SlideShare una empresa de Scribd logo
LenguajeyComunicaciónDIPCANLCA07001V1
Lengua Castellana
Acto de habla: Realización de acciones por medio de la emisión
de enunciados. Según si la intención está explícita o no, el acto de
habla puede ser directo o indirecto. Los actos de habla se clasifican
en:
-	 Asertivo: El hablante afirma o niega algo con diferentes
grados de certeza.
-	 Compromisorio: El hablante se compromete, en mayor o
menor medida, a realizar una acción.
-	 Declarativo: El hablante cambia el estado de la realidad
cuando emite el enunciado.
-	 Directivo: El hablante busca generar una respuesta por parte
del receptor.
-	 Expresivo: El hablante expresa su estado anímico o físico.
Argumento afectivo (retórico – persuasivo): Argumento que
busca convencer, utilizando recursos que apelan a la emocionalidad
del receptor.
Argumento lógico – racional: Argumento que busca convencer,
mediante razones lógicas que apuntan al intelecto del receptor.
A
Base: Razón o argumento que se utiliza para sostener la tesis.
B
Debate: Modalidad oral de la argumentación,
de carácter dialógico, en la que se confrontan
dos posturas respecto de un tema controversial.
Cuenta con la presencia de un moderador, quien
dirige la toma de turnos y guía el desarrollo del
debate.
Denotación: Significado primario de un término.
Alude a la definición literal, de diccionario.
Discurso argumentativo: Discurso en que el
emisor tiene como propósito convencer al receptor
respecto de la validez de una postura. Según su
estructura, la argumentación puede ser secuencial
o dialéctica y deductiva o inductiva. Según su
modalidad puede ser retórico-persuasiva o lógico-
racional.
Discurso dialógico: Discurso eminentemente
colaborativo que se centra en la interacción entre
los hablantes.
Discurso emitido en situación pública:
Discurso enunciado por una persona investida de
autoridad, que aborda un tema de interés para un
gran número de personas y que tiene un receptor
masivo. Puede clasificarse en:
-	 Discurso ceremonial o conmemorativo: Emitido
en situaciones públicas significativas, en la
conmemoración de algún hecho importante o
en el homenaje a alguna persona.
-	 Discurso comunitario: Enunciado ante
audiencias representativas de diferentes
agrupaciones comunitarias, tales como juntas
de vecinos, centros de padres, de estudiantes,
sindicatos, etc.
-	 Discurso político: Enunciado por un emisor
investido de autoridad política a nivel de país.
Trata temáticas que son de interés para todos
los ciudadanos.
-	 Discurso religioso: Emitido por una autoridad
dentro de una institución religiosa y que
aborda temas de interés para quienes
comparten las creencias de dicha institución.
Discurso expositivo: Discurso cuyo propósito por
parte del emisor es informar o aumentar el grado
de conocimiento del receptor respecto de un tema
determinado.
Discusión: Forma de interacción lingüística en la
que se manifiestan los desacuerdos y conflictos.
D
Coherencia: Propiedad por la cual todos los elementos que componen un texto, se
vinculan a un tema central, otorgándole sentido.
Cohesión: Atributo que consiste en que cada una de las partes que componen un
texto estén adecuadamente interrelacionadas.
Comunicación: Construcción y emisión de un mensaje por parte de un emisor hacia un
receptor, con un propósito determinado.
Comunicación no verbal: Forma de comunicación que no utiliza palabras y que
puede sustituir, reforzar, complementar o, incluso, contradecir el mensaje verbal. Al
respecto, se distinguen los siguientes tipos:
-	 Comunicación kinésica: Uso de los movimientos corporales con un propósito
comunicativo.
-	 Comunicación proxémica: Utilización individual y social del espacio y de las
distancias como portadores de significado en la interacción comunicativa.
-	 Comunicación simbólica–icónica: Signos no lingüísticos en los que se establece
una relación entre una imagen y lo que ella representa convencionalmente.
Comunicación paraverbal o paralingüística: Forma de comunicación que acompaña
al signo lingüístico y que determina la interpretación que el receptor realiza del
mensaje. En el lenguaje oral está compuesto por los énfasis, tonos, volúmenes de voz,
silencios, etc. En el lenguaje escrito se representa por medio de signos de puntuación,
tipografía, colores, etc.
Conector: Nexo gramatical que une elementos dentro de un texto (palabras,
enunciados, párrafos). De acuerdo con el significado que aporta, puede clasificarse
en: adversativo, causal, concesivo, copulativo, disyuntivo, comparativo, continuativo,
consecutivo y condicional.
Connotación: Significados secundarios que va adquiriendo un término a partir del
uso y del contexto por lo que se alejan del significado denotativo. Está asociada al
sentido figurado.
Conversación espontánea: Diálogo en el que no hay preparación previa, toma de
turnos prefijada ni un tema predeterminado.
Conversación estructurada o semiestructurada: Diálogo en el que la toma de
turnos está dirigida y/o el tema de la conversación está predeterminado.
C
E
Entrevista: Modalidad de conversación estructurada en la
