SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a | 1
DIARREA AGUDA
IFTS Nº 10
TECNICATURA SUPERIOR EN ANALISIS CLINICOS
Autores
T.S.A.C. Davalos Jacqueline
T.S.A.C. Guevara Belén
T.S.A.C. Cabrera Micaela
T.S.A.C. Campello Florencia
Coautor
Dra. Silvina Pérez
P á g i n a | 2
Dedicatoria
A los docentes del Instituto de Formación Técnica Superior N°10 por ser la motivación
para llegar cada día mas lejos en nuestra vida y en nuestra carrera profesional, desarrollando
con excelencia su labor.
A nuestras familias, por apoyarnos, creer en nosotros desde un principio y caminar a
nuestro lado.
P á g i n a | 3
Índice:
1. Objetivo Pág. 4
2. Marco teórico Pág. 4
3. Causas Pág. 9
4. Epidemiología Pág. 13
5. Prevención Pág. 21
6. Tratamiento Pág. 24
7. Conclusión Pág. 27
8. Bibliografía Pág. 31
P á g i n a | 4
1. Objetivo:
Las enfermedades diarreicas se han convertido en la segunda mayor causa de muerte en
niños menores de cinco años de edad; matan alrededor de 760.000 de estos niños, se producen
en el mundo 1700 millones de casos como estos, se observan mayormente en lugares donde
no se llevan a cabo controles de salubridad ni se cuenta con un adecuado servicio de higiene.
Toda aquella intervención dirigida a prevenir la diarrea, el acceso a la posibilidad de
contar con agua potable, el correcto lavado de manos y las buenas prácticas relacionadas con
la manipulación de los alimentos, son fundamentales para tener en cuenta.
¿Cuándo se puede decir que estamos hablando de diarrea aguda?¿Qué hacemos ante la
presencia de la misma?¿Quiénes son los más propensos a sufrir la enfermedad?¿En cuántos tipos
de diarrea la podemos clasificar?¿Cuáles son sus causas, diagnóstico y tratamiento?¿Cómo
podemos prevenirla?
2. Marco teórico:
Nos proponemos explicar el concepto de una enfermedad muy conocida y “común” que a
menudo la persona afectada no toma en consideración lo peligrosa que puede ser. Mostrando que
la diarrea debe ser tratada medicamente y no de forma “casera”.
Según la web Fisterra, la diarrea se define como un aumento del volumen o de la frecuencia
del hábito intestinal junto con una disminución de la consistencia de las heces. Se considera que
P á g i n a | 5
una diarrea es crónica cuando su duración es superior a las 4 semanas, mientras que si la
duración va de 2 a 4 semanas se denomina diarrea persistente. Las diarreas son un síntoma
común a varias enfermedades, y es considerada como un problema de salud pública en todo el
mundo.
Diagrama 1: Producción propia.
Analizamos una gran variedad de fuentes bibliográficas y la clasificación más apropiada y
concreta sobre los diversos tipos de diarrea es:
P á g i n a | 6
Diarrea osmótica:
Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo por una
inadecuada absorción de los nutrientes presentes en el tracto intestinal. Este tipo de diarrea se ve
comúnmente en síndromes de malabsorción, como en las enfermedades celiacas o trastornos
pancreáticos, en donde la secreción enzimática está alterada.
En las personas sanas, el exceso de magnesio, vitamina c o lactosa que no haya sido bien
digerida puede producir este tipo de diarrea.
Una persona que presenta intolerancia a la lactosa si consume una cantidad elevada de lácteos
puede tener problemas digestivos, ya que la lactosa que no es absorbida permanece en el
intestino y produce un aumento de la de la producción de gases y retención de líquidos, causando
una diarrea osmótica. Efectos muy similares pueden detectarse en personas con dificultad en la
absorción de fructosa.
Las principales características de éste tipo de diarrea son:
-Desaparece ante el ayuno del paciente o suspendiendo de la ingesta del soluto poco absorbible.
-El volumen excretado de heces es normalmente inferior a 1 litro / 24 hs.
-El pH fecal suele ser menor a 5 (ácido) por la fermentación bacteriana de los carbohidratos no
absorbidos.
-Existe tendencia a la deshidratación, con alto contenido de sodio en el plasma.
-Es de corta duración y auto limitada, cesando en cuanto se deje de ingerir productos osmóticos.
P á g i n a | 7
Diarrea secretora:
Se produce un aumento en la secreción de electrolitos, como sodio y cloro, hacia la luz
intestinal arrastrando agua, por una alteración en el transporte de iones y agua a través
del epitelio del intestino. En general, hay una disminución de la absorción, pero a veces también
se observa un aumento inadecuado en la secreción de líquidos hacia la luz intestinal. En este
caso, se suele hablarse de "diarrea acuosa". El objetivo principal del tratamiento es corregir la
deshidratación, por lo que se administran líquidos por vía intravenosa u oral para reponer los
que se perdieron con la diarrea.
En éste tipo de diarrea se observan las siguientes características:
-No existe respuesta al ayuno, tampoco no se disminuye (ni se aumenta en caso de ingesta)el
volumen fecal.
-La pérdida de sodio es superior que la de potasio.
-Las heces suelen tener un volumen alto, más de 1 litro/24 hs.
-El Ph suele ser neutro.
-La pérdida de bicarbonato puede causar una acidosis metabólica.
Sin embargo, en algunas diarreas secretoras, como las que se deben a malabsorción de ácidos
grasos o consumo de laxantes pueden ceder con el ayuno.
P á g i n a | 8
Diarrea debida a motilidad intestinal:
Se produce por la hipermotilidad intestinal. Si el alimento se mueve muy rápido a través del
intestino, no tiene tiempo suficiente para absorber los nutrientes y el agua. Se puede observar en
el síndrome de colon irritable, luego de una cirugía, ante trastornos hormonales como
hipertiroidismo o una neuropatía diabética o en pacientes a los que se les quito una parte del
intestino. Este tipo de diarrea puede tratarse, utilizando fármacos que disminuyen la motilidad
intestinal, como la loperamida.
Diarrea exudativa:
Puede también ser llamada diarrea inflamatoria, y se produce ante la aparición de un daño de
la mucosa intestinal, como inflamación, ulceras o tumefacciones, lo que causa un aumento de la
permeabilidad intestinal y provoca una pérdida de fluidos ricos en proteínas y menor capacidad
de reabsorber los fluidos perdidos. Suele aparecer por enfermedades gastrointestinales,
como cáncer de colon, tuberculosis, colitis ulcerosa, o en los casos que no se absorben los ácidos
biliares y entran en el colon (junto con electrolitos). Puede producirse debido a virus, bacterias o
parásitos, o problemas autoinmunes (como la enfermedad de Crohn o celiaquismo).
Diarrea irritativa por fármacos:
Es un tipo de diarrea inflamatoria donde no pueden determinarse las lesiones por biopsia o
endoscopía. Cada vez son más usuales por el abuso de medicamentos de uso “común”, como por
ejemplo ibuprofeno. Puede acompañarse de otras patologías como gastritis aguda. No se la puede
P á g i n a | 9
llamar iatrogénica ya que se ha incrementado su incidencia por la venta libre de fármacos y la
automedicación.
3. Causas de diarrea aguda:
Infección: Las casos de diarrea aguda más frecuentes se deben al rotavirus, provocando del
70 al 80% de las diarreas infecciosas, mientras que las bacterianas entre el 10 y el 20 %, y por
último los parásitos alrededor del 10%. La mayoría se deben a contaminación fecal del agua y
más aún cuando hay escasez de agua limpia para beber, lavar y cocinar
.
Diagrama 2: Producción propia.
P á g i n a | 10
En el caso de las diarreas virales el
paciente presenta heces líquidas, en
general abundantes, sin presencia de
sangre, moco o pus, y no presenta
fiebre.
En general, los síntomas
comienzan 1 a 2 días después del
ingreso del virus, y dura entre 1 y 10
días, según el agente infeccioso que la
originó, entre los que destacan:
 Rotavirus: es el agente causante más común de diarrea en infantes, aunque también
puede infectar a adultos expuestos a niños que portan el virus. Causa diarrea explosiva
y acuosa; por lo general, afecta durante el invierno y principio de la primavera.
 Norovirus: (también llamado Norwalk). Es común entre niños en edad escolar, es
responsable de cerca del 90% de los brotes de diarrea en el mundo,.
 Astrovirus: Es una de las causas de diarrea a nivel global; normalmente no origina
síntomas graves, y duran entre 3 y 4 días, y por lo general no requieren
hospitalización.
Constituye enfermedad grave si el paciente, especialmente bebés, niños y adultos mayores,
no consume suficientes líquidos para compensar los que ha perdido por vómito y diarrea; esta
es la razón por la cual la deshidratación se vuelve asunto de vital importancia en este tipo de
infecciones.
Dibujo de producción propia 1
P á g i n a | 11
Para el caso de las diarreas
