SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea y
estreñimiento
• LILIAN ESTHER
MERCEDES
ALVAREZ (2016-
0940)
• LEWINSKY
GONZÁLEZ (2016-
1081)
• YAEL RIVERA
AVELINO (2016-
1274)
◦ La diarrea y el estreñimiento son trastornos sumamente
frecuentes y, en conjunto, causan pérdidas enormes por
morbilidad, productividad laboral y consumo de recursos
médicos.
◦ La diarrea infecciosa aguda sigue siendo una de las causas
más frecuentes de muerte en países en desarrollo, en
particular en niños y es motivo de 1.8 millones de
fallecimientos cada año
◦ Por el contrario, el estreñimiento rara vez causa la muerte y
es muy común en países desarrollados, lo que propicia la
automedicación y en 33% de los casos consulta al médico.
Función gastrointestinal
normal
Fisiología normal
Aunque la función principal del intestino delgado es la
digestión y asimilación de nutrientes de los alimentos, éste y
el colon tienen funciones importantes para regular la
secreción y absorción de agua y electrólitos, el
almacenamiento y transporte subsiguiente del contenido
intraluminal en sentido distal y la recuperación de algunos
nutrientes que no se absorben en el intestino delgado
después que el metabolismo bacteriano de los carbohidratos
permite salvar los ácidos grasos de cadena corta
Las alteraciones del
control de los líquidos y
electrólitos contribuyen
de manera importante al
desarrollo de la diarrea,
y los trastornos de las
funciones motora y
sensorial del colon
producen cuadros muy
prevalentes, como el
síndrome de colon
irritable (IBS, irritable
bowel syndrome) y la
diarrea y el
estreñimiento crónicos
Motilidad gastrointestinal normal:
funciones en diferentes áreas
Estómago e intestino delgado
◦ MMC sincronizados en ayuno
◦ Acomodación, trituración, mezcla y tránsito
◦ El reservorio ileal vacía el bolo
Colon: mezcla, fermentación, absorción y tránsito
irregulares
◦ Ascendente y transverso: reservorios
◦ Descendente: conducto
◦ Sigmoide/recto: reservorio a voluntad
ABSORCIÓN Y SECRECIÓN DE LOS
LÍQUIDOS EN EL INTESTINO
Cada día entran en el tubo digestivo 9 L de líquidos en promedio;
aproximadamente 1 L de los líquidos residuales llega hasta el
colon y con las heces se excretan unos 200 mL/día. El colon tiene
gran espacio en su interior y gran capacidad funcional; puede
recuperar hasta cuatro veces su volumen normal de 800 mL/día,
siempre que la velocidad de avance del contenido permita la
resorción normal. Por tanto, el colon es capaz de compensar en
parte las alteraciones de la absorción o de la secreción de otros
segmentos del intestino.
MOTILIDAD DEL INTESTINO
DELGADO
Durante el ayuno, la motilidad del intestino delgado se caracteriza por un
fenómeno cíclico denominado complejo motor migratorio (MMC, migrating
motor complex), cuya función es eliminar del intestino delgado los residuos
no digeribles de los alimentos (“ama de llaves” intestinal).
Esta serie de contracciones estructuradas y propulsivas duran 4 min en
promedio, se repiten cada 60 a 90 min y suelen abarcar a todo el intestino
delgado. Después de cada comida, el intestino delgado produce
contracciones de mezcla irregulares y de amplitud relativamente escasa,
salvo en el íleon distal, donde aparecen contracciones potentes que, a
intervalos, vacían el íleon desplazando su contenido en la forma de bolos.
MOTILIDAD Y TONO DEL COLON
◦ El MMC del intestino delgado no pasa al colon, salvo en
raras ocasiones. Sin embargo, las contracciones fásicas o de
corta duración mezclan el contenido del colon y, a veces, las
contracciones propagadas de gran am plitud (HAPC, high-
amplitude propagated contractions) (>75 mmHg) implican
movimientos masivos, los cuales recorren todo el colon y se
producen unas cinco veces al día, por lo general al
despertarse el indivi duo por la mañana y después de las
comidas. El aumento en la frecuencia de HAPC puede
ocasionar diarrea o urgencia rectal. Las contracciones
predominantemente fásicas son irregulares, no propulsivas y
MOTILIDAD POSPRANDIAL DEL
COLON
Las contracciones fásicas y tónicas del colon aumentan durante 2
h, aproximadamente, después de las comidas. La primera fase
(unos 10 min) está mediada por el nervio vago y se estimula por la
distensión mecánica del estómago. La respuesta ulterior del colon
requiere un estímulo calórico (p. ej., consumo de al menos 500
kcal) y por lo menos en parte está mediada por hormonas, como la
gastrina y la serotonina.