que un entrevistador, a partir de un cuestionario básico, dirige
preguntas a un entrevistado que ha generado interés público.
Enunciado: Secuencia de palabras, compuesta por una
o varias oraciones, en la que se reconoce un propósito
comunicativo y un significado específico.
Garantía: Vínculo que une bases con tesis en la
argumentación. Es decir, señala por qué una base es
pertinente para una tesis.
G
H
Hecho: Presenta una realidad comprobable, basada en
circunstancias concretas y demostrables.
F
Factores de la comunicación: Elementos que intervienen en la comunicación:
-	 Emisor: Es quien construye y transmite un mensaje a un receptor, con un propósito determinado.
-	 Mensaje: Información construida y enviada por el emisor a un receptor.
-	 Receptor: Destinatario del mensaje enviado por el emisor.
-	 Canal: Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
-	 Código: Sistema de signos compartido por emisor y receptor en el proceso comunicativo.
-	 Contexto: Todos los elementos que rodean la situación comunicativa.
Falacias argumentativas: Argumentos errados, ya sea por la forma o por el contenido, pero que tienen capacidad persuasiva.
Formas básicas del texto expositivo: El discurso expositivo puede manifestarse a través de una de las siguientes formas básicas:
-	 Definición: Mención de los rasgos esenciales de un elemento.
-	 Discurso del comentario: Forma discursiva expositiva referida a opiniones, juicios, valoraciones, comentarios o puntos de vista del emisor
sobre las materias u objetos del discurso.
-	 Narración: Forma discursiva expositiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia temporal.
-	 Descripción: Referencia o explicación de las distintas partes, cualidades o circunstancias que constituyen e identifican un objeto.
*Caracterización: Tradicionalmente se relaciona no solo con describir los aspectos físicos de personas, personajes o entidades personalizadas,
sino también con sus aspectos sociales y sicológicos. Sin embargo, el DEMRE ha considerado a la caracterización como un concepto similar al de
la descripción.
Foro: Modalidad oral de la argumentación, en la que se plantea un tema controversial sobre el cual opinan todos los participantes.
Funciones del lenguaje: Distintos propósitos con los que el hablante utiliza el lenguaje, en que predomina un factor de la comunicación. Se
clasifican en:
-	 Apelativa o conativa: Centrada en el receptor; a través de ella se intenta modificar su conducta o pensamiento.
-	 Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, quien expresa sus sentimientos y estados anímicos y/o físicos.
-	 Fática: Se centra en la apertura, clausura y verificación del funcionamiento del canal de comunicación.
-	 Metalingüística: Se utiliza el código para explicar algún aspecto del propio lenguaje.
-	 Poética: Se centra en cómo se construye el mensaje. El emisor se preocupa principalmente de la forma del mensaje.
-	 Referencial o representativa: Se centra en entregar información acerca del contexto de la comunicación.
J
Jerga: Variedad de la lengua especial y particular que
utilizan los individuos que pertenecen a un grupo social,
laboral, económico, etc.
M
Marcadores discursivos: Elementos textuales que guían y ordenan los procesos de interpretación asociados a la comprensión de un texto.
Máximas conversacionales: Reglas fundamentales que deben respetarse en la comunicación dialógica, atendiendo al carácter colaborativo que tiene.
Estas son:
-	 Máxima de calidad: En las intervenciones de los hablantes debe haber respeto por la veracidad de la información aportada y hacerlo
responsablemente.
-	 Máxima de cantidad: Debe aportarse a la conversación solo la información requerida, ni más ni menos que ella.
-	 Máxima de claridad: Se centra en el lenguaje utilizado y el modo de expresión en la conversación, de manera que se exige claridad de conceptos,
ordenamiento de la información y evitar la ambigüedad.
-	 Máxima de pertinencia: En la conversación las intervenciones se deben relacionar con el tema objeto de la comunicación y no desviarse de él.
Mesa redonda: Modalidad oral de la argumentación, en la que un grupo de especialistas expone o dialoga sobre un tema. No hay necesariamente
controversia en las opiniones. Se considera la presencia de un moderador y la participación del público.
Modalizaciones discursivas: Expresiones que funcionan como marcas que permiten determinar la manera en la que el emisor se plantea frente a lo
dicho en el discurso. Se reconocen:
-	 Modalidad apreciativa: Recursos lingüísticos a través de los cuales el hablante expresa su subjetividad sobre un hecho o situación.
-	 Modalidad lógica: Expresiones mediante las cuales el hablante manifiesta diferentes grados de certeza frente a un hecho o situación.
N
Norma lingüística: Realización social de la lengua
determinada convencionalmente. A partir del nivel
sociocultural del hablante y de la situación de comunicación
en que se encuentra, se establecen cuatro normas lingüísticas:
-	 Norma culta formal: Utilizada por un hablante que
conoce y aplica las normas y convenciones del código
