SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA AGUDA
DEFINICIÓN
 Diarrea aguda : según OMS es la disminución de la
consistencia de las heces(liquida o semilíquida), casi
siempre en números mayor de 3 en 24hs, que dura
menos de 14 días. O bien una deposición con moco,
sangre o pus.
 La disminución de la consistencia es más importante
que la frecuencia. El número de evacuaciones varia
según la dieta y la edad de la persona.
 Los lactantes alimentados al pecho materno tienen
evacuaciones intestinales blandas frecuente, esto no
es diarrea.
MECANISMO PRODUCTOR
 Desequilibrio entre la secreción y absorción
de líquidos en el intestino, así como aumento
del tránsito intestinal.
EPIDEMIOLOGÍA
 Puede ocurrir a cualquier edad pero los
menores de 5 años están más predispuestos
a desarrollarla y desarrollar complicaciones.
CLASIFICACIÓN
 Por el tiempo de duración:
 Diarrea aguda: duración de menos de 14
días.
 Diarrea persistente/crónica: más de 14 día.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 Por las características externa y mecanismo:
 Osmóticas: atraen agua y provocan
deposiciones ácidas con bajo contenido de
sodio (Na) y aumento en la producción de
gas.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 Diarrea acuosa: contiene heces líquidas, sin sangre,
generalmente se acompaña de vómito, fiebre y
perdida de apetito. Es el tipo mas frecuente y
generalmente cede espontáneamente. Hay perdida
abundante de líquidos. No requiere tratamiento
antibiótico.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 -Secretoras: mediadas por enterotoxinas que
actúan a través de AMP cíclico, estimulando
la secreción activa de agua y electrolitos
hacia la luz intestinal(perdida de sodio).
 Ejemplo: Vibrio cholerae, Echerichia coli
enterotoxigénica (ECET), shigella,
salmonella, Staphylococcus y Clostridium
perfringens
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 -Malabsortivas: por disminución de la
superficie de absorción de la mucosa
originan perdidas intermedias de electrolitos
y ocasionalmente pueden producir
deposiciones con moco y estrías de sangre.
 Ejemplo: Giardia lamblia, rotavirus,
Echerichia coli enteropatogénica (ECEP) y
E. coli enterohemorrágica (ECEH).
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 Diarrea Disentérica: contiene heces con
sangre, generalmente se acompaña de fiebre
elevada, mal estado general, cólico, pujo(dolor
al defecar), tenesmo(sensación de querer
seguir haciendo).
 Ejemplo: Shigella, E. coli enteroinvasiva (ECEI)
y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni,
Yersinia enterocolítica y Entamoeba hystolitica.
 Otras: invaginación, Meckel, alergia a leche de
vaca, Enfermedad Inflamatoria Intestinal
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA
 Diarrea por alteración de la
motilidad: se presenta por aumento
en la contractilidad intestinal (ej.:
síndrome de intestino irritable) o por
disminución del peristaltismo intestinal,
lo cual puede producir
sobrecrecimiento bacteriano que
posteriormente ocasiona diarrea.
 Por último, debe considerarse que
durante el proceso diarreico de origen
infeccioso, por lo general, el
mecanismo fisiopatológico es mixto.
CLASIFICACIÓN
 Diarrea del viajero o adquirida en la
comunidad Cultivo o pruebas para ECET,
Salmonella, Shigella, Campylobacter
 Diarrea nosocomial (inicio > 2 días después
de la internación) Descartar toxinas A y B de
Clostridium difficile Salmonella, Shigella,
Campylobacter
 Diarrea persistente (> 14 días) ECPE, ECEAg
Considerar protozoarios: Cryptosporidium,
Giardia, Cyclospora, Isospora belli
 Diarreas alimentarias
• Giardia: aguas contaminadas
• St. Aureus: huevo. Carnes. embutidos
• Salmonella: huevo. queso
• Clostridium botulinum: pescado. conservas
• Campylobacter: aves
• Bacillus cereus: arroz
• Listeria. Brucella: queso. Leche. Verduras
• E Coli: carne picad
SEGÚN SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Síndrome diarréico coleriforme (diarrea
líquida aguda): Diarrea que empieza de manera
aguda y tiene una duración de menos de 14 días
(la mayoría se resuelve en menos de 7). Se
manifiesta por 3 o más evacuaciones, líquidas o
semilíquidas, sin sangre visible, que puede
acompañarse de vómito, fiebre, disminución del
apetito e irritabilidad.
 •
Síndrome diarréico disenteriforme: Se
caracteriza por la presencia de sangre visible en
las heces; sus efectos incluyen: anorexia, pérdida
de peso, daño de la mucosa intestinal causado por
agentes invasoras.
