargas.
  • 17. LUIS RAZETTI (1862 – 1932)  1895, propone los concursos para el internado en hospitales.  Ocupa cátedras: patología externa, obstetricia, medicina operatoria, anatomía y clínica quirúrgica.  1902, participa en fundación del Colegio de Médicos de Vzla  1911, funda Instituto Anatómico, convertido en escuela de medicina (1915).  1911, funda primera clínica privada de Caracas.  1914, Cátedra de Clínica Quirúrgica hasta su muerte.  1924, por denunciar mortalidad infantil es exiliado por un año.  1928, publica “ Código de Moral Médica”.
  • 18. FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ (1856 – 1941)  Venezolano. Margariteño. Médico. UCV.  Ejerció la asistencia, docencia y periodismo.  1882, vocal de la junta de instrucción primaria.  1887, catedrático de patología, obstetricia, legal y toxicología (UCV).  1888, junto a Dr. José de los Ríos funda clínica de los niños pobres de Caracas.  1889, vice – rector de la UCV.  1895, funda Cruz Roja Venezolana  1896, redacta códigos de instrucción pública y farmacéutico nacional.
  • 19. FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ (1856 – 1941)  1899, Concejal y director de higiene, pone en vigencia la obligatoriedad de declarar las enfermedades infecciosas.  1916, presidente Academia Nacional de Medicina  1935, Rector de la UCV  1936, presenta el signo de Rísquez, para el diagnóstico del paludismo (pigmento negro)  1937, presidente Sociedad Amigo de los Ciegos y director de la liga contra la mendicidad.
  • 20. DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO (1904 – 1966)  Venezolano, Valenciano, Médico UCV.  Preparador docente desde estudiante.  Decano de la facultad de medicina UCV.  Eminente cirujano, ejecutó por primera vez la resección del nervio pre sacro en el tratamiento de las neuralgias pelvianas.  Fundador de los servicios de cirugía del Hospital de niños y del leprocomio de Cabo blanco.  Fundador de Sociedad Venezolana de Cirugía.
  • 21. DR. DOMINGO LUCIANI (1886 – 1974)  Venezolano, Maracaibo, Médico UCV.  Preparador docente, profesor interino.  Especializado en Europa en cirugía general medicina operatoria, ginecología y vías urinarias.  1922 miembro mas joven de ANM (35 años)  1945 primer presidente de SVC  Sucesor del Dr. Luis Razetti en la UCV.  Director escuela de Medicina.  Director asistencia social del MSAS
  • 22. PABLO ACOSTA ORTIZ (1864-1914) ”Príncipe de la cirugía”  Venezolano. Barquisimetano. Médico UCV. Político. Escritor y profesor del Hosp. Vargas.  Pionero de la Cirugía Vascular.  Director del Hosp. Vargas en varias oportunidades.  Vice Rector de la UCV.  Fundó cátedra de clínica quirúrgica.  Fundador y Presidente Academia Nacional de Medicina.  Primera operación del cerebro y sistema arterial.  Escribió “Lecciones de Clínica Quirúrgica” en 1911.
  • 23. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS (1864 – 1918) Medicina experimental.  Venezolano. Trujillano. Médico UCV. Profesor. Músico. Investigador.  En París cursa: microscopía, bacteriología, histología y fisiología experimental.  1891, funda esas cátedras en UCV. Director del laboratorio, trajo primer microscopio y enseñó su manejo. Enseñó teoría celular de Virchow.  Fundó la medicina experimental. Primero en cultivar y colorear microbios  Asoció el laboratorio a la clínica  Fundó comisión higiene pública, embrión del MSAS.
  • 24. DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA (1896 – 1973)  Venezolano. Guariqueño. Médico UCV. Investigador. Docente.  Médico rural en Zaraza. Profesor de química orgánica, psicología y biología.  Director centro de investigaciones sobre el Chagas.  Descubre el “chipo”, como agente transmisor de la enfermedad de Chagas.