DEFECACIÓN
La contracción tónica del músculo
puborrectal, que forma un cabestrillo
suspensorio alrededor de la unión
anorrectal, es importante para mantener la
continencia; durante la defecación, los
nervios parasimpáticos sacros relajan este
músculo y ayudan a enderezar el ángulo
ano-rrectal . La distensión del recto relaja
transitoriamente el esfínter.
Diarrea
Diarrea
Formalmente se
define como un gasto
fecal mayor de 200 g
al día con una dieta
baja en fibra
(occidental); también
se usa a menudo
para referirse a
heces sueltas o
líquidas.
Según su durabilidad, podemos
encasillarlas dentro de la
siguiente clasificación:
◦ Diarrea aguda
◦ Diarrea cronica:
1. Osmotica
2. Secretora
3. Exudativa
Diarrea aguda
Más de 90% de los casos de diarrea aguda se
deben a agentes infecciosos; estos casos se
manifiestan a menudo por vómito, fiebre y
dolores abdominales. El restante 10% se debe a
fármacos, ingestión de sustancias tóxicas,
deslices alimenticios, isquemia y otros
trastornos.
Agentes infecciosos
La mayor parte de las diarreas infecciosas se transmite por vía
fecal-oral o, con mayor frecuencia, al consumir alimentos o agua
contaminados con microorganismos patógenos que están en
las heces de humanos o de animales.
La fisiopatología que explica la diarrea aguda por agentes
infecciosos origina manifestaciones clínicas específicas que
pueden tener utilidad diagnóstica. Se observa diarrea acuosa
abundante secundaria a hipersecreción del intestino delgado
cuando se han ingerido toxinas bacterianas preformadas,
bacterias productoras de enterotoxinas y patógenos capaces de
adherirse al intestino.
En los dos primeros casos, la diarrea puede presentarse
súbitamente en cuestión de horas y se acompaña de vómito
intenso con fiebre mínima o nula; en el tercero suele haber
menos vómito, mayor distensión o más dolores cólicos
abdominales y fiebre más alta.
• Entamoeba histolytica producen diarrea sanguinolenta
(llamada disentería).
• Las bacterias del género Yersinia invaden la mucosa del
íleon terminal y del colon proximal y puede causar dolores
abdominales especialmente intensos, con dolor a la
palpación del abdomen, al grado de simular apendicitis
aguda.
• Las infecciones por Salmonella, Campylobacter, Shigella y
Yersinia muchas veces se acompañan de artritis reactiva
(antiguamente conocida como síndrome de Reiter), uretritis
y conjuntivitis.
• La yersiniosis también puede causar pericarditis,
glomerulonefritis y tiroiditis autoinmunitaria.
• E. coli enterohemorrágica y Shigella pueden causar
síndrome hemolítico-urémico que produce gran mortalidad.
Otras causas de diarrea aguda:
◦ Es probable que los efectos secundarios de los fármacos sean la causa no infecciosa
más frecuente de diarrea aguda y esta relación se puede sospechar si el consumo del
fármaco coincide en el tiempo, con el inicio de los síntomas. Aunque hay muchos
fármacos capaces de producir diarrea:
◦ Antibióticos
◦ Antiarrítmicos cardiacos
◦ Antihipertensivos
◦ Antinflamatorios no esteroideos
◦ Algunos antidepresivos
◦ Antineoplásicos
◦ Broncodilatadores
◦ Antiácidos
◦ Laxantes
También puede originarse diarrea aguda acompañada de diverticulitis del colon.
A veces se observa diarrea aguda, a menudo acompañada de alteración
importante del estado general, después de consumir productos tóxicos, como
insecticidas órganos fosforados y arsénico, así como toxinas ambientales
preformadas presentes en ciertos pescados, como la intoxicación denominada
ciguatera y la debida a la ingestión de peces escómbridos.
