SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN
   DEL VALOR
  REFERENCIAL
Diplomado especializado en
 Contrataciones Públicas –
          CEFIC
         Enero 2012
Objetivo de la Ley


   o   Maximizar el valor del dinero del
       contribuyente en las contrataciones que
       realicen las Entidades del Estado, uso
       eficiente y transparente de recursos
       públicos.
   o   Permitir que las entidades contraten en
       forma oportuna, de la calidad requerida y a
       precio razonable.
ACTOS PREPARATORIOS
Plan Anual de Contrataciones (PAC)


   Documento de gestión que contiene las
    contrataciones previstas para el corto plazo (año
    fiscal).

   Busca el cumplimiento de las metas y objetivos
    previstos en el PIA, POI y PEI.
Elaboración del PAC
                           Segundo Momento (15 días hábiles después)


           Aprobación de
                                       Aprobación
                                                                         Plan
               PIA                                                       Anual


          Consolidación de
             cuadro de                          Difundir:               SEACE
            necesidades                         Dentro de los 5
Primer                                          días hábiles de
Momento                                         aprobado               LOCAL Y WEB
                                                                          DE LA
                                                                         ENTIDAD
          Usuarios definen
           requerimientos
EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN


   Sentido amplio: conjunto de actuaciones
    referidas a la contratación, desde la decisión
    de adquirir o contratar hasta la culminación
    del contrato.




• Sentido estricto: expediente que reúne la información
  necesaria para la contratación de un objeto determinado
  (RTM, VR, etc), el que una vez aprobado es remitido al CE
  para el inicio de sus labores (fase inicial)
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN


¿Cuándo se inicia?

   Se inicia con el requerimiento del área usuaria.
   Concluye con la conformidad de recepción de la
    última prestación, o con la liquidación, en caso de
    obras, y con el pago.




                              NECESIDAD
                       • Área usuaria / requerimiento
                                   • OEC.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN



¿Cuál es su Finalidad?

Contar con la información técnica, económica y
selectiva que permita a la Entidad obtener una oferta
idónea, con la calidad requerida o mejorada y a costo o
precio adecuado.
¿Cuál es el grado de discrecionalidad del área usuaria,
  OEC, inclusive del órgano especializado para la
   determinación de las características técnicas?




                        Finalidad
                         Pública
REQUERIMIENTO DEL ÁREA
       USUARIA


 Debe contener como mínimo:
Descripción del objeto de contratación
Finalidad Pública, N° PAC, Fecha prevista Convocat.
Especificaciones técnicas / Términos de referencia
Descripción del bien o servicio
Características, cantidad, calidad, parámetros de funcionamiento,
   plazo máximo de entrega o de ejecución servicio, lugar de
   entrega o ejecución, requisitos mínimos de la p.n. o p.j. que
   ejecutará el servicio, condiciones, garantía y servicio post
   venta, cuadro de distribución (suministros), unidad que
   otorgará conformidad, cláusula de reajuste, u otras
   condiciones adicionales
REQUERIMIENTO DEL ÁREA
     USUARIA


La descripción de los bienes o servicios no podrán
hacer     referencia      a     marcas     o    nombres
comerciales,       patentes,     diseños      o     tipos
particulares, fabricante o tipo de producto específico.

Solo será posible solicitar una marca o tipo de
producto cuando responde a un proceso de
estandarización, debidamente sustentado y aprobado
previamente por Titular de la Entidad.
LINEAMIENTOS PARA STANDARIZAR
 UNA CONTRATACIÓN – Directiva N°
 010-2009-OSCE/CD.


Los presupuestos que deben verificarse son:
a) Equipamiento        o      infraestructura   preexistente
   (maquinarias, equipos, vehículos, otros tipos de bienes o
   servicios especializados).
b) Los bienes o servicios que se requieran contratar sean
   accesorios o complementarios a dicho equipamiento.
c) Los bb. o ss. sean IMPRESCINDIBLES, para garantizar
   la funcionalidad, operatividad o valor económico del
   equipamiento o infraestructura preexistente.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN (I)

   Requerimiento y/o Solicitud del área usuaria,
    características técnicas mínimas, cantidad, período
    de contratación, lugar de entrega, plazo, forma de
    pago, etc.

