SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea
Clínica y Terapéutica
DEFINICIÓN
Es la pérdida excesiva de líquido y electrólitos en heces.
La diarrea aguda se define como la de presentación súbita
>10 ml/kg/día en lactantes y >200 g/24 horas en niños más mayores
de <14 días
Cuando el episodio persiste >14 días se denomina crónica o
persistente.
En un lactante el volumen de las heces es alrededor de
5 ml/kg/día; aumenta hasta 200 g/24 horas en el adulto.
DIARREA AGUDA
DEFINICION: Alteración intestinal con un incremento en el volumen de agua en
las evacuaciones, disminución de la consistencia y un incremento de la
frecuencia igual o mayor a 3 evacuaciones en un día
Disminución de la consistencia es mas importante que el aumento de la
frecuencia
La diarrea infecciosa es debido a etiología viral, bacteriana y parasitaria
El intestino delgado absorbe la mayor parte del volumen de agua; el colon
concentra el contenido intestinal contra un elevado gradiente osmótico.
El intestino delgado de adulto puede absorber 10-11 l/día de una combinación de
líquido ingerido y secretado, mientras que el colon absorbe del orden de 0,5 l.
Los trastornos que interfieren con la absorción del intestino delgado suelen
producir una diarrea profusa, mientras que los que comprometen la absorción
colónica cursan con una diarrea de menor volumen.
La disentería (heces sanguinolentas, frecuentes y de pequeño volumen con moco,
tenesmo y urgencia) es el síntoma predominante de la colitis.
La causa de cualquier diarrea es el trastorno del transporte de solutos a través
de la pared intestinal; el movimiento del agua a través de las membranas
intestinales es pasivo y está determinado por los flujos activos y pasivos de los
solutos, sobre todo del sodio, el cloro y la glucosa.
La patogenia de la mayor parte de los episodios de diarrea se puede explicar
mediante alteraciones secretoras, osmóticas o de la motilidad, o por cualquier
combinación de ella
Diarrea Secretora
 Se presenta cuando el sistema de transporte de solutos de la célula epitelial
intestinal se encuentra en un estado activo de secreción.
Suele estar causada por algún secretagogo, como la toxina del cólera, que se
une a un receptor en el epitelio de la superficie intestinal
La diarrea no asociada con un secretagogo exógeno también puede presentar
un componente secretor (enteropatía congénita por inclusión de
microvellosidades).
La diarrea secretora suele ser profusa y persiste incluso con el ayuno. La
osmolalidad de las heces está indicada principalmente por los electrólitos y el
hiato iónico es ≤100 mOsm/kg
Diarrea Osmótica
Aparece tras la ingestión de solutos no absorbidos.
El soluto puede ser cualquiera de los que en general no se absorben
(magnesio, fosfato, lactulosa o sorbitol), o no absorbido por algún trastorno del
intestino delgado (lactosa en el déficit de lactasa o glucosa en la diarrea por
rotavirus)..
 El contenido electrolítico no explica la osmolalidad de las heces, dado que
existe otro componente osmótico; y el hiato aniónico es >100 mOsm.
Los trastornos de la motilidad se pueden asociar con un tránsito rápido o lento,
y en general no se acompañan de una diarrea profusa. La motilidad con tránsito
lento se puede asociar con un sobrecrecimiento bacteriano como causa de
diarrea
GASTROENTERITIS AGUDA
Engloba la mayoría de los casos infecciosos de diarrea.
Las manifestaciones más comunes son diarrea y vómitos, que pueden
asociarse también a características sistémicas, como dolor abdominal y fiebre.
La disentería es un síndrome caracterizado por deposiciones frecuentes de
pequeño volumen que contienen sangre visible y que suele acompañarse de
fiebre, tenesmo y dolor abdominal.
La diarrea prolongada (7-13 días de duración) y persistente (14 días de
duración o más) son importantes debido a su impacto sobre el crecimiento y la
nutrición.
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
La diarrea suele definirse como la evacuación de al menos tres defecaciones
anormalmente blandas o líquidas diarias. La expulsión frecuente de heces
formadas no es diarrea, como tampoco lo es la expulsión de heces blandas o
pastosas de los lactantes que reciben lactancia materna.
Diarrea viral
Los síntomas de GEA por rotavirus suelen comenzar con vómitos seguidos por la expulsión
frecuente de heces acuosas no sanguinolentas, asociados a fiebre en alrededor de la mitad de
los casos.
La diarrea carece de leucocitos fecales, pero las heces contienen moco en el 20% de los casos.
La recuperación con resolución completa de los síntomas suele producirse en 7 días.
Aunque se observa una malabsorción de disacáridos en el 10-20% de los episodios, pocas veces
es clínicamente
Las enfermedades diarreicas causadas por infecciones por adenovirus entéricos tienden a ser
más prolongadas que las de rotavirus (7-10 días), mientras que los astrovirus se asocian a una
evolución más corta (∼5 días), por lo general sin vómitos significativos.
