SlideShare una empresa de Scribd logo
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
1
Unidad Nº 4: El Diferencial
Se conoce como diferencial al componente encargado, de trasladar la rotacion , que
viene del motor/transmision, hacia las ruedas encargadas de la traccion
Dependiendo de la ubicación del grupo moto-propulsor en el vehículo, los sistemas
de transmisión del movimiento a las ruedas son diferentes. Encontrándonos con dos
grupos:
1. Vehículos con motor y tracción delanteros, o con motor y propulsión traseros, en
donde el secundario
de la caja de
velocidades termina
en un piñón cónico,
que da movimiento a
una corona, que a su
vez lo transmite
directamente a las
ruedas por medio de
sendos ejes de
transmisión,
emplazados
transversalmente en
el vehículo.
2. En los vehículos
con motor delantero
y propulsión trasera,
el movimiento se transmite desde la caja de velocidades al par cónico de reducción
(emplazado en el puente trasero) por mediación de un eje hueco llamado árbol de
transmisión, que esta emplazado en sentido longitudinal al vehículo. Este sistema de
transmisión esta constituido por: una caja de velocidades, árbol de transmisión y
puente trasero. El
movimiento procedente
de la caja de velocidades
es cambiado de sentido
en 90° y es reducido al
mismo tiempo en el par
cónico emplazado en el
puente trasero. En su
extremo posterior, el
árbol de transmisión
termina en la junta cardan
que transmite el
movimiento al eje de
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
2
entrada del puente trasero. De este último lo toman las ruedas por medio de palieres
que pasan por el interior de los tubos.
Esta última disposición es la considerada como convencional y fue muy utilizada
hasta hace unos años, en que fue sustituida casi por completo en los vehículos de
turismo, por un sistema de tracción delantera.
Está constituido por la corona, que se une a la caja del diferencial por mediación de
tornillos como el, y en su interior se aloja el mecanismo diferencial, formado por los
satélites y los planetarios. Los satélites se montan sobre el eje que va alojado en la
carcasa, de manera que puedan girar libremente en él; pero son volteados por la caja
cuando gira la corona.
Engranados con los satélites se montan los planetarios, cuyos ejes de giro se alojan
en la corona y caja del diferencial respectivamente, pudiendo girar libremente en
ellos con interposición de casquillos de fricción. A los ejes de los planetarios se
unen a su vez los palieres, que transmitirán el movimiento a las ruedas.
El conjunto queda ensamblado como muestra el detalle de la figura, apoyado en la
carcasa del puente trasero por interposición de cojinetes de rodillos troncocónicos,
situados en ambos lados de la corona y caja de diferencial respectivamente-
1. Corona
2. Eje de satélite
3. Carcaza de diferencial
4. Palier
5. Satélite
6. Planetario
7. Piñón
8. Brida de entrada
9. Rodamiento
Cuando un automóvil describe una línea recta, las ruedas de
ambos lados dan todas el mismo número de vueltas: pero en una
trayectoria curva, la rueda exterior siempre recorrerá más
espacio que la interior, por lo que si ambas girasen a
la misma velocidad, la interior estaría obligada a
efectuar un deslizamiento sobre el suelo, que llevaría, con
la actual adherencia de los neumáticos, a una sensible reacción del par y a un
comportamiento extraño del vehículo en curva. Para evitar este problema, los
1
2
3
4
4
5
6 7
8
9
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
3
automóviles incorporan lo que auténticamente se llama “diferencial”, que no es más
que una parte integrada en el puente trasero o en el “grupo” para ser más exacto.
Vemos, pues, que nos encontramos ante un conjunto mecánico que agrupa una
función reductora y una diferenciadora del giro de las ruedas.
En el diferencial hay dos ejes, cada uno a una rueda, que cuando el automóvil
realiza una trayectoria recta, giran a la misma velocidad, por lo que los satélites no
giran sobre sus ejes, sino que transmiten el movimiento con el giro del porta-
satélites y cuando, en virtud de la trayectoria descrita por el automóvil, un eje
necesita girar mas rápido que otro, se compensa el giro haciendo girar los satélites y
produciendo un “resbalamiento” en el porta-satélites
Cuando un vehículo va alrededor de una curva, la trayectoria recorrida por los
neumáticos exteriores y los interiores difiere. Eso es, la velocidad de los dos
neumáticos posteriores se diferencia. Por lo tanto, para que el neumático izquierdo
y derecho no patinen, el engranaje diferencial es usado para ajustar la diferencia de
velocidad de los neumáticos izquierdo y derecho, luego el neumático interior es
retardado y el exterior es más rápido
Si las ruedas de ambos lados giran a la misma velocidad, el vehículo no se
desplazará alrededor de la curva.
Si hay una diferencia de velocidad entre las dos ruedas, el vehículo puede
desplazarse suavemente alrededor de la curva-
Juntas Universales o Cardan: Con el fin de dar solución constructiva al ángulo
variable entre la salida del cambio de velocidades (eje secundario) y el eje de
transmisión se emplean las llamadas juntas universales; éstas permiten transmitir el
movimiento y esfuerzo de giro entre ejes que forman un cierto ángulo.
Para aplicaciones en las que el eje secundario y el de transmisión formen un
pequeño ángulo y con pequeñas variaciones nos podemos encontrar con una junta
