SlideShare una empresa de Scribd logo
A la vida, a su identidad
A la igualdad ante la ley
A la libertad de conciencia y de religión
A la libertad de información, opinión, expresión
A la libertad de creación
A la inviolabilidad del domicilio
Al secreto e inviolabilidad de sus comunicaciones
A elegir su lugar de residencia y libre transito
A reunirse pacíficamente sin armas
A asociarse y constituir fundaciones y organizaciones
A contratar con fines lícitos
A trabajar libremente con sujeción a ley
A la propiedad y la herencia.
A participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social
y cultural de la nación

A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas. Religiosas o de
otras índoles


A su libertad étnica y cultural


A formular peticiones, individual o colectivamente por escrito ante la autoridad
competente


A su nacionalidad


A la legitima defensa


A la libertad y a la seguridad personales
• La sociedad y el estado protegen especialmente al niño, adolescente, madre y
  anciano en situación de abandono

• La unión estable de un varón y mujer da lugar a una sociedad de bienes sujeta a
  una sociedad de gananciales

• La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la
  paternidad y maternidad responsable

• Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
  comunidad

• El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones


• El estado combate y sanciona el trafico ilícito de drogas


• La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana


• La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las
  humanidades, ciencia, técnica y arte.
• La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias


• La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la
  creación intelectual, artística, la investigación científica y tecnológica.

• El trabajo es un deber y un derecho


• El trabajo es objeto de atención prioritaria del estado


• El trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa


• La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias


• La relación laboral se basa en los principios de
  • Igualdad de oportunidades sin discriminación
  • Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos
  • Interpretación favorable al trabajador en caso de dudas.
La ley otorga al trabajador la
adecuada protección contra el
despido arbitrario


El Estado reconoce los derechos de
sindicalización,       negociación
colectiva y huelga


El Estado reconoce el derecho de
los trabajadores a participar en las
utilidades de la empresa.
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado


El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
empresa, comercio e industria


El Estado reconoce el pluralismo económico


El Estado facilita y vigila la libertad de competencia

Los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación no
pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento por parte del estado ni de
particulares

La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones


El Estado garantiza la libre tenencia de moneda extranjera


El Estado defiende el interés de los consumidores
Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la nación


El derecho de propiedad es inviolable


Los tributos se crean, modifican y derogan por ley


La ley determina el sistema monetario de la república.

La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del estado- banco central de
reserva del Perú

El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario

El Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o
comunal u asociativa

El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.
Ley N°27658.- Ley Marco de Modernización del Estado.

Ley N° 28522.- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN)

Ley N° 28411.- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.


Ley N° 28112.- Ley Marco de Administración Financiera del Sector Público.


Ley N° 29158.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Decreto Supremo N° 157-2002-EF.- Que establece el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

Decreto Supremo N°027-2007-PCM.- Establece las Políticas Nacionales de Obligatorio cumplimiento para las
Entidades del Gobierno Nacional.

Norma que aprueba la Ley y Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº399-2001-EF-10.- Lineamientos para la formulación de los PEI en las Entidades
Públicas.

Instructivo N° 001-2000-EF/76.01.- Instructivo para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos de
las Entidades del Sector Público.
CEPLAN


   Órganos del                                 Gobiernos
                        Organismos
Gobierno Nacional y                       Regionales y Locales   Foro del Acuerdo
                      Constitucionales
demás Poderes del                        con Competencias en         Nacional
                        Autónomos
      Estado                                 Planeamiento
• Coordinar la planificación estratégica concertada, y
  formular y actualizar el Plan.



• Asesorar a entidades del Estado y gobiernos
  regionales, y orientar en formulación, seguimiento y
  evaluación de políticas y planes.


• Promover y orientar la formación de especialistas en
  planeamiento estratégico, prospectiva y formulación y
  evaluación de políticas públicas y planes.



• Administrar el Sistema de Información Integrado.
ANTES                            AHORA
Estado intervencionista           Estado subsidiario

                                  Planificación Estratégica con elementos
Planificación del Desarrollo
                                  de prospectiva

Sesgo sectorial                   Énfasis en planificación regional

Énfasis en desarrollo económico   Énfasis en desarrollo sostenible

Enfoque tecnocrático              Planificación concertada y participativa
DERECHOS HUMANOS   •Diagnóstico       •Indicadores y
                                            •Visión            metas
                                            •Objetivos         •Acciones
                            ENFOQUE DE
                                            •Lineamientos de   •Proyectos y
                        DESARROLLO HUMANO
                                            Política           programas
                                            •Prioridades




* Proceso participativo y concertador
• Es el conjunto de órganos o partes de un
               todo interrelacionados, interactuantes, e
               interdependientes; organizados para el
               logro de un objetivo.
Naturaleza
Entrada
                      (INPUT)



