SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIV.VALERIE DIAZ
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
IMPACTACIÓN
FECAL
CIE-10 K56.41
”El éxito de la función intestinal se
alcanza con la evacuación formada
preferentemente blanda sin
molestias ni esfuerzos indebidos y
acompañada de una sensación de
tranquilidad y satisfacción”
Evans
INTRODUCCIÓN
El estreñimiento es un síntoma digestivo muy frecuente que genera un impacto
importante en la calidad de vida, por lo que es fundamental elegir las terapias
eficaces para su control.
La mayoría de las personas resolverá el problema por sí mismo, sin embargo, hay
un porcentaje que no lo logran y requieren de ayuda médica.
La impactación fecal es una complicación del estreñimiento en la que las heces se
endurecen y se compactan en el recto, lo que dificulta su expulsión. A menudo
sucede en personas que tienen problemas de estreñimiento crónico.
DEFECACIÓN
• La continencia es un acto complejo, aprendido en la infancia, que involucra
factores biológicos, psicológicos y culturales.
• A través de la válvula íleocecal llegan al colon derecho 1.500 ml por día de
quimolíquido y se eliminan por el ano entre 35 y 250 g de heces sólidas.
• Para lograr la defecación hay que suprimir los mecanismos de continencia,
relajar el esfínter externo del canal anal y el músculo puborectal.
• Desde el punto de vista fisiopatológico, la alteración de la propulsión o de los
mecanismos de la defecación puede ocasionar estreñimiento. Usualmente en la
constipación funcional simple no hay alteraciones fisiológicas, en cambio en la
severa o refractaria, puede haber un tránsito lento, un trastorno de la
evacuación, o ambos.
14% 3-5 %
Visitas pediátricas
ambulatorias.
Población general
experimenta estreñimiento
crónico.
Sexo: ♀ > ♂ (3:1)
EPIDEMIOLOGÍA
DEL ESTREÑIMIENTO
3:1
Sexo: ♀ > ♂
Común en embarazadas y
postparto
FACTORES DE RIESGO
Edad
avanzada
Inactividad
Dieta baja en
fibra
Abuso de
laxantes
Uso de
opioides
Enfermedades
neurológicas
Lesiones de la
médula
espinal
Embarazo Parto
CARASTERISTICAS CLINICAS
Características
clínicas
Incapacidad
para defecar
durante días
o semanas.
Ruidos
intestinales
normales
Abdomen
distendido
y
timpánico
DRE: heces
duras e
impactadas
que distienden
el recto
Tenesmo
La impactación
fecal puede
manifestarse con
diarrea ( diarrea
paradójica ) debido
a una incontinencia
fecal por
rebosamiento
DIAGNOSTICO
1. Historia clínica y examen físico
2. Diagnosticar la constipación (Criterios de roma IV)
3. Diagnostico radiológico
• Radiografía de abdomen
• Descartar:
• Asas intestinales dilatadas
• Sombras fecales en el colon y el recto.
• Los niveles hidroaéreos pueden ser visibles.
CRITERIOS DE ROMA IV PARA LA CONSTIPACIÓN
Todos los criterios deben estar presentes para establecer un diagnóstico.
• Inicio de los síntomas ≥ 6 meses antes
• La presencia de ≥ 2 de los siguientes síntomas en al menos el 25% de las
deposiciones durante los últimos 3 meses :
• Evacuación de heces espontáneas < 3 veces/semana
• Paso de heces duras o grumosas
• Sensación de obstrucción anorrectal.
• Sensación de evacuación incompleta ( tenesmo rectal )
• Esforzarse durante los intentos de defecar.
• Ayuda manual para evacuar las heces.
• Rara vez se presentan heces blandas, excepto cuando se utilizan laxantes .
• No se cumplen los criterios de Roma IV para el síndrome del intestino irritable
TRATAMIENTO
1. Descartar perforación intestinal
2. Desimpactación manual
a. Introduzca el dedo índice enguantado y lubricado en el recto .
b. Rompa las heces manualmente con un movimiento de tijera.
c. Extraiga suavemente los fragmentos mediante movimientos circulares con el dedo doblado.
d. Repita según sea necesario hasta que el recto esté libre de fecalomas .
3. Considere el procedimiento de sedación y/o desimpactación endoscópica en casos graves.
4. Administre un enema osmótico (p. ej., enema de agua tibia o enema de aceite mineral) .
5. Considere la adición de supositorios estimulantes.
6. Prevención de la recurrencia
7. Inicie el régimen intestinal de mantenimiento con laxante osmótico (p. ej., polietilenglicol o lactulosa) .
8. Modificaciones de estilo de vida
9. Para casos severos consultar con cirugía .
TRATAMIENTOS
LAXANTES
• Los laxantes son medicamentos que ayudan
a ablandar las heces y facilitar su expulsión.