universal elástica, constituida por una serie de discos de tela cauchutada, unidos a
los ejes por medio de horquillas de tres brazos. Reciben también el nombre de
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
4
"articulaciones en seco". Se colocan siempre a la salida del secundario cuando
existe tramo recto, lo que facilita la absorción de pequeñas desviaciones y filtra la
transmisión de vibraciones entre el cambio y el eje de transmisión.
Una Junta Universal Cardan es un mecanismo de velocidad no constante,
consistente en dos horquillas conectadas mediante una cruz a través de cuatro
rodamientos (generalmente de agujas) en los que el anillo interior está formado por
el mismo brazo de la cruz y el exterior por la caja del cojinete, como se ve en la
figura precedente. El uso habitual de la Junta Cardan consiste en la transmisión de
movimiento y potencia entre dos ejes que se cortan. Su principal ventaja estriba en
su bajo costo de fabricación, sencilla construcción y montaje, larga vida y escaso
mantenimiento.
Ventajas e inconvenientes de las juntas cardan
Ventajas: La principal ventaja de la junta cardan es la de poder transmitir elevados
esfuerzos de rotación.
Inconvenientes: El principal inconveniente, es que cuando los ejes unidos por la
junta giran desalineados, el de salida se adelanta y retrasa periódicamente respecto
al de entrada, en función de la disposición que
ocupan entre sí. Como consecuencia de ello, los
engranajes de la caja de cambios y el puente
trasero quedan sometidos a variaciones de su
velocidad angular y, por lo tanto, a esfuerzos
alternos que aumentan su fatiga. Cuanto mayor
sea el ángulo formado por los ejes unidos a la
junta, mayor es la fluctuación de la velocidad
angular del eje de salida, por cuya causa las juntas
cardan sólo son utilizables para desviaciones
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
5
angulares máximas de 15°. La junta universal también es llamada cruceta, la
imagen siguiente corresponde a una de ellas
Qué es un engranaje hipoide:
Tanto el piñón cónico como la corona disponen de un dentado helicoidal, atacando
el primero a la segunda un poco por debajo de su centro. Esta disposición recibe el
nombre de engranaje hipoide. Y presenta la ventaja de que resulta más adecuada a
las carrocerías de piso bajo que se utilizan en los vehículos actuales, ganando en
estabilidad del mismo. Por otra parte, con esta disposición existe un mayor nº de
dientes de piñón en contacto
con la corona aumentando su
diámetro con respecto a ella,
lo que supone una mayor
robustez.
Desmontaje del puente
trasero:
Elevar el vehículo por la
parte posterior y apoyarlo
en los soportes que se
encuentran en el brazo
inferior de la suspensión..
Cuando se ubique el crique
para levantar el vehículo,
evitar que la plataforma de
apoyo de aquel, no apoye
sobre la tapa de la cubierta del
diferencial en previsión de ocasionar deformaciones que luego se traducen en
pérdidas de lubricante.
Sacar las ruedas y marcar las bridas de acople del cardán y diferencial para no
variar la alineación original.
Sacar las tuercas y tornillos de ajuste de las bridas. Desacoplar el cardán, soltar el
freno de mano desde las levas de cada campana de freno de rueda y la conexión
trasera flexible de frenos.
Sacar los tornillos inferiores de ajuste, de los amortiguadores' con sus bujes de
goma y arandelas. Bajar el crique y sacar los espirales.
Aflojar totalmente las tuercas delanteras de los brazos de reacción, y los inferiores
de la suspensión. Retirar el eje hacia atrás. Desarmar el diferencial.
Verificaciones y ajustes en el diferencial
Engranajes del puente:
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
6
Controlar el piñón dé mando y la corona, para descubrir posibles defectos,
melladuras, roturas o excesivo desgaste de los dientes. Si presentan algunas de éstas
fallas, cambiar el juego completo.
El piñón de mando y la corona forma un conjunto hermanado por fabricación, por
lo tanto, por ningún motivo deberán intercambiarse cualquiera de ellos con otros de
conjuntos distintos. Siempre deben
reemplazarse ambos engranajes a la
vez.
Caja del diferencial:
Observar la caja para comprobar si
existen rajaduras, roturas o
deformaciones y desgaste. Si se
descubren algunas de esas fallas
citadas, cambiar la caja.
Cojinetes a rodillos:
Cambiarlos si se observan ralladuras en las cubetas, desgastes, flojedades, etc
Engranajes y piñon del diferencial:
Observarlos detenidamente para descubrir posibles desgastes excesivos, dientes
mellados o rotos. En presencia de tales fallas en uno de esos engranajes o piñones,
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
7
deberá reemplazarse el juego completo de los cuatro engranajes. Nunca deben
cambiarse separadamente. Lo mismo se aconseja para los ejes de los piñones.
Semiejes y palieres:
En su extremo estriado, instalar un engranaje planetario nuevo para comprobar el
descentrado de los palieres. Se coloca
entre puntas de un torno y con un
comparador a dial instalado, se
comprobará si existe descentrado del
extremo estriado medido sobre el
cuello del engranaje. Ese descentrado
no deberá exceder de 0,152 mm.
Bridas:
De forma similar a lo anteriormente
explicado, se verificará el alabeo y
descentrado de la brida del palier. Se
coloca a éste sobre un bloque en "V"
para prueba y se apoya el
comparador, lo más próximo
posible al borde.
El alabeo no debe exceder de
0,127 mm. Luego, apoyando la