  • 25. DR. ENRIQUE TEJERA (1889 – 1980)  Venezolano. Valenciano. Médico UCV. Investigador en La Sorbona. Voluntario Iª guerra mundial.  1914, descubre enfermedad de Chagas en Venezuela, y su transmisión por el R. prolixus  1919, identifica el Tripanosoma rangeli.  Fundador del Ministerio de sanidad y asistencia social. Inicia tratamiento de la TBC  Fundador del Iº puesto de Socorros de Caracas.  1926, inaugura Cátedra de Medicina Tropical UCV
  • 26. DR. ARNOLDO GABALDÓN (1909 1990)  Venezolano. Trujillano. Médico UCV. Bacteriólogo. Doctorado sobre protozoos intestinales.  Trabaja en el Instituto de medicina tropical  1940, identifica vectores del paludismo  Logra reducir la transmisión y erradicación de la malaria. Campaña del DDT.  Estudia, controla y erradica el Mal de Chagas.
  • 27. Gabaldon: “Gran cruzado de la lucha antimalárica” Primer rancho rociado con DDT 2/12/1945 Enseñando a rociar DDT. Maracay
  • 28. DR. JOSE IGNACIO BALDÓ SOULÉS (1898 – 1972) “modernización de la medicina”  Venezolano. Tachirense. Médico UCV. Tisiólogo.  Organiza lucha contra la TBC. Crea división de tisiología del MSAS. Elabora programa médico anti TBC. Desarrolla programa de medicina simplificada, para no médicos.  Fundador de la cátedra de Neumonología y Cirugía del Tórax, escuela Dr. Luis Razetti UCV.
  • 29. DR. JACINTO CONVIT (1913)  Venezolano. Caraqueño. Médico. Profesor. Investigador. Dermatólogo.  Fundador soc. venezolana de Alergología y Salud Pública.  Miembro comité expertos sobre lepra de la OMS.  Crea vacuna Convit contra la lepra. Premio Príncipe de Asturias.  Director del Instituto Nacional de Biomedicina y del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.
  • 30. DR. PASTOR OROPEZA (1901 – 1991)  Venezolano. Larense. Médico. Pediatra. Político.  Funda división materno infantil del MSAS.  Diputado y senador al congreso de la república.  Padre de la Puericultura en Venezuela.  Fundador del Consejo Venezolano del Niño (1936)
  • 31. DR. HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN (1924 – 1999)  Maracaibo, Zulia. Univ. de Munich, Alemania; a los 20 años doctorado en medicina, suma cum laude.  Especializado en medicina tropical y neurología. Conoció al Dr. Albert Einstein quien le recomienda seguir estudios de física y microscopía electrónica en Instituto Nobel de física.  Descubre bisturí de diamante que permite cortes ultra delgados. Produjo lentes y elementos ópticos de ultra precisión para rayos Láser y escalpelo en microcirugía.  Fundó el IVIC (Instituto venezolano de investigaciones científicas).  Innumerables aportes en estudios de ultra estructura, virología, genética, criobiología y neurociencias.
  • 32. DRA. LYA IMBER DE CORONIL (1914 – 1981)  Nace en Odessa, Rusia. Emigra a Vzla en1928.  Primera mujer médico graduada en UCV 1936.  Jefe del Servicio de Medicina I del Hosp. “J.M. de Los Ríos”  1954 fue Secretaria General del CVN  1958 nombrada Profesor Titular de UCV.  1961 funda el Servicio de Higiene Mental y Psiquiatría Infantil  En MSAS funda consulta para niños inmigrantes.  1970 electa Vicepresidenta del Centro Internacional de la Infancia
  • 33. FEDERACIÓN MEDICA VENEZOLANA  Planteada su creación en primera convención médica gremial venezolana, en Maracaibo, 11 al 13 de Mayo de 1940  Propuesta por Dr. Patricio Peñuela Ruiz  Instalada el 24 de Agosto de 1945  Reúne en forma integral a todos los médicos venezolanos.  Su lema: “non sibi sed omnibus” (no para nosotros sino para todos).
  • 34. 1999 LA ENTREGA …OCUPACIÓN “SILENCIOSA” POR UNA NACIÓN EXTRANJERA……… El gobierno venezolano permite la entrada de 500 médicos cubanos y niega el acceso a los propios …Se vulneran las leyes de la república y la soberanía nacional al permitirse el ejercicio de médicos foráneos sin cumplir los extremos de la ley • Reducción de estudios médicos a tres años …SOLO MÉDICOS CUBANOS . ¡VENEZOLANOS ABSTENERSE!  !Vergüenza sobre nosotros …!Tragedia de Vargas
  • 35. LA MEDICINA EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI
  • 36. DR. JUAN BUSCAT  Francés. Abogado. Médico. Animador de la causa revolucionaria.  1800, llega a Barcelona. Médico en el ejército en el Hospital Militar.  1811, naturalizado, miembro de la sociedad patriótica  Idea canal para prevenir inundaciones del río Neverí. Funda colegios. Realiza vacunaciones. Mejora condiciones de población indígena.  1812, apresado, se desconoce su destino.