Contexto o
                                      Procesador
  medio
                                    (organización)
 ambiente




     Retroalimenta                Salida
     dor (feedback)             (OUTPUT)
I   PROCESO   O
POLITICO

                                            ECONOMICO
DEMOGRAFICO
                      CLIENTES

                                   I   II      III
                    PROVEERDORES

                     INDUSTRIA
      TECNOLOGICO                       SOCIAL
Contexto Inestable      Mercado Globalizado


Constantes Cambios      Hombre Universal


Avance Tecnológico      Consumidor Libre



Competitividad          Integración Económica



Productos Sustituidos   Alianzas Inter Empresas
• La Planeación implica la selección de misiones
  y objetivos y de las acciones para cumplirlos y
  requiere de la toma de decisiones, es decir, de
  optar entre diferentes cursos de acción futuros.




• Son Procedimientos que implica la selección de
  misiones y objetivos y de las acciones para
  llevar a cabo las primeras y alcanzar los
  segundos; requiere tomar decisiones, esto
  es, elegir entre alternativas de futuros cursos
  de acción.
Atención de Oportunidades                 Comparación de Alternativas
                                          con base en las Metas Propuestas




Establecimiento de Objetivos              Elección de una Alternativa




Consideración de Premisas de Planeación   Formulación de Planes de Apoyo




                                          Conversión de Planes en cifras mediante
Identificación de Alternativas
                                          la realización de Presupuestos
Propósitos o
                   Reglas.        Programas.
 Misiones.



Objetivos o
               Procedimientos.   Presupuestos.
 Metas.




Estrategias.      Políticas.
 Los objetivos o metas
  son los fines que se
  persiguen por medio
  de una actividad de
  una u otra índole.
Las políticas son
    enunciados o
 criterios generales
   que orientan o
     encausan el
 pensamiento en la
toma de decisiones.
Estrategia es la determinación de los objetivos básicos a largo
plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y
 la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.
Los programas son un conjunto de
 metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones
de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros
 elementos necesarios para llevar a cabo un curso de
                      acción dado.
Los procedimientos
son planes por medio
   de los cuales se
establece un método
  para el manejo de
 actividades futuras.
Un presupuesto es la
    formulación de
resultados esperados
expresada en términos
      numéricos.
Es un instrumento orientador de la gestión
institucional formulado desde una perspectiva
 temporal mayor al corto plazo, que enuncia :
                                           Metas
                         Objetivos     Estratégicas de
  Misión      Visión
                        Estratégicos      un Pliego
                                       Presupuestario.
Es un instrumento que trasciende el corto plazo.



Se articula con la programación estratégica sectorial.


Recoge los fines contemplados en la respectiva Ley de Creación y/o Ley
Orgánica del Pliego – su diseño toma el ámbito de competencia funcional.


Surge del consenso institucional – supone un proceso previo de participación
colectiva del personal representativo de la Entidad.


No es un documento acabado sino perfectible – se ajusta anualmente en
función al análisis de los resultados (evaluación de los Indicadores de
Desempeño).
Es el procedimiento a través del
cual una entidad enuncia su
Misión, así como la Visión, los
Objetivos Estratégicos y Metas
Estratégicas que implementará en
un periodo determinado de corto
o largo plazo.
Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y
límites del servicio y/o función que desarrolla la entidad.




Es la declaración fundamental del quehacer institucional que le da
carácter constitutivo a la organización y a su accionar.




La Misión constituye la imagen actual que proyecta la Entidad.




El enunciado de la Misión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico
Institucional y el análisis FODA y se retroalimenta de los mismos
posteriormente a su proposición.
La Redacción debe responder principalmente a las siguientes preguntas:
La visión constituye una declaración que guía a la entidad en un
contexto interno y externo cambiante.




El enunciado de la Visión impulsa a la propia entidad y la motiva para
lograr el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, y metas
estratégicas.




La Visión constituye, por tanto, la imagen futura que debiera detentar
la Entidad.