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
8
punta del indicador a dial sobre el diámetro exterior de la brida, se comprobará que
el descentrado no exceda de 0,050 mm
Esas dos comprobaciones también pueden ser realizadas entre puntas de un torno
paralelo.
Nota: Todos los elementos del puente trasero deben limpiarse exclusivamente con
aceite densidad SAE 10. No emplear ningún solvente u otro tipo de limpiador.
Juego longitudinal del diferencial
Se controlará de la manera siguiente:
Colocar en la caja del diferencial los cojinetes sin suplementos e instalar la caja del
diferencial. Palanqueando con dos destornilladores de tamaño adecuado para esa
tarea, éstos se introducirán entre la cubierta y la cubeta del cojinete en forma
opuesta del lado de los dientes de la corona. Tratar de desplazar longitudinalmente
el diferencial, lo máximo posible. Luego, con una sonda, medir el espacio entre
cubeta y apoyo en la carcaza y tomar nota del valor que arroje la medición. Si ésta
arroja 1,27 mm se deducirá que corresponde al espesor de los suplementos de ajuste
a emplear y al que se agregará 0,127 mm más, que representarán la precarga de los
cojinetes.
Previo al montaje, tener muy en cuenta las inscripciones grabadas en la cara anterior
del piñón de ataque y sobre él vástago o prolongación del mismo. Si presenta la
letra "F' seguida de un signo positivo o negativo (+ ó -) a los que a la vez le siguen
un número, (por ejemplo: +2), ello indicará la diferencia en milésimas de pulgada
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
9
entre la distancia verdadera de montaje del piñón y la distancia nominal del montaje
de fabricación.
La letra "R" es la indicación de serie dé hermanado, la que no debe tenerse en
cuenta para el ajuste. El número de tres cifras "510", se relaciona con el hermanado
de la corona, la que también debe llevar grabado el mismo número.
Advertencias importantes relacionadas con el montaje del diferencial
Instalar, en todos los casos, conjuntos de piñón y corona por pares hermanados en
fábrica.
Durante el reemplazo de los juegos de engranajes de satélites y planetarios, deben
cambiarse ambos juegos, pero nunca efectuarlo por separado o por unidad.
Cuidar muy especialmente de no mezclar las cubetas de los cojinetes.
Comprobar que no exista juego axial del conjunto diferencial, el que debe ser nulo,
cuando se aplique la precarga correcta de los cojinetes del diferencial.
Las marcas de las tapas de los cojinetes deben respetarse para no cambiarlas de
lugar.
Comprobar con exactitud que la distancia de montaje del piñón de ataque, sea la
que se indica en las especificaciones.
Reglar el juego entre dientes de la corona y piñón a los valores establecidos.
No deben instalarse arandelas de presión en los bulones de las tapas de los cojinetes
del diferencial ni en la tuerca del piñón.
Verificar que la torsión se apriete de los bulones y tuercas sean las aconsejadas,
especialmente los de la corona a la caja del diferencial; los de las tapas de los
cojinetes del diferencial y la tuerca que corresponde al piñón de ataque.
Durante el desarme y cada vez que se realice, reemplazar la tuerca autofrenante del
piñón de ataque; el deflector de aceite; el retén y la junta de la tapa del puente.
Proporcionar la precarga correcta a los cojinetes del piñón de mando o ataque.
Controlar el contacto correcto entre las superficies de los dientes.
Efectuar una minuciosa inspección para comprobar que los dientes de todos los
engranajes que componen el conjunto, no se encuentren muy gastados, mellados,
astillados, rotos o coloreados por recalentamientos.
Es muy importante la lubricación del puente trasero. Utilizar exclusivamente aceite
SAE-90EP para engranajes hipoidales. Las siglas "EF' significan "extrema presión".
Armado y calibrado del diferencial
La vida util de un diferencial depende esclusivamente de su armado y calibrado,
teniendo en cuenta que todas sus partes no posean defectos o roturas. Para ello se
debe proceder de la siguiente manera:
1. Ajuste del piñon según especificaciones de fábrica (con llave de torque).
2. Ajuste de satelites y planetarios
3. Regulación del engrane entre corona y piñón utilizando base magnetica y reloj
comparador.
4. Colocar pasta de medición en cuatro dientes y observar su engrane.
Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado
10
Tipos de engranes:
Dentado en espiral Dentado hipoidal.
El piñón hipoide, para ser montado desalineado con respecto a la corona y
comparado con un piñón cónico análogo de dentado en espiral, presenta un
diámetro mayor, a igualdad de relación y diámetro de la corona.
En consecuencia, resultando los dientes del piñón más robustos, permiten soportar
solicitaciones mayores y por
lo tanto pueden ser usados
para transmitir pares
motrices más elevados.
El piñón hipoide, a causa
de la mayor inclinación de
los dientes, está solicitado
por un notable empuje
axial que deberá ser
contrarrestado por soportes
de notables dimensiones
que hagan más estable el
piñón y más silenciosa la
marcha
Otro tipo de engrane entre
corona y piñon es el radial
Dentado Radial ( sin fin y corona)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
Lucho Koral
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Geometria vehicular.ppt alineamiento
Geometria vehicular.ppt alineamientoGeometria vehicular.ppt alineamiento
Geometria vehicular.ppt alineamiento
joel_sm79
 