    - Especificaciones técnicas (bienes).
    - Términos de referencia (servicios).
    - Expediente técnico (obras).
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN (II)

   Estudio de las posibilidades que ofrece el
    mercado para:
    - Determinar valor referencial
    - Pluralidad de marcas y postores
    - Ajuste a características
    - Propuesta de factores
    - Distribución de la buen pro.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN (III)

     Sistema de contratación
     Modalidad de Selección
     Modalidad de ejecución contractual
     Disponibilidad Presupuestal
     Tipo de proceso
     Resumen ejecutivo
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN (Art. 40° y
  ss. Del Reglamento)


Suma Alzada:                        Precios Unitarios, tarifas o
Cantidades, magnitudes y            porcentajes:
  calidades de prestación están     Por naturaleza de prestación no sea
  totalmente definidas en las CT.   posible definir con presición
  Propuesta será por monto fijo     cantidades requeridas. Propuesta será
  integral y por determinado        por precios unitarios, tarifas o
  plazo ejec.                       porcentajes.



                 Esquema Mixto de Suma Alzada y
                         Precios Unitarios
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE
CONTRATACIÓN (IV)


     En obras y actividades derivadas de proyectos
      de inversión :
      –   Declaración de viabilidad del SNIP
      –   Expediente Técnico
      –   Disponibilidad del terreno
1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
MÍNIMOS

     Comprende:
       – Características técnicas
         (la propia entidad las establece)
       – Normas Reglamentarias:
            Reglamentos técnicos (DISCAMEC)
            Normas Metrológicas (INDECOPI)
            Normas Sanitarias (Salud)
            Reglamentos sectoriales
       – Otros requisitos:
            Normas técnicas nacionales e internacionales (tienen
             por objeto prever la calidad de procesos de
             producción, etc).
Requerimientos Técnicos Mínimos


     Deben ser congruentes, proporcionales       y
      razonables en función al mercado.

     Deben incidir sobre los objetivos, funciones y
      operatividad de los bienes, servicios u obras.

     Deben cumplir con las normas nacionales
      aprobadas por autoridades competentes.
Estudio de Posibilidades que ofrece el
mercado
Estudio de Posibilidades que
    Ofrece el Mercado

   Basándose en las características técnicas definidas
    por el área usuaria, el OEC debe evaluar las
    posibilidades el mercado para determinar:
    –El valor referencial
    –La existencia de pluralidad de marcas y postores
    –La posibilidad de distribuir la buena pro
    –Información que pueda servir para establecer factores de
     evaluación
    –La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o
     condiciones de lo que se va a contratar, entre otros
     aspectos
Valor Referencial

   Las cotizaciones que se efectúan en el estudio de las
    posibilidades que ofrece el mercado, requieren como
    condición básica:
    –   Que exista un mercado competitivo.
    –   Que el proveedor que hace la cotización NO conozca que ésta
        servirá para estimar un VR.


    En muchos casos, es difícil que se cumplan estas
    características. Por ello se generan distorsiones en la
    estimación del VR.
Valor Referencial
¿QUÉ DEBE INCLUIR ?

            • El costo del Bien o Servicio, además de su
              margen de comercialización o utilidad.
            • Tributos, Seguros, Costos de Transporte al
              punto de entrega, Inspecciones, Pruebas
              solicitadas, Costos Laborales y cualquier
              otro concepto.
            • En casos de servicios de Intermediación
              Laboral, el VR debe calcularse respetando
              todas las normas laborales.
VALOR REFERENCIAL
¿Qué información debe
contener una cotización?