lingüístico y que se encuentra en una situación formal de
comunicación.
-	 Norma culta informal: Utilizada por un hablante que
conoce y aplica las normas y convenciones del código
lingüístico y que se encuentra en una situación informal
de comunicación.
-	 Norma inculta formal: Utilizada por un hablante que
desconoce algunas normas y convenciones del código
lingüístico, pero que pretende demostrar dominio, pues
se encuentra ante un receptor relevante para él. Esto
ocasiona que incurra en vicios idiomáticos, como la
ultracorrección.
-	 Norma inculta informal: Utilizada por un hablante que
desconoce algunas normas y convenciones del código
lingüístico y que se encuentra en situaciones informales
de comunicación.
O
Opinión: Emisión de un juicio sobre algo o alguien, que
se relaciona con las emociones y subjetividad del emisor.
P
Principios de la conversación: Reglas y normas
marcadas culturalmente. Planteamientos básicos que
tienden a facilitar el proceso comunicativo. Entre estos
se encuentran:
-	 Principio de cooperación: El comportamiento
cooperativo de los interlocutores asegura que la
comunicación se logre eficazmente.
-	 Principio de cortesía: Está condicionado por
las normas sociales vigentes en el marco de la
comunicación. Se centra en el respeto y en la
buena educación al interactuar con otros.
RegistrodepropiedadintelectualdeCpech.
Prohibidasureproduccióntotaloparcial.
R
Razonamiento por analogía: Entre dos realidades que son similares entre sí, la tesis que es válida para una, también lo será
para la otra.
Razonamiento por causa: Se plantea una tesis a partir de la relación entre un fenómeno y las causas que lo generan.
Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, siendo estos una muestra representativa, se plantea una
tesis que es común a todos.
Razonamiento por signos: Se plantea una tesis a partir de una asociación confiable entre un fenómeno y las señales que lo
preceden.
Razonamiento por autoridad: La tesis se fundamenta en una persona que es autoridad en la materia que se discute.
Registros de habla: Modo de expresarse, de acuerdo con las circunstancias comunicativas.
-	 Registro culto: Utilizado por hablantes que dominan la norma culta y que se encuentran en una situación formal. Se caracteriza
por la riqueza y variedad de vocabulario, uso de formas gramaticales complejas y de enunciados bien construidos.
-	 Registro coloquial o informal: Se utiliza en situaciones informales, entre interlocutores que tienen una relación simétrica. Los
hablantes usan un vocabulario no muy preciso y términos preferentemente concretos. Se tiende a acortar las palabras o a usar
diminutivos y expresiones jergales.
-	 Registro marginal: El hablante no distingue entre situación formal e informal. Uso de vocabulario escaso y pobre. Se utilizan
muchas muletillas, se repiten términos a veces poco apropiados para la situación, abundan vulgarismos, expresiones
incorrectas, uso de expresiones locales y mucha gestualidad.
Relación asimétrica: En la interacción comunicativa hay distinta jerarquía entre emisor y receptor, lo que determina el uso que
los hablantes hacen del lenguaje.
Relación simétrica: En la interacción comunicativa, emisor y receptor tienen una misma jerarquía, es decir, son pares.
Respaldo: Cuerpo de razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis.
Retroalimentación: Característica de la comunicación humana que consiste en la respuesta verbal o no verbal del receptor que
informa al emisor sobre la eficacia de su mensaje y le permite controlar y adaptar su actuación comunicativa.
S
Situación de enunciación: Está compuesta por todos los
elementos que intervienen en el acto de decir algo.
T
Tesis: Opinión sostenida por alguien respecto de un tema
polémico y que sirve de punto de partida a la argumentación.
Texto o discurso*: Toda emisión lingüística oral o escrita,
que se presenta como una unidad de comunicación
autónoma y que tiene una extensión variable que depende
de la intención del hablante.
*Aunque en la teoría lingüística constituyen conceptos
distintos, de acuerdo a los lineamientos del DEMRE se
abordan como términos sinonímicos.
Turno de habla: Procedimiento que organiza la participación
de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite
que los interlocutores puedan participar como emisores y
receptores en la interacción comunicativa.
V
Variables lingüísticas: Variaciones en el uso del lenguaje a
partir de diversos factores.
-	 Variable diacrónica: Variación determinada por factores
etarios (de edad) y la variación del idioma a través del
tiempo.
-	 Variable diafásica: Variación determinada por la
situación comunicativa en que se encuentra el hablante
(formal-informal).
-	 Variable diatópica: Variación determinada por factores
geográficos.
-	 Variable diastrática: Variación determinada por el nivel
sociocultural del hablante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
RaIsi RaiSita RaiSiña
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Rosy Cuicas
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
Ana Gutierrez
 