2. frenos hidraulicos
2. frenos hidraulicos2. frenos hidraulicos
2. frenos hidraulicos
elmer ruben ibañez haro
 
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
Manual transmision-embrague-camiones-volvoManual transmision-embrague-camiones-volvo
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
CENTRAL PERU S.A.
 
32. consejo cardan montaje y desmontaje
32. consejo cardan   montaje y desmontaje32. consejo cardan   montaje y desmontaje
32. consejo cardan montaje y desmontaje
Oscaro.es
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] Maicol Armas
 
Sistema de suspension
Sistema de suspensionSistema de suspension
Sistema de suspension
kevinlol944
 
Transmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unploadTransmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unpload
Jeyinnss Molina
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
joaquinin1
 
Transmisión manual 1
Transmisión manual 1Transmisión manual 1
Transmisión manual 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Mantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenosMantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenos
Nicolás Colado
 
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoE.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoDiego Algaba
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
Percy Soldevilla Chancasanampa
 
La culata
La culata La culata
Frenos abs
Frenos absFrenos abs
Frenos abs
lui ramos
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisiónvigaja30
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicosSistema de frenos hidraulicos
Sistema de frenos hidraulicos
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
 
Geometria vehicular.ppt alineamiento
Geometria vehicular.ppt alineamientoGeometria vehicular.ppt alineamiento
Geometria vehicular.ppt alineamiento
 
2. frenos hidraulicos
2. frenos hidraulicos2. frenos hidraulicos
2. frenos hidraulicos
 
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
Manual transmision-embrague-camiones-volvoManual transmision-embrague-camiones-volvo
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
 
32. consejo cardan montaje y desmontaje
32. consejo cardan   montaje y desmontaje32. consejo cardan   montaje y desmontaje
32. consejo cardan montaje y desmontaje
 
caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1] caja-de-cambios-mecanica[1]
caja-de-cambios-mecanica[1]
 
Sistema de suspension
Sistema de suspensionSistema de suspension
Sistema de suspension
 
Transmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unploadTransmisiones automáticas unpload
Transmisiones automáticas unpload
 
Frenos ABS
 Frenos ABS Frenos ABS
Frenos ABS
 
Suspension neumatica
Suspension neumaticaSuspension neumatica
Suspension neumatica
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
 
