SlideShare una empresa de Scribd logo
El 29 de agosto del 2015 en el pleno del congreso se aprobaron las siguientes políticas, las
cuales fueron emitidas por las diferentes comisiones de trabajo.
Comisión 1: Analizar la estructura actual de la FEITEC y determinar la necesidad de
innovación y reestructuración
Políticas.
1. Desconcentrar y descentralizar los órganos federativos que conforman la FEITEC, para
agilizar, optimizar y dinamizar la toma de decisiones con un empoderamiento regional.
2. Evolución del concepto de la gestión de temas jurisdiccionales y electorales mediante
la separación de las temáticas, es decir separar las funciones del Tribunal Electoral
Estudiantil.
3. Comunicación y mercadeo. Crear un órgano independiente y autónomo en la
estructura organizativa que canaliza y depura toda la información y datos de los
órganos de la FEITEC y estudiantes del TEC.
4. Renovación y reenfoque de la estructura organizativa de la federación estableciendo
indicadores y metas.
Comisión 2: Analizar las estructuras organizativas de otras federaciones, generar el carácter
estratégico y formular nuevas estructuras de organización internas
Política
1. Implementación de un modelo organizacional federativo, la cual tomará como base la
representatividad de la comunidad estudiantil y el sistema de división de poderes a
nivel nacional.
Dada la política anterior, la comisión de trabajo determina la misión y visión para el
adecuado funcionamiento del movimiento estudiantil a nivel institucional:
Misión
Desarrollar el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes del Tecnológico de Costa
Rica, mediante órganos que puedan deliberar y fomentar la participación estudiantil,
teniendo en cuenta valores grupales e individuales, teniendo en mente el desarrollo
integral del estudiantado, con la utilización de medios tecnológicos e innovadores.
Visión
Ser una Federación ejemplo a nacional e internacional con su modelo estructural basado
en el sistema de división de poderes, siendo un ejemplo de empoderamiento estudiantil.
Comisión 3: Definir deberes y derechos que perfilan el quehacer del representante estudiantil
en los diferentes órganos colegiados
Políticas
1. Acceso, conocimiento, participación y divulgación de la información para todo
representante estudiantil.
2. Continuidad por medio de capacitación para representación estudiantil.
3. Vinculación inter-sede (inter-asociación)
Dada las políticas anteriores, la comisión establece los siguientes deberes y derechos de
los representantes estudiantiles.
Junta Directiva.
Deberes Derechos
1. Dar 2 semanas calendario para una
inducción a nuevas Juntas Directivas,
presentado un informe del mismo.
2. Consolidar planes de divulgación,
presentar ante la AGE desempeño
obtenido.
3. Implementar comisiones de asociados
ajenas a la Junta Directiva para analizar
progreso, en conjunto con Fiscalía.
4. Promover la mejora de las relaciones
interpersonales a lo interno de la junta
directiva
1. Gozar de un ambiente de respeto entre
compañeros, asociados e identidades
homólogas.
2. Poseer la debida información de los
avances de la junta.
Representantes de consejo de escuela.
Deberes Derechos
1. Informarse de manera previa al consejo
(discutir en reunión con junta directiva)
2. Nombrar coordinador de consejo de
escuela entre los representantes
3. Conocer el estatuto del TEC y la
asociación
4. Vinculación de carreras adjuntas a los
consejos competentes.
5. Crear reglamento interno de
representes de consejo de escuela.
6. Reunirse con junta directiva para tratar
los temas que se hablaron en consejo
anterior y lo que se hablará.
7. Representantes actuales y/o salientes
deben dar capacitación que explique el
¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué? De los
procesos a llevar a cabo en consejo
8. Divulgar por redes o plataformas
sociales un resumen de lo hablado en
consejos.
9. Generar un pequeño resumen en las
asambleas de carrera sobre los puntos
pertinentes para estudiantes
(proyectos, profesores).
1. Recibir información con una semana de
antelación al consejo
2. Recibir capacitación
3. Participar activamente exponiendo
ideas o preguntando
Comisión 4: Crear políticas que vinculen al Representante estudiantil con el resto de la
comunidad partiendo del análisis del ejercicio de representación en los órganos colegiados
del TEC
Políticas
1. Implementar el uso de plataformas de comunicación para promover el acercamiento
de los órganos colegiados hacia la comunidad estudiantil.
2. Crear espacios integradores y estrategias de comunicación conjunta que vinculen al
estudiante con el movimiento estudiantil.
3. Generar conjuntamente en los órganos colegiados un Plan Anual Operativo que sirva
de marco para la rendición de cuentas de la representación estudiantil.
Comisión 5: Crear políticas para subsanar los principales obstáculos de la relación
estudiantes-FEITEC
Políticas
1. Órganos FEITEC
FEITEC debe velar porque exista una buena transmisión de información mediante la
centralización de esta, para un mejor acceso para el estudiante, esto con el fin de que
exista una transparencia sobre las actividades que se realizan en los distintos órganos
FEITEC.
2. Cultura e identidad FEITEC
FEITEC debe impulsar el desarrollo de la cultura aprovechando la vinculación con las sedes
del TEC y de esta manera poder incentivar la relación entre las carreras ofertadas por la
institución y aprender sobre las diferentes culturas de las regiones donde se ubican las
sedes.
3. Vinculación con órganos TEC
Fortalecer el vínculo colaborativo TEC- FIETEC y democratizar la participación estudiantil en
los órganos federados, fomentando esa participación en proyectos de las escuelas
mediante las asociaciones.
Comisión 6: Crear mecanismos que busquen la generación de identidad y sentido de
pertenencia del estudiante hacia la FEITEC.
Políticas