Comunicacion esucomex
Comunicacion esucomexComunicacion esucomex
Comunicacion esucomex
profeale2005
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
richardf0rever
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
joshepvb94
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Seba Apellidos
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
elianasanchez22
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
Melvin Hernández
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Juanito Mayta Macedo
 
Sintesis de lenguaje
Sintesis de lenguajeSintesis de lenguaje
Sintesis de lenguaje
marianatrujillo
 
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguajesituación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
borderlands
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
Giovanna Astorga
 
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escritaPrincipales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
hizkera_argia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Giovanna Astorga
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
cordovaalfred
 
Comunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescritaComunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescrita
Johana Garcia
 
Resumen De Expresión oral y escrita
Resumen De Expresión oral y escrita Resumen De Expresión oral y escrita
Resumen De Expresión oral y escrita
Fe_04
 

La actualidad más candente (18)

La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Comunicacion esucomex
Comunicacion esucomexComunicacion esucomex
Comunicacion esucomex
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
 
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letrasLacomunicacin2015ejercicios letras
Lacomunicacin2015ejercicios letras
 
Sintesis de lenguaje
Sintesis de lenguajeSintesis de lenguaje
Sintesis de lenguaje
 
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguajesituación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
situación de enunciación, sis. norma y habla, factores y funciones del lenguaje
 
Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)Comunicación (tercero electivo)
Comunicación (tercero electivo)
 
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escritaPrincipales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
Principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
 
Comunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescritaComunicacion oralyescrita
Comunicacion oralyescrita
 
Resumen De Expresión oral y escrita
Resumen De Expresión oral y escrita Resumen De Expresión oral y escrita
Resumen De Expresión oral y escrita
 

Similar a Diptico lc 01 lengua castellana

Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
Centro educacional Luis Rutten
 
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docxGuia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
jessica927172
 
D. publico
D. publicoD. publico
D. publico
Juan Romero
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
Luis Matamoros
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
profeale2005
 
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
andre_revilla
 
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
andre_revilla
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
200808271036050.discurso publicoppt (1)
200808271036050.discurso publicoppt (1)200808271036050.discurso publicoppt (1)
200808271036050.discurso publicoppt (1)
vizanskys
 
9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación
Diana de Silan
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
patrimalika
 
9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación
Diana de Silan
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
Juan Coronel
 
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSOTECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
ElianaPatricia5
 