ETIOLOGÍA
 Agentes infecciosos:
Virus: 60-80%. Globalmente rotavirus G3 y G1 mas frecuente.
Bacterias: 20-30%
Parásitos: 5-10%
 Infecciones no entérales: itu, OMA, neumonía, sepsis.
 Problemas alimentarios: trasgresiones dietéticas, escaso aporte,
fórmulas hiperconcentradas, intoxicación alimentaria.
 Alteraciones anatómicas: malrotación intestinal, síndrome de
intestino corto, enfermedad de hirschuprung,etc
 Malabsorción intestinal
 Endocrinopatías
 Neoplasias
 Miscelánea: intolerancia a proteína de leche de vaca, EII
ETIOLOPATOGENIA
 Viral: diarrea junto con proceso catarral en meses
fríos precedidos de fiebre y vómitos.
 Rotavirus en 6-24 meses. El que mas
hospitalizaciones tiene. En duodeno invade mucosa
intestinal y replica produciendo inflamación local con
efecto citopático; infiltración y aplanamiento de
vellosidades condiciona intolerancia a la lactosa.
 Otros virus: adenovirus, virus Norwalk, los
enterovirus y calcivirus
ETIOPATOGENIA
 Bacterianas: inicio brusco con fiebre elevada, dolor
abdominal con tenesmo y diarrea con sangre y moco.
Salmonella, Campylobacter yeyuni, Shigella, Yersinia
enterocolítica.
Las entobacterias, como E. coli, salmonella sp, shigela,
campilobacter jejuni y vibrio cholerae producen diarrea a
través de diversos mecanismo:
-Liberación de enterotoxinas.
-Enteroinvasión
-Proliferación intracelular, previa invasión de la
mucosa(shigella) con aparición de sangre en la
evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación
sanguínea(sepsis)
ETIOPATOGENIA
 Parasitarias: asintomáticas o alternan fases de
diarrea con estreñimiento, anorexia con
estancamiento ponderal o dolores abdominales
de repetición. Giardia lamblia, oxiuros,
entamoeba hystolitica, cryptoporidium.
 El mecanismo de producción de diarrea es a
través de enteroinvasión (E. histolitica) o entero
adhesión (G. lamblia), en donde el daño más
grave es de carácter nutruciona.
OSEA
 Por lo general, la diarrea aguda es causada por
 Gastroenteritis
 Administración de antibióticos
 Alergias alimentarias
 Intoxicación alimentaria
 Por lo general, la diarrea crónica es causada por
 Factores dietéticos
 Infección
 Enfermedad celíaca
 Enfermedad inflamatoria intestinal
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
 El mecanismo de transmisión clásico es el
ciclo ano-boca, entendido este como la
salida del agente infeccioso con la materia
fecal y su ingestión, casi siempre a través de
las manos contaminadas o de fómites.
 Otro mecanismo de transmisión frecuente es
la ingestión de alimentos contaminados o de
agua, otras bebidas o hielo no sometidas a
algún proceso de purificación.
FACTORES DE RIESGO
 Ambiente y familiar: aguas y alimentos
contaminados, inadecuado manejo de
excretas, hacinamiento, familiares con
enfermedades diarreicas, viajes, presencia
de animales, condiciones higiénicas
deficientes, mal medio social, bajo nivel de
comprensión materna o madre adolescente.
FACTORES DE RIESGO
 Inherentes al niño:
-Lactancia materna: en los alimentados a pecho,
las infecciones entéricas son raras y cuando ocurren, el
cuadro se autolimita más rápidamente.
-Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de
deshidratación, por su composición corporal. asimismo.,
a menor edad, mayor riesgo de compromiso general por
bacteriemia y7o sepsis asociada.
-Estado nutricional: en pacientes desnutridos la
velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más
lenta.(circulo vicioso diarrea-desnutrición-diarrea)
-Enfermedades de base: pueden modificar las
conductas terapéuticas.
 Factores hereditarios:
• Alergias
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Enfermedad celiaca
• Síndrome de intestino corto
CUADRO CLÍNICO
La mayoría de las manifestaciones clínicas y
de síndromes clínicos de diarrea se
relacionan con el patógeno infectante y con
la dosis del inoculó.
Otras manifestaciones dependen del desarrollo
de complicaciones( tales como
deshidratación y desequilibrio electrolítico)
DIAGNOSTICO
La mayoría de las veces queda como
síndrome diarreico agudo.
DIAGNOSTICO
 Interrogatorio detallado:
Característica clínica según etología.
Factores de riesgos.
Enfermedad actual.
Características de la deposiciones
 Examen físico:
estado de hidratación.
valoración semiológica del abdomen.
signo de alarma.
 Estudios complementarios.