DIARREA BACTERIANA
La fiebre >40 °C, la presencia de sangre evidente en las heces, el dolor
abdominal, la ausencia de vómitos antes del inicio de la diarrea y una frecuencia
elevada de las defecaciones (>10/día) son más frecuentes con los patógenos
bacterianos
Aunque la fiebre alta y la presencia de sangre evidente en las heces suelen
estar ausentes en la enteritis bacteriana, su presencia indica una probabilidad
elevada de una etiología bacteriana.
Los agentes bacterianos clásicos (SNT, Shigella, Campylobacter y Yersinia)
producen cinco síndromes.
1. La diarrea aguda es la presentación más frecuente y puede acompañarse de fiebre y
vómitos.
 2.La diarrea hemática o la disentería franca suele estar causada por Shigella. La disentería
suele estar precedida por diarrea acuosa, que suele ser la única manifestación clínica de una
infección leve. Los pacientes con una infección grave pueden presentar más de 20 deposiciones
disentéricas diarias.
 3. La enfermedad no focal invasiva (fiebre entérica) es una enfermedad febril asociada con
bacteriemia sin infección localizada. La diarrea puede ser mínima o ausente.
4. Las invasiones extraintestinales invasivas pueden deberse a invasión local o a
una diseminación bacteriémica.
 5. La transmisión vertical de Shigella, SNT y Campylobacter puede producir
una infección perinatal, causante de un espectro de enfermedades desde la
diarrea aislada o hematoquecia a la sepsis neonatal fulminante.
Diarrea por protozoos
Las enfermedades tienden a ser más prolongadas, en ocasiones durante 2
semanas o más, pero suelen ser autolimitadas en huéspedes por lo demás
sanos.
Por lo general, la duración y la gravedad de la diarrea por Cryptosporidium se
ven fuertemente influidas por el estado inmunitario y nutricional del huésped.
Se debería sospechar una etiología protozoaria cuando exista una enfermedad
diarreica prolongada caracterizada por episodios de diarrea en ocasiones
explosiva con náuseas, dolor cólico abdominal y distención abdominal.
Las heces suelen ser acuosas, pero pueden grasientas y fétidas, debido a la
malabsorción simultánea de los lípidos, lo que es más frecuente cuando la carga
de parásitos es elevada.
En ocasiones, la diarrea puede alternarse con estreñimiento.
La disentería amebiana se caracteriza por diarrea hemática o mucoide, que
puede ser profusa y provocar deshidratación o desequilibrios electrolíticos. La
amebiasis hepática se limita a la formación de abscesos en el hígado, lo que
puede suceder con o sin enfermedad intestinal
Complicaciones intestinales y extraintestinales
Las principales complicaciones de la diarrea de cualquier causa son la
deshidratación y las alteraciones electrolíticas o acidobásicas, que pueden ser
potencialmente mortales.
Garantizar un soporte nutricional continuado durante los episodios diarreicos
es importante, porque la limitación prolongada de la dieta puede aumentar los
síntomas diarreicos. Reestablecer una dieta normal suele restaurar la anatomía y
la función de las vellosidades, con la resolución de las heces diarreica
Las GEA virales suelen ser autolimitadas y se resuelven después de varios días.
En raras ocasiones, la hiperplasia linfoide asociada a la GEA viral provoca una
invaginación.
Las complicaciones de la GEA bacteriana pueden deberse a la diseminación
local o sistémica del microorganismo; en los niños malnutridos y en las
poblaciones infectadas por el VIH, la bacteriemia asociada es bien conocida.
Se puede producir megacolon tóxico, perforación intestinal y prolapso rectal,
en particular en asociación con Shigella.
La complicación más temida de la diarrea pediátrica en Estados Unidos es el
SUH, que es la causa principal de insuficiencia renal adquirida en la infancia. Se
produce en el 5-10% de los pacientes infectados con ECTS. Suele diagnosticarse
2-14 días después de la diarrea.
Es improbable que el SUH se produzca una vez que la diarrea lleva 2-3 días
resuelta y que no hay evidencia de hemólisis.
Entre los factores de riesgo, se incluyen la edad de 6 meses a 4 años, la diarrea
hemática, la fiebre, la leucocitosis y el tratamiento con antibióticos y fármacos
antipropulsivos.
La seudoapendicitis secundaria a la adenitis mesentérica es una complicación
notable de Yersinia y, en ocasiones, de Campylobacter.
Los niños mayores y los adolescentes se afectan con más frecuencia. Suele
presentarse con fiebre y dolor abdominal con hipersensibilidad dolorosa
localizada en la fosa ilíaca derecha, con o sin diarrea y se puede confundir con
apendicitis.
Las enfermedades protozoarias persistentes pueden causar una escasa
ganancia de peso en personas jóvenes e inmunodeprimidas, pérdida de peso,
malnutrición o deficiencias vitamínicas.