bacterianas, puede afectar a personas
que hayan ingerido un alimento
contaminado (intoxicación alimentaria).
Es común que ocurra luego de consumir
alimentos en comidas al aire libre,
restaurantes, cafeterías de escuelas, etc.
Los microorganismos pueden
contaminar al alimento que uno consume
de diferentes maneras: la carne puede
entrar en contacto con la bacteria cuando el animal es procesado; el agua que se utiliza de
riego puede contener heces; por manipulación o preparación inapropiada de los alimentos.
Por otro lado, en el caso de las diarreas agudas
por causa parasitaria las larvas pueden ingresar
al organismo a través de comida, agua o dedos
contaminados; penetrar a través de la piel; o
ingestión de animales contaminados. Puede
ocurrir una autoinfección fecal-oral, o en el
caso de los huevos más ligeros como E.
Vermicularis la transmisión puede ser por aire. Dibujo de producción propia 3
Dibujo de producción propia 2
P á g i n a | 12
Por último, si hablamos de la diarrea aguda
causada por protozoos. Puede infectar todo el
tracto digestivo y también otros epitelios,
alterando la arquitectura del epitelio intestinal y
ocasionando atrofia vellositaria. Interfiere con la
absorción de los fluídos y nutrientes, por lo que
conduce a provocar diarrea aguda que puede
comprometer la vida del paciente por
desequilibrios hidroelectrolíticos. Por lo general
suele encontrarse en niños menores de cinco años y
principalmente desnutridos.
Malnutrición: La diarrea es la segunda causa de malnutrición en niños (menores de 5
años). Se observa que los niños que mueren por ésta enfermedad suelen padecer malnutrición,
lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas y cada episodio empeora su
estado nutricional.
Fuente de agua: El agua contaminada con heces (tanto humana como de animales) que
proceden, por ejemplo, de aguas residuales, letrinas o fosas sépticas, es particularmente
peligrosa ya que contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas.
Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden transmitirse de una persona a otra, en
particular ante deficientes condiciones de higiene personal. Los alimentos almacenados o
elaborados en condiciones antihigiénicas, o haber sido regados con aguas contaminadas, son
otra causa de diarrea, así como el pescado y marisco de aguas contaminadas.
Dibujo de producción propia 4
P á g i n a | 13
4. Epidemiologia:
Las enfermedades diarreicas se han convertido en la segunda mayor causa de muerte en
niños menores de cinco años de edad; matan alrededor de 760.000 de estos niños, se producen
en el mundo 1700 millones de casos como estos, lo que representa el 14% de todas las
muertes infantiles en este grupo de edad. Se observan mayormente en lugares donde no se
llevan a cabo controles de salubridad ni se cuenta con un adecuado servicio de higiene.
 Gráfico1: Principales causas de Mortalidad en menores de 5 años en el mundo.
Fuente: http://www.msal.gob.ar
En América, las enfermedades causadas por diarrea se encuentran entre las cinco causas de
muerte en todas las edades en 17 países, y constituyen la primera causa de muerte en cinco y
P á g i n a | 14
la segunda en cuatro de ellos. La enfermedad diarreica aguda constituye entre el 60 y el 80%
del motivo de consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. En estos
países subdesarrollados, la alta tasa de mortalidad suele asociarse a malnutrición
constituyendo un verdadero problema de salud pública. Los niños y niñas son más
vulnerables que los adultos a morir por causa de la diarrea, debido a que su organismo se
deshidrata y queda desnutrido con más rapidez (aproximadamente el 85% de las muertes por
diarrea ocurren en los menores de un año). En los niños mayores de 2 años, la mayoría de las
infecciones son asintomáticas. Durante esta portación asintomática los pacientes eliminan en
sus heces virus, bacterias o quistes protozoos, diseminándolos en el medio.
En cuanto a la vigilancia epidemiológica, es responsabilidad de la institución de salud que
detecta o trata a personas afectadas por diarrea aguda, notificar al sistema correspondiente.
Actualmente en Argentina, la diarrea aguda es un evento de notificación obligatoria y
todos los casos deben notificarse por semana epidemiológica en el Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS). La vigilancia de esta enfermedad se realiza a partir de la
sospecha clínica, por la identificación y notificación de los casos sospechosos; y ante la
primera consulta a cualquier servicio de salud.
En relación a la vigilancia de las enfermedades en Argentina, es obligación de los
laboratorios notificar los casos, de diarreas bacterianas y virales, estudiados y positivos, por
grupo de edad y semanalmente a SIVILA (del SNVS). Dentro de las diarreas virales, son de
especial vigilancia los adenovirus y rotavirus, y en cuanto a las bacterianas los grupos de
Bacillus grupo cereus, Campylobacter, E. coli, Salmonella, Shigellas y Vibrio cholerae.
P á g i n a | 15
Haciendo un análisis de los datos y cifras observados en el boletín epidemiológico de la
fuente www.msal.gob.ar, en nuestro país, la diarrea aguda es actualmente el tercer motivo de
consulta después de la fiebre y tos en los centros de atención primaria, representando un grave
problema de salud pública, se considera que los niños menores a esta edad tienen 15 veces
más riesgo de morir por estos problemas.
 Mapa 1: Internación por diarrea en Argentina en menores de 5 años
Fuente: www.medicinaysociedad.org.ar
Asimismo, esta enfermedad provoca alrededor del 10% de las internaciones de los niños en
la primera infancia. Los agentes infecciosos, son la causa más frecuente de diarrea aguda y se
sabe que el Rotavirus es el responsable de 80.000 a 100.000 consultas médicas por año y
cerca del 40% de las internaciones por diarrea aguda en los menores de 5 años.
P á g i n a | 16
En el año 2011, se obtuvo una prevalencia global de rotavirus de 29,6% en los pacientes
internados y de 26,5% en los pacientes ambulatorios.
 Cuadro 1: Casos y tasas acumulados por 100.000 habitantes en Argentina
Fuente: http://www.msal.gob.ar
P á g i n a | 17
Para este período, Octubre 2016, la notificación de diarreas es un 16% menor respecto del
año 2015. Siendo el total de casos con diarrea aguda hasta la semana 37 de 722.243. Para
calcular la tasa acumulada a partir de los datos del Ministerio de Salud, donde nos indica que
la población total es de 42.921.410, realizamos la razón entre los casos y la población total y
podemos decir que el número de casos por 100.000 habitantes es 1682.71.
A nivel regional, Cuyo, NOA y Sur presentan tasas más elevadas respecto de la tasa
nacional. Las provincias con las tasas más elevadas corresponden a Neuquén, Tierra del
Fuego, Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Río Negro, y Santa Cruz.
Con los datos del cuadro 1 podemos notar que el área con mayor tasa acumulada es el
Noroeste(4043.14), siendo la provincia de Salta en donde se presentan la mayor tasa del país
(9009.32). Ésta preponderancia en el número de casos puede deberse a las altas temperaturas de
zona, malnutrición y escases de agua segura para bebida e higiene. (Fuente:
http://www.salta.gov.ar).
 Gráfico 2: Producción propia. Comparación entre casos y tasas acumuladas entre 2014,
2015 y 2016.
P á g i n a | 18
Observando el Gráfico 2 vemos que en comparación con los años 2014 y 2015 (hasta la semana
37), éste año disminuyo el número de casos por diarrea aguda en Argentina. Asimismo, la
variación de la tasa se situó entre 1682 y 2002 por 100.000 habitantes, mientras la tasa
acumulada en el 2016 muestra una tendencia de baja con respecto a los años anteriores.
 Gráfico 3: Corredor endémico semanal de diarreas agudas (2011-2015).
Fuente: http://www.msal.gob.ar
Respecto de la información aportada al módulo SIVILA de notificación por laboratorio, se
verificó un aumento en la época estival de las muestras estudiadas y de los casos de diarrea
aguda. El período de mayor frecuencia de casos de la enfermedad se produjo entre las SE 1 y
15.
El corredor endémico de diarreas correspondiente al Total País para el periodo 2011-2015
inicia en zona de alerta, en la semana 4 ingresa en zona de seguridad hasta la semana 12,
luego pasa a la zona de éxito hasta la semana 36, y por último se coloca en la zona de
P á g i n a | 19
seguridad hasta la actualidad. Para superar el atraso en la notificación el corredor se muestra
con el cálculo de las estimaciones.
 Mapa 3: Tasas de diarreas agudas por 100.000 habitantes. Total país. SE 1 a 37 DE 2016.
Argentina
