SlideShare una empresa de Scribd logo
Diarrea aguda
7-8
Yunuen María Leyva Miranda
David Sáenz Mujica
Carolina Ramos Lozoya
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Medicina y Ciencias
Biomédicas
Diarrea síntoma
.65 episodios de diarrea aguda por año • 1-2 días sin intervención médica
• >2 días + fiebre/ sangrado rectal
 Incremento de la fluidez de las heces
 Incremento en la frecuencia
 Cambio de consistencia
 Peso >200 gr*
La capacidad de los sólidos fecales
insolubles en agua, como los derivados
de la fibra dietética o las paredes
celulares bacterianas, de mantener o
unir el agua fecal se correlacionaba
bien con la consistencia fecal.
La consistencia fecal correlacionó
mejor con la relación entre la
capacidad de retención de agua de
sólidos insolubles y la cantidad total
de agua presente y no simplemente
con la cantidad de agua fecal
Fisiopatología
En respuesta a una variedad de estímulos
Normalmente el intestino absorbe mas agua de la
que secreta motilidad intestinal favorece la
absorción de agua, nutrientes y electrolítos
se estimula la secreción de
fluidos y la motilidad para
expulsar el material no
deseado, produciendo
diarrea.
Esta respuesta protectora es
valiosa de manera aguda, pero
cuando es crónica, es
inapropiada y ya no cumple un
propósito adaptativo.
Alteración en la función epitelial + funciones motoras = DIARREA
 La diarrea generalmente
se debe a un exceso de
agua en las heces como
resultado de un transporte
anormal de agua y
electrolitos.
 La diarrea resulta de una
interrupción de este
mecanismo normalmente
ajustado; la reducción de
la absorción de agua en
tan solo 1% puede provocar
diarrea
 El intestino delgado y el colon
absorben el 99% de ingesta y
secreciones endógenas de las
glándulas salivales, el estómago, el
hígado y el páncreas una carga
total de fluido de aproximadamente
9 a 10 l diarios.
El agua en sí misma no se transporta activamente  fuerzas
osmóticas generadas por el transporte de solutos en equilibrio
 La absorción y la secreción tienen lugar
simultáneamente la absorción es
cuantitativamente mayor
 Una disminución en la absorción o un
aumento en la secreción conduce a un
fluido adicional dentro de la luz diarrea
 La interrupción del transporte de electrolitos
epiteliales o su sistema regulador por
toxinas, fármacos, hormonas y citoquinas
es una causa importante de diarrea.
La ingestión de alguna sustancia osmóticamente activa
poco absorbible  retiene fluido dentro del, reduciendo
así la absorción de agua. La diarrea resultante de este
mecanismo se conoce como diarrea osmótica
La diarrea debida al transporte electrolítico
desordenado se denomina diarrea "secretora", más
comúnmente causada por absorción reducida que por
secreción.
Diarrea osmótica
La ingestión de cationes y aniones, azúcares o alcoholes
mal absorbidos representa la mayoría de las diarreas
osmóticas.
Iones poco absorbibles:
Mg, S, P
Transportados activamente
por mecanismos saturados a
bajas concentraciones y
pasivamente por mecanismos
que son lentos
Ni el intestino delgado ni el
colon pueden mantener un
gradiente osmótico
los iones no absorbidos que
permanecen en la luz
intestinal obligan a la
retención de agua
osmolalidad intraluminal
igual a la de los fluidos
corporales (≈290 mOsm / kg).
Se retienen aproximadamente
3,5 ml de agua (1000 ml / kg
÷ 290 mOsm / kg) por cada 1
mOsm de iones o moléculas
retenidas
(FODMAP)
Diarrea osmótica
• Los monosacáridos pero
no los disacáridos
pueden absorberse
intactos a través de la
membrana apical del
intestino. Cuando se
ingieren disacáridos
como sacarosa y
lactosa, la ausencia de
la disacaridasa
apropiada impedirá la
absorción del
disacárido.Deficiencia adquirida de lactasa
Si se administra en cantidad suficiente
para desbordar la capacidad metabólica
de las bacterias del colon (≈80 g / día) 
DIARREA
Mutación gen 17,18
se resuelve con el
ayuno o el cese de
la ingestión de la
sustancia ofensora.
las concentraciones de
electrolitos en el agua
de las heces suelen ser
bajas
Diarrea secretora
El mecanismo de este tipo de diarrea es
siempre la secreción neta de aniones
(cloruro o bicarbonato) o potasio o la
inhibición neta de la absorción de sodio
Los estímulos para la secreción  luz intestinal, el
espacio subepitelial o la circulación sistémica 
alteran los sistemas de mensajería que regulan las
vías de transporte de iones.