La infección por Entamoeba puede causar colitis ulcerosa, dilatación del colon
y perforación. El parásito puede diseminarse por vía sistémica y causar sobre
todo abscesos hepáticos.
En contextos de alto riesgo, es crucial descartar una infección por Entamoeba y
tuberculosis antes de iniciar los corticoides por una supuesta colitis ulcerosa
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades no infecciosas que pueden presentarse con la expulsión de
sangre rojo brillante por el recto, o hematoquecia.
En un lactante o un niño pequeño sin síntomas sistémicos, puede tratarse de
fisuras anales, invaginación intermitente, pólipos juveniles y divertículo de
Meckel.
La enterocolitis necrotizante puede causar una hemorragia digestiva baja en
lactantes, sobre todo en neonatos prematuros.
La enfermedad inflamatoria intestinal debería tenerse en cuenta en los niños
mayores.
Entre los ejemplos de causas no infecciosas de diarrea no hemática, se
incluyen las diarreas secretoras congénitas, los trastornos endocrinos
(hipertiroidismo), las neoplasias, la intolerancia alimentaria y los fármacos
(sobre todos los antibióticos).
Entre las causas no infecciosas de diarrea crónica o recidivante, se incluyen la
fibrosis quística, la enfermedad celíaca, la intolerancia a las proteínas de la leche
y la deficiencia congénita o adquirida de disacaridasa
Evaluación clínica de la diarrea
Evaluación inicial :
Estado de hidratación y el balance electrolítico del paciente,
Signos de sepsis o de infección bacteriana invasiva.
Cuando el paciente está estabilizado, la anamnesis y la exploración física
pueden centrarse en la detección de los factores y exposiciones de riesgo, así
como en las características clínicas que pueden sugerir agentes etiológicos
específicos
Elementos importantes de la anamnesis
Duración de la diarrea y una descripción de las heces (frecuencia, cantidad,
presencia de sangre o moco),
Fiebre (duración, magnitud),
Vómitos (inicio, cantidad y frecuencia),
Cantidad y tipo de ingesta oral de sólidos y líquidos.
Evaluar los signos clínicos de deshidratación
Diuresis (número de pañales mojados al día y momento desde la última micción),
Si los ojos aparecen hundidos, si el niño está activo, si el niño bebe de forma enérgica,
así como la fecha y la cifra de la medición más reciente del peso.
Pérdida de peso documentada puede utilizarse para calcular el déficit de líquido.
Los antecedentes médicos deberían identificar las enfermedades concurrentes que
podrían aumentar el riesgo o la gravedad de la GEA.
Algunos signos físicos se evalúan mejor antes de interactuar directamente con el niño,
para que permanezca tranquilo, como el aspecto general
Turgencia cutánea se evalúa pinzando un pequeño pliegue cutáneo en la pared
lateral del abdomen a nivel del ombligo. Si el pliegue no vuelve enseguida a su
posición normal después de liberarlo, el tiempo de recuperación elástica se
considera ligeramente retrasado (≥2 s).
El exceso de tejido subcutáneo y la hipernatremia pueden causar un resultado
falso positivo y la malnutrición puede prolongar el tiempo de recuperación
elástica.
Para medir el tiempo de llenado capilar, se presiona la superficie palmar del
extremo distal de la yema del dedo hasta que se produce su blanqueamiento,
con el brazo del niño a nivel del corazón. El tiempo transcurrido hasta la
restauración del color normal después de la liberación suele ser mayor de 2
segundos si existe deshidratación.
Se debe evaluar el nivel de humedad de las mucosas, la presencia de lágrimas
y la temperatura de las extremidades
TRATAMIENTO
Los principios generales del tratamiento de la GEA consisten
SRO para rehidratación y mantenimiento más la reposición de las pérdidas continuas en las
heces diarreicas y el vómito después de la rehidratación, la continuación de la lactancia materna
y la realimentación con una dieta sin restricción apropiada para la edad en cuanto se corrija la
deshidratación.
La deshidratación debe evaluarse y corregirse con rapidez, en 4-6 h según el grado de
deshidratación y los requerimientos diarios estimados
Entre las limitaciones para la SRO, se pueden citar
Shock
Disminución del nivel de consciencia,
Íleo, la invaginación,
Intolerancia a los carbohidratos (rara),
Vómitos graves y una producción abundante de heces (>10 ml/kg/h
Exámenes de laboratorio
Las muestras de heces podrían examinarse para detectar la presencia de moco,
sangre, neutrófilos o lactoferrina fecal (un producto de los neutrófilos).
El análisis de tres muestras de días diferentes es óptimo y las técnicas de
concentración fecal ofrecen cierta ventaja.
La mayoría de los episodios de deshidratación diarreica son isonatrémicos y no
requieren una medición de los electrólitos séricos. Las mediciones de electrólitos son
más útiles en los niños con deshidratación grave.