  • 37. DR. NICANOR BOLET POLEO (1814 – 1877)  Venezolano. Guarenero. Médico UCV.  1839, llega a Barcelona. Crea “píldoras del Dr. Bolet”.  Docente, periodista, diputado.  1855, funda imprenta. Imprime “Diario de la Honorable Diputación Provincial de Barcelona”, primer diario de Anzoátegui.  1857, Gobernador de Barcelona.  1865, profesor medicina operatoria y obstetricia de la UCV.
  • 38. DR. CÉSAR RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1917 – 1982)  Venezolano. Aragua de Barcelona. UCV.  Especialista en cirugía del tórax (USA)  Director sanatorio anti TBC “Simón Bolívar”, el Algodonal, Caracas.  Fundó escuela de Clínicos y Cirujanos de Tórax.  Fundador del Centro e Investigación, Diagnóstico y Tratamiento de afecciones torácicas no TBC.  Gran docente, excelente médico, cordial, bondadoso y desinteresado.
  • 39. DR. DOMINGO GUZMÁN LANDER (1914 – 1970)  Venezolano. Aragua de Barcelona. UCV.  1941, director hospital “Dr. Luis Razetti”.  1942, lidera fundación del colegio de médicos del estado Anzoátegui.  1944, funda partido URD en Anzoátegui  1963, presidente Congreso de Cirugía (PLC).  1964, Ministro de sanidad. Diputado al Congreso Nacional en tres períodos.
  • 40. DR. LUIS MANUEL PEÑALVER GÓMEZ (1918 – 2004)  Venezolano. San Antonio de Maturín. UCV.  1945, Vice Rector UCV.  1958, profesor Patología Tropical (UCV).  1959, presidente comisión organizadora de la UDO. Rector fundador hasta 1970  Fundador Universidad Simón Bolívar, Universidad Lisandro Alvarado, Universidad Metropolitana y Universidad nacional Abierta.  Dirigió revista Universitas 2000 hasta su muerte.
  • 41. “Es ya el tiempo de que todos los que te amamos, así como a nuestro pueblo, hagamos un esfuerzo conjunto para eliminar la pobreza y la falta de una educación esmerada basada en la libertad y autonomía, como seres humanos que deben ser formados para gozar de una solidaridad profunda y de un amor hacia ti y tu naturaleza y por nuestro Dios, a fin de que sea erradicada la violencia reemplazada por un amor sin fronteras, antídoto del odio, de la envidia y de la mezquindad.” Jacinto Convit. 19 de Julio de 2007.
  • 42. Bibliografía.  Ricardo Archila. Historia de la Medicina en Venezuela. ULA. 1era edición. 1966.  José Luis Pimentel Orta. Antología Histórica de la Medicina Venezolana, Comparada con los Hechos Históricos Mas Relevantes de Venezuela y el Mundo. UDO. 2006.  Freddy Rodríguez Sánchez. Enfermos de Libertad. Edición especial para Grupo Laboratorios LETI. 2004.  Juan Ramón Urbano Rodríguez. Dr. Cesar Rodríguez Rodríguez. Apóstol de la medicina y obrero de la ciencia. Fundación Consejo Editorial de Lechería.  Jesús Rafael Salazar Cordero. El Arte de Curar en la Ciudad de los Cumanagoto. Publicado por Colegio de Médicos del Edo. Anzoátegui. 1996  Roberto Jiménez Maggiolo. Humberto Fernández Moran. Vida y pasión de un sabio venezolano. Fundacite. Zulia.1998.  Ana Mercedes Pérez. 25 Vidas bajo un signo. Ediciones Lerner Venezolana. 1967.  Tulio López Ramírez. Arnoldo Gabaldon. Biblio-hemerografia. Fundación Polar. 1994  www.urologiaaldia.com.ve/lecturas.../PDF/Minibiografias.pdf