Coproparasitológico
• serología para rotavirus
• Contaje de leucocitos fecales
• Coprocultivo
Un interrogatorio detallado orienta hacia la
etiología y factores de riesgo, y el examen
clínico determinar puntos importantes como:
-Evaluar el estado de hidratación
-Detectar la presencia de enfermedad invasora
(disentería)
-Clasificar el episodio según la duración
(diarrea persistente o prolongada)
 Se valorará el estado de hidratación:
leve
moderado
grave asociado o no a a signo de shock
hipovolémico.
 El 90% de las deshidrataciones son isohipotónicas.
 La acidosis metabólica: la hiperpnea. Más severo
alteración del sensorio mala perfusión periférica
independientemente de grado de deshidratación.
 Hipokalemia: hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo y
globo vesical.

 Signo de alarma:
Signo de shock.
Alteración del sensorio.
Estado toxico infeccioso.
Acidosis metabçolica severa.
Abdomen distendido y doloroso a la
palpación.
Vómito biliosos.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 La mayoría de los pacientes no lo requieren.
 Cuando se justifican van orientados a
evaluar.
1- disturbios hidroelectrolíticos y
metabólicos.
2- búsqueda etiológica.
 Laboratorio: hemograma , ionograma, urea,
creatinina, glucemia, gasometría estado
acido base. En pacientes con acidosis
severa, hiper o hiponatremia, en desnutridos
graves y fracaso reiterados en la hidratación.
 Coprocultivo:
-Diarreas con mas de 5 días de fiebre.
-Neonatos.
-Diarrea intrahospitalaria.
-Diarreas con moco y/o sangre(no cuando
son hilos de sangre aislados).
-Niños inmunodeficientes o malnutridos.
-Evolución tórpida, diarrea grave o
prolongada.
-Dudas diagnosticas.
-Interés epidemiológico(hospital, guardería)
COMPLICACIONES
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Intolerancia a carbohidratos
 Insuficiencia renal
 Septicemia
 Fenómenos hemorrágicos
 Íleo paralítico
 Neumatosis intestinal
 Infarto intestinal
 Perforación intestinal
 Peritonitis
TRATAMIENTO
-Sintomático: mediadas higiénico dietéticas
• Hidratación: Oral. Endovenosa
• Nutrición
-Antibióticos: quinolonas. TMS -SMZ.
Furazolidona. Macrolidos. Metronidazol.
Paromomicina. Nitazoxamida
• Zinc
• Astringentes: subsalicilato de bismuto.
Loperamida
• probióticos
 El antidiarreico ideal debería cumplir las
siguientes condiciones:
- ser de administración oral.
- potente actividad antisecretoria
intraluminal sin efectos secundarios.
- de bajo costo.
 El ideal aún no ha sido desarrollado. Motivo
por que no se administra antidiarreico
TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL
 Es una de las intervenciones más barata en
salud.
 Es un procedimiento simple y fácil para
administrar por la madre.
 Previene la deshidratación
 Permite la alimentación precoz.
 Evita el deterioro nutricional.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
-Tolerancia a la vía oral
-Perdidas fecales menores a
10ml/kg/h
-Paciente sin íleo
-Paciente sin episodio
convulsivos
-Paciente sin septicemia
-Paciente sin alteraciones del
estado de conciencia
-Deshidratación leve-
moderada
-Deshidratación grave
-Shock hipovolémico
-Alteración en el nivel de
conciencia
-Íleo paralítico
-Pérdidas fecales
intrínsecas(>10ml/kg/día)
-Sospecha abdomen agudo
-Convulsiones
COMPOSICION DE LAS SALES DE HIDRATACIÓN
ORAL ESTÁNDAR Y OSMOLARIDAD REDUCIDA
 Como preparar, tiempo de duración?
 Opciones ?
SIGNO DE ALARMA A LA MAMA
Recomendar a la madre que debe traer a su hijo para
nueva revisión si presenta:
 deposiciones líquidas muy frecuente(más de 10 en
24 hs)
 Vomita repetidamente.
 Tiene mucha sed.
 No come ni bebe normalmente.
 Tiene fiebre como nuevo síntoma.
 Hay sangre en las heces ( como síntoma nuevo o si
persiste luego de tratamiento)
 El niño no experimente mejoría al 5 día.
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
• Recíen Nacidos y menores de 4 a 6 meses
• Inmunosuprimidos
• Esplenectomizados
• Sepsis con o sin foco secundarios
• Enterocolitis grave
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
 Empírico inicial:
 -menor de 30 días de vida:
 -ampicilina mas gentamicina
 -mayor de 30 días de vida:
 -ceftriaxona o TMS
ESPECIFICO POR GERMEN
 Shigella: TMS, ceftriaxona o ciprofloxacina.
 Salmonella: TMS
 Giadia lamblia. Furazolidona, metronidazol.