Diarrea crónica
Cuando la diarrea dura más de cuatro semanas es preciso
valorarla para descartar algún trastorno subyacente grave. A
diferencia de la diarrea aguda, la mayor parte de las múltiples
causas de la diarrea crónica no son infecciosas.
Clasificación
La clasificación de las diarreas crónicas según su mecanismo
fisiopatológico facilita la estrategia racional para tratarlas,
aunque muchas enfermedades causan dicho problema por
varios mecanismos:
◦ Diarrea osmótica
◦ Diarrea secretora
◦ Diarrea exudativa
Diarrea osmótica
Los solutos no absorbidos aumentan la
presión oncótica intraluminal, lo que causa
pérdida de agua; casi siempre cesa con el
ayuno. Las causas incluyen deficiencia de
disacaridasas (p. ej., lactasa), insuficiencia
pancreática, crecimiento bacteriano excesivo,
ingestión de lactulosa o sorbitol, abuso de
laxante polivalente, enfermedad celiaca o
esprúe tropical y síndrome de intestino corto.
La deficiencia de lactasa puede
ser primaria (más frecuente en
sujetos de raza negra y en
asiáticos, casi siempre se
presenta en el adulto joven) o
secundaria (por gastroenteritis
vírica, bacteriana o protozoaria,
enfermedad celiaca, esprúe
tropical, o kwashiorkor).
Diarrea secretora
La secreción activa de iones produce pérdida obligada de agua; la diarrea casi siempre es
líquida, a menudo profusa, no se modifica con el ayuno. Las causas incluyen:
• Infecciones víricas (p.
ej., rotavirus, virus
Norwalk)
• Infecciones bacterianas
(p. ej., cólera,
Escherichia coli
enterotoxigénica,
Staphylococcus aureus)
• Protozoarios (p. ej.,
Giardia, Isospora,
Cryptosporidium)
• Tumores productores de
péptido intestinal vasoactivo
(VIP)
• Carcinoma medular de la
tiroides (prostaglandinas y
calcitonina)
• Mastocitosis sistémica
• Leucemia basofílica
• Adenomas vellosos
colónicos distales (secreción
directa de líquido rico en
potasio)
• Colitis colagenosa y
microscópica
• Trastornos relacionados con
SIDA (incluyen
micobacterianos e inducidos
por VIH).
• Medicamentos (p. ej.,
teofilina, colchicina,
prostaglandinas, diuréticos)
• Síndrome de Zollinger-
Ellison (producción excesiva
de gastrina)
Diarrea
Exhudativa
Por lo general, las heces contienen leucocitos
polimorfonucleares, así como sangre oculta o
evidente.
Las causas incluyen:
• Infecciones bacterianas [p. ej., Campylobacter,
Salmonella, Shigella, Yersinia, E. coli invasora o
enterotoxigénica, Vibrio parahaemolyticus, colitis
por Clostridium diffi cile (a menudo inducida por
antibióticos)].
• Parásitos colónicos (p. ej., Entamoeba histolytica)
• Enfermedad de Crohn
• Proctocolitis ulcerativa
• Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
• Enterocolitis por radiación
• Agentes quimioterapéuticos para cáncer e isquemia
intestinal.
Tratamiento
Cabe destacar, que, con respecto al tratamiento de las diarreas, va a depender
del diagnóstico y de la gravedad de la misma.
Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del
paciente.
Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al
paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa.
Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos
específicos según el tipo de enfermedad.
Como norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico
fármacos antidiarréicos ya que pueden complicar la evolución de la diarrea.
ESTREÑIMIENTO
◦ El estreñimiento se define como disminución en la frecuencia de evacuación a
menos de una por semana, o dificultad para la defecación; puede ocasionar
dolor abdominal, distensión e impactación fecal, con la obstrucción
consecuente y, raras veces, perforación.
◦ El estreñimiento funge como una queja frecuente y a menudo subjetiva. Los
factores contribuyentes incluyen inactividad, dieta baja en fibra y asignación
inadecuada de tiempo para la defecación.
FISIOPATOLOGÍA.