1. Nombre de la empresa, datos comerciales
   (RUC, dirección, teléfono, correo electrónico, etc.)
2. Porcentaje de descuento, si lo aplica el proveedor.
3. Precisar si cuenta con RNP vigente, y no está sancionado
   o suspendido.
4. Informar si es minorista, mayorista, productor, fabricante
   o distribuidor.
5. Marca del producto que ofrecerá y si cumple con CT.
6. Plazo de entrega, lugar (solo Lima o tb Provincias)
Fuentes de información para
          el EPOM
1. PRESUPUESTOS Y COTIZACIONES
2. INFORMACIÓN INTERNET (SEACE, CATÁLOGOS)
3. PRECIOS HISTÓRICOS
4. ESTRUCTURA DE COSTOS
5. Otras condiciones del mercado (no son fuentes), que
   pueden ser utilizadas como criterios
   adicionales, incidiendo en el valor referencial:
   alternativas existentes según nivel de
   comercialización, descuentos por volúmenes, mejoras en
   las condiciones de venta, garantías o beneficios
Fuentes de información para
          el EPOM
1. PRESUPUESTOS Y COTIZACIONES: Deberán
   provenir de personas naturales o jurídicas que se
   dediquen a actividades materia de convocatoria.
2. SEACE: Contrataciones idénticas o similares que
   realizaron otras entidades públicas.
3. PRECIOS HISTÓRICOS: Última contratación idéntica o
   similar que realizó la entidad convocante, debe
   actualizarse (IPC – INEI).
4. ESTRUCTURA DE COSTOS: Profesional idóneo (de la
   Entidad o tercero) que conozca el mercado y los costos
Métodos para determinar el
     Valor Referencial
1. MENOR PRECIO
2. PRECIO PROMEDIO
3. MAYOR PRECIO
4. POR CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS ANTERIORES
   ELIMINANDO LOS MONTOS QUE DISTORSIONEN
   EXCESIVAMENTE EL VALOR REFERENCIAL.

5. POR UN PORCENTAJE DEL MENOR COSTO.
6. MODA ESTADÍSTICA
Valor Referencial

        CARACTERISTICAS ESPECIALES

• El VR es de carácter PÚBLICO.
• Puede ser declarado de carácter RESERVADO cuando la
  naturaleza de la contratación lo haga necesario, cuando se
  trate de bienes, servicios u obras que revisten
  complejidad o cuando conlleven innovaciones
  tecnológicas (justificación debida).
• El VR siempre será informado al SEACE
Valor Referencial

     Antigüedad del VR:
       – Obras: 06 meses contados desde la fecha de
         determinación del presupuesto base
       – Bienes y Servicios: 03 meses contados a partir
         de la aprobación del Expediente de
         Contratación.
         En caso se requiera un período mayor a los
         consignados, el OEC indicará el período de
         actualización del mismo
Valor Referencial

     Límites del VR:

        Para Bienes y Servicios, las propuestas que
        excedan VR serán devueltas, sin límite mínimo

        Obras: No deben exceder el 10% del VR, ni
        menor 90%
        Consultoría: No menor del 90%
Valor Referencial

     Errores Frecuentes
       – Valor    referencial en base a estudio
         desactualizado.
       – Si el valor referencial está en moneda
         extranjera, no se indica el tipo de cambio que
         debe emplearse para efectuar el pago.
       – Para su determinación no se toma en cuenta
         los precios históricos (contratos).
       – Para suministros de combustible, alimentos,
         entre otros, no se indica el procedimiento a
         seguir para el reajuste.
Valor Referencial

   Errores Frecuentes:
    –   Los proveedores tienden a enviar
        cotizaciones con precios más altos que los
        que correspondería ofrecer en un
        mercado competitivo.
    –   El objetivo de los agentes del mercado:
        que la entidad fije un VR más alto y salga
        a concurso con un valor que los beneficia.
ÓRGANO RESPONSABLE DE DETERMINAR
      EL VALOR REFERENCIAL


 El OEC debe determinar el valor
          referencial.