Discurso publico nm4
Discurso publico nm4Discurso publico nm4
Discurso publico nm4
Joný Sandoval
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Génesis Herrera
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
Inti Antolín
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Valentina De Jongh Sierralta
 
EL DISCURSO
EL DISCURSOEL DISCURSO
EL DISCURSO
Ángel Durán
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
Fabbyms
 

Similar a Diptico lc 01 lengua castellana (20)

Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
 
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docxGuia_Lenguaje_IV_4sem.docx
Guia_Lenguaje_IV_4sem.docx
 
D. publico
D. publicoD. publico
D. publico
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
 
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
 
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
La comunicacion andrea revilla 8 vo a[1](1)
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
200808271036050.discurso publicoppt (1)
200808271036050.discurso publicoppt (1)200808271036050.discurso publicoppt (1)
200808271036050.discurso publicoppt (1)
 
9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación9. lenguaje y comunicación
9. lenguaje y comunicación
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSOTECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
TECNICAS DE COMUNICACÓN ORAL DE DISCURSO
 
Discurso publico nm4
Discurso publico nm4Discurso publico nm4
Discurso publico nm4
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Discurso público
Discurso públicoDiscurso público
Discurso público
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
 
EL DISCURSO
EL DISCURSOEL DISCURSO
EL DISCURSO
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
 

Más de mrol

que-significa-hablar-bourdieu.pdf
que-significa-hablar-bourdieu.pdfque-significa-hablar-bourdieu.pdf
que-significa-hablar-bourdieu.pdf
mrol
 
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdf
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdfBourdieu-p Sobre-la-television.pdf
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdf
mrol
 
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdfgarcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
mrol
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
mrol
 
Arg 1
Arg 1Arg 1
Arg 1
mrol
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
mrol
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
mrol
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mrol
 
Fonetica3
Fonetica3Fonetica3
Fonetica3
mrol
 
Fonetica2
Fonetica2Fonetica2
Fonetica2
mrol
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
mrol
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
mrol
 
Fonética tema 01
Fonética tema 01Fonética tema 01
Fonética tema 01
mrol
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
mrol
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mrol
 
Discurso emitido en situación pública de enunciación
Discurso emitido en situación pública de enunciaciónDiscurso emitido en situación pública de enunciación
Discurso emitido en situación pública de enunciación
mrol
 
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacion
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacionDiptico lc 03 medios masivos de comunicacion
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacion
mrol
 

Más de mrol (17)

que-significa-hablar-bourdieu.pdf
que-significa-hablar-bourdieu.pdfque-significa-hablar-bourdieu.pdf
que-significa-hablar-bourdieu.pdf
 
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdf
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdfBourdieu-p Sobre-la-television.pdf
Bourdieu-p Sobre-la-television.pdf
 
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdfgarcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
garcia-canclini-n-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
 
Arg 1
Arg 1Arg 1
Arg 1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fonetica3
Fonetica3Fonetica3
Fonetica3
 
Fonetica2
Fonetica2Fonetica2
Fonetica2
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Fonética tema 01
Fonética tema 01Fonética tema 01
Fonética tema 01
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Discurso emitido en situación pública de enunciación
Discurso emitido en situación pública de enunciaciónDiscurso emitido en situación pública de enunciación
Discurso emitido en situación pública de enunciación
 
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacion
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacionDiptico lc 03 medios masivos de comunicacion
Diptico lc 03 medios masivos de comunicacion
 