Desde el punto de vista
fisiopatológico, el estreñimiento
crónico se debe por lo regular
al consumo insuficiente de fibra
o líquidos o por trastornos del
tránsito por el colon o de la
función anorrectal consecutivos
a algún problema
neurogastrointestinal, la acción
de ciertos fármacos, edad
avanzada, o cualquiera de
las múltiples enfermedades
sistémicas que afectan al tubo
digestivo.
El estreñimiento de reciente inicio puede ser un síntoma de algún trastorno orgánico
importante, como un tumor o una estenosis. En el estreñimiento idiopático, algunos
pacientes tienen vaciamiento retardado del colon ascendente y transverso, con tránsito
más prolongado (a menudo en el colon proximal) y escasa frecuencia de las
contracciones propagadas de gran amplitud (HAPC) propulsivas. La obstrucción de la
salida para la defecación (también llamados trastornos de la evacuación) explica casi
25% de los casos que acuden por estreñimiento a centros de tercer nivel y pueden
causar retraso del tránsito colónico, lo que suele corregirse con entrenamiento por
retroalimentación de la defecación alterada. El estreñimiento de cualquier origen puede
agravarse cuando una enfermedad crónica produce deterioro físico o mental que tiene
como consecuencia inactividad o inmovilidad física.
◦ CAUSAS RECIENTES:
◦ Obstrucción del colon:
Neoplasia; estenosis: isquémica, divertic
ular, inflamatoria.
◦ Espasmo del esfínter anal, fármacos:
Fisura anal, hemorroides dolorosas.
◦ CRÓNICO:
◦ Síndrome de colon irritable: Estreñimiento predominante y que causa alteraciones
Fármacos: Bloqueadores del calcio, antidepresivos.
◦ Pseudoobstrucción colónica: Estreñimiento por tránsito lento, megacolon (en
ocasiones, enfermedad deHirschsprung o de Chagas)
◦ Trastornos de la evacuación por recto: Disfunción del piso pélvico, anismo, síndrome de
descenso perineal, prolapso de mucosa rectal, rectocele.
◦ Endocrinopatías: Hipotiroidismo, hipercalcemia, embarazo
◦ Trastornos psiquiátricos: Depresión, trastornos de la alimentación, fármacos.
◦ Enfermedades del sistema nervioso: Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple,
lesión de médula espinal.
◦ Miopatías generalizadas: Esclerosis generalizada o sistémica progresiva.
DIAGNÓSTICO. ◦ Medición del tránsito del colon.
◦ Pruebas
anorrectales y
del piso de la
pelvis:
TRATAMIENTO.
◦ El tratamiento se debe centrar en la enfermedad causante, cuya identificación requiere una correcta
evaluación previa del paciente. Cuando el estreñimiento crónico no tiene una causa conocida, ciertas
medidas pueden proporcionar alivio:
◦ Dieta rica en fibra vegetal.
◦ Ingesta abundante de líquidos, al menos 1,5 litros al día.
◦ Comidas a la misma hora, comiendo despacio y masticando bien.
◦ No reprimir el deseo defecatorio.
◦ Defecar tranquilamente sin prisas, procurando que sea en un determinado horario y lugar.
◦ No forzar la defecación si no hay deseo.
◦ Realización de ejercicio físico de forma regular.
◦ Evitar los laxantes, utilizándolos como último recurso.
◦ Comer comidas fermentadas; comidas con bacterias beneficiosas como yogur, tempeh, sauerkraut y
miso, entre otras.
◦COMPLICACIONES.
◦ Problemas anales: Hemorroides, fisura anal.
◦ Diverticulosis.
diarrea y estreñimiento.pptx

Más contenido relacionado

Similar a diarrea y estreñimiento.pptx

Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
repelincuchara02
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
Jhonattan Cabrales Lara
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
Ary Rocha
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Lorenburgos
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
Aury Hdez Perez
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Juan Carlos Plácido Olivos
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
Alejandra Pereda
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
csanoja2020
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
JavierPimentel19
 
Síndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico. dinámica iii wordSíndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico. dinámica iii word
Arianna Crachiolo
 
Síndrome diarreico.
Síndrome diarreico.Síndrome diarreico.
Síndrome diarreico.
