SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA Sheila Vanessa Covelly
A nivel mundial:
la diarrea es la segunda causa de muerte en la infancia
periodo: > 1 mes de vida y < 5 años
EPIDEMIOLOGIA
 La OMS sospecha que hay >700 millones de episodios de diarrea/año
en niños <5años, en países en desarrollo.
 Representan el 16-18% de las muertes en infancia: 1,8 millones de muertes /año globalmente.
 Aunque la mortalidad global va en descenso,
la incidencia global sigue sin cambios (aprox. 3,2 episodios por niño/ año)
 En Estados Unidos: 1,5 millones de consultas ambulatorias.
200.000 hospitalizaciones
300 muertes al año.
 A menor edad del niño, mayor susceptibilidad de presentar diarrea.
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA – EDA.
• Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente
líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas.
Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito.
• Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición,
nunca mas de 14 días
• Lo más importante es la consistencia de las heces, más
que el número de deposiciones.
Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010
CLASIFICACION DE DIARREA SEGÚN LA
DURACION
• La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce
(14) días de evolución.
• La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o
mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones
extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación
• La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días
de evolución.
Tipos clínicos de enfermedades diarreicas
Diarrea aguda acuosa
•dura de varias horas a varios días. El principal
peligro es la deshidratación. También ocurre
pérdida de peso si no se continúa la
alimentación en forma adecuada.
Diarrea Osmótica
•El aumento de sustancia osmóticamente en la
luz intestinal. Aumento del gradiente osmótico.
Se atrae agua a luz intestinal
Diarrea Secretora
•Por alteraciones del sistema de regulación de
electrolitos. Ej.: cólera, diarrea por Rotavirus, S.
Aureus y pseudomonas. Ácidos biliares y
grasas de cadena larga mal absorbidos.
Diarrea invasiva con sangre o
disentería
•lesión directa del germen sobre la mucosa del
intestino, inflamación y ulceración de dicha
mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E. Coli
enteroinvasiva, E. Coli Enterohemorragica,
Yersinia, Shiguella..
Diarrea en niños con desnutrición
severa (marasmo o kwashiorkor):
•Disminución de proteínas sanguíneas,
disminución de presión osmótica y aumento de
liquido extracelular
• Agua inadecuada o con
contaminación fecal.
• Falta de facilidades sanitarias.
• Mala higiene personal y doméstica.
• Inadecuada preparación y
conservación de los alimentos.
• Ignorancia o patrones culturales
adversos con malas prácticas del
destete y tardía búsqueda de
atención médica.
AMBIENTALES
• Desnutrición.
• Deficiencias inmunológicas.
• Factores genéticos.
• Ausencia de la lactancia materna.
HUESPED
Factores Predisponentes
Mientras más bajos son los niveles
de saneamiento e higiene
personal de una población,
mayor es la importancia
relativa de las bacterias en la
etiología de la diarrea en
comparación con los virus
Etiología
AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS
VIRUS
Rotavirus •15 a 25% de diarreas en niños de 6 a 24 meses
•Distribución mundial
•Transmisión vía fecal-oral
•Mayor incidencia temporadas frías y secas
•Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja
•Produce eritema en región perianal
•Varia entre asintomático a diarrea con
deshidratación.
BACTERIAS
E. coli •Causa la cuarta parte de todas las diarreas en países en
desarrollo
•Transmisión alimentos y agua contaminados
•5 grupos de E. Coli
1. Entero-toxigenica
2. De adherencia localizada
3. De adherencia difusa
4. Enteroinvasiva
5. Entero-hemorragica
E. coli (ETCE)
enterotoxigenica
•Mayor causa de diarrea aguda acuosa en niños y adultos •Causa mas común de diarrea de los viajeros
•autolimitada
AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS
E. coli de adherencia localizada Hasta el 30% de las diarreas agudas del lactante
Muchas son adquiridas en el hospital
Usualmente autolimitada
Puede ser grave o causar diarrea persistente
especialmente en < de 6 meses alimentados con
formula láctea
E. coli con aderencia difusa •Ampliamente diseminada, parece causar un
pequeño numero de diarreas en lactantes
E. Coli enteroinvasiva •Causa brotes en niños y adultos por contaminación
de alimentos