Transmisión manual 1
Transmisión manual 1Transmisión manual 1
Transmisión manual 1
 
Mantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenosMantenimiento del sistema de frenos
Mantenimiento del sistema de frenos
 
Frenos Abs
Frenos AbsFrenos Abs
Frenos Abs
 
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducidoE.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
E.stf. diapositivas 03. cajas de cambios manuales.reducido
 
Sistema de direccion
Sistema de direccionSistema de direccion
Sistema de direccion
 
La culata
La culata La culata
La culata
 
Frenos abs
Frenos absFrenos abs
Frenos abs
 
1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión1.1.3.Sistema de transmisión
1.1.3.Sistema de transmisión
 

Similar a Diferencial

22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]Juan Carlos rojas ramirez
 
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastransmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastobi
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
Maxii Gauna
 
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvoManual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
CENTRAL PERU S.A.
 
Cardán
CardánCardán
Cardánufabry
 
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.pptPresentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
CRISTIANCASTRO736592
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmisionwlazoc
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
wlazoc
 
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyectoInstituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
julio simbaña larco
 
Embragues
EmbraguesEmbragues
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Transmisión manual y automatica
Transmisión manual y automaticaTransmisión manual y automatica
Transmisión manual y automatica
José Hernández
 
Transmision
TransmisionTransmision
07. Diferencial.pdf
07. Diferencial.pdf07. Diferencial.pdf
07. Diferencial.pdf
Jaime Enrique Villegas Medina
 
10. Diferencial 1.pptx
10. Diferencial 1.pptx10. Diferencial 1.pptx
10. Diferencial 1.pptx
Jaime Enrique Villegas Medina
 
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdfQUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
WILLYOSORIO1
 
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
yusinmendoza
 
Embtague pdf
Embtague pdfEmbtague pdf
Embtague pdf
Maxii Gauna
 

Similar a Diferencial (20)

22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
 
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastransmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
 
Ejes 1
Ejes 1Ejes 1
Ejes 1
 
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvoManual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
Manual transmision-puente-trasero-camiones-volvo
 
Cardán
CardánCardán
Cardán
 
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.pptPresentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
Presentacion_Cajas_de_Transferencia.ppt
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyectoInstituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
 
Embragues
EmbraguesEmbragues
Embragues
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
 
Transmisión manual y automatica
Transmisión manual y automaticaTransmisión manual y automatica
Transmisión manual y automatica
 
Transmision
TransmisionTransmision
Transmision
 
07. Diferencial.pdf
07. Diferencial.pdf07. Diferencial.pdf
07. Diferencial.pdf
 
10. Diferencial 1.pptx
10. Diferencial 1.pptx10. Diferencial 1.pptx
10. Diferencial 1.pptx
 
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdfQUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
QUE ES TRANSMISION DE POTENCIA.pdf
 
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
67686645-Word-de-Cajas-de-Direccion.doc
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Embtague pdf
Embtague pdfEmbtague pdf
Embtague pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Diferencial