Fuente: http://www.msal.gob.ar
En el mapa podemos observar, como ya mencionamos antes, la elevada tasa acumulada en el
Noroeste y, además, se ve más claramente la situación del Sur argentino donde la mayor parte de
él presenta una gran cantidad de casos. Siendo las principales causas de diarreas agudas la
contaminación de alimentos y aguas y la forma fecal-oral. (Fuente:
http://ministeriosalud.tierradelfuego.gov.ar/)
P á g i n a | 20
 Gráfico 4: Casos y Tasas de Diarreas por grupo de edad. SE 23. Año 2012. Argentina
Fuente:http://www.msal.gob.ar
Realizando un análisis por grupo de edad encontramos que en los tres primeros grupos:
menores de 1 año, de 1 año y de 2-4 años, presentan las tasas acumuladas de diarreas más
elevadas en relación con el resto de edades. En el año 2013 el número de niños menores de 5
años fallecidos a causa de diarrea fueron 77 (dato obtenido de la fuente www.bvs.org.ar) y en
ese mismo año el número de nacidos vivos fue 754.603 (fuente www.msal.gov.ar).
 Cálculos epidemiológicos:
Prevalencia = Personas que sufren el evento/ Población expuesta a sufrir el evento
P =722.243/42.921.410 = 0.01683x 100 = 1.68% de la de la población expuesta va a sufrir la
enfermedad
Oods de ratio= Prevalencia de expuestos/ 1- Prevalencia de expuestos
Oods de ratio= 0.01683 / 0.98317 x 100= 1.71% de la población estará expuesta a sufrir el
evento
P á g i n a | 21
Tasa de mortalidad infantil: es el índice que exhibe la cantidad de muertes por cada 1.000 niños
nacidos vivos.
Tasa de mortalidad= N° de muertes en ˂ 1 año por Diarrea Aguda en Argentina(2013) x 1000
Numero de nacidos vivos en Argentina en 2013
Tasa de mortalidad= 77/ 754.603 x 1000= 0.102 de cada 1000 nacidos vivos en Argentina en
2013 fallecieron a causa de Diarrea aguda.
5. ¿Cómo podemos prevenirlas?
Los agentes infecciosos causantes de la diarrea son alrededor de 20 y se transmiten,
habitualmente, por la vía fecal-oral (es decir, a través de la ingesta de alimentos o agua
contaminados con materia fecal, o mediante la contaminación directa de las manos u objetos
utilizados diariamente.)
La falta de higiene y la ingesta de agua y alimentos contaminados son las vías por las cuales se
adquieren estas infecciones.
Medidas de prevención:
1) Consumir sólo agua segura. Si no se cuenta con agua de red, colocar dos gotas de
lavandina por cada litro de agua, o hervirla durante tres minutos, tanto sea agua para beber,
P á g i n a | 22
lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las frutas y verduras.
2) Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón, antes de comer o manipular los
alimentos, luego de ir al baño, y de cambiarle los pañales al bebé.
3) Lavar frutas y verduras siempre con agua segura, y si van a consumirse crudas, dejarlas en
un recipiente en agua con un chorrito de lavandina durante diez minutos y luego enjuagarlas muy
bien con agua segura.
4) No consumir pescados o mariscos crudos, ni alimentos elaborados en la vía
pública. Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente.
5) Mantener los alimentos refrigerados y bien tapados, ya que los microorganismos pueden
ser transportados por insectos o por el polvo, y se multiplican con rapidez, especialmente en
épocas estivales.
6) Alimentar al niño con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Entre las
múltiples ventajas de la lecha materna, se encuentra la de proporcionar defensas contra
infecciones gastrointestinales.
7) Lavar adecuadamente las mamaderas. Éstas constituyen un excelente medio de cultivo para
las bacterias causantes de la diarrea, por lo cual es importante desechar todo resto de alimento
que quede en ellas, lavarlas cuidadosamente con agua segura y jabón o detergente. También es
P á g i n a | 23
recomendable esterilizarlas periódicamente, hirviéndolas durante unos cinco minutos en un
recipiente con abundante agua.
8) Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas.
UNICEF, la OMS y sus aliados, brindan apoyo a esas medidas de las siguientes maneras:
-Llevando a cabo actividades de promoción, invirtiendo y facilitando recursos con el objetivo
de que los países adopten y pongan en práctica esas recomendaciones actualizadas.
-Colaborando con los gobiernos y el sector privado, incluso con las organizaciones no
gubernamentales y las empresas comerciales, para difundir y poner en práctica velozmente las
mencionadas recomendaciones.
-Garantizando la disposición de suministros adecuados de las nuevas sales de rehidratación
oral y los suplementos de zinc.
-Colaborando con las actividades de comunicación orientadas a mejorar la prevención y la
gestión de la diarrea, incluso del fomento del empleo sistemático de las nuevas sales de
rehidratación oral y los suplementos de zinc.
-Colaborando con los países a fin de crear capacidad local para iniciar y ampliar el uso de los
suplementos de zinc en el marco de la gestión de la diarrea.
-Colaborando con los gobiernos para fomentar el empleo de vacunas contra el rotavirus,
acorde con las recomendaciones de la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización.
En cuanto a éste último punto, en 2009, la Organización Mundial de la Salud propuso incorporar
la vacuna antirotavirus a los calendarios nacionales de inmunización en los países cuya tasa de
mortalidad asociada a la enfermedad diarreica en menores de 5 años sea mayor del 10%.
P á g i n a | 24
Según la web de UNICEF:
Los agentes sanitarios y el personal médico general deberían:
 Aconsejar a las madres que ante los primeros síntomas de la enfermedad comiencen a
suministrar a los niños con diarrea los líquidos adecuados de los que dispongan en su hogar.
 Tratar la deshidratación con la solución de sales de rehidratación oral (o con una solución
electrolítica intravenosa cuando se trate de casos de deshidratación grave) y suministrar
diariamente al niño afectado 20 miligramos de suplementos de zinc durante 10 a 14 días.
 Hacer hincapié en la importancia de la alimentación continua o del aumento de lactancia
durante cada episodio de diarrea, y del aumento de la alimentación durante el mismo.
 Usar antibióticos solamente cuando sea necesario (por ejemplo, cuando se detecte sangre en
la diarrea o disentería) y abstenerse de suministrar medicamentos antidiarreicos.
 Aconsejar a las madres acerca de la necesidad de dar a los niños más líquidos y de continuar
alimentándoles durante los casos de diarrea aguda.
 Fomentar las prácticas higiénicas, el saneamiento ambiental y el suministro de agua potable.
 Fomentar y garantizar el suministro adecuado de suplementos de vitamina A.
¿Qué hacer ante la presencia de diarrea?
- Consultar a un médico o acudir a un centro de salud lo antes posible.
- Administrar líquidos abundantes para prevenir la deshidratación.
- En caso de bebés y niños pequeños, no interrumpir nunca la lactancia.
6. Tratamiento de pacientes con enfermedades diarreicas agudas.
P á g i n a | 25
Rehidratación:
Estos tratamientos están basados en la aplicación eficaz de la restitución de electrolitos y
líquidos, para asistir e impedir los diferentes niveles de deshidratación.
Es primordial garantizar el tratamiento ambulatorio hasta la solución del malestar y cerciorar
la derivación a una categoría más compleja en caso de ser necesario.
Luego de ser evaluada, la persona afectada será clasificada según el plan con el que deba
tratarse:
• Personas con diarrea sin deshidratación:
Su función es evitar la deshidratación en personas que no presentan signos de estar
deshidratados. Se los envía a sus hogares con el siguiente procedimiento, el cual abarca las
pautas que necesitan seguir: ingesta de sales de rehidratación, seguir una dieta, hidratación,
cuidados en la higiene, y bajo qué circunstancias o síntomas deberían regresar al centro de salud.
• Personas con diarrea con deshidratación ligera
Este plan demuestra la necesidad de proporcionarle a la persona deshidratada una solución
que ayude a reponer la carencia de agua y electrolitos. Las personas que muestren síntomas de
deshidratación ligera deben que ser hidratados en el centro de salud para observar su progreso.
Si se presentan vómitos o intolerancia, se deberá hidratar al paciente por sonda nasogástrica.
Luego de cuatro horas de observación, se debe tomar una decisión de acuerdo a cómo se
encuentra el paciente.
• Personas con diarrea con deshidratación peligrosa:
P á g i n a | 26
Sirve para deshidrataciones peligrosas. Este plan se utiliza para restablecer de manera
dinámica la carencia de líquidos y electrolitos de la persona, con el objetivo de restituir la
hipovolemia reversible.
