SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES:
ROTAVIRUS / ESCHERICHIA COLI
DIARREA AGUDA
• La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un
incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones.
• Una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de
los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un día.
• La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria; se asocia
frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal.
• La diarrea aguda es un episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución.
ETIOLOGÍA
• Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda.
• Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de
casos de diarrea infecciosa en el mundo desarrollado.
• Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser
atribuible a Escherichia coli diarreogénica.
FACTORES DE RIESGO (DIARREA PERSISTENTE)
Desnutrición
Evacuaciones
con moco y
sangre
Uso
indiscriminado
de antibióticos
Frecuencia alta
de evacuaciones
(> 10 por día)
Persistencia de
deshidratación
(> 24 horas)
ESCHERICHIA COLI
• Es un bacilo Gram negativo, móvil, facultativo, no esporulado.
• Se le clasifica en más de 170 serogrupos O y en serotipos por la combinación de
antígenos O somático, H flagelar y K de superficie.
• La E. coli productora de diarrea es aquélla con características de virulencia que le
permiten lesionar las células intestinales y alterar la función del intestino.
E. COLI ENTEROPATÓGENA (EPEC)
• Representa un alto riesgo de contagio intrahospitalario y es causa de brotes nosocomial
en neonatos.
• Características de la infección: diarrea acuosa, acompañada de fiebre y vómito.
• Inoculo de bacterias superior a 109 UFC, con un tiempo de i8ncubación de 3 a 24
después de la ingestión de dicho inoculo.
FISIOPATOLOGÍA
El patógeno se adhiere
a la mucosa intestinal
Provocando
aplanamiento de las
vellosidades
intestinales
Y produciendo cambios
inflamatorios
A su vez, induciendo
una alteración
histopatológica
Lesión
adherencia/eliminación
(A/E)
Que induce la
degeneración de las
microvellosidades
Y altera la morfología
normal de la región
apical del enterocito
El modelo patogenético se divide en
tres partes:
1.- Adherencia inicial
2.-Inyección de factores y
transducción de señales
3.- Contacto íntimo
DIARREA INDUCIDA POR LA EPEC
Adherencia a la
mucosa intestinal
Conduce a
aplanamiento de
vellosidades y
lesiones A/E
Así como cambios
inflamatorios
Cambio en la
configuración del
enterocito
Disminuye la
hidrolisis y absorción
de nutrientes
Cambios en el
gradiente
electroquímico
Diarrea secretora
ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA (ETEC)
• Segunda variante mayormente asociada a síndrome diarreico
• Se manifiesta de dos formas diferentes:
1. Diarrea acuosa
2. Semejante a episodio de cólera
• Es frecuente que en países en vías de desarrollo los niños presenten dos o tres
episodios de diarrea a causa de este patógeno al año, los primeros dos años de vida
Factores de
colonización por
fimbrias - Adherencia Enterotoxina LT y ST -
Secreción
ESCHERICHIA COLI ENTEROINVASIVA (EIEC)
• Endémica en países en vías de desarrollo, similar a la shigelosis
• Causa diarrea disenteriforme
• Bovinos reservorios importantes y en consecuencia implicados en brotes anuales
Adherencia de la
bacteria a las
vellosidades
Entrada de la bacteria
a la célula infectada
Multiplicación e
invasión de células
vecinas
La destrucción de las
células desencadena
un proceso de
inflamación
Y aparición de diarrea
con moco y sangre
ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA
(EHEC)
• La transmisión de este coli suele ser ocasionado por la ingesta de carne de res mal
cocida o contaminada, pero también se ha asociado al consumo de frutas y/o vegetales
crudos
• La EHEC produce toxinas denominadas Shiga-Like, denominadas verotoxinas
• Las manifestaciones gastrointestinales se caracterizan por diarrea acuosa con intenso
dolor abdominal, seguida por evacuaciones con rasgos de sangre o por colitis
francamente hemorrágica. Es necesario hacer énfasis que estos pacientes no presentan
fiebre.
ESCHERICHIA COLI ENTEROAGREGATIVA (EAEC)
• Asociada a diarreea cronica
• Generalmente afecta a niños menores de 2 años
• El motivo por el cual esta cepas causa diarrea aun se desconoce, no es invasora
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aparición de
moco y sangre
en heces
Dolor
abdominal
intenso
Tenesmo
Aparición
de moco y
sangre en
heces
Dolor
abdominal
intenso
Tenesmo
DIAGNOSTICO
• Aunque el diagnostico es eminentemente clínico, en diarrea persistente se puede optar
por la realización de Coprocultivo
TRATAMIENTO
ROTAVIRUS
• Agente causal mas importante de diarrea en niños menores de 5 años
• Tiene una variación estacional bien definida: picos epidémicos en meses invernales
• Vía de transmisión oral-fecal
MICROBIOLOGÍA
• El Rotavirus constituye un genero dentro de la familia Reoviridae
• Geometría icosaedrica, sin envoltura lipidica y RNA
EPIDEMIOLOGÍA
• Representa hasta el 50% de casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el mundo,
en menores de 5 años
• Provoca alrededor del globo un aproximado de 111 millones de casos de diarrea
• 25 millones de consultas
• 2 millones de hospitalizaciones
• Muertes 800,000 decesos
• También se hace referencia a que 1 de cada 5 niños antes de los 5 años de edad acudirá
a consulta por esta enfermedad, 1 de 65 se hospitalizará y 1 de 300 fallecerá
FISIOPATOLOGÍA
Expulsión de viriones
en heces por
aproximadamente 4
días
Propagándose por
vía fecal-oral
Afección acontece en
los enterocitos de las
vellosidades
Del intestino delgado,
alterando las
funciones de
Hidrólisis de
disacáridos,
absorción, transporte
de agua y electrolitos
Provocando un
desequilibrio entre la
absorción y secreción
de líquidos
Además de una
malabsorción de CH
complejos como la
Lactosa
Contacto viral con el
enterocito 
Endocitosis o
Penetración directa
Hidrolisis de la capa
proteica del virus y
liberación del core
viral en el citoplasma
Activación del RNA
polimerasa viral 
RNA Mensajero viral
Viroplasma
Lisis del enterocito
 Liberación al
lumen intestinal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Tiempo de incubación de 1 a 3días
• La infección puede ser asintomática
• Vómitos que persisten por 2 a 4 días
• Diarrea por 3 a 6 días, con una frecuencia evacuatoria de 2 a 8 veces por día, acuosa
• Fiebre, de corta duración, dos días aproximadamente, la temperatura puede ascender
hasta 39 °C
• Manifestaciones respiratorias, cefalea, mialgias
DIAGNOSTICO
• Antecedentes epidemiológicos
• Manifestaciones clínicas
• Exámenes complementarios
1. Inmunoanálisis enzimático  PCR, ELISA
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE ENVÍO A SEGUNDO NIVEL
• Niños con deshidratación moderada o severa.
• Niños menores de seis meses.
• Niños con más de 8 evacuaciones líquidas en 24 horas.
• Niños con más de 4 vómitos en 24 horas.
• Aquellos niños de quienes sus padres o cuidadores se piense sean inhábiles para
manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente deberán ser
admitidos en el hospital.
BIBLIOGRAFÍA
• Escherichia coli diarreogénica. Conocimientos vigentes. Rev Mex Pediatr 2010; 77(6);
271-276.
• Gastroenteritis aguda, J. de la Flor i Brú, Pediatr Integral 2019; XXIII (7): 348 – 355.
• Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a
Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Guía de p4ráctica clínica,
Secretaría de Salud México.