  • 1. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 1 Unidad Nº 4: El Diferencial Se conoce como diferencial al componente encargado, de trasladar la rotacion , que viene del motor/transmision, hacia las ruedas encargadas de la traccion Dependiendo de la ubicación del grupo moto-propulsor en el vehículo, los sistemas de transmisión del movimiento a las ruedas son diferentes. Encontrándonos con dos grupos: 1. Vehículos con motor y tracción delanteros, o con motor y propulsión traseros, en donde el secundario de la caja de velocidades termina en un piñón cónico, que da movimiento a una corona, que a su vez lo transmite directamente a las ruedas por medio de sendos ejes de transmisión, emplazados transversalmente en el vehículo. 2. En los vehículos con motor delantero y propulsión trasera, el movimiento se transmite desde la caja de velocidades al par cónico de reducción (emplazado en el puente trasero) por mediación de un eje hueco llamado árbol de transmisión, que esta emplazado en sentido longitudinal al vehículo. Este sistema de transmisión esta constituido por: una caja de velocidades, árbol de transmisión y puente trasero. El movimiento procedente de la caja de velocidades es cambiado de sentido en 90° y es reducido al mismo tiempo en el par cónico emplazado en el puente trasero. En su extremo posterior, el árbol de transmisión termina en la junta cardan que transmite el movimiento al eje de
  • 2. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 2 entrada del puente trasero. De este último lo toman las ruedas por medio de palieres que pasan por el interior de los tubos. Esta última disposición es la considerada como convencional y fue muy utilizada hasta hace unos años, en que fue sustituida casi por completo en los vehículos de turismo, por un sistema de tracción delantera. Está constituido por la corona, que se une a la caja del diferencial por mediación de tornillos como el, y en su interior se aloja el mecanismo diferencial, formado por los satélites y los planetarios. Los satélites se montan sobre el eje que va alojado en la carcasa, de manera que puedan girar libremente en él; pero son volteados por la caja cuando gira la corona. Engranados con los satélites se montan los planetarios, cuyos ejes de giro se alojan en la corona y caja del diferencial respectivamente, pudiendo girar libremente en ellos con interposición de casquillos de fricción. A los ejes de los planetarios se unen a su vez los palieres, que transmitirán el movimiento a las ruedas. El conjunto queda ensamblado como muestra el detalle de la figura, apoyado en la carcasa del puente trasero por interposición de cojinetes de rodillos troncocónicos, situados en ambos lados de la corona y caja de diferencial respectivamente- 1. Corona 2. Eje de satélite 3. Carcaza de diferencial 4. Palier 5. Satélite 6. Planetario 7. Piñón 8. Brida de entrada 9. Rodamiento Cuando un automóvil describe una línea recta, las ruedas de ambos lados dan todas el mismo número de vueltas: pero en una trayectoria curva, la rueda exterior siempre recorrerá más espacio que la interior, por lo que si ambas girasen a la misma velocidad, la interior estaría obligada a efectuar un deslizamiento sobre el suelo, que llevaría, con la actual adherencia de los neumáticos, a una sensible reacción del par y a un comportamiento extraño del vehículo en curva. Para evitar este problema, los 1 2 3 4 4 5 6 7 8 9
  • 3. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 3 automóviles incorporan lo que auténticamente se llama “diferencial”, que no es más que una parte integrada en el puente trasero o en el “grupo” para ser más exacto. Vemos, pues, que nos encontramos ante un conjunto mecánico que agrupa una función reductora y una diferenciadora del giro de las ruedas. En el diferencial hay dos ejes, cada uno a una rueda, que cuando el automóvil realiza una trayectoria recta, giran a la misma velocidad, por lo que los satélites no giran sobre sus ejes, sino que transmiten el movimiento con el giro del porta- satélites y cuando, en virtud de la trayectoria descrita por el automóvil, un eje necesita girar mas rápido que otro, se compensa el giro haciendo girar los satélites y produciendo un “resbalamiento” en el porta-satélites Cuando un vehículo va alrededor de una curva, la trayectoria recorrida por los neumáticos exteriores y los interiores difiere. Eso es, la velocidad de los dos neumáticos posteriores se diferencia. Por lo tanto, para que el neumático izquierdo y derecho no patinen, el engranaje diferencial es usado para ajustar la diferencia de velocidad de los neumáticos izquierdo y derecho, luego el neumático interior es retardado y el exterior es más rápido Si las ruedas de ambos lados giran a la misma velocidad, el vehículo no se desplazará alrededor de la curva. Si hay una diferencia de velocidad entre las dos ruedas, el vehículo puede desplazarse suavemente alrededor de la curva- Juntas Universales o Cardan: Con el fin de dar solución constructiva al ángulo variable entre la salida del cambio de velocidades (eje secundario) y el eje de transmisión se emplean las llamadas juntas universales; éstas permiten transmitir el movimiento y esfuerzo de giro entre ejes que forman un cierto ángulo. Para aplicaciones en las que el eje secundario y el de transmisión formen un pequeño ángulo y con pequeñas variaciones nos podemos encontrar con una junta universal elástica, constituida por una serie de discos de tela cauchutada, unidos a los ejes por medio de horquillas de tres brazos. Reciben también el nombre de