 Entamoheba hystolitica: metronidazol.
 Septico: ceftriaxona o ampicilina mas
gentamicina.
 Inmunocomprometido: piperacilina
tazobactam
SUBSALICILATO DE BISMUTO
 • Inhibición de la adherencia bacteriana a la
mucosa intestinal
 • Inactivación o prevención de la secreción
de toxinas bacterianas
 • Antisecretora
 • Acción bacterióstatica y bactericida
PROBIÓTICOS.
 Grupo Ibero latinoamericano sobre el manejo
de la diarrea aguda.
 • Lactobacillus casei
 • Lactobacillus reuteri
 • Saccharomyces boulardii
• No diferencias de acuerdo al tipo de probióticos
• El uso de un solo probiótico mejor que asociado
MOTIVOS DE PROLONGACIÓN DE UNA DIARREA
• Edad < 6 meses
• Desnutridos
• Alimentados con fórmula o leche de vaca
• Tratamientos inadecuados
• Mal manejo de la hidratación
• Reiteración de la deshidratación
• Dietas hipocalóricas y/o ayuno
• Uso indebido de antibióticos
• Uso de soluciones hiperosmolares
PREVENCIÓN DE DIARREA
• Agua potable
• Alimentos adecuadamente cocidos
• Lavado de manos
• Adecuada eliminación de excretas
• Manejo adecuado de mascotas
• Inmunizació
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Cocinar la carne completamente, en especial la carne
picada y los productos elaborados con ella (no deben
quedar partes rosadas o rojas en su interior).
• Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al
baño, antes de manipular alimentos y después de tocar
alimentos crudos. ·
• Lavar bien las frutas y verduras. · Consumir leche
pasteurizada.
• Consumir agua potable; ante la duda, hervirla o agregar
dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar
reposar 30 minutos.
• Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y
cocidos
DIARREA CRONICA
 OMS: Diarrea persistente o prolongada cuando
el cuadro de diarrea que presumiblemente es
agudo no mejora y dura más de 14 días.
 Llamado también síndrome posgastroenteritico,
ya que se presenta por prolongación de un
cuadro de gastroenteritis aguda.
 Diarrea crónica es la alteración de deposiciones
por aumento del número y7o frecuencia y7o
volumen por más de 30 días de evolución.
0-30 dias 1-24 meses 2-18años
Enfermedades por
inclusión microvellosa
Zumo de manzana y
néctar de pera.
Enteropatía
autoinmunitaria.
Infeccion intestinal
Zumo de manzana y
néctar de pera.
Colitis por clostridium
difficile asociada a
antibiotico.
Infeccion intestinal
Sindrome de intestino
corto congénito
Intestino corto
Alergia alimenteria Alergia alimentaria.
Diarrea funcional.
Enf. Celíaca
Intolerancia a lactosa
Sindrome de intestino
irritable.
Enfermedad celíaca
Enf. De hirschsprung Fibrosis quística
Malrotacion con bloqueo
parcial
Diarrea posgastroenteritis
Linfangiectasia neonatal
ANAMNESIS
 Edad de inicio y su relación con la introducción de
alimentos. Alergias a Pr, enfermedad celiaca, mala
absorción de HC.
 Características de las heces: heces voluminosas,
fétidas y brillantes indica mala absorción de grasas.
Emisión de moco y sangre sugiere enfermedad
inflamatoria.
 Heces con restos de alimentos parcialmente
digeridos es sugestivos de diarrea crónica
inespecífica.
 Síntomas acompañantes como anorexia, vómitos,
distención abdominal, rectorragía, fiebre, artralgias,
pensar FII o FQP.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Palpación abdominal para descatar masas o
visceromegalias, inspección perianal,
características de piel y faneras.
EXAMENS COMPLEMENTARIOS
Paso 1.
 Hemograma con VSG o PCR
 Calcio, fosforo, proteinograma, hepatograma,
coagulograma, creatinina urea.
 Orina completa
 Microbiología intestinal:
 -coprocultivos
 -microscopia para parásitos
 -electrolitos fecales
 -prueba de H2 en el aliento
 Cribado para enfermedad celíaca
 Pruebas no invasivas de:
 -función intestinal
 -función pancreática y prueba del sudor
 -Inflamación intestinal
 Pruebas de alergia alimentaria
 - prueba de punción -parche
Paso 2
 Morfología intestinal:
 -histología estándar yeyunal/colonica
 -Tinción con PAS
 -Microscopia electrónica
Paso 3
 Pruebas especiales
 -inmunohistoquímica intestinal
 Anticuerpo antientorocito
 Cromogramina y catecolaminas séricas
 Autoanticuerpos
 Medición de 75 SeHCAT(acido biliares)
 Actividades enzimáticas del borde en cepillo
 Estudios de motilidad y electrofisiológicos
Si con la primer etapa no se llega al
diagnostico derivar a especialista.