• Los tipos de laxantes más comunes son los
laxantes osmóticos, los laxantes
estimulantes y los laxantes lubricantes.
ENEMAS
• Los enemas son líquidos que se introducen
en el recto para limpiarlo.
• Los tipos de enemas más comunes son los
enemas de agua, los enemas de aceite y los
enemas de glicerina.
SUPOSITORIOS
• Los supositorios son medicamentos que se
introducen en el recto para ablandar las
heces y facilitar su expulsión.
• Los tipos de supositorios más comunes son
los supositorios de glicerina y los
supositorios de bisacodilo.
CIRUGIAS
• La cirugía para extraer las heces se realiza en
casos de impactación fecal grave.
• La cirugía más común es la rectotomía, que
consiste en hacer una incisión en el recto
para extraer las heces.
COMPLICACIONES PREVENCIÓN
La mejor manera de prevenir la impactación
fecal es mantener una dieta rica en fibra
La fibra ayuda a mantener las heces blandas
y fáciles de expulsar.
Perforación
intestinal
Sepsis
Obstrucción
intestinal
Algoritmo
• La desimpactación por vía rectal solo está indicada en casos de intolerancia oral
o ante la presencia de un gran fecaloma rectal. El manejo de los pacientes que
acuden a urgencias ha de ser igual que en otros contextos clínicos, evitar enemas
y derivar a su pediatra de cabecera para que continúe con la pauta de
desimpactación y, posteriormente, de mantenimiento, según corresponda, y
valore la necesidad o no de la derivación al especialista.
• El tratamiento del estreñimiento crónico no debe ser inferior a 3-6 meses y
siempre adaptado a las necesidades individuales del paciente. La retirada precoz
de los laxantes es una de las causas más frecuentes de la recaída clínica.
• En estreñimientos de larga evolución o en niños pequeños, la adquisición del
hábito resulta, en ocasiones, difícil. En estos casos se debe continuar con el
tratamiento de mantenimiento, aumentar la frecuencia de visitas y reevaluar al
paciente. Valorar de forma individualizada la realización de pruebas
complementarias.
CONCLUSION
1. El estreñimiento es frecuente en ancianos debido a dietas pobres en fibras, falta de
ejercicio, enfermedades médicas coexistentes y uso de fármacos que causan
estreñimiento.
2. Las causas farmacológicas son comunes (p. ej., uso de fármacos anticolinérgicos u
opiáceos).
3. Cuando el estreñimiento es agudo y grave, esté atento a la posibilidad de obstrucción
intestinal.
4. La incontinencia fecal (IF) constituye una patología altamente prevalente que afecta al
menos un 2% de la población y hasta el 45% de los pacientes en casas de reposo; cuyas
consecuencias pueden ocasionar al paciente serios problemas físicos, psicológicos, sociales
y económicos.
5. Si fracasa un ensayo con fibra y/o laxantes, debe realizarse una manometría anorrectal con
expulsión del balón para excluir la disfunción del suelo pélvico.
INFOGRAFIA
• Iade, beatriz, & umpierre, verónica. (2012). Manejo del paciente con constipación. Archivos
de medicina interna, 34(3), 67-79. Recuperado en 22 de diciembre de 2023, de
http://www.Scielo.Edu.Uy/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s1688-
423x2012000300002&lng=es&tlng=es.