Arianna Crachiolo
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
Alaor Rodrigues Junior
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Todo sobre el estreñimiento
Todo sobre el estreñimientoTodo sobre el estreñimiento
Todo sobre el estreñimiento
mrwiti
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Furia Argentina
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
luisarturo1988
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 

Similar a diarrea y estreñimiento.pptx (20)

Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
Laxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SROLaxantes antidiarreicos y SRO
Laxantes antidiarreicos y SRO
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
 
Síndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico. dinámica iii wordSíndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico. dinámica iii word
 
Síndrome diarreico.
Síndrome diarreico.Síndrome diarreico.
Síndrome diarreico.
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Todo sobre el estreñimiento
Todo sobre el estreñimientoTodo sobre el estreñimiento
Todo sobre el estreñimiento
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
El estreñimiento
El estreñimientoEl estreñimiento
El estreñimiento
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

diarrea y estreñimiento.pptx

  • 1. Diarrea y estreñimiento • LILIAN ESTHER MERCEDES ALVAREZ (2016- 0940) • LEWINSKY GONZÁLEZ (2016- 1081) • YAEL RIVERA AVELINO (2016- 1274)
  • 2. ◦ La diarrea y el estreñimiento son trastornos sumamente frecuentes y, en conjunto, causan pérdidas enormes por morbilidad, productividad laboral y consumo de recursos médicos. ◦ La diarrea infecciosa aguda sigue siendo una de las causas más frecuentes de muerte en países en desarrollo, en particular en niños y es motivo de 1.8 millones de fallecimientos cada año ◦ Por el contrario, el estreñimiento rara vez causa la muerte y es muy común en países desarrollados, lo que propicia la automedicación y en 33% de los casos consulta al médico.
  • 4. Fisiología normal Aunque la función principal del intestino delgado es la digestión y asimilación de nutrientes de los alimentos, éste y el colon tienen funciones importantes para regular la secreción y absorción de agua y electrólitos, el almacenamiento y transporte subsiguiente del contenido intraluminal en sentido distal y la recuperación de algunos nutrientes que no se absorben en el intestino delgado después que el metabolismo bacteriano de los carbohidratos permite salvar los ácidos grasos de cadena corta
  • 5. Las alteraciones del control de los líquidos y electrólitos contribuyen de manera importante al desarrollo de la diarrea, y los trastornos de las funciones motora y sensorial del colon producen cuadros muy prevalentes, como el síndrome de colon irritable (IBS, irritable bowel syndrome) y la diarrea y el estreñimiento crónicos
  • 6. Motilidad gastrointestinal normal: funciones en diferentes áreas Estómago e intestino delgado ◦ MMC sincronizados en ayuno ◦ Acomodación, trituración, mezcla y tránsito ◦ El reservorio ileal vacía el bolo Colon: mezcla, fermentación, absorción y tránsito irregulares ◦ Ascendente y transverso: reservorios ◦ Descendente: conducto ◦ Sigmoide/recto: reservorio a voluntad
  • 7. ABSORCIÓN Y SECRECIÓN DE LOS LÍQUIDOS EN EL INTESTINO Cada día entran en el tubo digestivo 9 L de líquidos en promedio; aproximadamente 1 L de los líquidos residuales llega hasta el colon y con las heces se excretan unos 200 mL/día. El colon tiene gran espacio en su interior y gran capacidad funcional; puede recuperar hasta cuatro veces su volumen normal de 800 mL/día, siempre que la velocidad de avance del contenido permita la resorción normal. Por tanto, el colon es capaz de compensar en parte las alteraciones de la absorción o de la secreción de otros segmentos del intestino.
  • 8. MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO Durante el ayuno, la motilidad del intestino delgado se caracteriza por un fenómeno cíclico denominado complejo motor migratorio (MMC, migrating motor complex), cuya función es eliminar del intestino delgado los residuos no digeribles de los alimentos (“ama de llaves” intestinal). Esta serie de contracciones estructuradas y propulsivas duran 4 min en promedio, se repiten cada 60 a 90 min y suelen abarcar a todo el intestino delgado. Después de cada comida, el intestino delgado produce contracciones de mezcla irregulares y de amplitud relativamente escasa, salvo en el íleon distal, donde aparecen contracciones potentes que, a intervalos, vacían el íleon desplazando su contenido en la forma de bolos.