Más contenido relacionado

Similar a rotavirus y e. coli..pptx

Similar a rotavirus y e. coli..pptx (20)

Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptxSindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
Sindrome diarreico. Allan Espinosa.pptx
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicasDiarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
Diarrea aguda y complicaciones médico quirúrgicas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarreas 2 copia
Diarreas 2   copiaDiarreas 2   copia
Diarreas 2 copia
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
SÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptxSÍNDROME DIARREICO.pptx
SÍNDROME DIARREICO.pptx
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

rotavirus y e. coli..pptx

  • 2. DIARREA AGUDA • La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. • Una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un día. • La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria; se asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal. • La diarrea aguda es un episodio de diarrea igual o menor a 14 días de evolución.
  • 3. ETIOLOGÍA • Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda. • Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa en el mundo desarrollado. • Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica.
  • 4.
  • 5. FACTORES DE RIESGO (DIARREA PERSISTENTE) Desnutrición Evacuaciones con moco y sangre Uso indiscriminado de antibióticos Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día) Persistencia de deshidratación (> 24 horas)
  • 6. ESCHERICHIA COLI • Es un bacilo Gram negativo, móvil, facultativo, no esporulado. • Se le clasifica en más de 170 serogrupos O y en serotipos por la combinación de antígenos O somático, H flagelar y K de superficie. • La E. coli productora de diarrea es aquélla con características de virulencia que le permiten lesionar las células intestinales y alterar la función del intestino.
  • 7. E. COLI ENTEROPATÓGENA (EPEC) • Representa un alto riesgo de contagio intrahospitalario y es causa de brotes nosocomial en neonatos. • Características de la infección: diarrea acuosa, acompañada de fiebre y vómito. • Inoculo de bacterias superior a 109 UFC, con un tiempo de i8ncubación de 3 a 24 después de la ingestión de dicho inoculo.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA El patógeno se adhiere a la mucosa intestinal Provocando aplanamiento de las vellosidades intestinales Y produciendo cambios inflamatorios A su vez, induciendo una alteración histopatológica Lesión adherencia/eliminación (A/E) Que induce la degeneración de las microvellosidades Y altera la morfología normal de la región apical del enterocito El modelo patogenético se divide en tres partes: 1.- Adherencia inicial 2.-Inyección de factores y transducción de señales 3.- Contacto íntimo
  • 9. DIARREA INDUCIDA POR LA EPEC Adherencia a la mucosa intestinal Conduce a aplanamiento de vellosidades y lesiones A/E Así como cambios inflamatorios Cambio en la configuración del enterocito Disminuye la hidrolisis y absorción de nutrientes Cambios en el gradiente electroquímico Diarrea secretora
  • 10. ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA (ETEC) • Segunda variante mayormente asociada a síndrome diarreico • Se manifiesta de dos formas diferentes: 1. Diarrea acuosa 2. Semejante a episodio de cólera • Es frecuente que en países en vías de desarrollo los niños presenten dos o tres episodios de diarrea a causa de este patógeno al año, los primeros dos años de vida Factores de colonización por fimbrias - Adherencia Enterotoxina LT y ST - Secreción
  • 11. ESCHERICHIA COLI ENTEROINVASIVA (EIEC) • Endémica en países en vías de desarrollo, similar a la shigelosis • Causa diarrea disenteriforme • Bovinos reservorios importantes y en consecuencia implicados en brotes anuales Adherencia de la bacteria a las vellosidades Entrada de la bacteria a la célula infectada Multiplicación e invasión de células vecinas La destrucción de las células desencadena un proceso de inflamación Y aparición de diarrea con moco y sangre