E. coli enterohemorragica •Europa y América, brotes causados por comer
carne mal cocida
•Comienzo agudo de cólicos; fiebre baja o ausente;
diarrea liquida que puede volverse sanguinolenta
Shiguella •10-15% de diarreas agudas en < 5años causa mas
común de diarrea con sangre en niños
•Contagio producido por contacto persona-persona
o trasmitida por agua o alimentos contaminados
•Puede causar fiebre y diarrea acuosa o disentería
con fiebre, cólicos y tenesmo, con deposiciones en
poca cantidad y frecuentes
•Grave en niños desnutridos que no han sido
amamantados.
AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS
Campylobacter
jejuni
5-15% de diarreas en lactantes; la mayoría de los niños
adquiere inmunidad en el 1 año de vida, se encuentra
comúnmente en heces de niños mayores sanos, se
disemina a través de la ingesta de pollos y otros animales
Diarrea que puede ser acuosa; en un tercio de los
casos después de uno o dos días aparecen heces
disentéricas
Vomito no común, fiebre baja
Vibrio cholerae
01 y 0139
•Endémico en países de África Asia y América latina
•Afecta a niños de 2 a 9 años muchos casos son graves
•Transmisión agua, alimentos contaminados
PROTOZOARIOS
Giardia duodenalis •Distribución mundial
•Niños entre 1 a 5 años mas afectados
•Diarrea aguda o persistente, algunas veces
malabsorcion con esteatorrea, dolor abdominal y
sensación de saciedad.
•La gran mayoría son asintomáticas
Entamoeba hystolitica •Distribución mundial
•La incidencia aumenta con la edad es mayor en hombres
adultos
•Al menos 90% son asintomáticas
•Causa poco frecuente de disentería en niños.
•Puede producir desde diarrea persistente
moderada hasta disentería fulminante o absceso
hepático
 Los enteropatogenos que son infecciosos en un pequeño inóculo, pueden ser transmitidos
persona a persona.
Ejemplo: Shigella,
norovirus,
giardia lamblia,
Escherichia coli,
rotavirus,
cryptosporidium parvum
En cambio otros como el cólera son generalmente consecuencia de la contaminación del
alimento o del abastecimiento de agua.
•
(ej.: Vibrio cholerae, E. Coli enterotoxigénica)
Citotoxinas inhibición de síntesis de proteínas (ej.: ECEI, ECEH);
2. Factores de adherencia:
3. Factores de colonización:
4. Invasión de la mucosa y proliferación intracelular, clínicamente puede
observarse como sangre en las deposiciones (ej.: Shigella y ECEI).
Virus:
Especialmente el rotavirus, producen una lesión parcelar de las
células absortivas de las vellosidades del intestino delgado.
Parásitos:
a) adhesión a los enterocitos: b) citolisis de células epiteliales del colon y fagocitos
MECANISMOS PATOGÉNICOS
Bacterias:
1. Liberación de toxinas:
• Enterotoxinas : estimulan la secreción de Cl-, Na+2 y H2o
ABSORCIÓN
De agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio .
SECRECIÓN
De agua y electrolitos por las criptas.
En Intestino delgado existe un flujo bidireccional simultáneo
El resultado neto es absorción del 90% de los fluidos que llegan al
intestino delgado.
Alrededor de 1 litro de fluido entra al intestino grueso,
Sólo se elimina entre 5 y 10 ml/kg/24 horas de agua por heces en
lactantes sanos
La causa para cualquier diarrea es el trastorno del transporte de
solutos a través de la pared intestinal.
Flujo bidireccional
 Diarrea aguda líquida
a) secretora
b) osmótica
 Es la mas frecuente, etiología no inflamatoria, causada por acción
de enterotoxinas.
 Deposiciones de consistencia líquida, frecuencia aumentada se
asocia a fiebre, CEG y vomito.
 Agentes más comunes son Rotavirus y ECET
 Diarrea con sangre
 Etiologia inflamatoria por invasión de la mucosa colónica por
bacterias, parásitos y/o acción de citotoxinas.
 Principalmente producida por Shigella, E. Histolytica, ECEH, entre
otras.
Diagnóstico
• Duración de la enfermedad
• Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada)
• Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos)
• Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas
• Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed;
capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de la diuresis
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?
Llenado capilar : Stock
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Pérdida de agua corporal
Menos de 50 ml/kg peso o
< 5% del peso
50 a 100 ml/kg peso ó entre
5 - 10% del peso
100 ml/kg peso o >10% del
peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente
Sediento
Bebe con avidez
Bebe mal o no es capaz de
hacerlo
Pliegue cutáneo Normal
Desaparece lentamente
< 3 seg.