Este tipo de deshidratación es una “emergencia médica”, por lo cual se debe mantener el
paciente en observación hasta que se estabilice hemodinámicamente. El volumen de líquido y la
rapidez de infusión van a depender del estado hemodinámico que presente la persona.
El volumen de solución parenteral puede aumentarse si no se pudo restaurar la pérdida de
líquidos, y se puede disminuir si la persona logra hidratarse antes de lo evaluado o manifiesta
sobre hidratación. La rehidratación será realizada mediante vía endovenosa y líquida de manera
oral. Siempre la persona debe estar bajo observación para evitar riesgos de fallas renales.
Alimentación: Mientras que sea posible, la persona debe continuar ingiriendo alimentos, ya
que estos no desmejoran ni extienden la diarrea. Deben ingerir arroz, cereales, carnes magras y
algunas frutas.
Antibióticos: Únicamente suelen ser indicados en excreciones de gérmenes, en ancianos,
infecciones por protozoos, ETS y sospechas de bacteriemia.
Antidiarreicos: No es recomendable en heces sanguinolentas. Pueden utilizarse en
desmejoramientos tras 24-48hs. Se recomienda el subsalicilato de bismuto, ya que tiene ayuda a
la absorción de agua y sodio y tiene propiedades bactericidas.
P á g i n a | 27
Prebióticos: Lactobacillus, bifidobacterias y Sacharomyces boulardi han sido de uso en la
diarrea, con resultados favorables para prevenir situaciones riesgosas y para tratar la diarrea,
aunque no es recomendable su uso de forma rutinaria.
7. CONCLUSIÓN
Se demuestra en este trabajo que la diarrea, en todas sus formas, es una enfermedad que se
propaga a lo largo de todo el país. Se ve demostrado en la cantidad de casos expuestos y teniendo
en cuenta los casos no confirmados, ya que no pueden ser concretados por no atenderse en un
centro de salud, lo cual logra afectar desde neonatos hasta adultos mayores por diferentes causas,
sin discriminar región, ambiente o calidad de vida. Es de interés global, para la salud pública, las
organizaciones de salud internaciones y hasta para los sectores municipales y provinciales que
cuidan el ambiente, ya que los focos de contagios pueden hallarse en todos los entornos, en algo
tan esencial como el agua y la comida, y en objetos infectados por otra persona y muchas otras
formas ya explicadas.
Basándonos en todo lo investigado, sabemos que es un mal que no puede ser erradicado, pero
si controlado. La educación debe ser la principal herramienta, informando tanto a niños en
escuelas o clubes, como a adultos con campañas de concientización, publicidades o avisos en
hospitales. Conocer las fuentes y causas de contagio le da a la persona una barrera para saber
cómo prevenir esta enfermedad, la cual puede, si no es tratada correctamente, causar la muerte.
Volviendo a la última frase, debe ser tratada correctamente. Por ser una alteración digestiva
conocida, una parte de la población no se trata en un centro médico, auto medicándose o
P á g i n a | 28
modificando la dieta. Sin embargo, no siempre se puede mejorar haciendo estos cambios, y la
deshidratación ataca muy rápido, complicando así el estado del paciente y provocando un estadio
más largo de la enfermedad.
Nos parece adecuado remarcar la importancia de la prevención. Gracias a la medicina, la
diarrea aguda tiene cura, es rápida y efectiva. Pero es claro que no es una enfermedad que ocurra
una solo vez por individuo, por eso es preciso prevenirla antes de alcanzar cifras altas en la
atención en los hospitales por esta enfermedad. El agua potable, cloacas, y reducir la
contaminación del espacio, dependen de las entidades gubernamentales del lugar. Pero el
cuidado personal depende de cada uno. Con buena información, todos pueden aportar para el
mejoramiento de calidad de vida de la población.
Tec. Superior Davalos Jacqueline Giselle
Basándome en los resultados obtenidos en este trabajo, puedo decir que necesitamos tomar las
debidas precauciones y conciencia sobre la gravedad de esta enfermedad.
Si bien es una patología que ataca a toda la población por igual, los principales afectados son
los niños menores de 5 años, por lo que tenemos que prestar mayor atención a los síntomas que
se desarrollan en ellos intentando estar alerta ante la aparición de cualquiera de las señales
tempranas de la enfermedad.
Por otra parte, creo que se deberían tomar mayores medidas por parte del Estado para garantizar
el acceso a agua segura, cloacas y reduciendo la contaminación. También considero que es de
vital importancia crear programas de concientización tanto para los niños en las escuelas, como
P á g i n a | 29
para adultos, ya que no todas las personas tienen acceso a ésta información, que podría prevenir
muchas enfermedades.
Debemos cuidar y prestar mayor cautela a los niños, no auto medicarlos y estar pendientes de
su conducta, cambio de ánimo o cualquier anomalía, ya que en ocasiones no saben o no pueden
expresar los síntomas que están sintiendo y es nuestra responsabilidad velar por la salud de ellos,
mas aun sabiendo que es una enfermedad que causa un gran número de muertes al año en nuestro
país. La diarrea aguda no es una patología restringida solo para el enfermo, sino también su
familia está expuesta a ella ya que, por ejemplo, en el caso de enfermos portadores de la
enfermedad, pueden diseminarla sin saberlo y causar que otras personas se vean afectadas.
Tec. Superior Guevara Bélen
En conclusión, la diarrea es un verdadero problema de salud, la complicación de la misma nos
puede llevar a una deshidratación que nos puede conducir a la muerte. Algunas veces por falta de
conocimiento solemos utilizar remedios caseros para evitarla en vez de acudir a un especialista
para que pueda tratarnos rápidamente. El primer tratamiento es la terapia de rehidratación oral y
no hay que descuidarnos ya que ninguno estamos exentos de la diarrea crónica .
Tec. Superior Cabrera Micaela
Después de concluir esta investigación creo a base de datos que la población natal es una de
las afectadas, es importante que las familias sepan prevenir, identificar, y saber como actuar ante
estos síntomas. Es de suma importancia poder bajar la tasa de mortalidad infantil.
Por otra parte me parece que conocer el problema de deshidratación es fundamental para no
llegar a casos extremos y peligroso. El saber que tomar líquidos ayuda a mantenerse estable
P á g i n a | 30
facilita el trabajo medico cuando el paciente llega al hospital. Por eso conocer y tomar enserio
esta grave enfermedad puede mantener a salvo de diarreas agudas a la población mundial.
Tec. Superior Campello Florencia
En primer lugar, y como estudiamos, me resulta muy importante hacer hincapié sobre la
prevención. La diarrea aguda, que normalmente se toma a la ligera, puede ser tratada con
cuidados tan importantes y sencillos como realizar un lavado de manos, o un buen tratamiento de
los alimentos a ingerir.
Otro de los factores para disminuir los casos de diarrea aguda, a mi parecer, tienen que ver
con la aplicación de accesos de agua potable y saneamiento, especialmente en zonas en
desarrollo.
Por último, logré observar lo sustancial que resulta que, si una persona ya se encuentra con
diarrea, es primordial que consulte con el médico lo más pronto posible, ya que su estado puede
empeorar rápidamente, y nunca deberá automedicarse.
Acorde al análisis que hicimos, y debo volver a señalar, que con la implementación de estas
medidas se esperaría que disminuyan los casos de diarrea aguda, ya sea en personas menores de
edad como en adultos mayores.
P á g i n a | 31
8. BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/DivisionPolitica
http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_N332-SE42.pdf
http://www.fisterra.com/
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-abordaje-colera.pdf
http://tratado.uninet.edu/c030308.html
http://www.salta.gov.ar
http://ministeriosalud.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2015/07/SSS-2015-
Actualizaci%C3%B3n-de-Enfermedades-Transmitidas-por-Alimentos.pdf
http://www.bvs.org.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Jessica Gutierrez
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Lo basico de medicina
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Jesùs Colín Gálvez
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreasLos probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
Cristina Higaredaa
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
Carlos J Guacare
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Andreita Kcrs
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Temo Reyna
 