  • 12. ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA (EHEC) • La transmisión de este coli suele ser ocasionado por la ingesta de carne de res mal cocida o contaminada, pero también se ha asociado al consumo de frutas y/o vegetales crudos • La EHEC produce toxinas denominadas Shiga-Like, denominadas verotoxinas • Las manifestaciones gastrointestinales se caracterizan por diarrea acuosa con intenso dolor abdominal, seguida por evacuaciones con rasgos de sangre o por colitis francamente hemorrágica. Es necesario hacer énfasis que estos pacientes no presentan fiebre.
  • 13. ESCHERICHIA COLI ENTEROAGREGATIVA (EAEC) • Asociada a diarreea cronica • Generalmente afecta a niños menores de 2 años • El motivo por el cual esta cepas causa diarrea aun se desconoce, no es invasora
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aparición de moco y sangre en heces Dolor abdominal intenso Tenesmo Aparición de moco y sangre en heces Dolor abdominal intenso Tenesmo
  • 15. DIAGNOSTICO • Aunque el diagnostico es eminentemente clínico, en diarrea persistente se puede optar por la realización de Coprocultivo
  • 17. ROTAVIRUS • Agente causal mas importante de diarrea en niños menores de 5 años • Tiene una variación estacional bien definida: picos epidémicos en meses invernales • Vía de transmisión oral-fecal
  • 18. MICROBIOLOGÍA • El Rotavirus constituye un genero dentro de la familia Reoviridae • Geometría icosaedrica, sin envoltura lipidica y RNA
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA • Representa hasta el 50% de casos de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el mundo, en menores de 5 años • Provoca alrededor del globo un aproximado de 111 millones de casos de diarrea • 25 millones de consultas • 2 millones de hospitalizaciones • Muertes 800,000 decesos • También se hace referencia a que 1 de cada 5 niños antes de los 5 años de edad acudirá a consulta por esta enfermedad, 1 de 65 se hospitalizará y 1 de 300 fallecerá
  • 20. FISIOPATOLOGÍA Expulsión de viriones en heces por aproximadamente 4 días Propagándose por vía fecal-oral Afección acontece en los enterocitos de las vellosidades Del intestino delgado, alterando las funciones de Hidrólisis de disacáridos, absorción, transporte de agua y electrolitos Provocando un desequilibrio entre la absorción y secreción de líquidos Además de una malabsorción de CH complejos como la Lactosa
  • 21. Contacto viral con el enterocito  Endocitosis o Penetración directa Hidrolisis de la capa proteica del virus y liberación del core viral en el citoplasma Activación del RNA polimerasa viral  RNA Mensajero viral Viroplasma Lisis del enterocito  Liberación al lumen intestinal
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Tiempo de incubación de 1 a 3días • La infección puede ser asintomática • Vómitos que persisten por 2 a 4 días • Diarrea por 3 a 6 días, con una frecuencia evacuatoria de 2 a 8 veces por día, acuosa • Fiebre, de corta duración, dos días aproximadamente, la temperatura puede ascender hasta 39 °C • Manifestaciones respiratorias, cefalea, mialgias
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO • Antecedentes epidemiológicos • Manifestaciones clínicas • Exámenes complementarios 1. Inmunoanálisis enzimático  PCR, ELISA
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29. CRITERIOS DE ENVÍO A SEGUNDO NIVEL • Niños con deshidratación moderada o severa. • Niños menores de seis meses. • Niños con más de 8 evacuaciones líquidas en 24 horas. • Niños con más de 4 vómitos en 24 horas. • Aquellos niños de quienes sus padres o cuidadores se piense sean inhábiles para manejar las condiciones de los niños en el hogar satisfactoriamente deberán ser admitidos en el hospital.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Escherichia coli diarreogénica. Conocimientos vigentes. Rev Mex Pediatr 2010; 77(6); 271-276. • Gastroenteritis aguda, J. de la Flor i Brú, Pediatr Integral 2019; XXIII (7): 348 – 355. • Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de Dos Meses a Cinco Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención. Guía de p4ráctica clínica, Secretaría de Salud México.