Desaparece muy
lentamente > 3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
DECISION
No tiene signos de
deshidratación
Deshidratación clínica
moderada
Deshidratación
grave
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE
GRADOS DE DESHIDRATACION Y PLANES
DE HIDRATACION
CLASIFICACION DE
LA DIARREA SEGÚN
EL GRADO DE
DESHIDRATACION
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
LABORATORIOS• Hemograma completo + VSG
• Ionograma
• Glicemia
• Coprológico
– Azucares reductores
– Sangre en heces
– PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o invasiva y el PH ácido
sugiere daño de la vellosidad intestinal por rotavirus, E. Coli EP, Giardia o en términos generales
intolerancia a disacáridos.
OTROS
LABORATORIOS
• Rotavirus: látex para rotavirus o Elisa.
• Campylobacter: Agar-peptona, Agar-sangre, Agar-ss,
Agar-desoxicolico, Agar-MacConkey
Evaluación correcta del paciente
Terapia de rehidratación oral
Hidratación EV en casos de deshidratación grave
Continuar alimentación durante la enfermedad
Empleo de antibióticos solo en casos indicados
Administración de zinc a todo niño con diarrea
Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar
Recomendaciones sobre las practicas de la alimentación y de
higiene para la prevención de diarrea
Prevenir la
deshidratación.
Tratar la
deshidratación.
Prevenir el
daño
nutricional.
Reducir
duración,
gravedad y
aparición de
episodios
futuros de
diarrea.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
Suministrar líquidos y sales superior a lo
normal, para reemplazar la perdida de agua y
electrolitos.
Signos de
Deshidratación.
.
.
1
Líquidos caseros no es adecuada para
tratar la deshidratación
Líquidos adecuados en volumen suficiente
Adecuados:se preparan con alimentos fuentes de almidón cocido,
pueden ser mas prácticos y casi tan eficaces como las SRO para
prevenir la deshidratación
Dar al niño mas liquido de lo habitual para prevenir la
deshidratación
R
E
Q
U
I
S
I
T
O
S
Seguros: evitar bebidas con alto contenido de azúcar
diarrea osmótica
hipernatremia
Fáciles de preparar
Aceptables
Eficaces
con contenido de carbohidratos, proteínas y sal
QUE LIQUIDOS DAR
Solución de SRO
Agua
Líquidos que contiene un
alimento
Otra posibilidad
Solución de azúcar y sal: NO se
recomiendan
CUANTO LIQUIDO DAR:
Dar al niño cuanto liquido desee hasta que la
diarrea desaparezca.
Como guía dar después de cada deposición:
•Menores de 2 años: 50 a 100ml
•2 a 10 años: 100 a 200ml
•Niños mayores o adultos: tanto como
deseen.
2
SEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA PREVENIR LA
DESNUTRICIÓN
Nunca deberá retirarse la alimentación y no
deben diluirse los alimentos que el niño toma
normalmente
Se debe continuar la lactancia materna
Dar tantos alimentos ricos en nutrientes como
el niño acepte.
La alimentación constante también acelera
la recuperación de la función intestinal
normal
Qué alimentos hay que dar La edad
Las preferencias
El tipo de alimentación
Los hábitos culturales
Al menos cada tres horas, si fuera posible en taza
Tan a menudo como deseen
A medida que el niño se recupera y aumenta el suministro de leche
materna, deben reducirse los otros alimentos
5-1OML
ACEITE
VEGETAL
Qué cantidad de alimentos y con
qué frecuencia
Cada tres o cuatro horas (seis veces al día).
Las tomas pequeñas y frecuentes se toleran mejor
que la toma grande y más espaciada
Detenida la diarrea, siga dando los mismos
alimentos ricos en energía + una comida más de lo
acostumbrado cada día durante al menos dos
semanas
3
ADMINISTRAR ZINC 10 A 20MG DURANTE 14 DIAS:
reduce duración y gravedad del episodio, y riesgo de
deshidratación
Si se continúan administrando los suplementos de zinc durante 14 días, se
recupera el zinc perdido durante la diarrea y el riesgo de que el niño sufra
nuevos episodios en los 2 o 3 meses siguientes
< Seis meses recibir 10 mg de zinc
>Seis meses 20 mg.
4
SIGNOS DE ALARMA PARA CONSULTAR DE INMEDIATO
Deposiciones liquidas muy frecuentes, más de 10 en 24
horas
Vomita repetidamente
Tiene mucha sed
No come ni bebe normalmente
Tiene fiebre
Hay sangre en las heces
El niño no experimenta mejoría al tercer día
La madre debe llevar a
su hijo si
5
ENSEÑAR MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
Lactancia materna
Mejores practicas de alimentación
Abastecimiento de agua
Lavado de manos
Inocuidad de los alimentos
Uso de letrinas y eliminación de heces
higiénicas
CANTIDAD APROXIMADA DE SOLUCION DE SRO EN
LAS PRIMERAS 4 HORAS
EDAD MENORES