1. Establecer un espacio de la FEITEC en cada sede, donde estarán en contacto con todos
los estudiantes.
2. Establecer acuerdos con los órganos encargados de las áreas de comunicación y
humanidades para implementar un enfoque analítico y crítico sobre temas generales
de la FEITEC.
3. Incentivar la identidad y pertenencia de los estudiantes mediante la realización de
actividades dinámicas que permitan el fortalecimiento de los programas de integración
ya existentes.
Comisión 7 Definir el rol que debe desempeñar el estudiante como miembro activo de la
FEITEC
La comisión define el rol del estudiante TEC
o Estudiante involucrado con sentido de pertenencia al TEC
o Estudiante humano, empático, solidario, crítico y consiente de sus derechos y deberes.
o Estudiante con responsabilidad civil y equilibrando el ámbito académico con el social-
participativo.
Comisión 8 Definir el concepto de innovación y emprendimiento que debe tener FEITEC
como actor en la articulación y fomento de la innovación y el emprendimiento.
La comisión define los conceptos de innovación y emprendimiento
INNOVACIÓN: Creación, modificación u optimización de un proceso académico,
administrativo, tecnológico, científico, técnico o humanístico con el objetivo de promover
un desarrollo integral de la comunidad TEC o sociedad en general.
EMPRENDIMIENTO: Empleo de conocimientos, habilidades y actitudes en un esfuerzo
adicional para desarrollar e implementar una idea o iniciativa positiva para la comunidad
TEC o sociedad en general
Comisión 9 Definir el papel que debe desempeñar la Secretaría de Proyección Tecnológica o
una oficina homóloga que promueva la innovación y el emprendimiento del Consejo
Ejecutivo de la FEITEC.
Políticas
1. Generar espacios para aquellas actividades tendientes a que las diversas comunidades
nacionales e internacionales puedan recibir los beneficios e información de las
iniciativas de Proyectos Tecnológicos.
2. Impulsar el contacto con promotores de proyectos, inversionistas y entes internos del
TEC que permitan capacitar e informar a la población estudiantil interesada en el
desarrollo de Proyectos Tecnológicos, haciendo valer la presencia de la Secretaría de
Proyección Tecnológica en cada sede y recinto académico del Tecnológico de Costa
Rica.
3. Velar porque la población estudiantil TEC sea reconocida ante entes nacionales e
internacionales por el perfil profesional integral.
Comisión 10 Generar políticas que dictaminen como la FEITEC debe articular, fomentar y
promocionar la innovación y emprendimiento en la comunidad estudiantil.
Políticas
1. Determinar las causas de la baja participación estudiantil en proyectos de innovación y
emprendimiento.
2. Definir una partida del presupuesto de la FEITEC para el desarrollo de proyectos
estudiantiles de innovación y emprendimiento.
3. Desarrollar el mecanismo y canales adecuados en función de las políticas anteriores
para generar una participación estudiantil activa y constante en proyectos de
innovación y emprendimiento.
Comisión 11 Establecer políticas para definir el Rol de la FEITEC en áreas de Docencia,
Investigación y Extensión
Políticas
Docencia
1. Los criterios de la evaluación docente realizada por parte de los estudiantes deberán
adaptarse a los requerimientos y la modalidad de cada área académica.
2. La opinión y comentarios de los estudiantes tendrán mayor incidencia en la evaluación
final de los docentes.
3. Las evaluaciones estudiantiles generarán acciones correctivas eficaces que incidan en el
desempeño del docente.
4. La información resultante de las evaluaciones docentes, deberán ser de carácter
público disponible a la comunidad estudiantil.
Investigación y Extensión
1. La Federación creara divulgación, espacios y alianzas estratégicas que incentiven la
investigación y la extensión en la comunidad estudiantil.
2. La Federación brindara asesoría y orientación a iniciativas estudiantiles que planteen de
una forma concreta proyectos de extensión.
3. La Federación fomentara vínculos con la VIE para lograr un crecimiento de los
conocimientos y las habilidades técnicas de los estudiantes que participan activamente
o generan de proyectos de extensión o de investigación.
Comisión 12 Generar políticas que definan el papel que debe cumplir el Estudiante en la
Docencia, Investigación y extensión
1. Procesos de Contratación: Tanto las asociaciones como la representación estudiantil
tendrán los siguientes deberes:
 Informar e integrar a todos los estudiantes acerca de los candidatos y procesos de
contratación.
 Procurar seleccionar idóneamente a dichos representantes (3er año de carrera,
conozca los procesos administrativos).
 Designar un titular y un suplente para las comisiones involucradas con las
contrataciones.
 Revisar el “Reglamento para Concurso de Antecedentes y Externos”, para
garantizar que en los procesos de contratación se incluyan rubricas pedagógicas.
 Solicitar que se impartan cursos o talleres pedagógicos, a profesores que no los
tengan.
2. Cambios en el ámbito de Extensión: Fortalecer la secretaría de proyección tecnológica
del Consejo Ejecutivo en términos de investigación y extensión, y crear homólogos en
las asociaciones y Vicepresidencias de Sedes y Centros Académicos.
 Vincular diferentes escuelas (incluyendo sedes) mediante intercambio de proyectos
de Extensión tanto de cursos como de carrera.
 Brindar a los estudiantes un espacio en el que se le brinde acceso a los proyectos
de investigación que están en proceso o que ya se encuentren concluido.
 Fiscalizar los procesos de investigación para así garantizar y verificar las acciones
del estudiante dentro del proyecto (asegurar que se incluya el nombre de los
estudiantes en las publicaciones)
 Buscar y promover innovación y continuidad en los proyectos de extensión,
adecuándolos a las diversas carreras.
 Conformar una comisión o consejo con el fin de integrar y vincular los proyectos y
fiscalizarlos.