INFECCIONESAusencia congénita de una molécula de transporte Falta de suficiente área de superficie de absorción
interactúan con receptores que modulan el
transporte intestinal y conducen a una
mayor secreción de aniones.
La enterotoxina
termoestable de
Escherichia coli +
receptor de guanilato
ciclasa C en la superficie
luminal del enterocito
Media el efecto de la
guanilina, hormona
peptídica liberada por
emisión luminal que
estimula la secreción de
cloruro a través del
regulador transmembrana
de la fibrosis quística
inhiben el intercambio
Na+-H+ tanto en el
intestino delgado como en
el colon, bloqueando
absorción de electrólitos
y líquido
Diarrea secretora: congénita
 Los péptidos producidos por tumores producen
diarrea secretora al estimular la secreción de
las células epiteliales, igual que hacen los
péptidos liberados por neuronas subepiteliales y
células inflamatorias.
 Algunos neurotransmisores como acetilcolina o
serotonina y otros moduladores como histamina
y citocinas inflamatorias son también potentes
estímulos secretores.
Provocan diarrea al alterar los mensajeros
intracelulares (AMPc), (GMPc) y calcio,
que controlan vías de transporte.
En la clorurorrea, la proteína DRA está ausente y el
intercambio de Cl−-HCO3− en el íleon y el colon es
defectuoso, por lo que el cloro se transforma en un ion
mal absorbido puede reducirse limitando la ingesta
oral de cloro o la secreción de cloro, o estimulando la
absorción de cloro en el colon mediante el aumento de
la absorción de ácidos grasos.
Diarrea secretora
 Para que la absorción intestinal de líquidos y electrólitos sea completa el
intestino debe tener una superficie adecuada y un tiempo de contacto
apropiado con el contenido luminal.
 Una pérdida sustancial de la superficie disponible, como en la enfermedad
celíaca o la enfermedad intestinal inflamatoria (EII) o tras una cirugía de
resección, puede comprometer la absorción de agua.
 Un tránsito intestinal lento puede provocar diarrea secretora por proliferación
bacteriana en el intestino delgado Un exceso de bacterias en el intestino
delgado altera la digestión y puede alterar el transporte de electrólitos.
 La disminución del flujo sanguíneo intestinal tiene una influencia relevante
pero mal definida sobre la diarrea. No está claro si tiene efecto directo en la
absorción o si el flujo sanguíneo bajo provoca respuestas secundarias.
Esclerodermia
Ileocecal
Isquemia mesentérica
Diarrea secretora y osmótica
Motilidad anormal
En algunos pacientes una motilidad anormal produce
«aceleración» intestinal impide un tiempo adecuado
para la absorción, aparece diarrea a pesar de una
capacidad absortiva mucosa
absorción completa tiempo de contacto entre el
contenido luminal y el epitelio debe ser suficiente
tiempo de
tránsito oral-fecal
puede ser de tan
solo 10 min.
la diarrea
empeora por
malabsorción de
nutrientes
Componente
osmótico
Diarrea Compleja
• La mayoría de las diarreas clínicamente
importantes son complejas en patogénesis, con
varios mecanismos implicados.
• Una apreciación completa de la patofisiología
de la diarrea requiere la consideración de un
sistema regulador conocido como Alpines.
 Ensanchar o estrechar la vía paracelular.
 Acelerar o retardar el transporte transepitelial de
nutrientes y electrolitos.
 Alterar motilidad al relajar o contraer las distintas
capas musculares en el intestino.
 Aumentar o disminuir el flujo sanguíneo mucoso.
Clasificación clínica
La diarrea se puede
clasificar de varias
maneras:
Curso del tiempo
(agudo - crónico)
Volumen (grande -
pequeño)
Patofisiología
(secretor –
osmótico)
Características de
las deposiciones
(acuosa – grasa -
inflamatorias)
Diarrea aguda - crónica
Diarrea aguda
(< 4 semanas)
•Generalmente es causada por una infección, que generalmente se autolimita o se trata fácilmente.