Si se sospecha un SUH, se debe realizar un hemograma completo con revisión del
frotis periférico, las plaquetas, los electrólitos séricos y las pruebas de función renal
Planes de Rehidratación
Plan A: Manejo de niños con diarrea aguda sin deshidratación
Plan B: Terapia de rehidratación oral para niños con diarrea aguda y algún
grado de deshidratación
Plan C. Tratamiento intravenoso: Tratar urgente a pacientes con deshidratación
severa.
En los niños menores de 5 años con EDA sin
deshidratación
Se recomienda ofrecer un líquido adecuado para prevenir la deshidratación en
niños con diarrea, después de cada deposición así:
 En menores de dos años, 50 a 100 mL.
En niños de dos años o más, 100 a 200 mL.
En los niños menores de 5 años con diarrea aguda y
algún grado de deshidratación
Se recomienda realizar la rehidratación por vía oral con sales de rehidratación
oral de baja osmolaridad, usando los siguientes volúmenes:
Ofrecer entre 50 y 100 ml/kg durante 2 a 4 horas.
Las sales de rehidratación oral deben ofrecerse frecuentemente, a libre
demanda
Considerar el uso de la sonda nasogástrica si el niño no es capaz de beber o
vomita de forma persistente,
Monitorizar la rehidratación oral de forma regular, cada hora
En los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, en
los que se decidió la rehidratación endovenosa, se recomienda utilizar lactato de
Ringer.
En ausencia de estas soluciones, utilizar cloruro de sodio al 0,9%, con el fin de
corregir el déficit.
Se recomienda terminar la rehidratación vía oral con sales de rehidratación
oral, en los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación,
en los que se decidió a rehidratación endovenosa, si se utiliza lactato de Ringer o
solución de cloruro de sodio al 0,9%, cuando sea posible.
Se recomienda reponer 25 mL/kg por cada hora, hasta alcanzar la hidratación
en los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, en los
que se decidió la rehidratación endovenosa. Lo que habitualmente se obtiene en
dos a cuatro horas (50 a 100 mL/kg).
Los niños deben ser evaluados clínicamente cada hora hasta obtener la
hidratación
Plan C:REHIDRATACION IV
Tratamiento EV: Tratamiento deshidratación severa.
Deshidratación grave
Vómitos incoercibles
Imposibilidad de beber
Estupor o coma
Distensión gástrica o intestinal
Niño menor de 5 años con EDA y deshidratación grave
administrar líquidos intravenosos inmediatamente
Administrar 100 ml/kg de solución lactato de Ringer o solución salina al 0,9%.
El volumen debe ser repartido de la siguiente manera:
Lactantes menores de 12 meses: primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70
ml/ kg en 5 y media horas.
Niños de más de 12 meses: primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70
ml/kg en 2 y media horas.
 Repetir otra carga de 30 ml/kg en 30 minutos si el pulso es débil.
 Reevaluar al niño cada media hora.
Si la hidratación no mejora, administrar la solución más rápido
Se recomienda dar antimicrobianos a los niños menores 5 años
con EDA que presenten las siguientes condiciones clínicas:
Sospecha o confirmación de bacteriemia o sepsis.
 Sospecha de infección por Vibrio cholerae en el contexto de un brote detectado
de cólera en la región.
 Diarrea con sangre, fiebre alta (mayor o igual a 39 °C) y regular estado general.
 Diarrea con sangre y no tengan opción de revaluación clínica en 48 horas.
Se recomienda hospitalizar a los niños con:
Deshidratación grave o con signos de choque
 Alteraciones neurológicas: - Somnolencia - Letargia - Crisis convulsivas
Vómito persistente e incoercible que impide la terapia de rehidratación oral
Niños que vuelven a consultar por deshidratación durante el mismo episodio
diarreico (reingreso por deshidratación).
 Sospecha de deshidratación hipernatrémica
Se recomienda la administración de zinc vía oral en los niños menores 5 años
con EDA, así:
10 mg en niños menores de 6 meses y 20 mg en niños entre 6 meses a 5 años,
por 10 a 14 días; con el fin de disminuir la duración de la enfermedad.
No se sugiere rutinariamente el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos o
leches fermentadas en los niños menores 5 años con EDA.