  • 9. MOTILIDAD Y TONO DEL COLON ◦ El MMC del intestino delgado no pasa al colon, salvo en raras ocasiones. Sin embargo, las contracciones fásicas o de corta duración mezclan el contenido del colon y, a veces, las contracciones propagadas de gran am plitud (HAPC, high- amplitude propagated contractions) (>75 mmHg) implican movimientos masivos, los cuales recorren todo el colon y se producen unas cinco veces al día, por lo general al despertarse el indivi duo por la mañana y después de las comidas. El aumento en la frecuencia de HAPC puede ocasionar diarrea o urgencia rectal. Las contracciones predominantemente fásicas son irregulares, no propulsivas y
  • 10. MOTILIDAD POSPRANDIAL DEL COLON Las contracciones fásicas y tónicas del colon aumentan durante 2 h, aproximadamente, después de las comidas. La primera fase (unos 10 min) está mediada por el nervio vago y se estimula por la distensión mecánica del estómago. La respuesta ulterior del colon requiere un estímulo calórico (p. ej., consumo de al menos 500 kcal) y por lo menos en parte está mediada por hormonas, como la gastrina y la serotonina.
  • 11. DEFECACIÓN La contracción tónica del músculo puborrectal, que forma un cabestrillo suspensorio alrededor de la unión anorrectal, es importante para mantener la continencia; durante la defecación, los nervios parasimpáticos sacros relajan este músculo y ayudan a enderezar el ángulo ano-rrectal . La distensión del recto relaja transitoriamente el esfínter.
  • 13. Diarrea Formalmente se define como un gasto fecal mayor de 200 g al día con una dieta baja en fibra (occidental); también se usa a menudo para referirse a heces sueltas o líquidas.
  • 14. Según su durabilidad, podemos encasillarlas dentro de la siguiente clasificación: ◦ Diarrea aguda ◦ Diarrea cronica: 1. Osmotica 2. Secretora 3. Exudativa
  • 15. Diarrea aguda Más de 90% de los casos de diarrea aguda se deben a agentes infecciosos; estos casos se manifiestan a menudo por vómito, fiebre y dolores abdominales. El restante 10% se debe a fármacos, ingestión de sustancias tóxicas, deslices alimenticios, isquemia y otros trastornos.
  • 16. Agentes infecciosos La mayor parte de las diarreas infecciosas se transmite por vía fecal-oral o, con mayor frecuencia, al consumir alimentos o agua contaminados con microorganismos patógenos que están en las heces de humanos o de animales. La fisiopatología que explica la diarrea aguda por agentes infecciosos origina manifestaciones clínicas específicas que pueden tener utilidad diagnóstica. Se observa diarrea acuosa abundante secundaria a hipersecreción del intestino delgado cuando se han ingerido toxinas bacterianas preformadas, bacterias productoras de enterotoxinas y patógenos capaces de adherirse al intestino. En los dos primeros casos, la diarrea puede presentarse súbitamente en cuestión de horas y se acompaña de vómito intenso con fiebre mínima o nula; en el tercero suele haber menos vómito, mayor distensión o más dolores cólicos abdominales y fiebre más alta.
  • 17. • Entamoeba histolytica producen diarrea sanguinolenta (llamada disentería). • Las bacterias del género Yersinia invaden la mucosa del íleon terminal y del colon proximal y puede causar dolores abdominales especialmente intensos, con dolor a la palpación del abdomen, al grado de simular apendicitis aguda. • Las infecciones por Salmonella, Campylobacter, Shigella y Yersinia muchas veces se acompañan de artritis reactiva (antiguamente conocida como síndrome de Reiter), uretritis y conjuntivitis. • La yersiniosis también puede causar pericarditis, glomerulonefritis y tiroiditis autoinmunitaria. • E. coli enterohemorrágica y Shigella pueden causar síndrome hemolítico-urémico que produce gran mortalidad.