•Las causas bacterianas y virales más comunes de la diarrea siguen su curso en el plazo de 7 días.
•La persistencia de un episodio diarreica agudo más allá de 7 días levanta la posibilidad de una causa como
giardiasis o criptosporidiosis
Diarrea crónica
(≥4 semanas)
•Aunque pocos agentes infecciosos (por ejemplo, aeromonas o yersinia spp.) Causan diarrea prolongada en una
persona inmunocompetente.
•La diarrea crónica generalmente no es causada por un agente infeccioso.
Diagnóstico diferencial
• La diarrea aguda se define con una duración de menos de 4 semanas, aunque muchos casos
duran menos de 4 días.
• La diarrea aguda también puede ser causada por intoxicación alimentaria, alergias
alimentarias y medicamentos.
• Las enfermedades que conducen a la diarrea crónica pueden presentarse con un inicio agudo
y por lo tanto deben ser considerados cuando la diarrea aguda llega a ser persistente.
• Algunos fármacos pueden activar receptores y transportadores específicos.
• La cafeína y la teofilina, pueden aumentar la actividad del camp y la secreción de líquido,
como se puede ver clínicamente en los casos de lo que se ha llamado "diarrea de starbucks”.
EVALUACION
Historia clínica
Duración  diarrea aguda (<4 semanas
de duración)
Severidad  frecuencia y peso de las
heces (no se correlacionan bien)
Características de las heces
La sangre en las heces indica la posibilidad de malignidad o EII, aunque a menudo es causada por
hemorroides o infecciones
• Salmonella, Campylobacter, Shigella o E.coli
Heces acuosas  proceso osmótico o secretor
Presencia de partículas de aceite o alimento  malabsorción, mala digestión o prisa intestinal
Deposiciones flotantes  aumento en el contenido de gas
Relación de la defecación a las comidas o el ayuno, el paso de las heces durante el día frente a la noche y
la presencia de urgencia fecal o incontinencia.
Otros síntomas coexistentes  dolor abdominal, flatulencia, distensión abdominal o distensión gaseosa,
calambres, fiebre y pérdida de peso.
Causas iatrogenias
Historia de cirugías abdominales previas e ingestión de
medicamentos con receta (omeprazol, metformina, AINES) y
remedios caseros, que incluyen terapias nutricionales y herbales.
Dieta del paciente
• Puede deberse a la ingestión de grandes cantidades de carbohidratos poco
absorbibles como fructosa o alcoholes de azúcares como sorbitol o manitol.
• Consumo excesivo de cafeína.
Pistas epidemiológicas
Diarrea del
viajero
Entorno
rural o
urbano
La fuente
del agua
potable
La
ocupación
del paciente
SII
• Diarrea de inicio reciente, especialmente en pacientes de mayor edad,
diarrea que despierta al paciente de sueño, pérdida de peso, presencia de
sangre en las heces y peso de las heces sobre 400 a 500 g al día.
• Nivel bajo de hemoglobina, una concentración baja de albúmina en el
suero o una alta velocidad de sedimentación de eritrocitos.
Diarrea
funcional
• Comité de Consenso de Roma III ha definido la diarrea funcional como "al
menos 3 meses, que no necesitan ser consecutivos, en los 6 meses
anteriores de deposiciones líquidas (blandas) o acuosas más de tres
cuartas partes del tiempo; y no hay dolor abdominal”
Exploración Física
• Para determinar la gravedad mas que la causa.
• Cambios ortostáticos en la presión arterial y el
pulso.
• Fiebre
• Examen abdominal cuidadoso, prestando especial
atención a la presencia o ausencia de
• Ruidos intestinales
• Distensión abdominal
• Hipersensibilidad localizada o generalizada
• Masas
• Hepatomegalia
EVALUACIÓN ADICIONAL DE LA DIARREA AGUDA
• La mayoría de los casos de diarrea aguda son causados por
enfermedades infecciosas que tienen un curso limitado.
• Depleción de volumen u otra evidencia de toxicidad severa 
examen mas completo
• Conteo sanguíneo completo para detectar anemia, hemoconcentración o un
conteo anormal de glóbulos blancos.
• Salmonelosis  neutropenia
• Medición de las concentraciones séricas de electrolitos.