TRATAMIENTO
 Pura y exclusivamente de la causa y de la
enfermedad de base.
 Darle importancia a las diarrea agudas para
que no cronifiquen.
 Mantener estado nutricional
 Los niños desnutridos graves
(KWASHIORKOR y MARASMO) deben
recibir un tratamiento para la diarrea dentro
del contexto del protocolo de atención
nutricional del desnutrido.

Más contenido relacionado

Similar a Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc

Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
juan manuel carreon guerrero
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Esteban Quintero
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
IPN
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
VOTATE
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
YazReyez
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
citlallimm
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
jacque78
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
Xochitl Alvarado
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
isabelitazb
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
Nils Rodriguez Abanto
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
csanoja2020
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
StevenPilaloa3
 

Similar a Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc (20)

Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
Diarrea Gastroenteritis Aguda Ita 3
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc

  • 2. DEFINICIÓN  Diarrea aguda : según OMS es la disminución de la consistencia de las heces(liquida o semilíquida), casi siempre en números mayor de 3 en 24hs, que dura menos de 14 días. O bien una deposición con moco, sangre o pus.  La disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. El número de evacuaciones varia según la dieta y la edad de la persona.  Los lactantes alimentados al pecho materno tienen evacuaciones intestinales blandas frecuente, esto no es diarrea.
  • 3. MECANISMO PRODUCTOR  Desequilibrio entre la secreción y absorción de líquidos en el intestino, así como aumento del tránsito intestinal.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Puede ocurrir a cualquier edad pero los menores de 5 años están más predispuestos a desarrollarla y desarrollar complicaciones.
  • 5. CLASIFICACIÓN  Por el tiempo de duración:  Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.  Diarrea persistente/crónica: más de 14 día.
  • 6. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  Por las características externa y mecanismo:  Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de sodio (Na) y aumento en la producción de gas.
  • 7. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  Diarrea acuosa: contiene heces líquidas, sin sangre, generalmente se acompaña de vómito, fiebre y perdida de apetito. Es el tipo mas frecuente y generalmente cede espontáneamente. Hay perdida abundante de líquidos. No requiere tratamiento antibiótico.
  • 8. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  -Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan a través de AMP cíclico, estimulando la secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal(perdida de sodio).  Ejemplo: Vibrio cholerae, Echerichia coli enterotoxigénica (ECET), shigella, salmonella, Staphylococcus y Clostridium perfringens
  • 9. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  -Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa originan perdidas intermedias de electrolitos y ocasionalmente pueden producir deposiciones con moco y estrías de sangre.  Ejemplo: Giardia lamblia, rotavirus, Echerichia coli enteropatogénica (ECEP) y E. coli enterohemorrágica (ECEH).
  • 10. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre, generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo(dolor al defecar), tenesmo(sensación de querer seguir haciendo).  Ejemplo: Shigella, E. coli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella, Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba hystolitica.  Otras: invaginación, Meckel, alergia a leche de vaca, Enfermedad Inflamatoria Intestinal
  • 11. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA  Diarrea por alteración de la motilidad: se presenta por aumento en la contractilidad intestinal (ej.: síndrome de intestino irritable) o por disminución del peristaltismo intestinal, lo cual puede producir sobrecrecimiento bacteriano que posteriormente ocasiona diarrea.
  • 12.  Por último, debe considerarse que durante el proceso diarreico de origen infeccioso, por lo general, el mecanismo fisiopatológico es mixto.
  • 13. CLASIFICACIÓN  Diarrea del viajero o adquirida en la comunidad Cultivo o pruebas para ECET, Salmonella, Shigella, Campylobacter  Diarrea nosocomial (inicio > 2 días después de la internación) Descartar toxinas A y B de Clostridium difficile Salmonella, Shigella, Campylobacter  Diarrea persistente (> 14 días) ECPE, ECEAg Considerar protozoarios: Cryptosporidium, Giardia, Cyclospora, Isospora belli
  • 14.  Diarreas alimentarias • Giardia: aguas contaminadas • St. Aureus: huevo. Carnes. embutidos • Salmonella: huevo. queso • Clostridium botulinum: pescado. conservas • Campylobacter: aves • Bacillus cereus: arroz • Listeria. Brucella: queso. Leche. Verduras • E Coli: carne picad
  • 15. SEGÚN SÍNDROMES CLÍNICOS:  Síndrome diarréico coleriforme (diarrea líquida aguda): Diarrea que empieza de manera aguda y tiene una duración de menos de 14 días (la mayoría se resuelve en menos de 7). Se manifiesta por 3 o más evacuaciones, líquidas o semilíquidas, sin sangre visible, que puede acompañarse de vómito, fiebre, disminución del apetito e irritabilidad.  • Síndrome diarréico disenteriforme: Se caracteriza por la presencia de sangre visible en las heces; sus efectos incluyen: anorexia, pérdida de peso, daño de la mucosa intestinal causado por agentes invasoras.