Utilizados juntamente con la terapia de rehidratación, los probióticos parecen
ser seguros y tener claros efectos beneficiosos en la reducción de la duración y
la frecuencia en la diarrea infecciosa aguda
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx

La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
AlejandraQuimis1
 
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptxPRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
MontzerratCoca
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
JoubertDiaz
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
marioumanaserrato
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
CristalitoMiranda
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Esteban Quintero
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoaracely Baylon Diaz
 
Diarrea Aguda - IFTS 10
Diarrea Aguda - IFTS 10Diarrea Aguda - IFTS 10
Diarrea Aguda - IFTS 10
Jacqueline Davalos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 

Similar a DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx (20)

La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
 
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptxPRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
PRESENTACIÓN PEDIATRIA II ssss.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
 
rotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptxrotavirus y e. coli..pptx
rotavirus y e. coli..pptx
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
Diarrea Aguda - IFTS 10
Diarrea Aguda - IFTS 10Diarrea Aguda - IFTS 10
Diarrea Aguda - IFTS 10
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
gastroenteritis aguda
gastroenteritis agudagastroenteritis aguda
gastroenteritis aguda
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Es la pérdida excesiva de líquido y electrólitos en heces. La diarrea aguda se define como la de presentación súbita >10 ml/kg/día en lactantes y >200 g/24 horas en niños más mayores de <14 días Cuando el episodio persiste >14 días se denomina crónica o persistente. En un lactante el volumen de las heces es alrededor de 5 ml/kg/día; aumenta hasta 200 g/24 horas en el adulto.
  • 3. DIARREA AGUDA DEFINICION: Alteración intestinal con un incremento en el volumen de agua en las evacuaciones, disminución de la consistencia y un incremento de la frecuencia igual o mayor a 3 evacuaciones en un día Disminución de la consistencia es mas importante que el aumento de la frecuencia La diarrea infecciosa es debido a etiología viral, bacteriana y parasitaria
  • 4. El intestino delgado absorbe la mayor parte del volumen de agua; el colon concentra el contenido intestinal contra un elevado gradiente osmótico. El intestino delgado de adulto puede absorber 10-11 l/día de una combinación de líquido ingerido y secretado, mientras que el colon absorbe del orden de 0,5 l. Los trastornos que interfieren con la absorción del intestino delgado suelen producir una diarrea profusa, mientras que los que comprometen la absorción colónica cursan con una diarrea de menor volumen. La disentería (heces sanguinolentas, frecuentes y de pequeño volumen con moco, tenesmo y urgencia) es el síntoma predominante de la colitis.
  • 5. La causa de cualquier diarrea es el trastorno del transporte de solutos a través de la pared intestinal; el movimiento del agua a través de las membranas intestinales es pasivo y está determinado por los flujos activos y pasivos de los solutos, sobre todo del sodio, el cloro y la glucosa. La patogenia de la mayor parte de los episodios de diarrea se puede explicar mediante alteraciones secretoras, osmóticas o de la motilidad, o por cualquier combinación de ella
  • 6. Diarrea Secretora  Se presenta cuando el sistema de transporte de solutos de la célula epitelial intestinal se encuentra en un estado activo de secreción. Suele estar causada por algún secretagogo, como la toxina del cólera, que se une a un receptor en el epitelio de la superficie intestinal La diarrea no asociada con un secretagogo exógeno también puede presentar un componente secretor (enteropatía congénita por inclusión de microvellosidades). La diarrea secretora suele ser profusa y persiste incluso con el ayuno. La osmolalidad de las heces está indicada principalmente por los electrólitos y el hiato iónico es ≤100 mOsm/kg
  • 7. Diarrea Osmótica Aparece tras la ingestión de solutos no absorbidos. El soluto puede ser cualquiera de los que en general no se absorben (magnesio, fosfato, lactulosa o sorbitol), o no absorbido por algún trastorno del intestino delgado (lactosa en el déficit de lactasa o glucosa en la diarrea por rotavirus)..  El contenido electrolítico no explica la osmolalidad de las heces, dado que existe otro componente osmótico; y el hiato aniónico es >100 mOsm. Los trastornos de la motilidad se pueden asociar con un tránsito rápido o lento, y en general no se acompañan de una diarrea profusa. La motilidad con tránsito lento se puede asociar con un sobrecrecimiento bacteriano como causa de diarrea
  • 8.
  • 9.
  • 10. GASTROENTERITIS AGUDA Engloba la mayoría de los casos infecciosos de diarrea. Las manifestaciones más comunes son diarrea y vómitos, que pueden asociarse también a características sistémicas, como dolor abdominal y fiebre. La disentería es un síndrome caracterizado por deposiciones frecuentes de pequeño volumen que contienen sangre visible y que suele acompañarse de fiebre, tenesmo y dolor abdominal. La diarrea prolongada (7-13 días de duración) y persistente (14 días de duración o más) son importantes debido a su impacto sobre el crecimiento y la nutrición.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS La diarrea suele definirse como la evacuación de al menos tres defecaciones anormalmente blandas o líquidas diarias. La expulsión frecuente de heces formadas no es diarrea, como tampoco lo es la expulsión de heces blandas o pastosas de los lactantes que reciben lactancia materna.