Más contenido relacionado

Similar a Dictámenes y políticas del I Congreso Estudiantil Universitario FEITEC

Programa 4 Tau: Consolidando ELO TEL
Programa 4 Tau: Consolidando ELO TELPrograma 4 Tau: Consolidando ELO TEL
Programa 4 Tau: Consolidando ELO TELPaula Lasalas Pérez
 
Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciFreelance
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmFranco Navea
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFCarlos Macallums
 
Formato plan degestion_v1colin
Formato plan degestion_v1colinFormato plan degestion_v1colin
Formato plan degestion_v1colinKike Bohórquez
 
Segundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATECSegundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATECFreelance
 
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)Freelance
 
Centro de estudiante
Centro de estudianteCentro de estudiante
Centro de estudiantebechy
 
0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativasIE Simona Duque
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba IIetisd Marinilla
 
Plan gobierno Partido IME
Plan gobierno Partido IME Plan gobierno Partido IME
Plan gobierno Partido IME Freelance
 
conociendo el PEI
conociendo el PEIconociendo el PEI
conociendo el PEIjohnnikhriz
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilFreelance
 
Reglamento interno del iup santiago mariño
Reglamento interno del iup santiago mariñoReglamento interno del iup santiago mariño
Reglamento interno del iup santiago mariñoWuilsonjose161196
 
Diapositivas cultura institucional
Diapositivas cultura institucionalDiapositivas cultura institucional
Diapositivas cultura institucionalHelen Sanchez
 

Similar a Dictámenes y políticas del I Congreso Estudiantil Universitario FEITEC (20)