El enunciado de la visión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico
Situacional y el análisis FODA, y se retroalimenta de los mismos
posteriormente a su proposición.
La Redacción debe responder principalmente a las siguientes preguntas:
El diagnostico institucional
tiene como objetivo efectuar
     el Análisis del Entorno
   general y Específico de la
  Entidad a fin de obtener la
       mayor cantidad de
información posible, sobre su
naturaleza interna y entorno.
Debe contemplarse los factores ambientales así como sus tendencias que
   pueden incidir en la Gestión de la Organización – comprende el :




 Análisis de
                Factores       Factores     Factores    Factores   Factores    Factores      Factores
  Factores                                                                                                Otros factores
               Geográficos   Demográficos   Políticos    Legales   Sociales   Culturales   Tecnológicos
Económicos
El análisis FODA, es una de las herramientas de gestión esenciales
 que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación
   estratégica, proporcionando la información necesaria para la
implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de
              nuevos o mejores proyectos de mejora.
   Es algo en lo cual es competente una empresa o bien una característica que le proporciona
    mayor competitividad.
   Una fortaleza puede asumir varias formas :

      Una habilidad o
                                      Capacidades                 Un logro o un
         destreza
                                      competitivas                  atributo
        importante


                                         Activos                    Alianzas o
       Activos físicos
                                       intangibles                  empresas
          valiosos
                                         valiosos                  corporativas


           Activos                     Activos
          humanos                  organizacionales
           valiosos                    valiosos
Son los aspectos positivos de los recursos y
actividades internas con que cuenta la
empresa.

Es un elemento favorable interno que la
empresa puede emplear para lograr sus
objetivos.

Las fortalezas están relacionadas con los
aspectos de gestión, producción de
servicios, finanzas, tecnología, recursos
humanos, etc.
Son las tendencias o hechos del ambiente que se presentan
favorables para nuestra empresa.




Esto      implica      que  nosotros      aprovechando      las
oportunidades, podríamos de forma significativa beneficiar a la
organización en el futuro.




Estas oportunidades se encuentran en los aspectos políticos
legales, económicos, culturales, demográficos, sociales, tecnológicos
y climatológicos.
Todas las variables ajenas a nuestra empresa se nos
puede presentar como oportunidades o amenazas.




Conozca la información actualizada a través de los
medios         de       comunicación,        registros
estadísticos, publicaciones especializadas, Internet y
otros.



Evalúe el contexto en sus diversos aspectos
políticos, sociales, económicos, tecnológicos, etc. e
identifique aquellos aspectos que la empresa puede
o debe utilizar en pro de sus objetivos y metas en la
diversificación de estos.
Una debilidad significa, alguna
carencia de la compañía, algún
     bajo desempeño (en
comparación con otras), o una
  condición que lo coloca en
          desventaja.
                                  • Las deficiencias en las habilidades o en la
                                    pericia que son competitivamente
                                    importantes.
 Las debilidades se relacionan
                                  • Una carencia de activos
              con:                  fijos, humanos, organizacionales o
                                    intangibles que son importantes desde el
                                    punto de vista de la competitividad.



  Las debilidades internas son
deficiencias en el complemento
 de recursos de una compañía.
Todas las variables propias a nuestra empresa se nos pueden
presentar como debilidades. Esta se puede reconocer siguiendo las
pautas que a continuación se muestra:

                                         Verificar como se llevan a cabo las funciones de
Se debe realizar el análisis en equipo   gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación
                                         y desarrollo entre otros.




Analizar que elementos constituyen debilidades que posibilita
pérdida de alianzas con otros organismos.
 Son factores del ambiente externo que amenazan la rentabilidad y la posición del mercado
    de una empresa.
 Factores tales como :

                                                Las regulaciones en
                         La aparición de
                                                    términos de
                        tecnologías mas
                                                 tributación, leyes
                          económicas.
                                                   laborales etc.



                      La introducción de
                                                 Los cambios en la
                      productos nuevos o
                                                 política cambiaria.
                           mejores.



                           El ingreso de
                                                    Los cambios
                          competidores
                                                   demográficos
                      extranjeros con costo
                                                   desfavorables.
                       bajo en el mercado.
Las amenazas son factores externos fuera
de control de la organización, que incorpora
aspectos económicos, sociales, políticos y
tecnológicos, así como hechos que son
potencialmente negativos para la posición
presente o futura de la organización.


Se      presentan      como       situaciones
desfavorables para la institución y ponen en
riego el cumplimiento de los objetivos de la
empresa.
Conozca la información actualizada a
través     de      los     medios       de
comunicación,                    registros
estadísticos,               publicaciones
especializadas, Internet y otros.



Analice cual de los elementos
constituyen     o    pueden      constituir
obstáculos o limitaciones para el logro de
los objetivos y metas de la organización
El análisis FODA es algo mas que un ejercicio de preparación de
                          cuatro puntos.




    La parte importante del análisis implica la evaluación de las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa
     y llegar entre otros aspectos a las siguientes conclusiones:

                                                      A cuales oportunidades
Como desplegar mejor
                                                      se les debe otorgar una
sus recursos en vista de     Como desarrollar su
                                                      prioridad máxima en lo
una situación interna y    futura base de recursos.
                                                      que toca a la asignación
       externa, y
                                                             de recursos
Los OBJETIVOS
   ESTRATEGICOS son la
    declaración de las                                  Se enuncian teniendo en
condiciones futuras que el                                      cuenta la
gerente o responsable de                                   Misión, Diagnóstico
  la institución requiere                               Institucional y el Análisis
           lograr.                                                FODA.