Las muestras de heces deben examinarse para detectar glóbulos
blancos para identificar diarrea inflamatoria
• Tinción de Wright
Pruebas para los productos de neutrófilos, calprotectina y
lactoferrina.
ELISA  para la giardiasis y la criptosporidiosis y las pruebas
serológicas para la amebiosis
Pacientes que han sido tratados con antibióticos en los 3 meses
anteriores deben someterse a la prueba de C. difficile.
• Rx abdominales en pacientes con apariencia toxica  colitis, íleo
o megacolon
• Proctoscopia o la sigmoidoscopia flexible  claramente tóxicos
con infección, tienen sangre en las heces o tienen diarrea aguda
persistente.
• Se deben obtener muestras de biopsia
TRATAMIENTO
Garantizar que los déficits de
líquidos y electrolitos se
repongan con líquidos por vía
intravenosa o terapia de
rehidratación oral.
• El uso de soluciones de rehidratación
oral está excluido en pacientes que
están vomitando con frecuencia.
TERAPIA EMPÍRICA DE LA DIARREA AGUDA
Diarrea del viajero  con una fluoroquinolona o rifaximina, incluso sin prueba
bacteriológica de infección.
Se usa para pacientes más gravemente enfermos, mientras que los resultados
del cultivo bacteriano están pendientes.
No se le da tratamiento empírico de antibiótico para la salmonelosis a menos
que exista fiebre entérica.
Para los pacientes con diarrea persistente (que dura más de 1 semana), a veces
se considera un ensayo empírico de metronidazol o nitazoxanida para una
infección protozoaria.
Agentes antidiarreicos
Los opiáceos como
la loperamida o el
difenoxilato con
atropina se recetan
con frecuencia.
Subsalicilato de
bismuto (Pepto-
Bismol) y
adsorbentes (por
ejemplo, caolín)
Bibliografía
• Sleisenger, Gastrointestinal and liver disease 10ma edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Nefrologia CTO
Nefrologia CTONefrologia CTO
Nefrologia CTO
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 

Similar a Diarrea aguda (20)

Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptxFISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
FISIOPATOLOGIA DE DIARREA.pptx
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Caso Clínico de Histología
Caso Clínico de HistologíaCaso Clínico de Histología
Caso Clínico de Histología
 
pediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronicapediatria_diarrea_cronica
pediatria_diarrea_cronica
 
Diarreas 2 copia
Diarreas 2   copiaDiarreas 2   copia
Diarreas 2 copia
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
síndrome diarreico
síndrome diarreico síndrome diarreico
síndrome diarreico
 
diarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptxdiarrea y estreñimiento.pptx
diarrea y estreñimiento.pptx
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetescarlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudocarlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumacarlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralcarlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido basecarlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicocarlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiacarlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemiacarlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometriocarlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocidocarlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistentecarlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardiocarlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunescarlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculinacarlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Diarrea aguda

  • 1. Diarrea aguda 7-8 Yunuen María Leyva Miranda David Sáenz Mujica Carolina Ramos Lozoya Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas
  • 2. Diarrea síntoma .65 episodios de diarrea aguda por año • 1-2 días sin intervención médica • >2 días + fiebre/ sangrado rectal  Incremento de la fluidez de las heces  Incremento en la frecuencia  Cambio de consistencia  Peso >200 gr* La capacidad de los sólidos fecales insolubles en agua, como los derivados de la fibra dietética o las paredes celulares bacterianas, de mantener o unir el agua fecal se correlacionaba bien con la consistencia fecal. La consistencia fecal correlacionó mejor con la relación entre la capacidad de retención de agua de sólidos insolubles y la cantidad total de agua presente y no simplemente con la cantidad de agua fecal
  • 3. Fisiopatología En respuesta a una variedad de estímulos Normalmente el intestino absorbe mas agua de la que secreta motilidad intestinal favorece la absorción de agua, nutrientes y electrolítos se estimula la secreción de fluidos y la motilidad para expulsar el material no deseado, produciendo diarrea. Esta respuesta protectora es valiosa de manera aguda, pero cuando es crónica, es inapropiada y ya no cumple un propósito adaptativo.