El OEC puede solicitar apoyo que
  requiera del Área Usuaria, este
último estará obligado a darlo bajo
         responsabilidad.
Valor Referencial para OBRAS

   Será el que corresponda al monto del
    presupuesto de obra establecido en el
    expediente técnico, que detalla:

    Partidas y subpartidas, análisis de precios unitarios
    por cada partida y subpartida, insumos requeridos,
    gastos generales variables y fijos, utilidad, debe
    estar suscrito por el consultor (es) y/o servidores
    públicos que participaron en su elaboración o
    aprobación.
Responsabilidad administrativa

   Literal f) del artículo 6°, b) del art. 15°, y
    numeral 6) “Cuadro de Infracciones”
    Anexo Único del D.S. 023-2011-PCM-
    Reglamento de infracciones y sanciones
    para la responsabilidad administrativa
    funcional derivada de los informes
    emitidos por los órganos del Sistema
    Nacional               de             Control
    (CGR/OCI/Sociedades Auditoras).
Responsabilidad administrativa

   Se incurre en responsabilidad administrativa
    funcional por:
    Incumplir las disposiciones que regulan la
    determinación del valor referencial, dando lugar a
    precios notoriamente superiores o inferiores a los de
    mercado, sea en beneficio propio o de terceros,
    generando perjuicio económico para el Estado o
    grave afectación al servicio público. Se tipifica como
    FALTA MUY GRAVE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

control de materiales
control de materialescontrol de materiales
control de materiales
Nilo Yauris
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
WilliamCcopaPeralta2
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
SumerSc
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
JONATHANCHAVEZ78
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
Oscar Saravia
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRIDISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
Lima
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
DeivisPhoccoCharca
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
encairo
 
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-IIIBalotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
blucero
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
Ppi. obras civiles
Ppi. obras civilesPpi. obras civiles
Ppi. obras civiles
ElmerChilonMinchan2
 
60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo
Fernando Melendez Izquierdo
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
ManuelVillarreal44
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parte
Guido Toro Mendoza
 
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazoModulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Emilio Gómez
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
WilmerGomez31
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
Flavio Vélez de Villa
 

La actualidad más candente (20)

control de materiales
control de materialescontrol de materiales
control de materiales
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
Consultas y Observaciones a las Bases - 2022
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRIDISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
DISEÑO DE PAVIMENTOS MACCAFERRI
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
 
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-IIIBalotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
Balotario ley de contrataciones del estado - 2017-III
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Ppi. obras civiles
Ppi. obras civilesPpi. obras civiles
Ppi. obras civiles
 
60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo60030940 ampliacion-de-plazo
60030940 ampliacion-de-plazo
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parte
 
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazoModulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
Modulo II adicionales deductivos y ampliación de plazo
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
 

Destacado

La crise de fachoda
La crise de fachodaLa crise de fachoda
La crise de fachodanoctambule
 
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
cefic
 
Visite de Kyoto par Julien
Visite de Kyoto par JulienVisite de Kyoto par Julien
Visite de Kyoto par Julien
Christine FIASSON
 
Mariage !
Mariage !Mariage !
Mariage !caiusdf
 
Les films et la pub et la télé
Les films et la pub et la téléLes films et la pub et la télé
Les films et la pub et la télé
Teresadrian
 
Mes premiers pas avec la Numériclé 91
Mes premiers pas avec la Numériclé 91Mes premiers pas avec la Numériclé 91
Mes premiers pas avec la Numériclé 91
Christine FIASSON
 
Benelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
Benelux – Unterschiede in der ZielgruppenanspracheBenelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
Benelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
Grafenstein Freizeit-und Tourismuswerbung GmbH - Experts in Tourism Marketing
 
Alta impresora santillana argentina (4)
Alta impresora santillana argentina (4)Alta impresora santillana argentina (4)
Alta impresora santillana argentina (4)
SantillanaTest
 
Mon mostre complete
Mon mostre completeMon mostre complete
Mon mostre complete
alexis
 
Dezingage
DezingageDezingage
Dezingage
coline23
 
Persée et le regard de pierre
Persée et le regard de pierrePersée et le regard de pierre
Persée et le regard de pierre
Christine FIASSON
 
Modulo2 (1)
Modulo2 (1)Modulo2 (1)
Modulo2 (1)
cefic
 
Presentación Click-e Wapp solucion para empresas
Presentación Click-e Wapp solucion para empresasPresentación Click-e Wapp solucion para empresas
Presentación Click-e Wapp solucion para empresas
Daniel Jaloff
 
Integracion de las tic
Integracion de las ticIntegracion de las tic
Integracion de las tic
luzamorely
 
Tp8
Tp8Tp8

Destacado (20)

Les médiathèques dans la Loire
Les médiathèques dans la LoireLes médiathèques dans la Loire
Les médiathèques dans la Loire
 
La crise de fachoda
La crise de fachodaLa crise de fachoda
La crise de fachoda
 
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vfCefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
Cefic pobreza y desarrollo-jva-abril-2012-vf
 
Livret
LivretLivret
Livret
 
Visite de Kyoto par Julien
Visite de Kyoto par JulienVisite de Kyoto par Julien
Visite de Kyoto par Julien
 
Mariage !
Mariage !Mariage !
Mariage !
 