DIARREA
DIARREADIARREA
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
IPN
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
citlallimm
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-edaEnfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Joselin Quinde Llerena
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Angy Pao
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Kevin Mosquera
 
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
Enfermedad Diarreica Aguda-ColombiaEnfermedad Diarreica Aguda-Colombia
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
qristiam
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
natorabet
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 

La actualidad más candente (20)

Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreasLos probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
Los probioticos en la prevencion y el tratamiento de las diarreas
 
Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico! Sindrome Diarreico!
Sindrome Diarreico!
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-edaEnfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-eda
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
Enfermedad Diarreica Aguda-ColombiaEnfermedad Diarreica Aguda-Colombia
Enfermedad Diarreica Aguda-Colombia
 
Diarrea Aguda
Diarrea Aguda Diarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 

Destacado

Practica 7
Practica 7Practica 7
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quảhttp://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
thanhblog
 
Contents page
Contents pageContents page
Contents page
Paige Lockwell
 
G O O D N I G H T
G O O D  N I G H TG O O D  N I G H T
G O O D N I G H T
Ratnadeep Sukhadeve
 
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o authMule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
Sara Peralta
 
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in IndiaPortal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
gastrosurgeonchennai
 
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
Sara Peralta
 
Deconstruction 2
Deconstruction 2Deconstruction 2
Deconstruction 2
sofiahowarth22
 
applied aspects of shoulder joint
applied aspects of shoulder jointapplied aspects of shoulder joint
applied aspects of shoulder joint
mrinal joshi
 
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ SoftwareProposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
Minhas Kamal
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Alan Gaytan L
 
Ejercicios de matrices
Ejercicios de matricesEjercicios de matrices
Ejercicios de matrices
Vinicio Checa
 
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldorEjercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldorDiegoMendoz
 

Destacado (13)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quảhttp://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
http://viemtuycap.com - Chữa bệnh viêm tụy cấp hiệu quả
 
Contents page
Contents pageContents page
Contents page
 
G O O D N I G H T
G O O D  N I G H TG O O D  N I G H T
G O O D N I G H T
 
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o authMule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
Mule Cloud Connectors-Guardando y restaurando el estado o auth
 
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in IndiaPortal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
Portal Hypertension Surgery in Chennai | Hypertension Treatment in India
 
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
Mule Cloud Connectors-Conceptos Basicos1
 
Deconstruction 2
Deconstruction 2Deconstruction 2
Deconstruction 2
 
applied aspects of shoulder joint
applied aspects of shoulder jointapplied aspects of shoulder joint
applied aspects of shoulder joint
 
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ SoftwareProposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
Proposal: A Study on Business Communucation System of KAZ Software
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Ejercicios de matrices
Ejercicios de matricesEjercicios de matrices
Ejercicios de matrices
 
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldorEjercicios resueltos de el algebra de baldor
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
 

Similar a Diarrea Aguda - IFTS 10

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
Andreina Agramonte
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
marina segura
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
VOTATE
 
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptxDIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
DamarisAlvarez30
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
Ary Rocha
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
evelyn sagredo
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
JoubertDiaz
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
javierdavidcubides
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
andrea obelar
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
KevinLopez719171
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
Lisseth Lopez
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologia
ggbm15
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123

Similar a Diarrea Aguda - IFTS 10 (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptxDIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
DIARREA CLINICA PRESENTACION.pptx
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdfSEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO DE DIARREA_removed.pdf
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
DIARREA.pptx
DIARREA.pptxDIARREA.pptx
DIARREA.pptx
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologia
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
Jacobo123
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
Jacobo123
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Diarrea Aguda - IFTS 10