Programa 4 Tau: Consolidando ELO TEL
Programa 4 Tau: Consolidando ELO TELPrograma 4 Tau: Consolidando ELO TEL
Programa 4 Tau: Consolidando ELO TEL
 
Pnfp jornada1
Pnfp jornada1Pnfp jornada1
Pnfp jornada1
 
Ideario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ciIdeario mauricio montero ci
Ideario mauricio montero ci
 
Resumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsmResumen organizacion listas_feutfsm
Resumen organizacion listas_feutfsm
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INF
 
Reglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicacionesReglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicaciones
 
Formato plan degestion_v1colin
Formato plan degestion_v1colinFormato plan degestion_v1colin
Formato plan degestion_v1colin
 
Segundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATECSegundo informe de avance SIBECATEC
Segundo informe de avance SIBECATEC
 
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
Segundo informe avance Sistema Integrado de Becas TEC (SIBECATEC)
 
Centro de estudiante
Centro de estudianteCentro de estudiante
Centro de estudiante
 
0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas0. comite calidad. expectativas
0. comite calidad. expectativas
 
Funciones del comité calidad. Alba I
Funciones del  comité calidad. Alba IFunciones del  comité calidad. Alba I
Funciones del comité calidad. Alba I
 
Plan gobierno Partido IME
Plan gobierno Partido IME Plan gobierno Partido IME
Plan gobierno Partido IME
 
conociendo el PEI
conociendo el PEIconociendo el PEI
conociendo el PEI
 
Ejes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantilEjes temáticos congreso estudiantil
Ejes temáticos congreso estudiantil
 
Pi
PiPi
Pi
 
Material calidad
Material calidadMaterial calidad
Material calidad
 
Reglamento interno del iup santiago mariño
Reglamento interno del iup santiago mariñoReglamento interno del iup santiago mariño
Reglamento interno del iup santiago mariño
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Diapositivas cultura institucional
Diapositivas cultura institucionalDiapositivas cultura institucional
Diapositivas cultura institucional
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Dictámenes y políticas del I Congreso Estudiantil Universitario FEITEC