  • 17. Diarrea viral Los síntomas de GEA por rotavirus suelen comenzar con vómitos seguidos por la expulsión frecuente de heces acuosas no sanguinolentas, asociados a fiebre en alrededor de la mitad de los casos. La diarrea carece de leucocitos fecales, pero las heces contienen moco en el 20% de los casos. La recuperación con resolución completa de los síntomas suele producirse en 7 días. Aunque se observa una malabsorción de disacáridos en el 10-20% de los episodios, pocas veces es clínicamente Las enfermedades diarreicas causadas por infecciones por adenovirus entéricos tienden a ser más prolongadas que las de rotavirus (7-10 días), mientras que los astrovirus se asocian a una evolución más corta (∼5 días), por lo general sin vómitos significativos.
  • 18. DIARREA BACTERIANA La fiebre >40 °C, la presencia de sangre evidente en las heces, el dolor abdominal, la ausencia de vómitos antes del inicio de la diarrea y una frecuencia elevada de las defecaciones (>10/día) son más frecuentes con los patógenos bacterianos Aunque la fiebre alta y la presencia de sangre evidente en las heces suelen estar ausentes en la enteritis bacteriana, su presencia indica una probabilidad elevada de una etiología bacteriana.
  • 19. Los agentes bacterianos clásicos (SNT, Shigella, Campylobacter y Yersinia) producen cinco síndromes. 1. La diarrea aguda es la presentación más frecuente y puede acompañarse de fiebre y vómitos.  2.La diarrea hemática o la disentería franca suele estar causada por Shigella. La disentería suele estar precedida por diarrea acuosa, que suele ser la única manifestación clínica de una infección leve. Los pacientes con una infección grave pueden presentar más de 20 deposiciones disentéricas diarias.  3. La enfermedad no focal invasiva (fiebre entérica) es una enfermedad febril asociada con bacteriemia sin infección localizada. La diarrea puede ser mínima o ausente.
  • 20. 4. Las invasiones extraintestinales invasivas pueden deberse a invasión local o a una diseminación bacteriémica.  5. La transmisión vertical de Shigella, SNT y Campylobacter puede producir una infección perinatal, causante de un espectro de enfermedades desde la diarrea aislada o hematoquecia a la sepsis neonatal fulminante.
  • 21. Diarrea por protozoos Las enfermedades tienden a ser más prolongadas, en ocasiones durante 2 semanas o más, pero suelen ser autolimitadas en huéspedes por lo demás sanos. Por lo general, la duración y la gravedad de la diarrea por Cryptosporidium se ven fuertemente influidas por el estado inmunitario y nutricional del huésped. Se debería sospechar una etiología protozoaria cuando exista una enfermedad diarreica prolongada caracterizada por episodios de diarrea en ocasiones explosiva con náuseas, dolor cólico abdominal y distención abdominal.
  • 22. Las heces suelen ser acuosas, pero pueden grasientas y fétidas, debido a la malabsorción simultánea de los lípidos, lo que es más frecuente cuando la carga de parásitos es elevada. En ocasiones, la diarrea puede alternarse con estreñimiento. La disentería amebiana se caracteriza por diarrea hemática o mucoide, que puede ser profusa y provocar deshidratación o desequilibrios electrolíticos. La amebiasis hepática se limita a la formación de abscesos en el hígado, lo que puede suceder con o sin enfermedad intestinal
  • 23.
  • 24.
  • 25. Complicaciones intestinales y extraintestinales Las principales complicaciones de la diarrea de cualquier causa son la deshidratación y las alteraciones electrolíticas o acidobásicas, que pueden ser potencialmente mortales. Garantizar un soporte nutricional continuado durante los episodios diarreicos es importante, porque la limitación prolongada de la dieta puede aumentar los síntomas diarreicos. Reestablecer una dieta normal suele restaurar la anatomía y la función de las vellosidades, con la resolución de las heces diarreica
  • 26. Las GEA virales suelen ser autolimitadas y se resuelven después de varios días. En raras ocasiones, la hiperplasia linfoide asociada a la GEA viral provoca una invaginación. Las complicaciones de la GEA bacteriana pueden deberse a la diseminación local o sistémica del microorganismo; en los niños malnutridos y en las poblaciones infectadas por el VIH, la bacteriemia asociada es bien conocida. Se puede producir megacolon tóxico, perforación intestinal y prolapso rectal, en particular en asociación con Shigella.
  • 27. La complicación más temida de la diarrea pediátrica en Estados Unidos es el SUH, que es la causa principal de insuficiencia renal adquirida en la infancia. Se produce en el 5-10% de los pacientes infectados con ECTS. Suele diagnosticarse 2-14 días después de la diarrea. Es improbable que el SUH se produzca una vez que la diarrea lleva 2-3 días resuelta y que no hay evidencia de hemólisis. Entre los factores de riesgo, se incluyen la edad de 6 meses a 4 años, la diarrea hemática, la fiebre, la leucocitosis y el tratamiento con antibióticos y fármacos antipropulsivos.