DE 4 MESES
4 – 11
MESES
12 – 23
MESES
2 – 4
ANOS
5 – 14
ANOS
15 ANOS
O MAS
PESO MENOS DE 5
KG
5 – 7.9
KG
8 – 10.9
KG
11– 15
KG
16-29.9 KG 30 KG O
MAS
ML 200 -400 400-600 600-800 800-
1200
1200-2200 2200-4000
PESO X 75ML
Sobre Hidratación
Parpados Edematizados
COMO ADMINISTRAR LA SOLUCIÓN
SRO
R.N
Boca, pequeñas
cantidades
Lactante
< 2 años Cada 1-2 min
> 2 años Sorbos directamente taza
2 primeras horas: Bebe demasiado rápido
Espera 5-10 min dar mas lento c/2-3 min
Examinar al Niño cada hora durante el proceso de rehidratacion para
comprobar que toma bien la solucion de SRO y que los signos de
deshidratacion no empeoran.
si
Plan C
NOEvaluación completa 4 horas y
Volver a clasificar y decidir Tto
Tto Endovenoso
No hay sg deshidratación
Enseñar a la madre como
tratarlo
PLAN A
LA REHIDRATACION SE
INTERRUMPE
Enseñar a la madre Tto en
casa:
Suficientes sobres SRO 4 horas + 2 días
FRACASO REHIDRATACION
Sonda Nasogástrica
Tto Intravenoso
Distención abdominal.
Íleo paralitico
Mala absorción glucosa
Directrices para rehidratación IV
El Tratamiento que se prefiere para deshidratación
que es grave IV, plan C cuando sea posible debe ser
hospitalizado.
A los niños que puedan beber aunque sea con
dificultad se les debe administrar la solución SRO
por V.O hasta que es instalada la venoclisis. Todos
los niños deben empezar a tomar la solución SRO (
apx 5 ml/kg/h) desde el momento que pueda beber
que será después de 3 a 4 hrs para los lactantes y de
1 a 2 hrs para px mayores porque proporciona
mayor bases y potasio, que no son suplidos en
cantidad suficiente LEV.
Seguimiento durante la rehidratación intravenosa
Se debe reevaluar a los pacientes cada 15 o 30 minutos hasta encontrar un pulso
radial fuerte. Posteriormente, se deben reevaluar por lo menos cada hora para
confirmar que está mejorando la hidratación. En caso contrario, se administrarán
los líquidos más rápidamente.
Cuando se ha infundido la cantidad programada de líquido intravenoso, se hará
una evaluación completa del estado de hidratación del niño.
Qué hacer si no se dispone de tratamiento intravenoso
Si el establecimiento no dispone de los medios para el tratamiento por vía intravenosa pero
puede encontrarse otro cerca (es decir a 30 minutos), enviar al niño de inmediato para
administrarle el tratamiento intravenoso. Si el niño puede beber, darle a la madre la
solución de SRO y enseñarle cómo administrarla durante el viaje.
Si tampoco se encuentra en un centro para el tratamiento intravenoso cerca, puede
administrar la solución de SRO con una sonda nasogástrica, a razón de 20 ml/kg de peso
corporal por hora durante seis horas (total 120 ml/kg de peso corporal). Si el abdomen se
distiende, dar la solución de SRO más lentamente hasta que la distensión disminuya.
Si el tratamiento con sonda nasogástrica no es posible pero el niño puede beber, dar la
solución de SRO por vía oral a razón de 20 ml/kg de peso corporal por hora durante seis
horas (total 120 ml/kg de peso corporal).
MANEJO ANTIBIOTICO
• Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera con deshidratación intensa e infecciones extra
intestinales graves como la neumonía.
• La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.
• Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral según evolución del paciente y tolerancia
• Ampicilina 150 mg/kg/día
• Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día
• Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h
• Oral:
• Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8 horas x 5 días
• Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 días.
• En caso de diarrea parasitaria se usara:
• Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 días VO
• Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única día VO durante 2-3 días
Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
• Menor de 2 meses de edad
• Fracaso del tratamiento con SRO
• Vomito persistentes o biliares
• Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal)
• Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.)
• Choque
• Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el
domicilio hay problemas sociales o logísticos.
Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Cindy Carolina Meneses jacome
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
IRAS
IRASIRAS
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
DanesyMarrufo
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
gaiamgoz
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
 