                              Son los logros que una
                               entidad, teniendo en
                                  cuenta su visión
                                institucional, quiere
                               alcanzar en un plazo
                             determinado, superando
                              su problemática actual.
El primer nivel superior jerárquico de los objetivos esta
                                       representado por aquellos objetivos que están
     Objetivos Institucionales         directamente relacionados a la política institucional de
                                       la organización.


    Visión y Misión Institucional      El segundo nivel de objetivos se relaciona a la vision y
                                       misión institucional.


                                       El tercer nivel de objetivos corresponde a los objetivos
       Objetivos Específicos           específicos, ubicados en las áreas clave de resultados
                                       (nivel táctico - operacional y operacional), prioritarios
                                       para el éxito de la institución.
           Objetivos de las
divisiones, departamentos, servicios   En el cuarto nivel, se encuentran los objetivos de las
             y unidades.
                                       divisiones, de los departamentos, de los servicios y de
                                       las unidades respectivamente.
Otorga tangibilidad a la misión y visión de la organización

Constituye la base para la supervisión, monitoreo y evaluación de los resultados en las
diversas modalidades de prestación de la organización

Incrementan la probabilidad de prever y prepararse para el futuro

Otorgan direccionalidad al plan. De ésta manera no existen incongruencias entre los
fines que buscan las áreas y el resto del personal.

Disminuye la incertidumbre del entorno

Priorizan aspectos importantes.

Los objetivos contienen implícita y explícitamente las prioridades de la empresa

Promueven la eficiencia en el uso de los recursos de la organización en un ambiente de
austeridad constante

Dan direccionalidad a la estrategia.
Para el diseño de un objetivo estratégico, se aplican los siguientes pasos:




                                                                  Determine la población o
Determine la situación            Seleccione la acción             segmento de la misma
     a cambiar                    que se va a realizar              hacia quienes estará
                                                                  orientada la intervención




                                                                     Determine el ámbito
   Precise el momento o                Cuantifique los               jurisdiccional o zona
   plazo en que se debe             resultados que espera                donde se va a
    alcanzar el objetivo                   obtener                       desarrollar la
                                                                          intervención
PERTINENTES

  TECNOLÓGICOS

    DISTINGUIBLES

      CONSENSUALES

        MENSURABLES

              FACTIBLES

               FLEXIBLES
Son los resultados que se     Permiten advertir la total
esperan lograr durante un      implementación de los
 periodo determinado de         Objetivos Estratégicos
      planeamiento.         determinados por la entidad.
Razonables

Motivadoras

Claras

Controlables
Los Indicadores de Desempeño Estratégico, se
construyen teniendo en cuenta el impacto y/o
efecto que se pretende lograr para alcanzar los
objetivos estratégicos determinados por la
entidad.


Su estructura debe permitir conocer el grado de
alcance del Pliego, respecto al cumplimiento de
las metas estratégicas que el Pliego haya
definido para un determinado Objetivo
Estratégico Institucional.




Los Indicadores se aplicarán en la medición de
las metas estratégicas.
Presentación.
Situación Institucional.
Misión.
Visión.
Diagnóstico Situacional.
Análisis FODA.
Objetivos Estratégicos y
Metas Estratégicas
Indicadores de Desempeño Estratégico.
DR. ADM. JORGE BRAVO TORO
CONSULTOR Y DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICA



       jmbrato@yahoo.com
       Cel: 999960103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
cefic
 
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
guest27c580
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
guested6102
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
guested6102
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Juan Carranza
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
DiplomadosESEP
 
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativoLa planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
elinaaty
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
Roberth Vargas Torres
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
GERARDO DOMINGUEZ
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO sPRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
Jesus Rapray Gamarra
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 

La actualidad más candente (16)

Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
 
Modulo v gp
Modulo v   gpModulo v   gp
Modulo v gp
 
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
Decreto legislativo n 1088 ley del sistema nacional de planeamiento estratégi...
 
Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1Presupuesto participativo 1
Presupuesto participativo 1
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad NacionalProyecto Nacional De Realidad Nacional
Proyecto Nacional De Realidad Nacional
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
 
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativoLa planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
La planificacion-como-fase-del-proceso-administrativo
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
Directiva general del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan (1)
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO sPRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 

Destacado

Click-e Presentación institucional
Click-e Presentación institucionalClick-e Presentación institucional
Click-e Presentación institucional
Daniel Jaloff
 
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )www.bourse-maroc.org
 
Unidad1 1
Unidad1 1Unidad1 1
Unidad1 1
anitachacon
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
cefic
 
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) -
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) - Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) -
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) - www.bourse-maroc.org
 
Instruments vle
Instruments vleInstruments vle
Instruments vleL Begue
 
Modulos
ModulosModulos
Modulos
cefic
 
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembre
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembreQuestionnaire sur mme julia photo album 2013 septembre
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembreclassedejulia
 
Células
CélulasCélulas
Células
Ana Carrillo
 
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011www.bourse-maroc.org
 
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassationMichelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
Cédric Petit
 
Tableau blanc et paradigmes
Tableau blanc et paradigmesTableau blanc et paradigmes
Tableau blanc et paradigmes
AndreRoux
 
Modulo5 tarefa1
Modulo5 tarefa1Modulo5 tarefa1

Destacado (20)

La rueda y el rodillo
La rueda y el rodilloLa rueda y el rodillo
La rueda y el rodillo
 
Click-e Presentación institucional
Click-e Presentación institucionalClick-e Presentación institucional
Click-e Presentación institucional
 
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )
Note alliances développement par cfg ( octobre 2011 )
 
Unidad1 1
Unidad1 1Unidad1 1
Unidad1 1
 
La rueda y el rodillo
La rueda y el rodilloLa rueda y el rodillo
La rueda y el rodillo
 
Modulo11
Modulo11Modulo11
Modulo11
 
Flash addoha avril 2014
Flash addoha avril 2014Flash addoha avril 2014
Flash addoha avril 2014
 
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) -
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) - Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) -
Flash IAM par BKB ( 28 Avril 2011 ) -
 
Instruments vle
Instruments vleInstruments vle
Instruments vle
 
Modulos
ModulosModulos
Modulos
 
Bruno respuestas
Bruno respuestasBruno respuestas
Bruno respuestas
 
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembre
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembreQuestionnaire sur mme julia photo album 2013 septembre
Questionnaire sur mme julia photo album 2013 septembre
 
Guia didactica Ourense
Guia didactica OurenseGuia didactica Ourense
Guia didactica Ourense
 
Goulag
GoulagGoulag
Goulag
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011
Récapitulatif résultats 2011 au 16/09/2011
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassationMichelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
Michelle Martin: l'arrêt de la cour de cassation
 
Tableau blanc et paradigmes
Tableau blanc et paradigmesTableau blanc et paradigmes
Tableau blanc et paradigmes
 
Modulo5 tarefa1
Modulo5 tarefa1Modulo5 tarefa1
Modulo5 tarefa1
 

Similar a Modulo2 (1)

diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
jenninechuquimia
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
PauloOlortegui
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
VictorRosalesQuispe1
 
Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
antoniomateo54
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economicocefic
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
LUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
Emprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisisEmprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisis
normalanda8
 
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdfscribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
ElenitaIriarte1
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
MaribelArana5
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
DiplomadosESEP
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
Gustavo Benitez
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
Felicitas Sánchez
 
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.pptEXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
RomeoTango5
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
DiplomadosESEP
 
Nociones sobre Concertación
Nociones sobre ConcertaciónNociones sobre Concertación
Nociones sobre Concertación
ProGobernabilidad Perú
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
migueldecix
 

Similar a Modulo2 (1) (20)

diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
 
Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
 
Emprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisisEmprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisis
 
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdfscribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
scribd.vdownloaders.com_planificacion-estrategica.pdf
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
Tema 3. planes, programas y proyectos (1)
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.pptEXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
 
GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1GEPUCO191019P - S1
GEPUCO191019P - S1
 
Nociones sobre Concertación
Nociones sobre ConcertaciónNociones sobre Concertación
Nociones sobre Concertación
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
 

Más de cefic

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivacefic
 
Solución
 Solución Solución
Solucióncefic
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pipcefic
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1cefic
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012cefic
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-cefic
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanuevacefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012cefic
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5saludcefic
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1cefic
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estadocefic
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacioncefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1cefic
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiicefic
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursoscefic
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1cefic
 

Más de cefic (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 

Modulo2 (1)