Diptico lc 01 lengua castellana

  • 1. LenguajeyComunicaciónDIPCANLCA07001V1 Lengua Castellana Acto de habla: Realización de acciones por medio de la emisión de enunciados. Según si la intención está explícita o no, el acto de habla puede ser directo o indirecto. Los actos de habla se clasifican en: - Asertivo: El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. - Compromisorio: El hablante se compromete, en mayor o menor medida, a realizar una acción. - Declarativo: El hablante cambia el estado de la realidad cuando emite el enunciado. - Directivo: El hablante busca generar una respuesta por parte del receptor. - Expresivo: El hablante expresa su estado anímico o físico. Argumento afectivo (retórico – persuasivo): Argumento que busca convencer, utilizando recursos que apelan a la emocionalidad del receptor. Argumento lógico – racional: Argumento que busca convencer, mediante razones lógicas que apuntan al intelecto del receptor. A Base: Razón o argumento que se utiliza para sostener la tesis. B Debate: Modalidad oral de la argumentación, de carácter dialógico, en la que se confrontan dos posturas respecto de un tema controversial. Cuenta con la presencia de un moderador, quien dirige la toma de turnos y guía el desarrollo del debate. Denotación: Significado primario de un término. Alude a la definición literal, de diccionario. Discurso argumentativo: Discurso en que el emisor tiene como propósito convencer al receptor respecto de la validez de una postura. Según su estructura, la argumentación puede ser secuencial o dialéctica y deductiva o inductiva. Según su modalidad puede ser retórico-persuasiva o lógico- racional. Discurso dialógico: Discurso eminentemente colaborativo que se centra en la interacción entre los hablantes. Discurso emitido en situación pública: Discurso enunciado por una persona investida de autoridad, que aborda un tema de interés para un gran número de personas y que tiene un receptor masivo. Puede clasificarse en: - Discurso ceremonial o conmemorativo: Emitido en situaciones públicas significativas, en la conmemoración de algún hecho importante o en el homenaje a alguna persona. - Discurso comunitario: Enunciado ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de estudiantes, sindicatos, etc. - Discurso político: Enunciado por un emisor investido de autoridad política a nivel de país. Trata temáticas que son de interés para todos los ciudadanos. - Discurso religioso: Emitido por una autoridad dentro de una institución religiosa y que aborda temas de interés para quienes comparten las creencias de dicha institución. Discurso expositivo: Discurso cuyo propósito por parte del emisor es informar o aumentar el grado de conocimiento del receptor respecto de un tema determinado. Discusión: Forma de interacción lingüística en la que se manifiestan los desacuerdos y conflictos. D Coherencia: Propiedad por la cual todos los elementos que componen un texto, se vinculan a un tema central, otorgándole sentido. Cohesión: Atributo que consiste en que cada una de las partes que componen un texto estén adecuadamente interrelacionadas. Comunicación: Construcción y emisión de un mensaje por parte de un emisor hacia un receptor, con un propósito determinado. Comunicación no verbal: Forma de comunicación que no utiliza palabras y que puede sustituir, reforzar, complementar o, incluso, contradecir el mensaje verbal. Al respecto, se distinguen los siguientes tipos: - Comunicación kinésica: Uso de los movimientos corporales con un propósito comunicativo. - Comunicación proxémica: Utilización individual y social del espacio y de las distancias como portadores de significado en la interacción comunicativa. - Comunicación simbólica–icónica: Signos no lingüísticos en los que se establece una relación entre una imagen y lo que ella representa convencionalmente. Comunicación paraverbal o paralingüística: Forma de comunicación que acompaña al signo lingüístico y que determina la interpretación que el receptor realiza del mensaje. En el lenguaje oral está compuesto por los énfasis, tonos, volúmenes de voz, silencios, etc. En el lenguaje escrito se representa por medio de signos de puntuación, tipografía, colores, etc. Conector: Nexo gramatical que une elementos dentro de un texto (palabras, enunciados, párrafos). De acuerdo con el significado que aporta, puede clasificarse en: adversativo, causal, concesivo, copulativo, disyuntivo, comparativo, continuativo, consecutivo y condicional. Connotación: Significados secundarios que va adquiriendo un término a partir del uso y del contexto por lo que se alejan del significado denotativo. Está asociada al sentido figurado. Conversación espontánea: Diálogo en el que no hay preparación previa, toma de turnos prefijada ni un tema predeterminado. Conversación estructurada o semiestructurada: Diálogo en el que la toma de turnos está dirigida y/o el tema de la conversación está predeterminado. C