Ira eda
Ira edaIra eda
Ira eda
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 

Similar a Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila

Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
YazReyez
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y iraanibalea
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasDIANAMHER
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
CesarPereaCayetano
 

Similar a Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila (20)

Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptxSindromedierreicoenlainfancia.pptx
Sindromedierreicoenlainfancia.pptx
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y ira
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
SINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDOSINDROME DIARREICO AGUDO
SINDROME DIARREICO AGUDO
 
Diarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-GastroenterologiaDiarrea aguda-Gastroenterologia
Diarrea aguda-Gastroenterologia
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 

Más de Sheila Covelly

Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Sheila Covelly
 
Neumonia por neumococo pediatria
Neumonia por neumococo pediatriaNeumonia por neumococo pediatria
Neumonia por neumococo pediatriaSheila Covelly
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sheila Covelly
 
Hipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatriaHipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatria
Sheila Covelly
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellySheila Covelly
 
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticosGuia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticosSheila Covelly
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSheila Covelly
 
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasClasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasSheila Covelly
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSheila Covelly
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesSheila Covelly
 
Nefritis lupica belimumab y estadios
Nefritis lupica   belimumab y estadiosNefritis lupica   belimumab y estadios
Nefritis lupica belimumab y estadiosSheila Covelly
 

Más de Sheila Covelly (16)

Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Neumonia por neumococo pediatria
Neumonia por neumococo pediatriaNeumonia por neumococo pediatria
Neumonia por neumococo pediatria
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de LymeEnfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme
 
Hipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatriaHipertension arterial en pediatria
Hipertension arterial en pediatria
 
Psoriasis sheila
Psoriasis  sheilaPsoriasis  sheila
Psoriasis sheila
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
 
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticosGuia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
Guia para la evaluacion inicial del paciente sintomas musculoesqueleticos
 
Seminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronarioSeminario sindrome coronario
Seminario sindrome coronario
 
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticasClasificacion de las enfermedades reumaticas
Clasificacion de las enfermedades reumaticas
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Miastenia sheila
Miastenia sheilaMiastenia sheila
Miastenia sheila
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Nefritis lupica belimumab y estadios
Nefritis lupica   belimumab y estadiosNefritis lupica   belimumab y estadios
Nefritis lupica belimumab y estadios
 
Dispepsia shei
Dispepsia  sheiDispepsia  shei
Dispepsia shei
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila

  • 2. A nivel mundial: la diarrea es la segunda causa de muerte en la infancia periodo: > 1 mes de vida y < 5 años EPIDEMIOLOGIA
  • 3.  La OMS sospecha que hay >700 millones de episodios de diarrea/año en niños <5años, en países en desarrollo.  Representan el 16-18% de las muertes en infancia: 1,8 millones de muertes /año globalmente.  Aunque la mortalidad global va en descenso, la incidencia global sigue sin cambios (aprox. 3,2 episodios por niño/ año)  En Estados Unidos: 1,5 millones de consultas ambulatorias. 200.000 hospitalizaciones 300 muertes al año.  A menor edad del niño, mayor susceptibilidad de presentar diarrea.
  • 4. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA – EDA. • Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. • Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14 días • Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones. Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010
  • 5. CLASIFICACION DE DIARREA SEGÚN LA DURACION • La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución. • La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación • La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución.
  • 6. Tipos clínicos de enfermedades diarreicas Diarrea aguda acuosa •dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la deshidratación. También ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada. Diarrea Osmótica •El aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal. Aumento del gradiente osmótico. Se atrae agua a luz intestinal Diarrea Secretora •Por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. Ej.: cólera, diarrea por Rotavirus, S. Aureus y pseudomonas. Ácidos biliares y grasas de cadena larga mal absorbidos. Diarrea invasiva con sangre o disentería •lesión directa del germen sobre la mucosa del intestino, inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E. Coli enteroinvasiva, E. Coli Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella.. Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): •Disminución de proteínas sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento de liquido extracelular
  • 7. • Agua inadecuada o con contaminación fecal. • Falta de facilidades sanitarias. • Mala higiene personal y doméstica. • Inadecuada preparación y conservación de los alimentos. • Ignorancia o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención médica. AMBIENTALES • Desnutrición. • Deficiencias inmunológicas. • Factores genéticos. • Ausencia de la lactancia materna. HUESPED Factores Predisponentes
  • 8. Mientras más bajos son los niveles de saneamiento e higiene personal de una población, mayor es la importancia relativa de las bacterias en la etiología de la diarrea en comparación con los virus Etiología
  • 9. AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS VIRUS Rotavirus •15 a 25% de diarreas en niños de 6 a 24 meses •Distribución mundial •Transmisión vía fecal-oral •Mayor incidencia temporadas frías y secas •Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja •Produce eritema en región perianal •Varia entre asintomático a diarrea con deshidratación. BACTERIAS E. coli •Causa la cuarta parte de todas las diarreas en países en desarrollo •Transmisión alimentos y agua contaminados •5 grupos de E. Coli 1. Entero-toxigenica 2. De adherencia localizada 3. De adherencia difusa 4. Enteroinvasiva 5. Entero-hemorragica E. coli (ETCE) enterotoxigenica •Mayor causa de diarrea aguda acuosa en niños y adultos •Causa mas común de diarrea de los viajeros •autolimitada
  • 10. AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS E. coli de adherencia localizada Hasta el 30% de las diarreas agudas del lactante Muchas son adquiridas en el hospital Usualmente autolimitada Puede ser grave o causar diarrea persistente especialmente en < de 6 meses alimentados con formula láctea E. coli con aderencia difusa •Ampliamente diseminada, parece causar un pequeño numero de diarreas en lactantes E. Coli enteroinvasiva •Causa brotes en niños y adultos por contaminación de alimentos E. coli enterohemorragica •Europa y América, brotes causados por comer carne mal cocida •Comienzo agudo de cólicos; fiebre baja o ausente; diarrea liquida que puede volverse sanguinolenta Shiguella •10-15% de diarreas agudas en < 5años causa mas común de diarrea con sangre en niños •Contagio producido por contacto persona-persona o trasmitida por agua o alimentos contaminados •Puede causar fiebre y diarrea acuosa o disentería con fiebre, cólicos y tenesmo, con deposiciones en poca cantidad y frecuentes •Grave en niños desnutridos que no han sido amamantados.
  • 11. AGENTE INCIDENCIA COMENTARIOS Campylobacter jejuni 5-15% de diarreas en lactantes; la mayoría de los niños adquiere inmunidad en el 1 año de vida, se encuentra comúnmente en heces de niños mayores sanos, se disemina a través de la ingesta de pollos y otros animales Diarrea que puede ser acuosa; en un tercio de los casos después de uno o dos días aparecen heces disentéricas Vomito no común, fiebre baja Vibrio cholerae 01 y 0139 •Endémico en países de África Asia y América latina •Afecta a niños de 2 a 9 años muchos casos son graves •Transmisión agua, alimentos contaminados PROTOZOARIOS Giardia duodenalis •Distribución mundial •Niños entre 1 a 5 años mas afectados •Diarrea aguda o persistente, algunas veces malabsorcion con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. •La gran mayoría son asintomáticas Entamoeba hystolitica •Distribución mundial •La incidencia aumenta con la edad es mayor en hombres adultos •Al menos 90% son asintomáticas •Causa poco frecuente de disentería en niños. •Puede producir desde diarrea persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático
  • 12.  Los enteropatogenos que son infecciosos en un pequeño inóculo, pueden ser transmitidos persona a persona. Ejemplo: Shigella, norovirus, giardia lamblia, Escherichia coli, rotavirus, cryptosporidium parvum En cambio otros como el cólera son generalmente consecuencia de la contaminación del alimento o del abastecimiento de agua.