  • 18. Otras causas de diarrea aguda: ◦ Es probable que los efectos secundarios de los fármacos sean la causa no infecciosa más frecuente de diarrea aguda y esta relación se puede sospechar si el consumo del fármaco coincide en el tiempo, con el inicio de los síntomas. Aunque hay muchos fármacos capaces de producir diarrea: ◦ Antibióticos ◦ Antiarrítmicos cardiacos ◦ Antihipertensivos ◦ Antinflamatorios no esteroideos ◦ Algunos antidepresivos ◦ Antineoplásicos ◦ Broncodilatadores ◦ Antiácidos ◦ Laxantes
  • 19. También puede originarse diarrea aguda acompañada de diverticulitis del colon. A veces se observa diarrea aguda, a menudo acompañada de alteración importante del estado general, después de consumir productos tóxicos, como insecticidas órganos fosforados y arsénico, así como toxinas ambientales preformadas presentes en ciertos pescados, como la intoxicación denominada ciguatera y la debida a la ingestión de peces escómbridos.
  • 20. Diarrea crónica Cuando la diarrea dura más de cuatro semanas es preciso valorarla para descartar algún trastorno subyacente grave. A diferencia de la diarrea aguda, la mayor parte de las múltiples causas de la diarrea crónica no son infecciosas.
  • 21. Clasificación La clasificación de las diarreas crónicas según su mecanismo fisiopatológico facilita la estrategia racional para tratarlas, aunque muchas enfermedades causan dicho problema por varios mecanismos: ◦ Diarrea osmótica ◦ Diarrea secretora ◦ Diarrea exudativa
  • 22. Diarrea osmótica Los solutos no absorbidos aumentan la presión oncótica intraluminal, lo que causa pérdida de agua; casi siempre cesa con el ayuno. Las causas incluyen deficiencia de disacaridasas (p. ej., lactasa), insuficiencia pancreática, crecimiento bacteriano excesivo, ingestión de lactulosa o sorbitol, abuso de laxante polivalente, enfermedad celiaca o esprúe tropical y síndrome de intestino corto. La deficiencia de lactasa puede ser primaria (más frecuente en sujetos de raza negra y en asiáticos, casi siempre se presenta en el adulto joven) o secundaria (por gastroenteritis vírica, bacteriana o protozoaria, enfermedad celiaca, esprúe tropical, o kwashiorkor).
  • 23. Diarrea secretora La secreción activa de iones produce pérdida obligada de agua; la diarrea casi siempre es líquida, a menudo profusa, no se modifica con el ayuno. Las causas incluyen: • Infecciones víricas (p. ej., rotavirus, virus Norwalk) • Infecciones bacterianas (p. ej., cólera, Escherichia coli enterotoxigénica, Staphylococcus aureus) • Protozoarios (p. ej., Giardia, Isospora, Cryptosporidium) • Tumores productores de péptido intestinal vasoactivo (VIP) • Carcinoma medular de la tiroides (prostaglandinas y calcitonina) • Mastocitosis sistémica • Leucemia basofílica • Adenomas vellosos colónicos distales (secreción directa de líquido rico en potasio) • Colitis colagenosa y microscópica • Trastornos relacionados con SIDA (incluyen micobacterianos e inducidos por VIH). • Medicamentos (p. ej., teofilina, colchicina, prostaglandinas, diuréticos) • Síndrome de Zollinger- Ellison (producción excesiva de gastrina)
  • 24. Diarrea Exhudativa Por lo general, las heces contienen leucocitos polimorfonucleares, así como sangre oculta o evidente. Las causas incluyen: • Infecciones bacterianas [p. ej., Campylobacter, Salmonella, Shigella, Yersinia, E. coli invasora o enterotoxigénica, Vibrio parahaemolyticus, colitis por Clostridium diffi cile (a menudo inducida por antibióticos)]. • Parásitos colónicos (p. ej., Entamoeba histolytica) • Enfermedad de Crohn • Proctocolitis ulcerativa • Enfermedad intestinal inflamatoria idiopática • Enterocolitis por radiación • Agentes quimioterapéuticos para cáncer e isquemia intestinal.
  • 25. Tratamiento Cabe destacar, que, con respecto al tratamiento de las diarreas, va a depender del diagnóstico y de la gravedad de la misma. Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa. Las diarreas de causa no infecciosa habitualmente requieren tratamientos específicos según el tipo de enfermedad. Como norma general no es aconsejable utilizar sin indicación del médico fármacos antidiarréicos ya que pueden complicar la evolución de la diarrea.