  • 2. E Entrevista: Modalidad de conversación estructurada en la que un entrevistador, a partir de un cuestionario básico, dirige preguntas a un entrevistado que ha generado interés público. Enunciado: Secuencia de palabras, compuesta por una o varias oraciones, en la que se reconoce un propósito comunicativo y un significado específico. Garantía: Vínculo que une bases con tesis en la argumentación. Es decir, señala por qué una base es pertinente para una tesis. G H Hecho: Presenta una realidad comprobable, basada en circunstancias concretas y demostrables. F Factores de la comunicación: Elementos que intervienen en la comunicación: - Emisor: Es quien construye y transmite un mensaje a un receptor, con un propósito determinado. - Mensaje: Información construida y enviada por el emisor a un receptor. - Receptor: Destinatario del mensaje enviado por el emisor. - Canal: Medio físico a través del cual se transmite el mensaje. - Código: Sistema de signos compartido por emisor y receptor en el proceso comunicativo. - Contexto: Todos los elementos que rodean la situación comunicativa. Falacias argumentativas: Argumentos errados, ya sea por la forma o por el contenido, pero que tienen capacidad persuasiva. Formas básicas del texto expositivo: El discurso expositivo puede manifestarse a través de una de las siguientes formas básicas: - Definición: Mención de los rasgos esenciales de un elemento. - Discurso del comentario: Forma discursiva expositiva referida a opiniones, juicios, valoraciones, comentarios o puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso. - Narración: Forma discursiva expositiva que refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia temporal. - Descripción: Referencia o explicación de las distintas partes, cualidades o circunstancias que constituyen e identifican un objeto. *Caracterización: Tradicionalmente se relaciona no solo con describir los aspectos físicos de personas, personajes o entidades personalizadas, sino también con sus aspectos sociales y sicológicos. Sin embargo, el DEMRE ha considerado a la caracterización como un concepto similar al de la descripción. Foro: Modalidad oral de la argumentación, en la que se plantea un tema controversial sobre el cual opinan todos los participantes. Funciones del lenguaje: Distintos propósitos con los que el hablante utiliza el lenguaje, en que predomina un factor de la comunicación. Se clasifican en: - Apelativa o conativa: Centrada en el receptor; a través de ella se intenta modificar su conducta o pensamiento. - Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, quien expresa sus sentimientos y estados anímicos y/o físicos. - Fática: Se centra en la apertura, clausura y verificación del funcionamiento del canal de comunicación. - Metalingüística: Se utiliza el código para explicar algún aspecto del propio lenguaje. - Poética: Se centra en cómo se construye el mensaje. El emisor se preocupa principalmente de la forma del mensaje. - Referencial o representativa: Se centra en entregar información acerca del contexto de la comunicación.
  • 3. J Jerga: Variedad de la lengua especial y particular que utilizan los individuos que pertenecen a un grupo social, laboral, económico, etc. M Marcadores discursivos: Elementos textuales que guían y ordenan los procesos de interpretación asociados a la comprensión de un texto. Máximas conversacionales: Reglas fundamentales que deben respetarse en la comunicación dialógica, atendiendo al carácter colaborativo que tiene. Estas son: - Máxima de calidad: En las intervenciones de los hablantes debe haber respeto por la veracidad de la información aportada y hacerlo responsablemente. - Máxima de cantidad: Debe aportarse a la conversación solo la información requerida, ni más ni menos que ella. - Máxima de claridad: Se centra en el lenguaje utilizado y el modo de expresión en la conversación, de manera que se exige claridad de conceptos, ordenamiento de la información y evitar la ambigüedad. - Máxima de pertinencia: En la conversación las intervenciones se deben relacionar con el tema objeto de la comunicación y no desviarse de él. Mesa redonda: Modalidad oral de la argumentación, en la que un grupo de especialistas expone o dialoga sobre un tema. No hay necesariamente controversia en las opiniones. Se considera la presencia de un moderador y la participación del público. Modalizaciones discursivas: Expresiones que funcionan como marcas que permiten determinar la manera en la que el emisor se plantea frente a lo dicho en el discurso. Se reconocen: - Modalidad apreciativa: Recursos lingüísticos a través de los cuales el hablante expresa su subjetividad sobre un hecho o situación. - Modalidad lógica: Expresiones mediante las cuales el hablante manifiesta diferentes grados de certeza frente a un hecho o situación. N Norma lingüística: Realización social de la lengua determinada convencionalmente. A partir del nivel sociocultural del hablante y de la situación de comunicación en que se encuentra, se establecen