  • 1.
  • 2. A la vida, a su identidad A la igualdad ante la ley A la libertad de conciencia y de religión A la libertad de información, opinión, expresión A la libertad de creación A la inviolabilidad del domicilio Al secreto e inviolabilidad de sus comunicaciones A elegir su lugar de residencia y libre transito A reunirse pacíficamente sin armas A asociarse y constituir fundaciones y organizaciones A contratar con fines lícitos A trabajar libremente con sujeción a ley A la propiedad y la herencia.
  • 3. A participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural de la nación A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas. Religiosas o de otras índoles A su libertad étnica y cultural A formular peticiones, individual o colectivamente por escrito ante la autoridad competente A su nacionalidad A la legitima defensa A la libertad y a la seguridad personales
  • 4. • La sociedad y el estado protegen especialmente al niño, adolescente, madre y anciano en situación de abandono • La unión estable de un varón y mujer da lugar a una sociedad de bienes sujeta a una sociedad de gananciales • La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable • Todos tiene derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad • El estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones • El estado combate y sanciona el trafico ilícito de drogas • La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana • La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las humanidades, ciencia, técnica y arte.
  • 5. • La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias • La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la creación intelectual, artística, la investigación científica y tecnológica. • El trabajo es un deber y un derecho • El trabajo es objeto de atención prioritaria del estado • El trabajo tiene derecho a una remuneración equitativa • La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias • La relación laboral se basa en los principios de • Igualdad de oportunidades sin discriminación • Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos • Interpretación favorable al trabajador en caso de dudas.
  • 6. La ley otorga al trabajador la adecuada protección contra el despido arbitrario El Estado reconoce los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa.
  • 7. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria El Estado reconoce el pluralismo económico El Estado facilita y vigila la libertad de competencia Los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento por parte del estado ni de particulares La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones El Estado garantiza la libre tenencia de moneda extranjera El Estado defiende el interés de los consumidores
  • 8. Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la nación El derecho de propiedad es inviolable Los tributos se crean, modifican y derogan por ley La ley determina el sistema monetario de la república. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del estado- banco central de reserva del Perú El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario El Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal u asociativa El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Ley N°27658.- Ley Marco de Modernización del Estado. Ley N° 28522.- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Ley N° 28411.- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 28112.- Ley Marco de Administración Financiera del Sector Público. Ley N° 29158.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Decreto Supremo N° 157-2002-EF.- Que establece el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Decreto Supremo N°027-2007-PCM.- Establece las Políticas Nacionales de Obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional. Norma que aprueba la Ley y Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº399-2001-EF-10.- Lineamientos para la formulación de los PEI en las Entidades Públicas. Instructivo N° 001-2000-EF/76.01.- Instructivo para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos de las Entidades del Sector Público.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CEPLAN Órganos del Gobiernos Organismos Gobierno Nacional y Regionales y Locales Foro del Acuerdo Constitucionales demás Poderes del con Competencias en Nacional Autónomos Estado Planeamiento
  • 16. • Coordinar la planificación estratégica concertada, y formular y actualizar el Plan. • Asesorar a entidades del Estado y gobiernos regionales, y orientar en formulación, seguimiento y evaluación de políticas y planes. • Promover y orientar la formación de especialistas en planeamiento estratégico, prospectiva y formulación y evaluación de políticas públicas y planes. • Administrar el Sistema de Información Integrado.
  • 17. ANTES AHORA Estado intervencionista Estado subsidiario Planificación Estratégica con elementos Planificación del Desarrollo de prospectiva Sesgo sectorial Énfasis en planificación regional Énfasis en desarrollo económico Énfasis en desarrollo sostenible Enfoque tecnocrático Planificación concertada y participativa
  • 18. DERECHOS HUMANOS •Diagnóstico •Indicadores y •Visión metas •Objetivos •Acciones ENFOQUE DE •Lineamientos de •Proyectos y DESARROLLO HUMANO Política programas •Prioridades * Proceso participativo y concertador
  • 19.
  • 20. • Es el conjunto de órganos o partes de un todo interrelacionados, interactuantes, e interdependientes; organizados para el logro de un objetivo. Naturaleza
  • 21. Entrada (INPUT) Contexto o Procesador medio (organización) ambiente Retroalimenta Salida dor (feedback) (OUTPUT)
  • 22. I PROCESO O
  • 23. POLITICO ECONOMICO DEMOGRAFICO CLIENTES I II III PROVEERDORES INDUSTRIA TECNOLOGICO SOCIAL