Les films et la pub et la télé
Les films et la pub et la téléLes films et la pub et la télé
Les films et la pub et la télé
 
Mes premiers pas avec la Numériclé 91
Mes premiers pas avec la Numériclé 91Mes premiers pas avec la Numériclé 91
Mes premiers pas avec la Numériclé 91
 
Benelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
Benelux – Unterschiede in der ZielgruppenanspracheBenelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
Benelux – Unterschiede in der Zielgruppenansprache
 
Mensuel bkb de avril 2010
Mensuel bkb de avril 2010Mensuel bkb de avril 2010
Mensuel bkb de avril 2010
 
Alta impresora santillana argentina (4)
Alta impresora santillana argentina (4)Alta impresora santillana argentina (4)
Alta impresora santillana argentina (4)
 
Mon mostre complete
Mon mostre completeMon mostre complete
Mon mostre complete
 
Dezingage
DezingageDezingage
Dezingage
 
Persée et le regard de pierre
Persée et le regard de pierrePersée et le regard de pierre
Persée et le regard de pierre
 
Modulo2 (1)
Modulo2 (1)Modulo2 (1)
Modulo2 (1)
 
Presentación Click-e Wapp solucion para empresas
Presentación Click-e Wapp solucion para empresasPresentación Click-e Wapp solucion para empresas
Presentación Click-e Wapp solucion para empresas
 
Integracion de las tic
Integracion de las ticIntegracion de las tic
Integracion de las tic
 
Tp8
Tp8Tp8
Tp8
 
Bkb Flash Labelvie 02 04 2010
Bkb Flash Labelvie 02 04 2010Bkb Flash Labelvie 02 04 2010
Bkb Flash Labelvie 02 04 2010
 
Test
TestTest
Test
 

Similar a Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1

Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
cefic
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
cefic
 
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepegDiapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
cepegperu
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
cepegperu
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2
CEFIC
 
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
Gobierno Regional de Moquegua
 
Destion5
Destion5Destion5
Destion5
gabogadosv
 
Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)
Valun
 
Marcogeneral
MarcogeneralMarcogeneral
Marcogeneral
CEFIC
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
cefic
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
Arnol Chico Malo
 
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Expediente de contratación, comite, funcionarios y basesExpediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
CEFIC
 
actos prepara
actos preparaactos prepara
actos prepara
Postgrados Cefic
 
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacionDiapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
cefic
 
11 actos preparatorios cefic
11 actos preparatorios cefic11 actos preparatorios cefic
11 actos preparatorios cefic
Valun
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANOCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
Brigitte Colonio
 
actos preparatorios
actos preparatoriosactos preparatorios
actos preparatorios
Postgrados Cefic
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
Postgrados Cefic
 
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADOTALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TVPerú
 

Similar a Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1 (20)

Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepegDiapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
Diapositivas primera sesion curso de especializacion en contrataciones cepeg
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012Cepeg actos preparatorios   expediente de contratacion 2012
Cepeg actos preparatorios expediente de contratacion 2012
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2
 
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
01.actos preparatorios 2013.3ra. steven
 
Destion5
Destion5Destion5
Destion5
 
Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)Cefic (noviembre 2012)
Cefic (noviembre 2012)
 
Marcogeneral
MarcogeneralMarcogeneral
Marcogeneral
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
 
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Expediente de contratación, comite, funcionarios y basesExpediente de contratación, comite, funcionarios y bases
Expediente de contratación, comite, funcionarios y bases
 
actos prepara
actos preparaactos prepara
actos prepara
 
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacionDiapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
Diapositivas primera sesion curso perfeccionamiento para certificacion
 