  • 4. Alteración en la función epitelial + funciones motoras = DIARREA  La diarrea generalmente se debe a un exceso de agua en las heces como resultado de un transporte anormal de agua y electrolitos.  La diarrea resulta de una interrupción de este mecanismo normalmente ajustado; la reducción de la absorción de agua en tan solo 1% puede provocar diarrea  El intestino delgado y el colon absorben el 99% de ingesta y secreciones endógenas de las glándulas salivales, el estómago, el hígado y el páncreas una carga total de fluido de aproximadamente 9 a 10 l diarios.
  • 5. El agua en sí misma no se transporta activamente  fuerzas osmóticas generadas por el transporte de solutos en equilibrio  La absorción y la secreción tienen lugar simultáneamente la absorción es cuantitativamente mayor  Una disminución en la absorción o un aumento en la secreción conduce a un fluido adicional dentro de la luz diarrea  La interrupción del transporte de electrolitos epiteliales o su sistema regulador por toxinas, fármacos, hormonas y citoquinas es una causa importante de diarrea. La ingestión de alguna sustancia osmóticamente activa poco absorbible  retiene fluido dentro del, reduciendo así la absorción de agua. La diarrea resultante de este mecanismo se conoce como diarrea osmótica La diarrea debida al transporte electrolítico desordenado se denomina diarrea "secretora", más comúnmente causada por absorción reducida que por secreción.
  • 6. Diarrea osmótica La ingestión de cationes y aniones, azúcares o alcoholes mal absorbidos representa la mayoría de las diarreas osmóticas. Iones poco absorbibles: Mg, S, P Transportados activamente por mecanismos saturados a bajas concentraciones y pasivamente por mecanismos que son lentos Ni el intestino delgado ni el colon pueden mantener un gradiente osmótico los iones no absorbidos que permanecen en la luz intestinal obligan a la retención de agua osmolalidad intraluminal igual a la de los fluidos corporales (≈290 mOsm / kg). Se retienen aproximadamente 3,5 ml de agua (1000 ml / kg ÷ 290 mOsm / kg) por cada 1 mOsm de iones o moléculas retenidas (FODMAP)
  • 7. Diarrea osmótica • Los monosacáridos pero no los disacáridos pueden absorberse intactos a través de la membrana apical del intestino. Cuando se ingieren disacáridos como sacarosa y lactosa, la ausencia de la disacaridasa apropiada impedirá la absorción del disacárido.Deficiencia adquirida de lactasa Si se administra en cantidad suficiente para desbordar la capacidad metabólica de las bacterias del colon (≈80 g / día)  DIARREA Mutación gen 17,18 se resuelve con el ayuno o el cese de la ingestión de la sustancia ofensora. las concentraciones de electrolitos en el agua de las heces suelen ser bajas
  • 8. Diarrea secretora El mecanismo de este tipo de diarrea es siempre la secreción neta de aniones (cloruro o bicarbonato) o potasio o la inhibición neta de la absorción de sodio Los estímulos para la secreción  luz intestinal, el espacio subepitelial o la circulación sistémica  alteran los sistemas de mensajería que regulan las vías de transporte de iones. INFECCIONESAusencia congénita de una molécula de transporte Falta de suficiente área de superficie de absorción interactúan con receptores que modulan el transporte intestinal y conducen a una mayor secreción de aniones. La enterotoxina termoestable de Escherichia coli + receptor de guanilato ciclasa C en la superficie luminal del enterocito Media el efecto de la guanilina, hormona peptídica liberada por emisión luminal que estimula la secreción de cloruro a través del regulador transmembrana de la fibrosis quística inhiben el intercambio Na+-H+ tanto en el intestino delgado como en el colon, bloqueando absorción de electrólitos y líquido
  • 9. Diarrea secretora: congénita  Los péptidos producidos por tumores producen diarrea secretora al estimular la secreción de las células epiteliales, igual que hacen los péptidos liberados por neuronas subepiteliales y células inflamatorias.  Algunos neurotransmisores como acetilcolina o serotonina y otros moduladores como histamina y citocinas inflamatorias son también potentes estímulos secretores. Provocan diarrea al alterar los mensajeros intracelulares (AMPc), (GMPc) y calcio, que controlan vías de transporte. En la clorurorrea, la proteína DRA está ausente y el intercambio de Cl−-HCO3− en el íleon y el colon es defectuoso, por lo que el cloro se transforma en un ion mal absorbido puede reducirse limitando la ingesta oral de cloro o la secreción de cloro, o estimulando la absorción de cloro en el colon mediante el aumento de la absorción de ácidos grasos.