  • 24. Contexto Inestable Mercado Globalizado Constantes Cambios Hombre Universal Avance Tecnológico Consumidor Libre Competitividad Integración Económica Productos Sustituidos Alianzas Inter Empresas
  • 25. • La Planeación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción futuros. • Son Procedimientos que implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para llevar a cabo las primeras y alcanzar los segundos; requiere tomar decisiones, esto es, elegir entre alternativas de futuros cursos de acción.
  • 26. Atención de Oportunidades Comparación de Alternativas con base en las Metas Propuestas Establecimiento de Objetivos Elección de una Alternativa Consideración de Premisas de Planeación Formulación de Planes de Apoyo Conversión de Planes en cifras mediante Identificación de Alternativas la realización de Presupuestos
  • 27.
  • 28. Propósitos o Reglas. Programas. Misiones. Objetivos o Procedimientos. Presupuestos. Metas. Estrategias. Políticas.
  • 29.  Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.
  • 30. Las políticas son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.
  • 31. Estrategia es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.
  • 32. Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.
  • 33. Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
  • 34. Un presupuesto es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.
  • 35.
  • 36. Es un instrumento orientador de la gestión institucional formulado desde una perspectiva temporal mayor al corto plazo, que enuncia : Metas Objetivos Estratégicas de Misión Visión Estratégicos un Pliego Presupuestario.
  • 37. Es un instrumento que trasciende el corto plazo. Se articula con la programación estratégica sectorial. Recoge los fines contemplados en la respectiva Ley de Creación y/o Ley Orgánica del Pliego – su diseño toma el ámbito de competencia funcional. Surge del consenso institucional – supone un proceso previo de participación colectiva del personal representativo de la Entidad. No es un documento acabado sino perfectible – se ajusta anualmente en función al análisis de los resultados (evaluación de los Indicadores de Desempeño).
  • 38. Es el procedimiento a través del cual una entidad enuncia su Misión, así como la Visión, los Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas que implementará en un periodo determinado de corto o largo plazo.
  • 39. Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio y/o función que desarrolla la entidad. Es la declaración fundamental del quehacer institucional que le da carácter constitutivo a la organización y a su accionar. La Misión constituye la imagen actual que proyecta la Entidad. El enunciado de la Misión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico Institucional y el análisis FODA y se retroalimenta de los mismos posteriormente a su proposición.
  • 40. La Redacción debe responder principalmente a las siguientes preguntas:
  • 41. La visión constituye una declaración que guía a la entidad en un contexto interno y externo cambiante. El enunciado de la Visión impulsa a la propia entidad y la motiva para lograr el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, y metas estratégicas. La Visión constituye, por tanto, la imagen futura que debiera detentar la Entidad. El enunciado de la visión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico Situacional y el análisis FODA, y se retroalimenta de los mismos posteriormente a su proposición.
  • 42. La Redacción debe responder principalmente a las siguientes preguntas:
  • 43. El diagnostico institucional tiene como objetivo efectuar el Análisis del Entorno general y Específico de la Entidad a fin de obtener la mayor cantidad de información posible, sobre su naturaleza interna y entorno.
  • 44. Debe contemplarse los factores ambientales así como sus tendencias que pueden incidir en la Gestión de la Organización – comprende el : Análisis de Factores Factores Factores Factores Factores Factores Factores Factores Otros factores Geográficos Demográficos Políticos Legales Sociales Culturales Tecnológicos Económicos
  • 45.
  • 46.
  • 47. El análisis FODA, es una de las herramientas de gestión esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
  • 48. Es algo en lo cual es competente una empresa o bien una característica que le proporciona mayor competitividad.  Una fortaleza puede asumir varias formas : Una habilidad o Capacidades Un logro o un destreza competitivas atributo importante Activos Alianzas o Activos físicos intangibles empresas valiosos valiosos corporativas Activos Activos humanos organizacionales valiosos valiosos
  • 49. Son los aspectos positivos de los recursos y actividades internas con que cuenta la empresa. Es un elemento favorable interno que la empresa puede emplear para lograr sus objetivos. Las fortalezas están relacionadas con los aspectos de gestión, producción de servicios, finanzas, tecnología, recursos humanos, etc.
  • 50. Son las tendencias o hechos del ambiente que se presentan favorables para nuestra empresa. Esto implica que nosotros aprovechando las oportunidades, podríamos de forma significativa beneficiar a la organización en el futuro. Estas oportunidades se encuentran en los aspectos políticos legales, económicos, culturales, demográficos, sociales, tecnológicos y climatológicos.
  • 51. Todas las variables ajenas a nuestra empresa se nos puede presentar como oportunidades o amenazas. Conozca la información actualizada a través de los medios de comunicación, registros estadísticos, publicaciones especializadas, Internet y otros. Evalúe el contexto en sus diversos aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, etc. e identifique aquellos aspectos que la empresa puede o debe utilizar en pro de sus objetivos y metas en la diversificación de estos.