  • 28. La seudoapendicitis secundaria a la adenitis mesentérica es una complicación notable de Yersinia y, en ocasiones, de Campylobacter. Los niños mayores y los adolescentes se afectan con más frecuencia. Suele presentarse con fiebre y dolor abdominal con hipersensibilidad dolorosa localizada en la fosa ilíaca derecha, con o sin diarrea y se puede confundir con apendicitis.
  • 29. Las enfermedades protozoarias persistentes pueden causar una escasa ganancia de peso en personas jóvenes e inmunodeprimidas, pérdida de peso, malnutrición o deficiencias vitamínicas. La infección por Entamoeba puede causar colitis ulcerosa, dilatación del colon y perforación. El parásito puede diseminarse por vía sistémica y causar sobre todo abscesos hepáticos. En contextos de alto riesgo, es crucial descartar una infección por Entamoeba y tuberculosis antes de iniciar los corticoides por una supuesta colitis ulcerosa
  • 30.
  • 31. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Enfermedades no infecciosas que pueden presentarse con la expulsión de sangre rojo brillante por el recto, o hematoquecia. En un lactante o un niño pequeño sin síntomas sistémicos, puede tratarse de fisuras anales, invaginación intermitente, pólipos juveniles y divertículo de Meckel. La enterocolitis necrotizante puede causar una hemorragia digestiva baja en lactantes, sobre todo en neonatos prematuros.
  • 32. La enfermedad inflamatoria intestinal debería tenerse en cuenta en los niños mayores. Entre los ejemplos de causas no infecciosas de diarrea no hemática, se incluyen las diarreas secretoras congénitas, los trastornos endocrinos (hipertiroidismo), las neoplasias, la intolerancia alimentaria y los fármacos (sobre todos los antibióticos). Entre las causas no infecciosas de diarrea crónica o recidivante, se incluyen la fibrosis quística, la enfermedad celíaca, la intolerancia a las proteínas de la leche y la deficiencia congénita o adquirida de disacaridasa
  • 33. Evaluación clínica de la diarrea Evaluación inicial : Estado de hidratación y el balance electrolítico del paciente, Signos de sepsis o de infección bacteriana invasiva. Cuando el paciente está estabilizado, la anamnesis y la exploración física pueden centrarse en la detección de los factores y exposiciones de riesgo, así como en las características clínicas que pueden sugerir agentes etiológicos específicos
  • 34. Elementos importantes de la anamnesis Duración de la diarrea y una descripción de las heces (frecuencia, cantidad, presencia de sangre o moco), Fiebre (duración, magnitud), Vómitos (inicio, cantidad y frecuencia), Cantidad y tipo de ingesta oral de sólidos y líquidos.
  • 35. Evaluar los signos clínicos de deshidratación Diuresis (número de pañales mojados al día y momento desde la última micción), Si los ojos aparecen hundidos, si el niño está activo, si el niño bebe de forma enérgica, así como la fecha y la cifra de la medición más reciente del peso. Pérdida de peso documentada puede utilizarse para calcular el déficit de líquido. Los antecedentes médicos deberían identificar las enfermedades concurrentes que podrían aumentar el riesgo o la gravedad de la GEA. Algunos signos físicos se evalúan mejor antes de interactuar directamente con el niño, para que permanezca tranquilo, como el aspecto general
  • 36. Turgencia cutánea se evalúa pinzando un pequeño pliegue cutáneo en la pared lateral del abdomen a nivel del ombligo. Si el pliegue no vuelve enseguida a su posición normal después de liberarlo, el tiempo de recuperación elástica se considera ligeramente retrasado (≥2 s). El exceso de tejido subcutáneo y la hipernatremia pueden causar un resultado falso positivo y la malnutrición puede prolongar el tiempo de recuperación elástica.
  • 37. Para medir el tiempo de llenado capilar, se presiona la superficie palmar del extremo distal de la yema del dedo hasta que se produce su blanqueamiento, con el brazo del niño a nivel del corazón. El tiempo transcurrido hasta la restauración del color normal después de la liberación suele ser mayor de 2 segundos si existe deshidratación. Se debe evaluar el nivel de humedad de las mucosas, la presencia de lágrimas y la temperatura de las extremidades
  • 38.