  • 16. ETIOLOGÍA  Agentes infecciosos: Virus: 60-80%. Globalmente rotavirus G3 y G1 mas frecuente. Bacterias: 20-30% Parásitos: 5-10%  Infecciones no entérales: itu, OMA, neumonía, sepsis.  Problemas alimentarios: trasgresiones dietéticas, escaso aporte, fórmulas hiperconcentradas, intoxicación alimentaria.  Alteraciones anatómicas: malrotación intestinal, síndrome de intestino corto, enfermedad de hirschuprung,etc  Malabsorción intestinal  Endocrinopatías  Neoplasias  Miscelánea: intolerancia a proteína de leche de vaca, EII
  • 17. ETIOLOPATOGENIA  Viral: diarrea junto con proceso catarral en meses fríos precedidos de fiebre y vómitos.  Rotavirus en 6-24 meses. El que mas hospitalizaciones tiene. En duodeno invade mucosa intestinal y replica produciendo inflamación local con efecto citopático; infiltración y aplanamiento de vellosidades condiciona intolerancia a la lactosa.  Otros virus: adenovirus, virus Norwalk, los enterovirus y calcivirus
  • 18. ETIOPATOGENIA  Bacterianas: inicio brusco con fiebre elevada, dolor abdominal con tenesmo y diarrea con sangre y moco. Salmonella, Campylobacter yeyuni, Shigella, Yersinia enterocolítica. Las entobacterias, como E. coli, salmonella sp, shigela, campilobacter jejuni y vibrio cholerae producen diarrea a través de diversos mecanismo: -Liberación de enterotoxinas. -Enteroinvasión -Proliferación intracelular, previa invasión de la mucosa(shigella) con aparición de sangre en la evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación sanguínea(sepsis)
  • 19. ETIOPATOGENIA  Parasitarias: asintomáticas o alternan fases de diarrea con estreñimiento, anorexia con estancamiento ponderal o dolores abdominales de repetición. Giardia lamblia, oxiuros, entamoeba hystolitica, cryptoporidium.  El mecanismo de producción de diarrea es a través de enteroinvasión (E. histolitica) o entero adhesión (G. lamblia), en donde el daño más grave es de carácter nutruciona.
  • 20. OSEA  Por lo general, la diarrea aguda es causada por  Gastroenteritis  Administración de antibióticos  Alergias alimentarias  Intoxicación alimentaria  Por lo general, la diarrea crónica es causada por  Factores dietéticos  Infección  Enfermedad celíaca  Enfermedad inflamatoria intestinal
  • 21. MECANISMO DE TRANSMISIÓN  El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido este como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas o de fómites.  Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas o hielo no sometidas a algún proceso de purificación.
  • 22. FACTORES DE RIESGO  Ambiente y familiar: aguas y alimentos contaminados, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, familiares con enfermedades diarreicas, viajes, presencia de animales, condiciones higiénicas deficientes, mal medio social, bajo nivel de comprensión materna o madre adolescente.
  • 23. FACTORES DE RIESGO  Inherentes al niño: -Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas son raras y cuando ocurren, el cuadro se autolimita más rápidamente. -Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de deshidratación, por su composición corporal. asimismo., a menor edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y7o sepsis asociada. -Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más lenta.(circulo vicioso diarrea-desnutrición-diarrea) -Enfermedades de base: pueden modificar las conductas terapéuticas.
  • 24.  Factores hereditarios: • Alergias • Enfermedad inflamatoria intestinal • Enfermedad celiaca • Síndrome de intestino corto
  • 25. CUADRO CLÍNICO La mayoría de las manifestaciones clínicas y de síndromes clínicos de diarrea se relacionan con el patógeno infectante y con la dosis del inoculó. Otras manifestaciones dependen del desarrollo de complicaciones( tales como deshidratación y desequilibrio electrolítico)
  • 26. DIAGNOSTICO La mayoría de las veces queda como síndrome diarreico agudo.
  • 27. DIAGNOSTICO  Interrogatorio detallado: Característica clínica según etología. Factores de riesgos. Enfermedad actual. Características de la deposiciones  Examen físico: estado de hidratación. valoración semiológica del abdomen. signo de alarma.  Estudios complementarios. Coproparasitológico • serología para rotavirus • Contaje de leucocitos fecales • Coprocultivo
  • 28. Un interrogatorio detallado orienta hacia la etiología y factores de riesgo, y el examen clínico determinar puntos importantes como: -Evaluar el estado de hidratación -Detectar la presencia de enfermedad invasora (disentería) -Clasificar el episodio según la duración (diarrea persistente o prolongada)
  • 29.  Se valorará el estado de hidratación: leve moderado grave asociado o no a a signo de shock hipovolémico.  El 90% de las deshidrataciones son isohipotónicas.  La acidosis metabólica: la hiperpnea. Más severo alteración del sensorio mala perfusión periférica independientemente de grado de deshidratación.  Hipokalemia: hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo y globo vesical. 