11 actos preparatorios cefic
11 actos preparatorios cefic11 actos preparatorios cefic
11 actos preparatorios cefic
 
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANOCONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
CONTRATACIONES CON EL ESTADO PERUANO
 
actos preparatorios
actos preparatoriosactos preparatorios
actos preparatorios
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADOTALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
TALLER DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
 

Más de cefic

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic
 
Solución
 Solución Solución
Solución
cefic
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
cefic
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
cefic
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
cefic
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
cefic
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
cefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
cefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
cefic
 
Curso
 Curso Curso
Curso
cefic
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
cefic
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
cefic
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
cefic
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
cefic
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
cefic
 
Curso
 Curso Curso
Curso
cefic
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
cefic
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
cefic
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
cefic
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
cefic
 

Más de cefic (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 

Diapositivas valor refeerencial cefic 12 01-2011-1

  • 1. DETERMINACIÓN DEL VALOR REFERENCIAL Diplomado especializado en Contrataciones Públicas – CEFIC Enero 2012
  • 2. Objetivo de la Ley o Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos. o Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
  • 4. Plan Anual de Contrataciones (PAC)  Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal).  Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.
  • 5. Elaboración del PAC Segundo Momento (15 días hábiles después) Aprobación de Aprobación Plan PIA Anual Consolidación de cuadro de Difundir: SEACE necesidades Dentro de los 5 Primer días hábiles de Momento aprobado LOCAL Y WEB DE LA ENTIDAD Usuarios definen requerimientos
  • 7. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN  Sentido amplio: conjunto de actuaciones referidas a la contratación, desde la decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del contrato. • Sentido estricto: expediente que reúne la información necesaria para la contratación de un objeto determinado (RTM, VR, etc), el que una vez aprobado es remitido al CE para el inicio de sus labores (fase inicial)
  • 8. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuándo se inicia?  Se inicia con el requerimiento del área usuaria.  Concluye con la conformidad de recepción de la última prestación, o con la liquidación, en caso de obras, y con el pago. NECESIDAD • Área usuaria / requerimiento • OEC.
  • 9. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN ¿Cuál es su Finalidad? Contar con la información técnica, económica y selectiva que permita a la Entidad obtener una oferta idónea, con la calidad requerida o mejorada y a costo o precio adecuado.
  • 10. ¿Cuál es el grado de discrecionalidad del área usuaria, OEC, inclusive del órgano especializado para la determinación de las características técnicas? Finalidad Pública
  • 11. REQUERIMIENTO DEL ÁREA USUARIA Debe contener como mínimo: Descripción del objeto de contratación Finalidad Pública, N° PAC, Fecha prevista Convocat. Especificaciones técnicas / Términos de referencia Descripción del bien o servicio Características, cantidad, calidad, parámetros de funcionamiento, plazo máximo de entrega o de ejecución servicio, lugar de entrega o ejecución, requisitos mínimos de la p.n. o p.j. que ejecutará el servicio, condiciones, garantía y servicio post venta, cuadro de distribución (suministros), unidad que otorgará conformidad, cláusula de reajuste, u otras condiciones adicionales
  • 12. REQUERIMIENTO DEL ÁREA USUARIA La descripción de los bienes o servicios no podrán hacer referencia a marcas o nombres comerciales, patentes, diseños o tipos particulares, fabricante o tipo de producto específico. Solo será posible solicitar una marca o tipo de producto cuando responde a un proceso de estandarización, debidamente sustentado y aprobado previamente por Titular de la Entidad.