  • 1. P á g i n a | 1 DIARREA AGUDA IFTS Nº 10 TECNICATURA SUPERIOR EN ANALISIS CLINICOS Autores T.S.A.C. Davalos Jacqueline T.S.A.C. Guevara Belén T.S.A.C. Cabrera Micaela T.S.A.C. Campello Florencia Coautor Dra. Silvina Pérez
  • 2. P á g i n a | 2 Dedicatoria A los docentes del Instituto de Formación Técnica Superior N°10 por ser la motivación para llegar cada día mas lejos en nuestra vida y en nuestra carrera profesional, desarrollando con excelencia su labor. A nuestras familias, por apoyarnos, creer en nosotros desde un principio y caminar a nuestro lado.
  • 3. P á g i n a | 3 Índice: 1. Objetivo Pág. 4 2. Marco teórico Pág. 4 3. Causas Pág. 9 4. Epidemiología Pág. 13 5. Prevención Pág. 21 6. Tratamiento Pág. 24 7. Conclusión Pág. 27 8. Bibliografía Pág. 31
  • 4. P á g i n a | 4 1. Objetivo: Las enfermedades diarreicas se han convertido en la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años de edad; matan alrededor de 760.000 de estos niños, se producen en el mundo 1700 millones de casos como estos, se observan mayormente en lugares donde no se llevan a cabo controles de salubridad ni se cuenta con un adecuado servicio de higiene. Toda aquella intervención dirigida a prevenir la diarrea, el acceso a la posibilidad de contar con agua potable, el correcto lavado de manos y las buenas prácticas relacionadas con la manipulación de los alimentos, son fundamentales para tener en cuenta. ¿Cuándo se puede decir que estamos hablando de diarrea aguda?¿Qué hacemos ante la presencia de la misma?¿Quiénes son los más propensos a sufrir la enfermedad?¿En cuántos tipos de diarrea la podemos clasificar?¿Cuáles son sus causas, diagnóstico y tratamiento?¿Cómo podemos prevenirla? 2. Marco teórico: Nos proponemos explicar el concepto de una enfermedad muy conocida y “común” que a menudo la persona afectada no toma en consideración lo peligrosa que puede ser. Mostrando que la diarrea debe ser tratada medicamente y no de forma “casera”. Según la web Fisterra, la diarrea se define como un aumento del volumen o de la frecuencia del hábito intestinal junto con una disminución de la consistencia de las heces. Se considera que
  • 5. P á g i n a | 5 una diarrea es crónica cuando su duración es superior a las 4 semanas, mientras que si la duración va de 2 a 4 semanas se denomina diarrea persistente. Las diarreas son un síntoma común a varias enfermedades, y es considerada como un problema de salud pública en todo el mundo. Diagrama 1: Producción propia. Analizamos una gran variedad de fuentes bibliográficas y la clasificación más apropiada y concreta sobre los diversos tipos de diarrea es:
  • 6. P á g i n a | 6 Diarrea osmótica: Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo por una inadecuada absorción de los nutrientes presentes en el tracto intestinal. Este tipo de diarrea se ve comúnmente en síndromes de malabsorción, como en las enfermedades celiacas o trastornos pancreáticos, en donde la secreción enzimática está alterada. En las personas sanas, el exceso de magnesio, vitamina c o lactosa que no haya sido bien digerida puede producir este tipo de diarrea. Una persona que presenta intolerancia a la lactosa si consume una cantidad elevada de lácteos puede tener problemas digestivos, ya que la lactosa que no es absorbida permanece en el intestino y produce un aumento de la de la producción de gases y retención de líquidos, causando una diarrea osmótica. Efectos muy similares pueden detectarse en personas con dificultad en la absorción de fructosa. Las principales características de éste tipo de diarrea son: -Desaparece ante el ayuno del paciente o suspendiendo de la ingesta del soluto poco absorbible. -El volumen excretado de heces es normalmente inferior a 1 litro / 24 hs. -El pH fecal suele ser menor a 5 (ácido) por la fermentación bacteriana de los carbohidratos no absorbidos. -Existe tendencia a la deshidratación, con alto contenido de sodio en el plasma. -Es de corta duración y auto limitada, cesando en cuanto se deje de ingerir productos osmóticos.
  • 7. P á g i n a | 7 Diarrea secretora: Se produce un aumento en la secreción de electrolitos, como sodio y cloro, hacia la luz intestinal arrastrando agua, por una alteración en el transporte de iones y agua a través del epitelio del intestino. En general, hay una disminución de la absorción, pero a veces también se observa un aumento inadecuado en la secreción de líquidos hacia la luz intestinal. En este caso, se suele hablarse de "diarrea acuosa". El objetivo principal del tratamiento es corregir la deshidratación, por lo que se administran líquidos por vía intravenosa u oral para reponer los que se perdieron con la diarrea. En éste tipo de diarrea se observan las siguientes características: -No existe respuesta al ayuno, tampoco no se disminuye (ni se aumenta en caso de ingesta)el volumen fecal. -La pérdida de sodio es superior que la de potasio. -Las heces suelen tener un volumen alto, más de 1 litro/24 hs. -El Ph suele ser neutro. -La pérdida de bicarbonato puede causar una acidosis metabólica. Sin embargo, en algunas diarreas secretoras, como las que se deben a malabsorción de ácidos grasos o consumo de laxantes pueden ceder con el ayuno.
  • 8. P á g i n a | 8 Diarrea debida a motilidad intestinal: Se produce por la hipermotilidad intestinal. Si el alimento se mueve muy rápido a través del intestino, no tiene tiempo suficiente para absorber los nutrientes y el agua. Se puede observar en el síndrome de colon irritable, luego de una cirugía, ante trastornos hormonales como hipertiroidismo o una neuropatía diabética o en pacientes a los que se les quito una parte del intestino. Este tipo de diarrea puede tratarse, utilizando fármacos que disminuyen la motilidad intestinal, como la loperamida. Diarrea exudativa: Puede también ser llamada diarrea inflamatoria, y se produce ante la aparición de un daño de la mucosa intestinal, como inflamación, ulceras o tumefacciones, lo que causa un aumento de la permeabilidad intestinal y provoca una pérdida de fluidos ricos en proteínas y menor capacidad de reabsorber los fluidos perdidos. Suele aparecer por enfermedades gastrointestinales, como cáncer de colon, tuberculosis, colitis ulcerosa, o en los casos que no se absorben los ácidos biliares y entran en el colon (junto con electrolitos). Puede producirse debido a virus, bacterias o parásitos, o problemas autoinmunes (como la enfermedad de Crohn o celiaquismo). Diarrea irritativa por fármacos: Es un tipo de diarrea inflamatoria donde no pueden determinarse las lesiones por biopsia o endoscopía. Cada vez son más usuales por el abuso de medicamentos de uso “común”, como por ejemplo ibuprofeno. Puede acompañarse de otras patologías como gastritis aguda. No se la puede
  • 9. P á g i n a | 9 llamar iatrogénica ya que se ha incrementado su incidencia por la venta libre de fármacos y la automedicación. 3. Causas de diarrea aguda: Infección: Las casos de diarrea aguda más frecuentes se deben al rotavirus, provocando del 70 al 80% de las diarreas infecciosas, mientras que las bacterianas entre el 10 y el 20 %, y por último los parásitos alrededor del 10%. La mayoría se deben a contaminación fecal del agua y más aún cuando hay escasez de agua limpia para beber, lavar y cocinar . Diagrama 2: Producción propia.
  • 10. P á g i n a | 10 En el caso de las diarreas virales el paciente presenta heces líquidas, en general abundantes, sin presencia de sangre, moco o pus, y no presenta fiebre. En general, los síntomas comienzan 1 a 2 días después del ingreso del virus, y dura entre 1 y 10 días, según el agente infeccioso que la originó, entre los que destacan:  Rotavirus: es el agente causante más común de diarrea en infantes, aunque también puede infectar a adultos expuestos a niños que portan el virus. Causa diarrea explosiva y acuosa; por lo general, afecta durante el invierno y principio de la primavera.  Norovirus: (también llamado Norwalk). Es común entre niños en edad escolar, es responsable de cerca del 90% de los brotes de diarrea en el mundo,.  Astrovirus: Es una de las causas de diarrea a nivel global; normalmente no origina síntomas graves, y duran entre 3 y 4 días, y por lo general no requieren hospitalización. Constituye enfermedad grave si el paciente, especialmente bebés, niños y adultos mayores, no consume suficientes líquidos para compensar los que ha perdido por vómito y diarrea; esta es la razón por la cual la deshidratación se vuelve asunto de vital importancia en este tipo de infecciones. Dibujo de producción propia 1
  • 11. P á g i n a | 11 Para el caso de las diarreas bacterianas, puede afectar a personas que hayan ingerido un alimento contaminado (intoxicación alimentaria). Es común que ocurra luego de consumir alimentos en comidas al aire libre, restaurantes, cafeterías de escuelas, etc. Los microorganismos pueden contaminar al alimento que uno consume de diferentes maneras: la carne puede entrar en contacto con la bacteria cuando el animal es procesado; el agua que se utiliza de riego puede contener heces; por manipulación o preparación inapropiada de los alimentos. Por otro lado, en el caso de las diarreas agudas por causa parasitaria las larvas pueden ingresar al organismo a través de comida, agua o dedos contaminados; penetrar a través de la piel; o ingestión de animales contaminados. Puede ocurrir una autoinfección fecal-oral, o en el caso de los huevos más ligeros como E. Vermicularis la transmisión puede ser por aire. Dibujo de producción propia 3 Dibujo de producción propia 2
  • 12. P á g i n a | 12 Por último, si hablamos de la diarrea aguda causada por protozoos. Puede infectar todo el tracto digestivo y también otros epitelios, alterando la arquitectura del epitelio intestinal y ocasionando atrofia vellositaria. Interfiere con la absorción de los fluídos y nutrientes, por lo que conduce a provocar diarrea aguda que puede comprometer la vida del paciente por desequilibrios hidroelectrolíticos. Por lo general suele encontrarse en niños menores de cinco años y principalmente desnutridos. Malnutrición: La diarrea es la segunda causa de malnutrición en niños (menores de 5 años). Se observa que los niños que mueren por ésta enfermedad suelen padecer malnutrición, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas y cada episodio empeora su estado nutricional. Fuente de agua: El agua contaminada con heces (tanto humana como de animales) que proceden, por ejemplo, de aguas residuales, letrinas o fosas sépticas, es particularmente peligrosa ya que contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas. Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden transmitirse de una persona a otra, en particular ante deficientes condiciones de higiene personal. Los alimentos almacenados o elaborados en condiciones antihigiénicas, o haber sido regados con aguas contaminadas, son otra causa de diarrea, así como el pescado y marisco de aguas contaminadas. Dibujo de producción propia 4