  • 30.
  • 31.  Signo de alarma: Signo de shock. Alteración del sensorio. Estado toxico infeccioso. Acidosis metabçolica severa. Abdomen distendido y doloroso a la palpación. Vómito biliosos.
  • 32. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  La mayoría de los pacientes no lo requieren.  Cuando se justifican van orientados a evaluar. 1- disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos. 2- búsqueda etiológica.
  • 33.  Laboratorio: hemograma , ionograma, urea, creatinina, glucemia, gasometría estado acido base. En pacientes con acidosis severa, hiper o hiponatremia, en desnutridos graves y fracaso reiterados en la hidratación.
  • 34.  Coprocultivo: -Diarreas con mas de 5 días de fiebre. -Neonatos. -Diarrea intrahospitalaria. -Diarreas con moco y/o sangre(no cuando son hilos de sangre aislados). -Niños inmunodeficientes o malnutridos. -Evolución tórpida, diarrea grave o prolongada. -Dudas diagnosticas. -Interés epidemiológico(hospital, guardería)
  • 35. COMPLICACIONES  Desequilibrio hidroelectrolítico  Intolerancia a carbohidratos  Insuficiencia renal  Septicemia  Fenómenos hemorrágicos  Íleo paralítico  Neumatosis intestinal  Infarto intestinal  Perforación intestinal  Peritonitis
  • 36. TRATAMIENTO -Sintomático: mediadas higiénico dietéticas • Hidratación: Oral. Endovenosa • Nutrición -Antibióticos: quinolonas. TMS -SMZ. Furazolidona. Macrolidos. Metronidazol. Paromomicina. Nitazoxamida • Zinc • Astringentes: subsalicilato de bismuto. Loperamida • probióticos
  • 37.  El antidiarreico ideal debería cumplir las siguientes condiciones: - ser de administración oral. - potente actividad antisecretoria intraluminal sin efectos secundarios. - de bajo costo.  El ideal aún no ha sido desarrollado. Motivo por que no se administra antidiarreico
  • 38. TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL  Es una de las intervenciones más barata en salud.  Es un procedimiento simple y fácil para administrar por la madre.  Previene la deshidratación  Permite la alimentación precoz.  Evita el deterioro nutricional.
  • 39. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES -Tolerancia a la vía oral -Perdidas fecales menores a 10ml/kg/h -Paciente sin íleo -Paciente sin episodio convulsivos -Paciente sin septicemia -Paciente sin alteraciones del estado de conciencia -Deshidratación leve- moderada -Deshidratación grave -Shock hipovolémico -Alteración en el nivel de conciencia -Íleo paralítico -Pérdidas fecales intrínsecas(>10ml/kg/día) -Sospecha abdomen agudo -Convulsiones
  • 40. COMPOSICION DE LAS SALES DE HIDRATACIÓN ORAL ESTÁNDAR Y OSMOLARIDAD REDUCIDA
  • 41.  Como preparar, tiempo de duración?  Opciones ?
  • 42. SIGNO DE ALARMA A LA MAMA Recomendar a la madre que debe traer a su hijo para nueva revisión si presenta:  deposiciones líquidas muy frecuente(más de 10 en 24 hs)  Vomita repetidamente.  Tiene mucha sed.  No come ni bebe normalmente.  Tiene fiebre como nuevo síntoma.  Hay sangre en las heces ( como síntoma nuevo o si persiste luego de tratamiento)  El niño no experimente mejoría al 5 día.