  • 39. TRATAMIENTO Los principios generales del tratamiento de la GEA consisten SRO para rehidratación y mantenimiento más la reposición de las pérdidas continuas en las heces diarreicas y el vómito después de la rehidratación, la continuación de la lactancia materna y la realimentación con una dieta sin restricción apropiada para la edad en cuanto se corrija la deshidratación. La deshidratación debe evaluarse y corregirse con rapidez, en 4-6 h según el grado de deshidratación y los requerimientos diarios estimados
  • 40. Entre las limitaciones para la SRO, se pueden citar Shock Disminución del nivel de consciencia, Íleo, la invaginación, Intolerancia a los carbohidratos (rara), Vómitos graves y una producción abundante de heces (>10 ml/kg/h
  • 41. Exámenes de laboratorio Las muestras de heces podrían examinarse para detectar la presencia de moco, sangre, neutrófilos o lactoferrina fecal (un producto de los neutrófilos). El análisis de tres muestras de días diferentes es óptimo y las técnicas de concentración fecal ofrecen cierta ventaja. La mayoría de los episodios de deshidratación diarreica son isonatrémicos y no requieren una medición de los electrólitos séricos. Las mediciones de electrólitos son más útiles en los niños con deshidratación grave. Si se sospecha un SUH, se debe realizar un hemograma completo con revisión del frotis periférico, las plaquetas, los electrólitos séricos y las pruebas de función renal
  • 42. Planes de Rehidratación Plan A: Manejo de niños con diarrea aguda sin deshidratación Plan B: Terapia de rehidratación oral para niños con diarrea aguda y algún grado de deshidratación Plan C. Tratamiento intravenoso: Tratar urgente a pacientes con deshidratación severa.
  • 43. En los niños menores de 5 años con EDA sin deshidratación Se recomienda ofrecer un líquido adecuado para prevenir la deshidratación en niños con diarrea, después de cada deposición así:  En menores de dos años, 50 a 100 mL. En niños de dos años o más, 100 a 200 mL.
  • 44. En los niños menores de 5 años con diarrea aguda y algún grado de deshidratación Se recomienda realizar la rehidratación por vía oral con sales de rehidratación oral de baja osmolaridad, usando los siguientes volúmenes: Ofrecer entre 50 y 100 ml/kg durante 2 a 4 horas. Las sales de rehidratación oral deben ofrecerse frecuentemente, a libre demanda Considerar el uso de la sonda nasogástrica si el niño no es capaz de beber o vomita de forma persistente, Monitorizar la rehidratación oral de forma regular, cada hora
  • 45.
  • 46. En los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, en los que se decidió la rehidratación endovenosa, se recomienda utilizar lactato de Ringer. En ausencia de estas soluciones, utilizar cloruro de sodio al 0,9%, con el fin de corregir el déficit. Se recomienda terminar la rehidratación vía oral con sales de rehidratación oral, en los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, en los que se decidió a rehidratación endovenosa, si se utiliza lactato de Ringer o solución de cloruro de sodio al 0,9%, cuando sea posible.
  • 47. Se recomienda reponer 25 mL/kg por cada hora, hasta alcanzar la hidratación en los niños menores de 5 años con EDA y algún grado de deshidratación, en los que se decidió la rehidratación endovenosa. Lo que habitualmente se obtiene en dos a cuatro horas (50 a 100 mL/kg). Los niños deben ser evaluados clínicamente cada hora hasta obtener la hidratación
  • 48. Plan C:REHIDRATACION IV Tratamiento EV: Tratamiento deshidratación severa. Deshidratación grave Vómitos incoercibles Imposibilidad de beber Estupor o coma Distensión gástrica o intestinal
  • 49. Niño menor de 5 años con EDA y deshidratación grave administrar líquidos intravenosos inmediatamente Administrar 100 ml/kg de solución lactato de Ringer o solución salina al 0,9%. El volumen debe ser repartido de la siguiente manera: Lactantes menores de 12 meses: primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/ kg en 5 y media horas. Niños de más de 12 meses: primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en 2 y media horas.  Repetir otra carga de 30 ml/kg en 30 minutos si el pulso es débil.  Reevaluar al niño cada media hora. Si la hidratación no mejora, administrar la solución más rápido
  • 50. Se recomienda dar antimicrobianos a los niños menores 5 años con EDA que presenten las siguientes condiciones clínicas: Sospecha o confirmación de bacteriemia o sepsis.  Sospecha de infección por Vibrio cholerae en el contexto de un brote detectado de cólera en la región.  Diarrea con sangre, fiebre alta (mayor o igual a 39 °C) y regular estado general.  Diarrea con sangre y no tengan opción de revaluación clínica en 48 horas.
  • 51.
  • 52. Se recomienda hospitalizar a los niños con: Deshidratación grave o con signos de choque  Alteraciones neurológicas: - Somnolencia - Letargia - Crisis convulsivas Vómito persistente e incoercible que impide la terapia de rehidratación oral Niños que vuelven a consultar por deshidratación durante el mismo episodio diarreico (reingreso por deshidratación).  Sospecha de deshidratación hipernatrémica
  • 53. Se recomienda la administración de zinc vía oral en los niños menores 5 años con EDA, así: 10 mg en niños menores de 6 meses y 20 mg en niños entre 6 meses a 5 años, por 10 a 14 días; con el fin de disminuir la duración de la enfermedad. No se sugiere rutinariamente el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos o leches fermentadas en los niños menores 5 años con EDA. Utilizados juntamente con la terapia de rehidratación, los probióticos parecen ser seguros y tener claros efectos beneficiosos en la reducción de la duración y la frecuencia en la diarrea infecciosa aguda