  • 13. P á g i n a | 13 4. Epidemiologia: Las enfermedades diarreicas se han convertido en la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años de edad; matan alrededor de 760.000 de estos niños, se producen en el mundo 1700 millones de casos como estos, lo que representa el 14% de todas las muertes infantiles en este grupo de edad. Se observan mayormente en lugares donde no se llevan a cabo controles de salubridad ni se cuenta con un adecuado servicio de higiene.  Gráfico1: Principales causas de Mortalidad en menores de 5 años en el mundo. Fuente: http://www.msal.gob.ar En América, las enfermedades causadas por diarrea se encuentran entre las cinco causas de muerte en todas las edades en 17 países, y constituyen la primera causa de muerte en cinco y
  • 14. P á g i n a | 14 la segunda en cuatro de ellos. La enfermedad diarreica aguda constituye entre el 60 y el 80% del motivo de consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. En estos países subdesarrollados, la alta tasa de mortalidad suele asociarse a malnutrición constituyendo un verdadero problema de salud pública. Los niños y niñas son más vulnerables que los adultos a morir por causa de la diarrea, debido a que su organismo se deshidrata y queda desnutrido con más rapidez (aproximadamente el 85% de las muertes por diarrea ocurren en los menores de un año). En los niños mayores de 2 años, la mayoría de las infecciones son asintomáticas. Durante esta portación asintomática los pacientes eliminan en sus heces virus, bacterias o quistes protozoos, diseminándolos en el medio. En cuanto a la vigilancia epidemiológica, es responsabilidad de la institución de salud que detecta o trata a personas afectadas por diarrea aguda, notificar al sistema correspondiente. Actualmente en Argentina, la diarrea aguda es un evento de notificación obligatoria y todos los casos deben notificarse por semana epidemiológica en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). La vigilancia de esta enfermedad se realiza a partir de la sospecha clínica, por la identificación y notificación de los casos sospechosos; y ante la primera consulta a cualquier servicio de salud. En relación a la vigilancia de las enfermedades en Argentina, es obligación de los laboratorios notificar los casos, de diarreas bacterianas y virales, estudiados y positivos, por grupo de edad y semanalmente a SIVILA (del SNVS). Dentro de las diarreas virales, son de especial vigilancia los adenovirus y rotavirus, y en cuanto a las bacterianas los grupos de Bacillus grupo cereus, Campylobacter, E. coli, Salmonella, Shigellas y Vibrio cholerae.
  • 15. P á g i n a | 15 Haciendo un análisis de los datos y cifras observados en el boletín epidemiológico de la fuente www.msal.gob.ar, en nuestro país, la diarrea aguda es actualmente el tercer motivo de consulta después de la fiebre y tos en los centros de atención primaria, representando un grave problema de salud pública, se considera que los niños menores a esta edad tienen 15 veces más riesgo de morir por estos problemas.  Mapa 1: Internación por diarrea en Argentina en menores de 5 años Fuente: www.medicinaysociedad.org.ar Asimismo, esta enfermedad provoca alrededor del 10% de las internaciones de los niños en la primera infancia. Los agentes infecciosos, son la causa más frecuente de diarrea aguda y se sabe que el Rotavirus es el responsable de 80.000 a 100.000 consultas médicas por año y cerca del 40% de las internaciones por diarrea aguda en los menores de 5 años.
  • 16. P á g i n a | 16 En el año 2011, se obtuvo una prevalencia global de rotavirus de 29,6% en los pacientes internados y de 26,5% en los pacientes ambulatorios.  Cuadro 1: Casos y tasas acumulados por 100.000 habitantes en Argentina Fuente: http://www.msal.gob.ar
  • 17. P á g i n a | 17 Para este período, Octubre 2016, la notificación de diarreas es un 16% menor respecto del año 2015. Siendo el total de casos con diarrea aguda hasta la semana 37 de 722.243. Para calcular la tasa acumulada a partir de los datos del Ministerio de Salud, donde nos indica que la población total es de 42.921.410, realizamos la razón entre los casos y la población total y podemos decir que el número de casos por 100.000 habitantes es 1682.71. A nivel regional, Cuyo, NOA y Sur presentan tasas más elevadas respecto de la tasa nacional. Las provincias con las tasas más elevadas corresponden a Neuquén, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Río Negro, y Santa Cruz. Con los datos del cuadro 1 podemos notar que el área con mayor tasa acumulada es el Noroeste(4043.14), siendo la provincia de Salta en donde se presentan la mayor tasa del país (9009.32). Ésta preponderancia en el número de casos puede deberse a las altas temperaturas de zona, malnutrición y escases de agua segura para bebida e higiene. (Fuente: http://www.salta.gov.ar).  Gráfico 2: Producción propia. Comparación entre casos y tasas acumuladas entre 2014, 2015 y 2016.
  • 18. P á g i n a | 18 Observando el Gráfico 2 vemos que en comparación con los años 2014 y 2015 (hasta la semana 37), éste año disminuyo el número de casos por diarrea aguda en Argentina. Asimismo, la variación de la tasa se situó entre 1682 y 2002 por 100.000 habitantes, mientras la tasa acumulada en el 2016 muestra una tendencia de baja con respecto a los años anteriores.  Gráfico 3: Corredor endémico semanal de diarreas agudas (2011-2015). Fuente: http://www.msal.gob.ar Respecto de la información aportada al módulo SIVILA de notificación por laboratorio, se verificó un aumento en la época estival de las muestras estudiadas y de los casos de diarrea aguda. El período de mayor frecuencia de casos de la enfermedad se produjo entre las SE 1 y 15. El corredor endémico de diarreas correspondiente al Total País para el periodo 2011-2015 inicia en zona de alerta, en la semana 4 ingresa en zona de seguridad hasta la semana 12, luego pasa a la zona de éxito hasta la semana 36, y por último se coloca en la zona de
  • 19. P á g i n a | 19 seguridad hasta la actualidad. Para superar el atraso en la notificación el corredor se muestra con el cálculo de las estimaciones.  Mapa 3: Tasas de diarreas agudas por 100.000 habitantes. Total país. SE 1 a 37 DE 2016. Argentina Fuente: http://www.msal.gob.ar En el mapa podemos observar, como ya mencionamos antes, la elevada tasa acumulada en el Noroeste y, además, se ve más claramente la situación del Sur argentino donde la mayor parte de él presenta una gran cantidad de casos. Siendo las principales causas de diarreas agudas la contaminación de alimentos y aguas y la forma fecal-oral. (Fuente: http://ministeriosalud.tierradelfuego.gov.ar/)
  • 20. P á g i n a | 20  Gráfico 4: Casos y Tasas de Diarreas por grupo de edad. SE 23. Año 2012. Argentina Fuente:http://www.msal.gob.ar Realizando un análisis por grupo de edad encontramos que en los tres primeros grupos: menores de 1 año, de 1 año y de 2-4 años, presentan las tasas acumuladas de diarreas más elevadas en relación con el resto de edades. En el año 2013 el número de niños menores de 5 años fallecidos a causa de diarrea fueron 77 (dato obtenido de la fuente www.bvs.org.ar) y en ese mismo año el número de nacidos vivos fue 754.603 (fuente www.msal.gov.ar).  Cálculos epidemiológicos: Prevalencia = Personas que sufren el evento/ Población expuesta a sufrir el evento P =722.243/42.921.410 = 0.01683x 100 = 1.68% de la de la población expuesta va a sufrir la enfermedad Oods de ratio= Prevalencia de expuestos/ 1- Prevalencia de expuestos Oods de ratio= 0.01683 / 0.98317 x 100= 1.71% de la población estará expuesta a sufrir el evento
  • 21. P á g i n a | 21 Tasa de mortalidad infantil: es el índice que exhibe la cantidad de muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos. Tasa de mortalidad= N° de muertes en ˂ 1 año por Diarrea Aguda en Argentina(2013) x 1000 Numero de nacidos vivos en Argentina en 2013 Tasa de mortalidad= 77/ 754.603 x 1000= 0.102 de cada 1000 nacidos vivos en Argentina en 2013 fallecieron a causa de Diarrea aguda. 5. ¿Cómo podemos prevenirlas? Los agentes infecciosos causantes de la diarrea son alrededor de 20 y se transmiten, habitualmente, por la vía fecal-oral (es decir, a través de la ingesta de alimentos o agua contaminados con materia fecal, o mediante la contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente.) La falta de higiene y la ingesta de agua y alimentos contaminados son las vías por las cuales se adquieren estas infecciones. Medidas de prevención: 1) Consumir sólo agua segura. Si no se cuenta con agua de red, colocar dos gotas de lavandina por cada litro de agua, o hervirla durante tres minutos, tanto sea agua para beber,
  • 22. P á g i n a | 22 lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las frutas y verduras. 2) Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón, antes de comer o manipular los alimentos, luego de ir al baño, y de cambiarle los pañales al bebé. 3) Lavar frutas y verduras siempre con agua segura, y si van a consumirse crudas, dejarlas en un recipiente en agua con un chorrito de lavandina durante diez minutos y luego enjuagarlas muy bien con agua segura. 4) No consumir pescados o mariscos crudos, ni alimentos elaborados en la vía pública. Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. 5) Mantener los alimentos refrigerados y bien tapados, ya que los microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo, y se multiplican con rapidez, especialmente en épocas estivales. 6) Alimentar al niño con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Entre las múltiples ventajas de la lecha materna, se encuentra la de proporcionar defensas contra infecciones gastrointestinales. 7) Lavar adecuadamente las mamaderas. Éstas constituyen un excelente medio de cultivo para las bacterias causantes de la diarrea, por lo cual es importante desechar todo resto de alimento que quede en ellas, lavarlas cuidadosamente con agua segura y jabón o detergente. También es
  • 23. P á g i n a | 23 recomendable esterilizarlas periódicamente, hirviéndolas durante unos cinco minutos en un recipiente con abundante agua. 8) Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas. UNICEF, la OMS y sus aliados, brindan apoyo a esas medidas de las siguientes maneras: -Llevando a cabo actividades de promoción, invirtiendo y facilitando recursos con el objetivo de que los países adopten y pongan en práctica esas recomendaciones actualizadas. -Colaborando con los gobiernos y el sector privado, incluso con las organizaciones no gubernamentales y las empresas comerciales, para difundir y poner en práctica velozmente las mencionadas recomendaciones. -Garantizando la disposición de suministros adecuados de las nuevas sales de rehidratación oral y los suplementos de zinc. -Colaborando con las actividades de comunicación orientadas a mejorar la prevención y la gestión de la diarrea, incluso del fomento del empleo sistemático de las nuevas sales de rehidratación oral y los suplementos de zinc. -Colaborando con los países a fin de crear capacidad local para iniciar y ampliar el uso de los suplementos de zinc en el marco de la gestión de la diarrea. -Colaborando con los gobiernos para fomentar el empleo de vacunas contra el rotavirus, acorde con las recomendaciones de la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización. En cuanto a éste último punto, en 2009, la Organización Mundial de la Salud propuso incorporar la vacuna antirotavirus a los calendarios nacionales de inmunización en los países cuya tasa de mortalidad asociada a la enfermedad diarreica en menores de 5 años sea mayor del 10%.