cuatro normas lingüísticas: - Norma culta formal: Utilizada por un hablante que conoce y aplica las normas y convenciones del código lingüístico y que se encuentra en una situación formal de comunicación. - Norma culta informal: Utilizada por un hablante que conoce y aplica las normas y convenciones del código lingüístico y que se encuentra en una situación informal de comunicación. - Norma inculta formal: Utilizada por un hablante que desconoce algunas normas y convenciones del código lingüístico, pero que pretende demostrar dominio, pues se encuentra ante un receptor relevante para él. Esto ocasiona que incurra en vicios idiomáticos, como la ultracorrección. - Norma inculta informal: Utilizada por un hablante que desconoce algunas normas y convenciones del código lingüístico y que se encuentra en situaciones informales de comunicación. O Opinión: Emisión de un juicio sobre algo o alguien, que se relaciona con las emociones y subjetividad del emisor. P Principios de la conversación: Reglas y normas marcadas culturalmente. Planteamientos básicos que tienden a facilitar el proceso comunicativo. Entre estos se encuentran: - Principio de cooperación: El comportamiento cooperativo de los interlocutores asegura que la comunicación se logre eficazmente. - Principio de cortesía: Está condicionado por las normas sociales vigentes en el marco de la comunicación. Se centra en el respeto y en la buena educación al interactuar con otros.
  • 4. RegistrodepropiedadintelectualdeCpech. Prohibidasureproduccióntotaloparcial. R Razonamiento por analogía: Entre dos realidades que son similares entre sí, la tesis que es válida para una, también lo será para la otra. Razonamiento por causa: Se plantea una tesis a partir de la relación entre un fenómeno y las causas que lo generan. Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, siendo estos una muestra representativa, se plantea una tesis que es común a todos. Razonamiento por signos: Se plantea una tesis a partir de una asociación confiable entre un fenómeno y las señales que lo preceden. Razonamiento por autoridad: La tesis se fundamenta en una persona que es autoridad en la materia que se discute. Registros de habla: Modo de expresarse, de acuerdo con las circunstancias comunicativas. - Registro culto: Utilizado por hablantes que dominan la norma culta y que se encuentran en una situación formal. Se caracteriza por la riqueza y variedad de vocabulario, uso de formas gramaticales complejas y de enunciados bien construidos. - Registro coloquial o informal: Se utiliza en situaciones informales, entre interlocutores que tienen una relación simétrica. Los hablantes usan un vocabulario no muy preciso y términos preferentemente concretos. Se tiende a acortar las palabras o a usar diminutivos y expresiones jergales. - Registro marginal: El hablante no distingue entre situación formal e informal. Uso de vocabulario escaso y pobre. Se utilizan muchas muletillas, se repiten términos a veces poco apropiados para la situación, abundan vulgarismos, expresiones incorrectas, uso de expresiones locales y mucha gestualidad. Relación asimétrica: En la interacción comunicativa hay distinta jerarquía entre emisor y receptor, lo que determina el uso que los hablantes hacen del lenguaje. Relación simétrica: En la interacción comunicativa, emisor y receptor tienen una misma jerarquía, es decir, son pares. Respaldo: Cuerpo de razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Retroalimentación: Característica de la comunicación humana que consiste en la respuesta verbal o no verbal del receptor que informa al emisor sobre la eficacia de su mensaje y le permite controlar y adaptar su actuación comunicativa. S Situación de enunciación: Está compuesta por todos los elementos que intervienen en el acto de decir algo. T Tesis: Opinión sostenida por alguien respecto de un tema polémico y que sirve de punto de partida a la argumentación. Texto o discurso*: Toda emisión lingüística oral o escrita, que se presenta como una unidad de comunicación autónoma y que tiene una extensión variable que depende de la intención del hablante. *Aunque en la teoría lingüística constituyen conceptos distintos, de acuerdo a los lineamientos del DEMRE se abordan como términos sinonímicos. Turno de habla: Procedimiento que organiza la participación de los sujetos involucrados en la comunicación. Permite que los interlocutores puedan participar como emisores y receptores en la interacción comunicativa. V Variables lingüísticas: Variaciones en el uso del lenguaje a partir de diversos factores. - Variable diacrónica: Variación determinada por factores etarios (de edad) y la variación del idioma a través del tiempo. - Variable diafásica: Variación determinada por la situación comunicativa en que se encuentra el hablante (formal-informal). - Variable diatópica: Variación determinada por factores geográficos. - Variable diastrática: Variación determinada por el nivel sociocultural del hablante.