  • 13. LINEAMIENTOS PARA STANDARIZAR UNA CONTRATACIÓN – Directiva N° 010-2009-OSCE/CD. Los presupuestos que deben verificarse son: a) Equipamiento o infraestructura preexistente (maquinarias, equipos, vehículos, otros tipos de bienes o servicios especializados). b) Los bienes o servicios que se requieran contratar sean accesorios o complementarios a dicho equipamiento. c) Los bb. o ss. sean IMPRESCINDIBLES, para garantizar la funcionalidad, operatividad o valor económico del equipamiento o infraestructura preexistente.
  • 14. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (I)  Requerimiento y/o Solicitud del área usuaria, características técnicas mínimas, cantidad, período de contratación, lugar de entrega, plazo, forma de pago, etc. - Especificaciones técnicas (bienes). - Términos de referencia (servicios). - Expediente técnico (obras).
  • 15. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (II)  Estudio de las posibilidades que ofrece el mercado para: - Determinar valor referencial - Pluralidad de marcas y postores - Ajuste a características - Propuesta de factores - Distribución de la buen pro.
  • 16. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (III)  Sistema de contratación  Modalidad de Selección  Modalidad de ejecución contractual  Disponibilidad Presupuestal  Tipo de proceso  Resumen ejecutivo
  • 17. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN (Art. 40° y ss. Del Reglamento) Suma Alzada: Precios Unitarios, tarifas o Cantidades, magnitudes y porcentajes: calidades de prestación están Por naturaleza de prestación no sea totalmente definidas en las CT. posible definir con presición Propuesta será por monto fijo cantidades requeridas. Propuesta será integral y por determinado por precios unitarios, tarifas o plazo ejec. porcentajes. Esquema Mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios
  • 18. CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN (IV)  En obras y actividades derivadas de proyectos de inversión : – Declaración de viabilidad del SNIP – Expediente Técnico – Disponibilidad del terreno
  • 19. 1. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS  Comprende: – Características técnicas (la propia entidad las establece) – Normas Reglamentarias:  Reglamentos técnicos (DISCAMEC)  Normas Metrológicas (INDECOPI)  Normas Sanitarias (Salud)  Reglamentos sectoriales – Otros requisitos:  Normas técnicas nacionales e internacionales (tienen por objeto prever la calidad de procesos de producción, etc).
  • 20. Requerimientos Técnicos Mínimos  Deben ser congruentes, proporcionales y razonables en función al mercado.  Deben incidir sobre los objetivos, funciones y operatividad de los bienes, servicios u obras.  Deben cumplir con las normas nacionales aprobadas por autoridades competentes.
  • 21. Estudio de Posibilidades que ofrece el mercado
  • 22. Estudio de Posibilidades que Ofrece el Mercado  Basándose en las características técnicas definidas por el área usuaria, el OEC debe evaluar las posibilidades el mercado para determinar: –El valor referencial –La existencia de pluralidad de marcas y postores –La posibilidad de distribuir la buena pro –Información que pueda servir para establecer factores de evaluación –La pertinencia de realizar ajustes a las características y/o condiciones de lo que se va a contratar, entre otros aspectos
  • 23. Valor Referencial  Las cotizaciones que se efectúan en el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, requieren como condición básica: – Que exista un mercado competitivo. – Que el proveedor que hace la cotización NO conozca que ésta servirá para estimar un VR. En muchos casos, es difícil que se cumplan estas características. Por ello se generan distorsiones en la estimación del VR.
  • 24. Valor Referencial ¿QUÉ DEBE INCLUIR ? • El costo del Bien o Servicio, además de su margen de comercialización o utilidad. • Tributos, Seguros, Costos de Transporte al punto de entrega, Inspecciones, Pruebas solicitadas, Costos Laborales y cualquier otro concepto. • En casos de servicios de Intermediación Laboral, el VR debe calcularse respetando todas las normas laborales.