• P. Cofré, F. Germain, L. Medina, H. Orellana, J. Suárez, T. Vergara. Manejo de la constipación
crónica del adulto. Revmed chile, 136 (2008), pp. 507-516
• Ortega páez, E., & Barroso espadero, D.. (2013). Estreñimiento. Pediatría atención primaria,
15(supl. 23), 61-70. Https://dx.Doi.Org/10.4321/s1139-76322013000300007
• Ríos M, gloria. (2000). Uso de medicamentos en estreñimiento. Revista chilena de pediatría ,
71 (5), 438-440. Https://dx.Doi.Org/10.4067/s0370-41062000000500012
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf

Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Estreñimiento 01
Estreñimiento 01Estreñimiento 01
Estreñimiento 01
MaribelInofuente
 
diarreas
diarreasdiarreas
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableCarlos Gonzalez Andrade
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
Diana Huertas
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Leslie Olivares
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
KamilaTrellesNavarro
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalAnchi Hsu XD
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
Gisselle Castellon
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
Lilian Lemus
 

Similar a IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf (20)

Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Estreñimiento 01
Estreñimiento 01Estreñimiento 01
Estreñimiento 01
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
FISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdfFISIOPATOLOGIA .pdf
FISIOPATOLOGIA .pdf
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectalClase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
Clase 6 b estreñimiento y patología anorrectal
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Sindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritableSindrome del colon irritable
Sindrome del colon irritable
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf

  • 1. UNIV.VALERIE DIAZ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ IMPACTACIÓN FECAL CIE-10 K56.41
  • 2. ”El éxito de la función intestinal se alcanza con la evacuación formada preferentemente blanda sin molestias ni esfuerzos indebidos y acompañada de una sensación de tranquilidad y satisfacción” Evans
  • 3. INTRODUCCIÓN El estreñimiento es un síntoma digestivo muy frecuente que genera un impacto importante en la calidad de vida, por lo que es fundamental elegir las terapias eficaces para su control. La mayoría de las personas resolverá el problema por sí mismo, sin embargo, hay un porcentaje que no lo logran y requieren de ayuda médica. La impactación fecal es una complicación del estreñimiento en la que las heces se endurecen y se compactan en el recto, lo que dificulta su expulsión. A menudo sucede en personas que tienen problemas de estreñimiento crónico.
  • 4. DEFECACIÓN • La continencia es un acto complejo, aprendido en la infancia, que involucra factores biológicos, psicológicos y culturales. • A través de la válvula íleocecal llegan al colon derecho 1.500 ml por día de quimolíquido y se eliminan por el ano entre 35 y 250 g de heces sólidas. • Para lograr la defecación hay que suprimir los mecanismos de continencia, relajar el esfínter externo del canal anal y el músculo puborectal. • Desde el punto de vista fisiopatológico, la alteración de la propulsión o de los mecanismos de la defecación puede ocasionar estreñimiento. Usualmente en la constipación funcional simple no hay alteraciones fisiológicas, en cambio en la severa o refractaria, puede haber un tránsito lento, un trastorno de la evacuación, o ambos.
  • 5. 14% 3-5 % Visitas pediátricas ambulatorias. Población general experimenta estreñimiento crónico. Sexo: ♀ > ♂ (3:1) EPIDEMIOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO 3:1 Sexo: ♀ > ♂ Común en embarazadas y postparto
  • 6. FACTORES DE RIESGO Edad avanzada Inactividad Dieta baja en fibra Abuso de laxantes Uso de opioides Enfermedades neurológicas Lesiones de la médula espinal Embarazo Parto
  • 7. CARASTERISTICAS CLINICAS Características clínicas Incapacidad para defecar durante días o semanas. Ruidos intestinales normales Abdomen distendido y timpánico DRE: heces duras e impactadas que distienden el recto Tenesmo La impactación fecal puede manifestarse con diarrea ( diarrea paradójica ) debido a una incontinencia fecal por rebosamiento
  • 8. DIAGNOSTICO 1. Historia clínica y examen físico 2. Diagnosticar la constipación (Criterios de roma IV) 3. Diagnostico radiológico • Radiografía de abdomen • Descartar: • Asas intestinales dilatadas • Sombras fecales en el colon y el recto. • Los niveles hidroaéreos pueden ser visibles.
  • 9. CRITERIOS DE ROMA IV PARA LA CONSTIPACIÓN Todos los criterios deben estar presentes para establecer un diagnóstico. • Inicio de los síntomas ≥ 6 meses antes • La presencia de ≥ 2 de los siguientes síntomas en al menos el 25% de las deposiciones durante los últimos 3 meses : • Evacuación de heces espontáneas < 3 veces/semana • Paso de heces duras o grumosas • Sensación de obstrucción anorrectal. • Sensación de evacuación incompleta ( tenesmo rectal ) • Esforzarse durante los intentos de defecar. • Ayuda manual para evacuar las heces. • Rara vez se presentan heces blandas, excepto cuando se utilizan laxantes . • No se cumplen los criterios de Roma IV para el síndrome del intestino irritable
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO 1. Descartar perforación intestinal 2. Desimpactación manual a. Introduzca el dedo índice enguantado y lubricado en el recto . b. Rompa las heces manualmente con un movimiento de tijera. c. Extraiga suavemente los fragmentos mediante movimientos circulares con el dedo doblado. d. Repita según sea necesario hasta que el recto esté libre de fecalomas . 3. Considere el procedimiento de sedación y/o desimpactación endoscópica en casos graves. 4. Administre un enema osmótico (p. ej., enema de agua tibia o enema de aceite mineral) . 5. Considere la adición de supositorios estimulantes. 6. Prevención de la recurrencia 7. Inicie el régimen intestinal de mantenimiento con laxante osmótico (p. ej., polietilenglicol o lactulosa) . 8. Modificaciones de estilo de vida 9. Para casos severos consultar con cirugía .