  • 10. Diarrea secretora  Para que la absorción intestinal de líquidos y electrólitos sea completa el intestino debe tener una superficie adecuada y un tiempo de contacto apropiado con el contenido luminal.  Una pérdida sustancial de la superficie disponible, como en la enfermedad celíaca o la enfermedad intestinal inflamatoria (EII) o tras una cirugía de resección, puede comprometer la absorción de agua.  Un tránsito intestinal lento puede provocar diarrea secretora por proliferación bacteriana en el intestino delgado Un exceso de bacterias en el intestino delgado altera la digestión y puede alterar el transporte de electrólitos.  La disminución del flujo sanguíneo intestinal tiene una influencia relevante pero mal definida sobre la diarrea. No está claro si tiene efecto directo en la absorción o si el flujo sanguíneo bajo provoca respuestas secundarias. Esclerodermia Ileocecal Isquemia mesentérica
  • 11. Diarrea secretora y osmótica Motilidad anormal En algunos pacientes una motilidad anormal produce «aceleración» intestinal impide un tiempo adecuado para la absorción, aparece diarrea a pesar de una capacidad absortiva mucosa absorción completa tiempo de contacto entre el contenido luminal y el epitelio debe ser suficiente tiempo de tránsito oral-fecal puede ser de tan solo 10 min. la diarrea empeora por malabsorción de nutrientes Componente osmótico
  • 12. Diarrea Compleja • La mayoría de las diarreas clínicamente importantes son complejas en patogénesis, con varios mecanismos implicados. • Una apreciación completa de la patofisiología de la diarrea requiere la consideración de un sistema regulador conocido como Alpines.  Ensanchar o estrechar la vía paracelular.  Acelerar o retardar el transporte transepitelial de nutrientes y electrolitos.  Alterar motilidad al relajar o contraer las distintas capas musculares en el intestino.  Aumentar o disminuir el flujo sanguíneo mucoso.
  • 13.
  • 14. Clasificación clínica La diarrea se puede clasificar de varias maneras: Curso del tiempo (agudo - crónico) Volumen (grande - pequeño) Patofisiología (secretor – osmótico) Características de las deposiciones (acuosa – grasa - inflamatorias)
  • 15. Diarrea aguda - crónica Diarrea aguda (< 4 semanas) •Generalmente es causada por una infección, que generalmente se autolimita o se trata fácilmente. •Las causas bacterianas y virales más comunes de la diarrea siguen su curso en el plazo de 7 días. •La persistencia de un episodio diarreica agudo más allá de 7 días levanta la posibilidad de una causa como giardiasis o criptosporidiosis Diarrea crónica (≥4 semanas) •Aunque pocos agentes infecciosos (por ejemplo, aeromonas o yersinia spp.) Causan diarrea prolongada en una persona inmunocompetente. •La diarrea crónica generalmente no es causada por un agente infeccioso.
  • 16. Diagnóstico diferencial • La diarrea aguda se define con una duración de menos de 4 semanas, aunque muchos casos duran menos de 4 días. • La diarrea aguda también puede ser causada por intoxicación alimentaria, alergias alimentarias y medicamentos. • Las enfermedades que conducen a la diarrea crónica pueden presentarse con un inicio agudo y por lo tanto deben ser considerados cuando la diarrea aguda llega a ser persistente. • Algunos fármacos pueden activar receptores y transportadores específicos. • La cafeína y la teofilina, pueden aumentar la actividad del camp y la secreción de líquido, como se puede ver clínicamente en los casos de lo que se ha llamado "diarrea de starbucks”.
  • 17.
  • 18.
  • 19. EVALUACION Historia clínica Duración  diarrea aguda (<4 semanas de duración) Severidad  frecuencia y peso de las heces (no se correlacionan bien)
  • 20. Características de las heces La sangre en las heces indica la posibilidad de malignidad o EII, aunque a menudo es causada por hemorroides o infecciones • Salmonella, Campylobacter, Shigella o E.coli Heces acuosas  proceso osmótico o secretor Presencia de partículas de aceite o alimento  malabsorción, mala digestión o prisa intestinal Deposiciones flotantes  aumento en el contenido de gas Relación de la defecación a las comidas o el ayuno, el paso de las heces durante el día frente a la noche y la presencia de urgencia fecal o incontinencia. Otros síntomas coexistentes  dolor abdominal, flatulencia, distensión abdominal o distensión gaseosa, calambres, fiebre y pérdida de peso.