  • 4. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 4 "articulaciones en seco". Se colocan siempre a la salida del secundario cuando existe tramo recto, lo que facilita la absorción de pequeñas desviaciones y filtra la transmisión de vibraciones entre el cambio y el eje de transmisión. Una Junta Universal Cardan es un mecanismo de velocidad no constante, consistente en dos horquillas conectadas mediante una cruz a través de cuatro rodamientos (generalmente de agujas) en los que el anillo interior está formado por el mismo brazo de la cruz y el exterior por la caja del cojinete, como se ve en la figura precedente. El uso habitual de la Junta Cardan consiste en la transmisión de movimiento y potencia entre dos ejes que se cortan. Su principal ventaja estriba en su bajo costo de fabricación, sencilla construcción y montaje, larga vida y escaso mantenimiento. Ventajas e inconvenientes de las juntas cardan Ventajas: La principal ventaja de la junta cardan es la de poder transmitir elevados esfuerzos de rotación. Inconvenientes: El principal inconveniente, es que cuando los ejes unidos por la junta giran desalineados, el de salida se adelanta y retrasa periódicamente respecto al de entrada, en función de la disposición que ocupan entre sí. Como consecuencia de ello, los engranajes de la caja de cambios y el puente trasero quedan sometidos a variaciones de su velocidad angular y, por lo tanto, a esfuerzos alternos que aumentan su fatiga. Cuanto mayor sea el ángulo formado por los ejes unidos a la junta, mayor es la fluctuación de la velocidad angular del eje de salida, por cuya causa las juntas cardan sólo son utilizables para desviaciones
  • 5. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 5 angulares máximas de 15°. La junta universal también es llamada cruceta, la imagen siguiente corresponde a una de ellas Qué es un engranaje hipoide: Tanto el piñón cónico como la corona disponen de un dentado helicoidal, atacando el primero a la segunda un poco por debajo de su centro. Esta disposición recibe el nombre de engranaje hipoide. Y presenta la ventaja de que resulta más adecuada a las carrocerías de piso bajo que se utilizan en los vehículos actuales, ganando en estabilidad del mismo. Por otra parte, con esta disposición existe un mayor nº de dientes de piñón en contacto con la corona aumentando su diámetro con respecto a ella, lo que supone una mayor robustez. Desmontaje del puente trasero: Elevar el vehículo por la parte posterior y apoyarlo en los soportes que se encuentran en el brazo inferior de la suspensión.. Cuando se ubique el crique para levantar el vehículo, evitar que la plataforma de apoyo de aquel, no apoye sobre la tapa de la cubierta del diferencial en previsión de ocasionar deformaciones que luego se traducen en pérdidas de lubricante. Sacar las ruedas y marcar las bridas de acople del cardán y diferencial para no variar la alineación original. Sacar las tuercas y tornillos de ajuste de las bridas. Desacoplar el cardán, soltar el freno de mano desde las levas de cada campana de freno de rueda y la conexión trasera flexible de frenos. Sacar los tornillos inferiores de ajuste, de los amortiguadores' con sus bujes de goma y arandelas. Bajar el crique y sacar los espirales. Aflojar totalmente las tuercas delanteras de los brazos de reacción, y los inferiores de la suspensión. Retirar el eje hacia atrás. Desarmar el diferencial. Verificaciones y ajustes en el diferencial Engranajes del puente:
  • 6. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 6 Controlar el piñón dé mando y la corona, para descubrir posibles defectos, melladuras, roturas o excesivo desgaste de los dientes. Si presentan algunas de éstas fallas, cambiar el juego completo. El piñón de mando y la corona forma un conjunto hermanado por fabricación, por lo tanto, por ningún motivo deberán intercambiarse cualquiera de ellos con otros de conjuntos distintos. Siempre deben reemplazarse ambos engranajes a la vez. Caja del diferencial: Observar la caja para comprobar si existen rajaduras, roturas o deformaciones y desgaste. Si se descubren algunas de esas fallas citadas, cambiar la caja. Cojinetes a rodillos: Cambiarlos si se observan ralladuras en las cubetas, desgastes, flojedades, etc Engranajes y piñon del diferencial: Observarlos detenidamente para descubrir posibles desgastes excesivos, dientes mellados o rotos. En presencia de tales fallas en uno de esos engranajes o piñones,
  • 7. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 7 deberá reemplazarse el juego completo de los cuatro engranajes. Nunca deben cambiarse separadamente. Lo mismo se aconseja para los ejes de los piñones. Semiejes y palieres: En su extremo estriado, instalar un engranaje planetario nuevo para comprobar el descentrado de los palieres. Se coloca entre puntas de un torno y con un comparador a dial instalado, se comprobará si existe descentrado del extremo estriado medido sobre el cuello del engranaje. Ese descentrado no deberá exceder de 0,152 mm. Bridas: De forma similar a lo anteriormente explicado, se verificará el alabeo y descentrado de la brida del palier. Se coloca a éste sobre un bloque en "V" para prueba y se apoya el comparador, lo más próximo posible al borde. El alabeo no debe exceder de 0,127 mm. Luego, apoyando la