  • 26. ¿Qué información debe contener una cotización? 1. Nombre de la empresa, datos comerciales (RUC, dirección, teléfono, correo electrónico, etc.) 2. Porcentaje de descuento, si lo aplica el proveedor. 3. Precisar si cuenta con RNP vigente, y no está sancionado o suspendido. 4. Informar si es minorista, mayorista, productor, fabricante o distribuidor. 5. Marca del producto que ofrecerá y si cumple con CT. 6. Plazo de entrega, lugar (solo Lima o tb Provincias)
  • 27. Fuentes de información para el EPOM 1. PRESUPUESTOS Y COTIZACIONES 2. INFORMACIÓN INTERNET (SEACE, CATÁLOGOS) 3. PRECIOS HISTÓRICOS 4. ESTRUCTURA DE COSTOS 5. Otras condiciones del mercado (no son fuentes), que pueden ser utilizadas como criterios adicionales, incidiendo en el valor referencial: alternativas existentes según nivel de comercialización, descuentos por volúmenes, mejoras en las condiciones de venta, garantías o beneficios
  • 28. Fuentes de información para el EPOM 1. PRESUPUESTOS Y COTIZACIONES: Deberán provenir de personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades materia de convocatoria. 2. SEACE: Contrataciones idénticas o similares que realizaron otras entidades públicas. 3. PRECIOS HISTÓRICOS: Última contratación idéntica o similar que realizó la entidad convocante, debe actualizarse (IPC – INEI). 4. ESTRUCTURA DE COSTOS: Profesional idóneo (de la Entidad o tercero) que conozca el mercado y los costos
  • 29. Métodos para determinar el Valor Referencial 1. MENOR PRECIO 2. PRECIO PROMEDIO 3. MAYOR PRECIO 4. POR CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS ANTERIORES ELIMINANDO LOS MONTOS QUE DISTORSIONEN EXCESIVAMENTE EL VALOR REFERENCIAL. 5. POR UN PORCENTAJE DEL MENOR COSTO. 6. MODA ESTADÍSTICA
  • 30. Valor Referencial CARACTERISTICAS ESPECIALES • El VR es de carácter PÚBLICO. • Puede ser declarado de carácter RESERVADO cuando la naturaleza de la contratación lo haga necesario, cuando se trate de bienes, servicios u obras que revisten complejidad o cuando conlleven innovaciones tecnológicas (justificación debida). • El VR siempre será informado al SEACE
  • 31. Valor Referencial  Antigüedad del VR: – Obras: 06 meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto base – Bienes y Servicios: 03 meses contados a partir de la aprobación del Expediente de Contratación. En caso se requiera un período mayor a los consignados, el OEC indicará el período de actualización del mismo
  • 32. Valor Referencial  Límites del VR: Para Bienes y Servicios, las propuestas que excedan VR serán devueltas, sin límite mínimo Obras: No deben exceder el 10% del VR, ni menor 90% Consultoría: No menor del 90%
  • 33. Valor Referencial  Errores Frecuentes – Valor referencial en base a estudio desactualizado. – Si el valor referencial está en moneda extranjera, no se indica el tipo de cambio que debe emplearse para efectuar el pago. – Para su determinación no se toma en cuenta los precios históricos (contratos). – Para suministros de combustible, alimentos, entre otros, no se indica el procedimiento a seguir para el reajuste.
  • 34. Valor Referencial  Errores Frecuentes: – Los proveedores tienden a enviar cotizaciones con precios más altos que los que correspondería ofrecer en un mercado competitivo. – El objetivo de los agentes del mercado: que la entidad fije un VR más alto y salga a concurso con un valor que los beneficia.
  • 35. ÓRGANO RESPONSABLE DE DETERMINAR EL VALOR REFERENCIAL El OEC debe determinar el valor referencial. El OEC puede solicitar apoyo que requiera del Área Usuaria, este último estará obligado a darlo bajo responsabilidad.
  • 36. Valor Referencial para OBRAS  Será el que corresponda al monto del presupuesto de obra establecido en el expediente técnico, que detalla: Partidas y subpartidas, análisis de precios unitarios por cada partida y subpartida, insumos requeridos, gastos generales variables y fijos, utilidad, debe estar suscrito por el consultor (es) y/o servidores públicos que participaron en su elaboración o aprobación.
  • 37. Responsabilidad administrativa  Literal f) del artículo 6°, b) del art. 15°, y numeral 6) “Cuadro de Infracciones” Anexo Único del D.S. 023-2011-PCM- Reglamento de infracciones y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control (CGR/OCI/Sociedades Auditoras).
  • 38. Responsabilidad administrativa  Se incurre en responsabilidad administrativa funcional por: Incumplir las disposiciones que regulan la determinación del valor referencial, dando lugar a precios notoriamente superiores o inferiores a los de mercado, sea en beneficio propio o de terceros, generando perjuicio económico para el Estado o grave afectación al servicio público. Se tipifica como FALTA MUY GRAVE.