  • 12. TRATAMIENTOS LAXANTES • Los laxantes son medicamentos que ayudan a ablandar las heces y facilitar su expulsión. • Los tipos de laxantes más comunes son los laxantes osmóticos, los laxantes estimulantes y los laxantes lubricantes. ENEMAS • Los enemas son líquidos que se introducen en el recto para limpiarlo. • Los tipos de enemas más comunes son los enemas de agua, los enemas de aceite y los enemas de glicerina. SUPOSITORIOS • Los supositorios son medicamentos que se introducen en el recto para ablandar las heces y facilitar su expulsión. • Los tipos de supositorios más comunes son los supositorios de glicerina y los supositorios de bisacodilo. CIRUGIAS • La cirugía para extraer las heces se realiza en casos de impactación fecal grave. • La cirugía más común es la rectotomía, que consiste en hacer una incisión en el recto para extraer las heces.
  • 13. COMPLICACIONES PREVENCIÓN La mejor manera de prevenir la impactación fecal es mantener una dieta rica en fibra La fibra ayuda a mantener las heces blandas y fáciles de expulsar. Perforación intestinal Sepsis Obstrucción intestinal
  • 14. Algoritmo • La desimpactación por vía rectal solo está indicada en casos de intolerancia oral o ante la presencia de un gran fecaloma rectal. El manejo de los pacientes que acuden a urgencias ha de ser igual que en otros contextos clínicos, evitar enemas y derivar a su pediatra de cabecera para que continúe con la pauta de desimpactación y, posteriormente, de mantenimiento, según corresponda, y valore la necesidad o no de la derivación al especialista. • El tratamiento del estreñimiento crónico no debe ser inferior a 3-6 meses y siempre adaptado a las necesidades individuales del paciente. La retirada precoz de los laxantes es una de las causas más frecuentes de la recaída clínica. • En estreñimientos de larga evolución o en niños pequeños, la adquisición del hábito resulta, en ocasiones, difícil. En estos casos se debe continuar con el tratamiento de mantenimiento, aumentar la frecuencia de visitas y reevaluar al paciente. Valorar de forma individualizada la realización de pruebas complementarias.
  • 15.
  • 16. CONCLUSION 1. El estreñimiento es frecuente en ancianos debido a dietas pobres en fibras, falta de ejercicio, enfermedades médicas coexistentes y uso de fármacos que causan estreñimiento. 2. Las causas farmacológicas son comunes (p. ej., uso de fármacos anticolinérgicos u opiáceos). 3. Cuando el estreñimiento es agudo y grave, esté atento a la posibilidad de obstrucción intestinal. 4. La incontinencia fecal (IF) constituye una patología altamente prevalente que afecta al menos un 2% de la población y hasta el 45% de los pacientes en casas de reposo; cuyas consecuencias pueden ocasionar al paciente serios problemas físicos, psicológicos, sociales y económicos. 5. Si fracasa un ensayo con fibra y/o laxantes, debe realizarse una manometría anorrectal con expulsión del balón para excluir la disfunción del suelo pélvico.
  • 17. INFOGRAFIA • Iade, beatriz, & umpierre, verónica. (2012). Manejo del paciente con constipación. Archivos de medicina interna, 34(3), 67-79. Recuperado en 22 de diciembre de 2023, de http://www.Scielo.Edu.Uy/scielo.Php?Script=sci_arttext&pid=s1688- 423x2012000300002&lng=es&tlng=es. • P. Cofré, F. Germain, L. Medina, H. Orellana, J. Suárez, T. Vergara. Manejo de la constipación crónica del adulto. Revmed chile, 136 (2008), pp. 507-516 • Ortega páez, E., & Barroso espadero, D.. (2013). Estreñimiento. Pediatría atención primaria, 15(supl. 23), 61-70. Https://dx.Doi.Org/10.4321/s1139-76322013000300007 • Ríos M, gloria. (2000). Uso de medicamentos en estreñimiento. Revista chilena de pediatría , 71 (5), 438-440. Https://dx.Doi.Org/10.4067/s0370-41062000000500012