  • 1. El 29 de agosto del 2015 en el pleno del congreso se aprobaron las siguientes políticas, las cuales fueron emitidas por las diferentes comisiones de trabajo. Comisión 1: Analizar la estructura actual de la FEITEC y determinar la necesidad de innovación y reestructuración Políticas. 1. Desconcentrar y descentralizar los órganos federativos que conforman la FEITEC, para agilizar, optimizar y dinamizar la toma de decisiones con un empoderamiento regional. 2. Evolución del concepto de la gestión de temas jurisdiccionales y electorales mediante la separación de las temáticas, es decir separar las funciones del Tribunal Electoral Estudiantil. 3. Comunicación y mercadeo. Crear un órgano independiente y autónomo en la estructura organizativa que canaliza y depura toda la información y datos de los órganos de la FEITEC y estudiantes del TEC. 4. Renovación y reenfoque de la estructura organizativa de la federación estableciendo indicadores y metas. Comisión 2: Analizar las estructuras organizativas de otras federaciones, generar el carácter estratégico y formular nuevas estructuras de organización internas Política 1. Implementación de un modelo organizacional federativo, la cual tomará como base la representatividad de la comunidad estudiantil y el sistema de división de poderes a nivel nacional. Dada la política anterior, la comisión de trabajo determina la misión y visión para el adecuado funcionamiento del movimiento estudiantil a nivel institucional: Misión Desarrollar el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica, mediante órganos que puedan deliberar y fomentar la participación estudiantil, teniendo en cuenta valores grupales e individuales, teniendo en mente el desarrollo integral del estudiantado, con la utilización de medios tecnológicos e innovadores. Visión Ser una Federación ejemplo a nacional e internacional con su modelo estructural basado en el sistema de división de poderes, siendo un ejemplo de empoderamiento estudiantil.
  • 2. Comisión 3: Definir deberes y derechos que perfilan el quehacer del representante estudiantil en los diferentes órganos colegiados Políticas 1. Acceso, conocimiento, participación y divulgación de la información para todo representante estudiantil. 2. Continuidad por medio de capacitación para representación estudiantil. 3. Vinculación inter-sede (inter-asociación) Dada las políticas anteriores, la comisión establece los siguientes deberes y derechos de los representantes estudiantiles. Junta Directiva. Deberes Derechos 1. Dar 2 semanas calendario para una inducción a nuevas Juntas Directivas, presentado un informe del mismo. 2. Consolidar planes de divulgación, presentar ante la AGE desempeño obtenido. 3. Implementar comisiones de asociados ajenas a la Junta Directiva para analizar progreso, en conjunto con Fiscalía. 4. Promover la mejora de las relaciones interpersonales a lo interno de la junta directiva 1. Gozar de un ambiente de respeto entre compañeros, asociados e identidades homólogas. 2. Poseer la debida información de los avances de la junta.
  • 3. Representantes de consejo de escuela. Deberes Derechos 1. Informarse de manera previa al consejo (discutir en reunión con junta directiva) 2. Nombrar coordinador de consejo de escuela entre los representantes 3. Conocer el estatuto del TEC y la asociación 4. Vinculación de carreras adjuntas a los consejos competentes. 5. Crear reglamento interno de representes de consejo de escuela. 6. Reunirse con junta directiva para tratar los temas que se hablaron en consejo anterior y lo que se hablará. 7. Representantes actuales y/o salientes deben dar capacitación que explique el ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué? De los procesos a llevar a cabo en consejo 8. Divulgar por redes o plataformas sociales un resumen de lo hablado en consejos. 9. Generar un pequeño resumen en las asambleas de carrera sobre los puntos pertinentes para estudiantes (proyectos, profesores). 1. Recibir información con una semana de antelación al consejo 2. Recibir capacitación 3. Participar activamente exponiendo ideas o preguntando Comisión 4: Crear políticas que vinculen al Representante estudiantil con el resto de la comunidad partiendo del análisis del ejercicio de representación en los órganos colegiados del TEC Políticas 1. Implementar el uso de plataformas de comunicación para promover el acercamiento de los órganos colegiados hacia la comunidad estudiantil. 2. Crear espacios integradores y estrategias de comunicación conjunta que vinculen al estudiante con el movimiento estudiantil. 3. Generar conjuntamente en los órganos colegiados un Plan Anual Operativo que sirva de marco para la rendición de cuentas de la representación estudiantil.
  • 4. Comisión 5: Crear políticas para subsanar los principales obstáculos de la relación estudiantes-FEITEC Políticas 1. Órganos FEITEC FEITEC debe velar porque exista una buena transmisión de información mediante la centralización de esta, para un mejor acceso para el estudiante, esto con el fin de que exista una transparencia sobre las actividades que se realizan en los distintos órganos FEITEC. 2. Cultura e identidad FEITEC FEITEC debe impulsar el desarrollo de la cultura aprovechando la vinculación con las sedes del TEC y de esta manera poder incentivar la relación entre las carreras ofertadas por la institución y aprender sobre las diferentes culturas de las regiones donde se ubican las sedes. 3. Vinculación con órganos TEC Fortalecer el vínculo colaborativo TEC- FIETEC y democratizar la participación estudiantil en los órganos federados, fomentando esa participación en proyectos de las escuelas mediante las asociaciones. Comisión 6: Crear mecanismos que busquen la generación de identidad y sentido de pertenencia del estudiante hacia la FEITEC. Políticas 1. Establecer un espacio de la FEITEC en cada sede, donde estarán en contacto con todos los estudiantes. 2. Establecer acuerdos con los órganos encargados de las áreas de comunicación y humanidades para implementar un enfoque analítico y crítico sobre temas generales de la FEITEC. 3. Incentivar la identidad y pertenencia de los estudiantes mediante la realización de actividades dinámicas que permitan el fortalecimiento de los programas de integración ya existentes. Comisión 7 Definir el rol que debe desempeñar el estudiante como miembro activo de la FEITEC La comisión define el rol del estudiante TEC o Estudiante involucrado con sentido de pertenencia al TEC