  • 21. Causas iatrogenias Historia de cirugías abdominales previas e ingestión de medicamentos con receta (omeprazol, metformina, AINES) y remedios caseros, que incluyen terapias nutricionales y herbales. Dieta del paciente • Puede deberse a la ingestión de grandes cantidades de carbohidratos poco absorbibles como fructosa o alcoholes de azúcares como sorbitol o manitol. • Consumo excesivo de cafeína.
  • 22. Pistas epidemiológicas Diarrea del viajero Entorno rural o urbano La fuente del agua potable La ocupación del paciente
  • 23. SII • Diarrea de inicio reciente, especialmente en pacientes de mayor edad, diarrea que despierta al paciente de sueño, pérdida de peso, presencia de sangre en las heces y peso de las heces sobre 400 a 500 g al día. • Nivel bajo de hemoglobina, una concentración baja de albúmina en el suero o una alta velocidad de sedimentación de eritrocitos. Diarrea funcional • Comité de Consenso de Roma III ha definido la diarrea funcional como "al menos 3 meses, que no necesitan ser consecutivos, en los 6 meses anteriores de deposiciones líquidas (blandas) o acuosas más de tres cuartas partes del tiempo; y no hay dolor abdominal”
  • 24. Exploración Física • Para determinar la gravedad mas que la causa. • Cambios ortostáticos en la presión arterial y el pulso. • Fiebre • Examen abdominal cuidadoso, prestando especial atención a la presencia o ausencia de • Ruidos intestinales • Distensión abdominal • Hipersensibilidad localizada o generalizada • Masas • Hepatomegalia
  • 25. EVALUACIÓN ADICIONAL DE LA DIARREA AGUDA • La mayoría de los casos de diarrea aguda son causados por enfermedades infecciosas que tienen un curso limitado. • Depleción de volumen u otra evidencia de toxicidad severa  examen mas completo • Conteo sanguíneo completo para detectar anemia, hemoconcentración o un conteo anormal de glóbulos blancos. • Salmonelosis  neutropenia • Medición de las concentraciones séricas de electrolitos.
  • 26. Las muestras de heces deben examinarse para detectar glóbulos blancos para identificar diarrea inflamatoria • Tinción de Wright Pruebas para los productos de neutrófilos, calprotectina y lactoferrina. ELISA  para la giardiasis y la criptosporidiosis y las pruebas serológicas para la amebiosis Pacientes que han sido tratados con antibióticos en los 3 meses anteriores deben someterse a la prueba de C. difficile.
  • 27. • Rx abdominales en pacientes con apariencia toxica  colitis, íleo o megacolon • Proctoscopia o la sigmoidoscopia flexible  claramente tóxicos con infección, tienen sangre en las heces o tienen diarrea aguda persistente. • Se deben obtener muestras de biopsia
  • 28. TRATAMIENTO Garantizar que los déficits de líquidos y electrolitos se repongan con líquidos por vía intravenosa o terapia de rehidratación oral. • El uso de soluciones de rehidratación oral está excluido en pacientes que están vomitando con frecuencia.
  • 29. TERAPIA EMPÍRICA DE LA DIARREA AGUDA Diarrea del viajero  con una fluoroquinolona o rifaximina, incluso sin prueba bacteriológica de infección. Se usa para pacientes más gravemente enfermos, mientras que los resultados del cultivo bacteriano están pendientes. No se le da tratamiento empírico de antibiótico para la salmonelosis a menos que exista fiebre entérica. Para los pacientes con diarrea persistente (que dura más de 1 semana), a veces se considera un ensayo empírico de metronidazol o nitazoxanida para una infección protozoaria.
  • 30. Agentes antidiarreicos Los opiáceos como la loperamida o el difenoxilato con atropina se recetan con frecuencia. Subsalicilato de bismuto (Pepto- Bismol) y adsorbentes (por ejemplo, caolín)
  • 31. Bibliografía • Sleisenger, Gastrointestinal and liver disease 10ma edición.