  • 52. Una debilidad significa, alguna carencia de la compañía, algún bajo desempeño (en comparación con otras), o una condición que lo coloca en desventaja. • Las deficiencias en las habilidades o en la pericia que son competitivamente importantes. Las debilidades se relacionan • Una carencia de activos con: fijos, humanos, organizacionales o intangibles que son importantes desde el punto de vista de la competitividad. Las debilidades internas son deficiencias en el complemento de recursos de una compañía.
  • 53. Todas las variables propias a nuestra empresa se nos pueden presentar como debilidades. Esta se puede reconocer siguiendo las pautas que a continuación se muestra: Verificar como se llevan a cabo las funciones de Se debe realizar el análisis en equipo gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo entre otros. Analizar que elementos constituyen debilidades que posibilita pérdida de alianzas con otros organismos.
  • 54.  Son factores del ambiente externo que amenazan la rentabilidad y la posición del mercado de una empresa.  Factores tales como : Las regulaciones en La aparición de términos de tecnologías mas tributación, leyes económicas. laborales etc. La introducción de Los cambios en la productos nuevos o política cambiaria. mejores. El ingreso de Los cambios competidores demográficos extranjeros con costo desfavorables. bajo en el mercado.
  • 55. Las amenazas son factores externos fuera de control de la organización, que incorpora aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos, así como hechos que son potencialmente negativos para la posición presente o futura de la organización. Se presentan como situaciones desfavorables para la institución y ponen en riego el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
  • 56. Conozca la información actualizada a través de los medios de comunicación, registros estadísticos, publicaciones especializadas, Internet y otros. Analice cual de los elementos constituyen o pueden constituir obstáculos o limitaciones para el logro de los objetivos y metas de la organización
  • 57. El análisis FODA es algo mas que un ejercicio de preparación de cuatro puntos. La parte importante del análisis implica la evaluación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa y llegar entre otros aspectos a las siguientes conclusiones: A cuales oportunidades Como desplegar mejor se les debe otorgar una sus recursos en vista de Como desarrollar su prioridad máxima en lo una situación interna y futura base de recursos. que toca a la asignación externa, y de recursos
  • 58.
  • 59. Los OBJETIVOS ESTRATEGICOS son la declaración de las Se enuncian teniendo en condiciones futuras que el cuenta la gerente o responsable de Misión, Diagnóstico la institución requiere Institucional y el Análisis lograr. FODA. Son los logros que una entidad, teniendo en cuenta su visión institucional, quiere alcanzar en un plazo determinado, superando su problemática actual.
  • 60. El primer nivel superior jerárquico de los objetivos esta representado por aquellos objetivos que están Objetivos Institucionales directamente relacionados a la política institucional de la organización. Visión y Misión Institucional El segundo nivel de objetivos se relaciona a la vision y misión institucional. El tercer nivel de objetivos corresponde a los objetivos Objetivos Específicos específicos, ubicados en las áreas clave de resultados (nivel táctico - operacional y operacional), prioritarios para el éxito de la institución. Objetivos de las divisiones, departamentos, servicios En el cuarto nivel, se encuentran los objetivos de las y unidades. divisiones, de los departamentos, de los servicios y de las unidades respectivamente.
  • 61. Otorga tangibilidad a la misión y visión de la organización Constituye la base para la supervisión, monitoreo y evaluación de los resultados en las diversas modalidades de prestación de la organización Incrementan la probabilidad de prever y prepararse para el futuro Otorgan direccionalidad al plan. De ésta manera no existen incongruencias entre los fines que buscan las áreas y el resto del personal. Disminuye la incertidumbre del entorno Priorizan aspectos importantes. Los objetivos contienen implícita y explícitamente las prioridades de la empresa Promueven la eficiencia en el uso de los recursos de la organización en un ambiente de austeridad constante Dan direccionalidad a la estrategia.
  • 62. Para el diseño de un objetivo estratégico, se aplican los siguientes pasos: Determine la población o Determine la situación Seleccione la acción segmento de la misma a cambiar que se va a realizar hacia quienes estará orientada la intervención Determine el ámbito Precise el momento o Cuantifique los jurisdiccional o zona plazo en que se debe resultados que espera donde se va a alcanzar el objetivo obtener desarrollar la intervención
  • 63. PERTINENTES TECNOLÓGICOS DISTINGUIBLES CONSENSUALES MENSURABLES FACTIBLES FLEXIBLES
  • 64. Son los resultados que se Permiten advertir la total esperan lograr durante un implementación de los periodo determinado de Objetivos Estratégicos planeamiento. determinados por la entidad.
  • 66. Los Indicadores de Desempeño Estratégico, se construyen teniendo en cuenta el impacto y/o efecto que se pretende lograr para alcanzar los objetivos estratégicos determinados por la entidad. Su estructura debe permitir conocer el grado de alcance del Pliego, respecto al cumplimiento de las metas estratégicas que el Pliego haya definido para un determinado Objetivo Estratégico Institucional. Los Indicadores se aplicarán en la medición de las metas estratégicas.
  • 67. Presentación. Situación Institucional. Misión. Visión. Diagnóstico Situacional. Análisis FODA. Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas Indicadores de Desempeño Estratégico.
  • 68. DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR Y DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICA jmbrato@yahoo.com Cel: 999960103