  • 5. o Estudiante humano, empático, solidario, crítico y consiente de sus derechos y deberes. o Estudiante con responsabilidad civil y equilibrando el ámbito académico con el social- participativo. Comisión 8 Definir el concepto de innovación y emprendimiento que debe tener FEITEC como actor en la articulación y fomento de la innovación y el emprendimiento. La comisión define los conceptos de innovación y emprendimiento INNOVACIÓN: Creación, modificación u optimización de un proceso académico, administrativo, tecnológico, científico, técnico o humanístico con el objetivo de promover un desarrollo integral de la comunidad TEC o sociedad en general. EMPRENDIMIENTO: Empleo de conocimientos, habilidades y actitudes en un esfuerzo adicional para desarrollar e implementar una idea o iniciativa positiva para la comunidad TEC o sociedad en general Comisión 9 Definir el papel que debe desempeñar la Secretaría de Proyección Tecnológica o una oficina homóloga que promueva la innovación y el emprendimiento del Consejo Ejecutivo de la FEITEC. Políticas 1. Generar espacios para aquellas actividades tendientes a que las diversas comunidades nacionales e internacionales puedan recibir los beneficios e información de las iniciativas de Proyectos Tecnológicos. 2. Impulsar el contacto con promotores de proyectos, inversionistas y entes internos del TEC que permitan capacitar e informar a la población estudiantil interesada en el desarrollo de Proyectos Tecnológicos, haciendo valer la presencia de la Secretaría de Proyección Tecnológica en cada sede y recinto académico del Tecnológico de Costa Rica. 3. Velar porque la población estudiantil TEC sea reconocida ante entes nacionales e internacionales por el perfil profesional integral. Comisión 10 Generar políticas que dictaminen como la FEITEC debe articular, fomentar y promocionar la innovación y emprendimiento en la comunidad estudiantil. Políticas 1. Determinar las causas de la baja participación estudiantil en proyectos de innovación y emprendimiento.
  • 6. 2. Definir una partida del presupuesto de la FEITEC para el desarrollo de proyectos estudiantiles de innovación y emprendimiento. 3. Desarrollar el mecanismo y canales adecuados en función de las políticas anteriores para generar una participación estudiantil activa y constante en proyectos de innovación y emprendimiento. Comisión 11 Establecer políticas para definir el Rol de la FEITEC en áreas de Docencia, Investigación y Extensión Políticas Docencia 1. Los criterios de la evaluación docente realizada por parte de los estudiantes deberán adaptarse a los requerimientos y la modalidad de cada área académica. 2. La opinión y comentarios de los estudiantes tendrán mayor incidencia en la evaluación final de los docentes. 3. Las evaluaciones estudiantiles generarán acciones correctivas eficaces que incidan en el desempeño del docente. 4. La información resultante de las evaluaciones docentes, deberán ser de carácter público disponible a la comunidad estudiantil. Investigación y Extensión 1. La Federación creara divulgación, espacios y alianzas estratégicas que incentiven la investigación y la extensión en la comunidad estudiantil. 2. La Federación brindara asesoría y orientación a iniciativas estudiantiles que planteen de una forma concreta proyectos de extensión. 3. La Federación fomentara vínculos con la VIE para lograr un crecimiento de los conocimientos y las habilidades técnicas de los estudiantes que participan activamente o generan de proyectos de extensión o de investigación. Comisión 12 Generar políticas que definan el papel que debe cumplir el Estudiante en la Docencia, Investigación y extensión 1. Procesos de Contratación: Tanto las asociaciones como la representación estudiantil tendrán los siguientes deberes:  Informar e integrar a todos los estudiantes acerca de los candidatos y procesos de contratación.  Procurar seleccionar idóneamente a dichos representantes (3er año de carrera, conozca los procesos administrativos).  Designar un titular y un suplente para las comisiones involucradas con las contrataciones.
  • 7.  Revisar el “Reglamento para Concurso de Antecedentes y Externos”, para garantizar que en los procesos de contratación se incluyan rubricas pedagógicas.  Solicitar que se impartan cursos o talleres pedagógicos, a profesores que no los tengan. 2. Cambios en el ámbito de Extensión: Fortalecer la secretaría de proyección tecnológica del Consejo Ejecutivo en términos de investigación y extensión, y crear homólogos en las asociaciones y Vicepresidencias de Sedes y Centros Académicos.  Vincular diferentes escuelas (incluyendo sedes) mediante intercambio de proyectos de Extensión tanto de cursos como de carrera.  Brindar a los estudiantes un espacio en el que se le brinde acceso a los proyectos de investigación que están en proceso o que ya se encuentren concluido.  Fiscalizar los procesos de investigación para así garantizar y verificar las acciones del estudiante dentro del proyecto (asegurar que se incluya el nombre de los estudiantes en las publicaciones)  Buscar y promover innovación y continuidad en los proyectos de extensión, adecuándolos a las diversas carreras.  Conformar una comisión o consejo con el fin de integrar y vincular los proyectos y fiscalizarlos.