  • 13. • (ej.: Vibrio cholerae, E. Coli enterotoxigénica) Citotoxinas inhibición de síntesis de proteínas (ej.: ECEI, ECEH); 2. Factores de adherencia: 3. Factores de colonización: 4. Invasión de la mucosa y proliferación intracelular, clínicamente puede observarse como sangre en las deposiciones (ej.: Shigella y ECEI). Virus: Especialmente el rotavirus, producen una lesión parcelar de las células absortivas de las vellosidades del intestino delgado. Parásitos: a) adhesión a los enterocitos: b) citolisis de células epiteliales del colon y fagocitos MECANISMOS PATOGÉNICOS Bacterias: 1. Liberación de toxinas: • Enterotoxinas : estimulan la secreción de Cl-, Na+2 y H2o
  • 14. ABSORCIÓN De agua y electrolitos por las vellosidades del epitelio . SECRECIÓN De agua y electrolitos por las criptas. En Intestino delgado existe un flujo bidireccional simultáneo El resultado neto es absorción del 90% de los fluidos que llegan al intestino delgado. Alrededor de 1 litro de fluido entra al intestino grueso, Sólo se elimina entre 5 y 10 ml/kg/24 horas de agua por heces en lactantes sanos La causa para cualquier diarrea es el trastorno del transporte de solutos a través de la pared intestinal. Flujo bidireccional
  • 15.  Diarrea aguda líquida a) secretora b) osmótica  Es la mas frecuente, etiología no inflamatoria, causada por acción de enterotoxinas.  Deposiciones de consistencia líquida, frecuencia aumentada se asocia a fiebre, CEG y vomito.  Agentes más comunes son Rotavirus y ECET  Diarrea con sangre  Etiologia inflamatoria por invasión de la mucosa colónica por bacterias, parásitos y/o acción de citotoxinas.  Principalmente producida por Shigella, E. Histolytica, ECEH, entre otras.
  • 16. Diagnóstico • Duración de la enfermedad • Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada) • Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos) • Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas • Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de la diuresis
  • 17. ¿Cómo evaluar a un niño con diarrea? Llenado capilar : Stock Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 18. DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE Pérdida de agua corporal Menos de 50 ml/kg peso o < 5% del peso 50 a 100 ml/kg peso ó entre 5 - 10% del peso 100 ml/kg peso o >10% del peso Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos Lágrimas Presentes Escasas Ausentes Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas Sed Bebe normalmente Sediento Bebe con avidez Bebe mal o no es capaz de hacerlo Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente < 3 seg. Desaparece muy lentamente > 3 seg. Fontanela Normal Hundida Muy hundida Pulso Normal Rápido Débil ó ausente Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente DECISION No tiene signos de deshidratación Deshidratación clínica moderada Deshidratación grave TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE GRADOS DE DESHIDRATACION Y PLANES DE HIDRATACION
  • 19. CLASIFICACION DE LA DIARREA SEGÚN EL GRADO DE DESHIDRATACION Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 20. LABORATORIOS• Hemograma completo + VSG • Ionograma • Glicemia • Coprológico – Azucares reductores – Sangre en heces – PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o invasiva y el PH ácido sugiere daño de la vellosidad intestinal por rotavirus, E. Coli EP, Giardia o en términos generales intolerancia a disacáridos.
  • 21. OTROS LABORATORIOS • Rotavirus: látex para rotavirus o Elisa. • Campylobacter: Agar-peptona, Agar-sangre, Agar-ss, Agar-desoxicolico, Agar-MacConkey
  • 22. Evaluación correcta del paciente Terapia de rehidratación oral Hidratación EV en casos de deshidratación grave Continuar alimentación durante la enfermedad Empleo de antibióticos solo en casos indicados Administración de zinc a todo niño con diarrea Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar Recomendaciones sobre las practicas de la alimentación y de higiene para la prevención de diarrea
  • 23. Prevenir la deshidratación. Tratar la deshidratación. Prevenir el daño nutricional. Reducir duración, gravedad y aparición de episodios futuros de diarrea. O B J E T I V O S
  • 24. Suministrar líquidos y sales superior a lo normal, para reemplazar la perdida de agua y electrolitos. Signos de Deshidratación.
  • 25. . . 1 Líquidos caseros no es adecuada para tratar la deshidratación Líquidos adecuados en volumen suficiente Adecuados:se preparan con alimentos fuentes de almidón cocido, pueden ser mas prácticos y casi tan eficaces como las SRO para prevenir la deshidratación Dar al niño mas liquido de lo habitual para prevenir la deshidratación
  • 26. R E Q U I S I T O S Seguros: evitar bebidas con alto contenido de azúcar diarrea osmótica hipernatremia Fáciles de preparar Aceptables Eficaces con contenido de carbohidratos, proteínas y sal
  • 27. QUE LIQUIDOS DAR Solución de SRO Agua Líquidos que contiene un alimento Otra posibilidad Solución de azúcar y sal: NO se recomiendan
  • 28. CUANTO LIQUIDO DAR: Dar al niño cuanto liquido desee hasta que la diarrea desaparezca. Como guía dar después de cada deposición: •Menores de 2 años: 50 a 100ml •2 a 10 años: 100 a 200ml •Niños mayores o adultos: tanto como deseen.
  • 29. 2 SEGUIR DANDO ALIMENTOS AL NIÑO PARA PREVENIR LA DESNUTRICIÓN Nunca deberá retirarse la alimentación y no deben diluirse los alimentos que el niño toma normalmente Se debe continuar la lactancia materna Dar tantos alimentos ricos en nutrientes como el niño acepte. La alimentación constante también acelera la recuperación de la función intestinal normal