  • 24. P á g i n a | 24 Según la web de UNICEF: Los agentes sanitarios y el personal médico general deberían:  Aconsejar a las madres que ante los primeros síntomas de la enfermedad comiencen a suministrar a los niños con diarrea los líquidos adecuados de los que dispongan en su hogar.  Tratar la deshidratación con la solución de sales de rehidratación oral (o con una solución electrolítica intravenosa cuando se trate de casos de deshidratación grave) y suministrar diariamente al niño afectado 20 miligramos de suplementos de zinc durante 10 a 14 días.  Hacer hincapié en la importancia de la alimentación continua o del aumento de lactancia durante cada episodio de diarrea, y del aumento de la alimentación durante el mismo.  Usar antibióticos solamente cuando sea necesario (por ejemplo, cuando se detecte sangre en la diarrea o disentería) y abstenerse de suministrar medicamentos antidiarreicos.  Aconsejar a las madres acerca de la necesidad de dar a los niños más líquidos y de continuar alimentándoles durante los casos de diarrea aguda.  Fomentar las prácticas higiénicas, el saneamiento ambiental y el suministro de agua potable.  Fomentar y garantizar el suministro adecuado de suplementos de vitamina A. ¿Qué hacer ante la presencia de diarrea? - Consultar a un médico o acudir a un centro de salud lo antes posible. - Administrar líquidos abundantes para prevenir la deshidratación. - En caso de bebés y niños pequeños, no interrumpir nunca la lactancia. 6. Tratamiento de pacientes con enfermedades diarreicas agudas.
  • 25. P á g i n a | 25 Rehidratación: Estos tratamientos están basados en la aplicación eficaz de la restitución de electrolitos y líquidos, para asistir e impedir los diferentes niveles de deshidratación. Es primordial garantizar el tratamiento ambulatorio hasta la solución del malestar y cerciorar la derivación a una categoría más compleja en caso de ser necesario. Luego de ser evaluada, la persona afectada será clasificada según el plan con el que deba tratarse: • Personas con diarrea sin deshidratación: Su función es evitar la deshidratación en personas que no presentan signos de estar deshidratados. Se los envía a sus hogares con el siguiente procedimiento, el cual abarca las pautas que necesitan seguir: ingesta de sales de rehidratación, seguir una dieta, hidratación, cuidados en la higiene, y bajo qué circunstancias o síntomas deberían regresar al centro de salud. • Personas con diarrea con deshidratación ligera Este plan demuestra la necesidad de proporcionarle a la persona deshidratada una solución que ayude a reponer la carencia de agua y electrolitos. Las personas que muestren síntomas de deshidratación ligera deben que ser hidratados en el centro de salud para observar su progreso. Si se presentan vómitos o intolerancia, se deberá hidratar al paciente por sonda nasogástrica. Luego de cuatro horas de observación, se debe tomar una decisión de acuerdo a cómo se encuentra el paciente. • Personas con diarrea con deshidratación peligrosa:
  • 26. P á g i n a | 26 Sirve para deshidrataciones peligrosas. Este plan se utiliza para restablecer de manera dinámica la carencia de líquidos y electrolitos de la persona, con el objetivo de restituir la hipovolemia reversible. Este tipo de deshidratación es una “emergencia médica”, por lo cual se debe mantener el paciente en observación hasta que se estabilice hemodinámicamente. El volumen de líquido y la rapidez de infusión van a depender del estado hemodinámico que presente la persona. El volumen de solución parenteral puede aumentarse si no se pudo restaurar la pérdida de líquidos, y se puede disminuir si la persona logra hidratarse antes de lo evaluado o manifiesta sobre hidratación. La rehidratación será realizada mediante vía endovenosa y líquida de manera oral. Siempre la persona debe estar bajo observación para evitar riesgos de fallas renales. Alimentación: Mientras que sea posible, la persona debe continuar ingiriendo alimentos, ya que estos no desmejoran ni extienden la diarrea. Deben ingerir arroz, cereales, carnes magras y algunas frutas. Antibióticos: Únicamente suelen ser indicados en excreciones de gérmenes, en ancianos, infecciones por protozoos, ETS y sospechas de bacteriemia. Antidiarreicos: No es recomendable en heces sanguinolentas. Pueden utilizarse en desmejoramientos tras 24-48hs. Se recomienda el subsalicilato de bismuto, ya que tiene ayuda a la absorción de agua y sodio y tiene propiedades bactericidas.
  • 27. P á g i n a | 27 Prebióticos: Lactobacillus, bifidobacterias y Sacharomyces boulardi han sido de uso en la diarrea, con resultados favorables para prevenir situaciones riesgosas y para tratar la diarrea, aunque no es recomendable su uso de forma rutinaria. 7. CONCLUSIÓN Se demuestra en este trabajo que la diarrea, en todas sus formas, es una enfermedad que se propaga a lo largo de todo el país. Se ve demostrado en la cantidad de casos expuestos y teniendo en cuenta los casos no confirmados, ya que no pueden ser concretados por no atenderse en un centro de salud, lo cual logra afectar desde neonatos hasta adultos mayores por diferentes causas, sin discriminar región, ambiente o calidad de vida. Es de interés global, para la salud pública, las organizaciones de salud internaciones y hasta para los sectores municipales y provinciales que cuidan el ambiente, ya que los focos de contagios pueden hallarse en todos los entornos, en algo tan esencial como el agua y la comida, y en objetos infectados por otra persona y muchas otras formas ya explicadas. Basándonos en todo lo investigado, sabemos que es un mal que no puede ser erradicado, pero si controlado. La educación debe ser la principal herramienta, informando tanto a niños en escuelas o clubes, como a adultos con campañas de concientización, publicidades o avisos en hospitales. Conocer las fuentes y causas de contagio le da a la persona una barrera para saber cómo prevenir esta enfermedad, la cual puede, si no es tratada correctamente, causar la muerte. Volviendo a la última frase, debe ser tratada correctamente. Por ser una alteración digestiva conocida, una parte de la población no se trata en un centro médico, auto medicándose o
  • 28. P á g i n a | 28 modificando la dieta. Sin embargo, no siempre se puede mejorar haciendo estos cambios, y la deshidratación ataca muy rápido, complicando así el estado del paciente y provocando un estadio más largo de la enfermedad. Nos parece adecuado remarcar la importancia de la prevención. Gracias a la medicina, la diarrea aguda tiene cura, es rápida y efectiva. Pero es claro que no es una enfermedad que ocurra una solo vez por individuo, por eso es preciso prevenirla antes de alcanzar cifras altas en la atención en los hospitales por esta enfermedad. El agua potable, cloacas, y reducir la contaminación del espacio, dependen de las entidades gubernamentales del lugar. Pero el cuidado personal depende de cada uno. Con buena información, todos pueden aportar para el mejoramiento de calidad de vida de la población. Tec. Superior Davalos Jacqueline Giselle Basándome en los resultados obtenidos en este trabajo, puedo decir que necesitamos tomar las debidas precauciones y conciencia sobre la gravedad de esta enfermedad. Si bien es una patología que ataca a toda la población por igual, los principales afectados son los niños menores de 5 años, por lo que tenemos que prestar mayor atención a los síntomas que se desarrollan en ellos intentando estar alerta ante la aparición de cualquiera de las señales tempranas de la enfermedad. Por otra parte, creo que se deberían tomar mayores medidas por parte del Estado para garantizar el acceso a agua segura, cloacas y reduciendo la contaminación. También considero que es de vital importancia crear programas de concientización tanto para los niños en las escuelas, como
  • 29. P á g i n a | 29 para adultos, ya que no todas las personas tienen acceso a ésta información, que podría prevenir muchas enfermedades. Debemos cuidar y prestar mayor cautela a los niños, no auto medicarlos y estar pendientes de su conducta, cambio de ánimo o cualquier anomalía, ya que en ocasiones no saben o no pueden expresar los síntomas que están sintiendo y es nuestra responsabilidad velar por la salud de ellos, mas aun sabiendo que es una enfermedad que causa un gran número de muertes al año en nuestro país. La diarrea aguda no es una patología restringida solo para el enfermo, sino también su familia está expuesta a ella ya que, por ejemplo, en el caso de enfermos portadores de la enfermedad, pueden diseminarla sin saberlo y causar que otras personas se vean afectadas. Tec. Superior Guevara Bélen En conclusión, la diarrea es un verdadero problema de salud, la complicación de la misma nos puede llevar a una deshidratación que nos puede conducir a la muerte. Algunas veces por falta de conocimiento solemos utilizar remedios caseros para evitarla en vez de acudir a un especialista para que pueda tratarnos rápidamente. El primer tratamiento es la terapia de rehidratación oral y no hay que descuidarnos ya que ninguno estamos exentos de la diarrea crónica . Tec. Superior Cabrera Micaela Después de concluir esta investigación creo a base de datos que la población natal es una de las afectadas, es importante que las familias sepan prevenir, identificar, y saber como actuar ante estos síntomas. Es de suma importancia poder bajar la tasa de mortalidad infantil. Por otra parte me parece que conocer el problema de deshidratación es fundamental para no llegar a casos extremos y peligroso. El saber que tomar líquidos ayuda a mantenerse estable
  • 30. P á g i n a | 30 facilita el trabajo medico cuando el paciente llega al hospital. Por eso conocer y tomar enserio esta grave enfermedad puede mantener a salvo de diarreas agudas a la población mundial. Tec. Superior Campello Florencia En primer lugar, y como estudiamos, me resulta muy importante hacer hincapié sobre la prevención. La diarrea aguda, que normalmente se toma a la ligera, puede ser tratada con cuidados tan importantes y sencillos como realizar un lavado de manos, o un buen tratamiento de los alimentos a ingerir. Otro de los factores para disminuir los casos de diarrea aguda, a mi parecer, tienen que ver con la aplicación de accesos de agua potable y saneamiento, especialmente en zonas en desarrollo. Por último, logré observar lo sustancial que resulta que, si una persona ya se encuentra con diarrea, es primordial que consulte con el médico lo más pronto posible, ya que su estado puede empeorar rápidamente, y nunca deberá automedicarse. Acorde al análisis que hicimos, y debo volver a señalar, que con la implementación de estas medidas se esperaría que disminuyan los casos de diarrea aguda, ya sea en personas menores de edad como en adultos mayores.
  • 31. P á g i n a | 31 8. BIBLIOGRAFÍA: http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/DivisionPolitica http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_N332-SE42.pdf http://www.fisterra.com/ http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-abordaje-colera.pdf http://tratado.uninet.edu/c030308.html http://www.salta.gov.ar http://ministeriosalud.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2015/07/SSS-2015- Actualizaci%C3%B3n-de-Enfermedades-Transmitidas-por-Alimentos.pdf http://www.bvs.org.ar/