  • 43. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO • Recíen Nacidos y menores de 4 a 6 meses • Inmunosuprimidos • Esplenectomizados • Sepsis con o sin foco secundarios • Enterocolitis grave
  • 44. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO  Empírico inicial:  -menor de 30 días de vida:  -ampicilina mas gentamicina  -mayor de 30 días de vida:  -ceftriaxona o TMS
  • 45. ESPECIFICO POR GERMEN  Shigella: TMS, ceftriaxona o ciprofloxacina.  Salmonella: TMS  Giadia lamblia. Furazolidona, metronidazol.  Entamoheba hystolitica: metronidazol.  Septico: ceftriaxona o ampicilina mas gentamicina.  Inmunocomprometido: piperacilina tazobactam
  • 46. SUBSALICILATO DE BISMUTO  • Inhibición de la adherencia bacteriana a la mucosa intestinal  • Inactivación o prevención de la secreción de toxinas bacterianas  • Antisecretora  • Acción bacterióstatica y bactericida
  • 47. PROBIÓTICOS.  Grupo Ibero latinoamericano sobre el manejo de la diarrea aguda.  • Lactobacillus casei  • Lactobacillus reuteri  • Saccharomyces boulardii • No diferencias de acuerdo al tipo de probióticos • El uso de un solo probiótico mejor que asociado
  • 48. MOTIVOS DE PROLONGACIÓN DE UNA DIARREA • Edad < 6 meses • Desnutridos • Alimentados con fórmula o leche de vaca • Tratamientos inadecuados • Mal manejo de la hidratación • Reiteración de la deshidratación • Dietas hipocalóricas y/o ayuno • Uso indebido de antibióticos • Uso de soluciones hiperosmolares
  • 49. PREVENCIÓN DE DIARREA • Agua potable • Alimentos adecuadamente cocidos • Lavado de manos • Adecuada eliminación de excretas • Manejo adecuado de mascotas • Inmunizació
  • 50. MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos elaborados con ella (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior). • Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos. · • Lavar bien las frutas y verduras. · Consumir leche pasteurizada. • Consumir agua potable; ante la duda, hervirla o agregar dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos. • Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos
  • 51. DIARREA CRONICA  OMS: Diarrea persistente o prolongada cuando el cuadro de diarrea que presumiblemente es agudo no mejora y dura más de 14 días.  Llamado también síndrome posgastroenteritico, ya que se presenta por prolongación de un cuadro de gastroenteritis aguda.  Diarrea crónica es la alteración de deposiciones por aumento del número y7o frecuencia y7o volumen por más de 30 días de evolución.
  • 52.
  • 53. 0-30 dias 1-24 meses 2-18años Enfermedades por inclusión microvellosa Zumo de manzana y néctar de pera. Enteropatía autoinmunitaria. Infeccion intestinal Zumo de manzana y néctar de pera. Colitis por clostridium difficile asociada a antibiotico. Infeccion intestinal Sindrome de intestino corto congénito Intestino corto Alergia alimenteria Alergia alimentaria. Diarrea funcional. Enf. Celíaca Intolerancia a lactosa Sindrome de intestino irritable. Enfermedad celíaca Enf. De hirschsprung Fibrosis quística Malrotacion con bloqueo parcial Diarrea posgastroenteritis Linfangiectasia neonatal
  • 54. ANAMNESIS  Edad de inicio y su relación con la introducción de alimentos. Alergias a Pr, enfermedad celiaca, mala absorción de HC.  Características de las heces: heces voluminosas, fétidas y brillantes indica mala absorción de grasas. Emisión de moco y sangre sugiere enfermedad inflamatoria.  Heces con restos de alimentos parcialmente digeridos es sugestivos de diarrea crónica inespecífica.  Síntomas acompañantes como anorexia, vómitos, distención abdominal, rectorragía, fiebre, artralgias, pensar FII o FQP.
  • 55. EXPLORACIÓN FÍSICA  Palpación abdominal para descatar masas o visceromegalias, inspección perianal, características de piel y faneras.
  • 56. EXAMENS COMPLEMENTARIOS Paso 1.  Hemograma con VSG o PCR  Calcio, fosforo, proteinograma, hepatograma, coagulograma, creatinina urea.  Orina completa  Microbiología intestinal:  -coprocultivos  -microscopia para parásitos  -electrolitos fecales  -prueba de H2 en el aliento  Cribado para enfermedad celíaca
  • 57.  Pruebas no invasivas de:  -función intestinal  -función pancreática y prueba del sudor  -Inflamación intestinal  Pruebas de alergia alimentaria  - prueba de punción -parche
  • 58. Paso 2  Morfología intestinal:  -histología estándar yeyunal/colonica  -Tinción con PAS  -Microscopia electrónica
  • 59. Paso 3  Pruebas especiales  -inmunohistoquímica intestinal  Anticuerpo antientorocito  Cromogramina y catecolaminas séricas  Autoanticuerpos  Medición de 75 SeHCAT(acido biliares)  Actividades enzimáticas del borde en cepillo  Estudios de motilidad y electrofisiológicos
  • 60. Si con la primer etapa no se llega al diagnostico derivar a especialista.
  • 61. TRATAMIENTO  Pura y exclusivamente de la causa y de la enfermedad de base.  Darle importancia a las diarrea agudas para que no cronifiquen.  Mantener estado nutricional
  • 62.  Los niños desnutridos graves (KWASHIORKOR y MARASMO) deben recibir un tratamiento para la diarrea dentro del contexto del protocolo de atención nutricional del desnutrido.