  • 30. Qué alimentos hay que dar La edad Las preferencias El tipo de alimentación Los hábitos culturales Al menos cada tres horas, si fuera posible en taza Tan a menudo como deseen A medida que el niño se recupera y aumenta el suministro de leche materna, deben reducirse los otros alimentos 5-1OML ACEITE VEGETAL
  • 31. Qué cantidad de alimentos y con qué frecuencia Cada tres o cuatro horas (seis veces al día). Las tomas pequeñas y frecuentes se toleran mejor que la toma grande y más espaciada Detenida la diarrea, siga dando los mismos alimentos ricos en energía + una comida más de lo acostumbrado cada día durante al menos dos semanas
  • 32. 3 ADMINISTRAR ZINC 10 A 20MG DURANTE 14 DIAS: reduce duración y gravedad del episodio, y riesgo de deshidratación Si se continúan administrando los suplementos de zinc durante 14 días, se recupera el zinc perdido durante la diarrea y el riesgo de que el niño sufra nuevos episodios en los 2 o 3 meses siguientes < Seis meses recibir 10 mg de zinc >Seis meses 20 mg.
  • 33. 4 SIGNOS DE ALARMA PARA CONSULTAR DE INMEDIATO Deposiciones liquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas Vomita repetidamente Tiene mucha sed No come ni bebe normalmente Tiene fiebre Hay sangre en las heces El niño no experimenta mejoría al tercer día La madre debe llevar a su hijo si
  • 34. 5 ENSEÑAR MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS Lactancia materna Mejores practicas de alimentación Abastecimiento de agua Lavado de manos Inocuidad de los alimentos Uso de letrinas y eliminación de heces higiénicas
  • 35.
  • 36. CANTIDAD APROXIMADA DE SOLUCION DE SRO EN LAS PRIMERAS 4 HORAS EDAD MENORES DE 4 MESES 4 – 11 MESES 12 – 23 MESES 2 – 4 ANOS 5 – 14 ANOS 15 ANOS O MAS PESO MENOS DE 5 KG 5 – 7.9 KG 8 – 10.9 KG 11– 15 KG 16-29.9 KG 30 KG O MAS ML 200 -400 400-600 600-800 800- 1200 1200-2200 2200-4000 PESO X 75ML Sobre Hidratación Parpados Edematizados
  • 37.
  • 38. COMO ADMINISTRAR LA SOLUCIÓN SRO R.N Boca, pequeñas cantidades Lactante < 2 años Cada 1-2 min > 2 años Sorbos directamente taza
  • 39. 2 primeras horas: Bebe demasiado rápido Espera 5-10 min dar mas lento c/2-3 min Examinar al Niño cada hora durante el proceso de rehidratacion para comprobar que toma bien la solucion de SRO y que los signos de deshidratacion no empeoran. si Plan C NOEvaluación completa 4 horas y Volver a clasificar y decidir Tto Tto Endovenoso No hay sg deshidratación Enseñar a la madre como tratarlo PLAN A
  • 40. LA REHIDRATACION SE INTERRUMPE Enseñar a la madre Tto en casa: Suficientes sobres SRO 4 horas + 2 días FRACASO REHIDRATACION Sonda Nasogástrica Tto Intravenoso Distención abdominal. Íleo paralitico Mala absorción glucosa
  • 41.
  • 42.
  • 43. Directrices para rehidratación IV El Tratamiento que se prefiere para deshidratación que es grave IV, plan C cuando sea posible debe ser hospitalizado. A los niños que puedan beber aunque sea con dificultad se les debe administrar la solución SRO por V.O hasta que es instalada la venoclisis. Todos los niños deben empezar a tomar la solución SRO ( apx 5 ml/kg/h) desde el momento que pueda beber que será después de 3 a 4 hrs para los lactantes y de 1 a 2 hrs para px mayores porque proporciona mayor bases y potasio, que no son suplidos en cantidad suficiente LEV.
  • 44.
  • 45. Seguimiento durante la rehidratación intravenosa Se debe reevaluar a los pacientes cada 15 o 30 minutos hasta encontrar un pulso radial fuerte. Posteriormente, se deben reevaluar por lo menos cada hora para confirmar que está mejorando la hidratación. En caso contrario, se administrarán los líquidos más rápidamente. Cuando se ha infundido la cantidad programada de líquido intravenoso, se hará una evaluación completa del estado de hidratación del niño. Qué hacer si no se dispone de tratamiento intravenoso Si el establecimiento no dispone de los medios para el tratamiento por vía intravenosa pero puede encontrarse otro cerca (es decir a 30 minutos), enviar al niño de inmediato para administrarle el tratamiento intravenoso. Si el niño puede beber, darle a la madre la solución de SRO y enseñarle cómo administrarla durante el viaje. Si tampoco se encuentra en un centro para el tratamiento intravenoso cerca, puede administrar la solución de SRO con una sonda nasogástrica, a razón de 20 ml/kg de peso corporal por hora durante seis horas (total 120 ml/kg de peso corporal). Si el abdomen se distiende, dar la solución de SRO más lentamente hasta que la distensión disminuya. Si el tratamiento con sonda nasogástrica no es posible pero el niño puede beber, dar la solución de SRO por vía oral a razón de 20 ml/kg de peso corporal por hora durante seis horas (total 120 ml/kg de peso corporal).
  • 46. MANEJO ANTIBIOTICO • Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera con deshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumonía. • La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente. • Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral según evolución del paciente y tolerancia • Ampicilina 150 mg/kg/día • Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día • Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h • Oral: • Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8 horas x 5 días • Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 días. • En caso de diarrea parasitaria se usara: • Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 días VO • Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única día VO durante 2-3 días Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social
  • 47. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION • Menor de 2 meses de edad • Fracaso del tratamiento con SRO • Vomito persistentes o biliares • Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal) • Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.) • Choque • Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el domicilio hay problemas sociales o logísticos. Guía de manejo de enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y seguridad social