  • 27. ◦ El estreñimiento se define como disminución en la frecuencia de evacuación a menos de una por semana, o dificultad para la defecación; puede ocasionar dolor abdominal, distensión e impactación fecal, con la obstrucción consecuente y, raras veces, perforación. ◦ El estreñimiento funge como una queja frecuente y a menudo subjetiva. Los factores contribuyentes incluyen inactividad, dieta baja en fibra y asignación inadecuada de tiempo para la defecación.
  • 28. FISIOPATOLOGÍA. Desde el punto de vista fisiopatológico, el estreñimiento crónico se debe por lo regular al consumo insuficiente de fibra o líquidos o por trastornos del tránsito por el colon o de la función anorrectal consecutivos a algún problema neurogastrointestinal, la acción de ciertos fármacos, edad avanzada, o cualquiera de las múltiples enfermedades sistémicas que afectan al tubo digestivo.
  • 29. El estreñimiento de reciente inicio puede ser un síntoma de algún trastorno orgánico importante, como un tumor o una estenosis. En el estreñimiento idiopático, algunos pacientes tienen vaciamiento retardado del colon ascendente y transverso, con tránsito más prolongado (a menudo en el colon proximal) y escasa frecuencia de las contracciones propagadas de gran amplitud (HAPC) propulsivas. La obstrucción de la salida para la defecación (también llamados trastornos de la evacuación) explica casi 25% de los casos que acuden por estreñimiento a centros de tercer nivel y pueden causar retraso del tránsito colónico, lo que suele corregirse con entrenamiento por retroalimentación de la defecación alterada. El estreñimiento de cualquier origen puede agravarse cuando una enfermedad crónica produce deterioro físico o mental que tiene como consecuencia inactividad o inmovilidad física.
  • 30. ◦ CAUSAS RECIENTES: ◦ Obstrucción del colon: Neoplasia; estenosis: isquémica, divertic ular, inflamatoria. ◦ Espasmo del esfínter anal, fármacos: Fisura anal, hemorroides dolorosas.
  • 31. ◦ CRÓNICO: ◦ Síndrome de colon irritable: Estreñimiento predominante y que causa alteraciones Fármacos: Bloqueadores del calcio, antidepresivos. ◦ Pseudoobstrucción colónica: Estreñimiento por tránsito lento, megacolon (en ocasiones, enfermedad deHirschsprung o de Chagas) ◦ Trastornos de la evacuación por recto: Disfunción del piso pélvico, anismo, síndrome de descenso perineal, prolapso de mucosa rectal, rectocele. ◦ Endocrinopatías: Hipotiroidismo, hipercalcemia, embarazo ◦ Trastornos psiquiátricos: Depresión, trastornos de la alimentación, fármacos. ◦ Enfermedades del sistema nervioso: Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, lesión de médula espinal. ◦ Miopatías generalizadas: Esclerosis generalizada o sistémica progresiva.
  • 32. DIAGNÓSTICO. ◦ Medición del tránsito del colon.
  • 33. ◦ Pruebas anorrectales y del piso de la pelvis:
  • 34. TRATAMIENTO. ◦ El tratamiento se debe centrar en la enfermedad causante, cuya identificación requiere una correcta evaluación previa del paciente. Cuando el estreñimiento crónico no tiene una causa conocida, ciertas medidas pueden proporcionar alivio: ◦ Dieta rica en fibra vegetal. ◦ Ingesta abundante de líquidos, al menos 1,5 litros al día. ◦ Comidas a la misma hora, comiendo despacio y masticando bien. ◦ No reprimir el deseo defecatorio. ◦ Defecar tranquilamente sin prisas, procurando que sea en un determinado horario y lugar. ◦ No forzar la defecación si no hay deseo. ◦ Realización de ejercicio físico de forma regular. ◦ Evitar los laxantes, utilizándolos como último recurso. ◦ Comer comidas fermentadas; comidas con bacterias beneficiosas como yogur, tempeh, sauerkraut y miso, entre otras.
  • 35. ◦COMPLICACIONES. ◦ Problemas anales: Hemorroides, fisura anal. ◦ Diverticulosis.