  • 8. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 8 punta del indicador a dial sobre el diámetro exterior de la brida, se comprobará que el descentrado no exceda de 0,050 mm Esas dos comprobaciones también pueden ser realizadas entre puntas de un torno paralelo. Nota: Todos los elementos del puente trasero deben limpiarse exclusivamente con aceite densidad SAE 10. No emplear ningún solvente u otro tipo de limpiador. Juego longitudinal del diferencial Se controlará de la manera siguiente: Colocar en la caja del diferencial los cojinetes sin suplementos e instalar la caja del diferencial. Palanqueando con dos destornilladores de tamaño adecuado para esa tarea, éstos se introducirán entre la cubierta y la cubeta del cojinete en forma opuesta del lado de los dientes de la corona. Tratar de desplazar longitudinalmente el diferencial, lo máximo posible. Luego, con una sonda, medir el espacio entre cubeta y apoyo en la carcaza y tomar nota del valor que arroje la medición. Si ésta arroja 1,27 mm se deducirá que corresponde al espesor de los suplementos de ajuste a emplear y al que se agregará 0,127 mm más, que representarán la precarga de los cojinetes. Previo al montaje, tener muy en cuenta las inscripciones grabadas en la cara anterior del piñón de ataque y sobre él vástago o prolongación del mismo. Si presenta la letra "F' seguida de un signo positivo o negativo (+ ó -) a los que a la vez le siguen un número, (por ejemplo: +2), ello indicará la diferencia en milésimas de pulgada
  • 9. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 9 entre la distancia verdadera de montaje del piñón y la distancia nominal del montaje de fabricación. La letra "R" es la indicación de serie dé hermanado, la que no debe tenerse en cuenta para el ajuste. El número de tres cifras "510", se relaciona con el hermanado de la corona, la que también debe llevar grabado el mismo número. Advertencias importantes relacionadas con el montaje del diferencial Instalar, en todos los casos, conjuntos de piñón y corona por pares hermanados en fábrica. Durante el reemplazo de los juegos de engranajes de satélites y planetarios, deben cambiarse ambos juegos, pero nunca efectuarlo por separado o por unidad. Cuidar muy especialmente de no mezclar las cubetas de los cojinetes. Comprobar que no exista juego axial del conjunto diferencial, el que debe ser nulo, cuando se aplique la precarga correcta de los cojinetes del diferencial. Las marcas de las tapas de los cojinetes deben respetarse para no cambiarlas de lugar. Comprobar con exactitud que la distancia de montaje del piñón de ataque, sea la que se indica en las especificaciones. Reglar el juego entre dientes de la corona y piñón a los valores establecidos. No deben instalarse arandelas de presión en los bulones de las tapas de los cojinetes del diferencial ni en la tuerca del piñón. Verificar que la torsión se apriete de los bulones y tuercas sean las aconsejadas, especialmente los de la corona a la caja del diferencial; los de las tapas de los cojinetes del diferencial y la tuerca que corresponde al piñón de ataque. Durante el desarme y cada vez que se realice, reemplazar la tuerca autofrenante del piñón de ataque; el deflector de aceite; el retén y la junta de la tapa del puente. Proporcionar la precarga correcta a los cojinetes del piñón de mando o ataque. Controlar el contacto correcto entre las superficies de los dientes. Efectuar una minuciosa inspección para comprobar que los dientes de todos los engranajes que componen el conjunto, no se encuentren muy gastados, mellados, astillados, rotos o coloreados por recalentamientos. Es muy importante la lubricación del puente trasero. Utilizar exclusivamente aceite SAE-90EP para engranajes hipoidales. Las siglas "EF' significan "extrema presión". Armado y calibrado del diferencial La vida util de un diferencial depende esclusivamente de su armado y calibrado, teniendo en cuenta que todas sus partes no posean defectos o roturas. Para ello se debe proceder de la siguiente manera: 1. Ajuste del piñon según especificaciones de fábrica (con llave de torque). 2. Ajuste de satelites y planetarios 3. Regulación del engrane entre corona y piñón utilizando base magnetica y reloj comparador. 4. Colocar pasta de medición en cuatro dientes y observar su engrane.
  • 10. Dto Automotores IPET N49 Domingo F. Sarmiento Latino Raul Corrado 10 Tipos de engranes: Dentado en espiral Dentado hipoidal. El piñón hipoide, para ser montado desalineado con respecto a la corona y comparado con un piñón cónico análogo de dentado en espiral, presenta un diámetro mayor, a igualdad de relación y diámetro de la corona. En consecuencia, resultando los dientes del piñón más robustos, permiten soportar solicitaciones mayores y por lo tanto pueden ser usados para transmitir pares motrices más elevados. El piñón hipoide, a causa de la mayor inclinación de los dientes, está solicitado por un notable empuje axial que deberá ser contrarrestado por soportes de notables dimensiones que hagan más estable el piñón y más silenciosa la marcha Otro tipo de engrane entre corona y piñon es el radial Dentado Radial ( sin fin y corona)