SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 1/6 
Curso 
Asignatura 
1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre, del MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (BOE NÚM. 266, de 6 de Noviembre de 2007) determina (en su ANEXO I, Apartado II, Subapartado C: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA) los contenidos previstos en cuanto a "las enseñanzas mínimas fijadas en este real decreto que requerirán el 65 por 100 de los horarios escolares" para la materia de Geografía. En la norma se especifica que la asignatura se ocupa del "…estudio del espacio español. España y su espacio geográfico", y que "…se define, por consiguiente, una geografía de España", sin perjuicio de que "…El estudio del territorio español debe ser situado en un marco de análisis más amplio para poder entender las mutuas repercusiones y relaciones". La ORDEN de 5 de Agosto de 2008, de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN de la JUNTA DE ANDALUCIA (BOJA NÚM. 169, de 26 de Agosto de 2008) especifica (en su ANEXO I, Apartado II, Subapartado D: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA) algunos matices para el desarrollo de la asignatura que, sin ampliar los contenidos previstos en el R.D. antedicho, aporta matices sobre la conveniencia de tener en cuenta que … "La consideración del espacio geográfico andaluz debe ser objeto de atención preferente en la enseñanza de la asignatura. Tal y como se expone en el desarrollo de los contenidos, esta especial atención no tiene por qué conducir a una reiteración de cada uno de los apartados de los núcleos temáticos en el ámbito de Andalucía. Se entiende que, en el estudio de los fenómenos geográficos que afectan al conjunto de España, se incluyen las oportunas consideraciones sobre nuestra Comunidad Autónoma. La fórmula que se adopta para atender a la singularidad andaluza es la de incluir en cada uno de los apartados o núcleos temáticos el trabajo con algún problema que, por su relevancia, permita al alumnado formarse una idea de los rasgos específicos de la geografía andaluza." En consecuencia, puesto que las enseñanzas mínimas fijadas por el RD 1467/2007 se refieren a Geografía de España, y puesto que el resto de los contenidos serán fijados por los centros docentes (Artº 9.4.), y teniendo en cuenta lo mencionado en los dos párrafos anteriores, es criterio de la Ponencia de Geografía que, LOS CONTENIDOS objeto de examen en las Pruebas de Acceso a las Universidades de Andalucía serán los fijados en el citado ANEXO I, Apartado II, Subapartado C: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA, del R.D. reiterado. Las referencias al marco de análisis más amplio se entenderán referidas a la "Situación Geográfica de España en el Mundo", conforme lo previsto en el "Contenido 2. España en Europa y el Mundo", así como en los temas que, por su naturaleza, implican la consideración de la pertenencia de España a la Unión Europea. La consideración del espacio geográfico andaluz habrá de entenderse como la conveniencia de que el alumnado conozca especialmente el entorno más directo de la comunidad en que se integra, mediante ejemplos y referencias a partir de la temática general de la asignatura. ADVERTENCIA: El "Contenido 1: Contenidos comunes" habrá de entenderse como una materia instrumental, que se ha de desarrollar de una manera aplicada, en la metodología de la conformación del conocimiento de la Geografía como ciencia. 
2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. La prueba constará de tres partes: 1. Se plantearán seis conceptos básicos para su definición. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres, o cuatro preguntas. 3. Desarrollo de un tema propuesto.(Ver Apdo. 5º de este documento) 
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 
3.1 De carácter general. Duración: 1 hora y 30 minutos La presente prueba constará de dos opciones (A y B), de las cuales únicamente se puede desarrollar una, no pudiendo mezclar, en ningún caso preguntas de ambas opciones 2014/2015 GEOGRAFÍA
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 2/6 
En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta 
3.2 Materiales permitidos en la prueba. Intencionadamente en blanco 
4º Criterios generales de corrección Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valoración: Hasta tres puntos) Parte 2: Análisis y Comentario de mapas y gráficos. Se valorará: a) La precisión de la localización y encuadre geográficos. b) La capacidad de observación y descripción. c) El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. (Valoración: Hasta cuatro puntos) Parte 3: Desarrollo del tema propuesto. Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición del tema. c) La profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valoración: Hasta tres puntos) 
5º Información Adicional Los enunciados del apartado 3º de la prueba (desarrollo de un tema) se ajustarán a los títulos de los temas siguientes, y con los contenidos que se indican: 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Situación y posición. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo. 2. EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas. 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Las Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España. 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial. 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 3/6 
12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 17. EL TURISMO EN ESPAÑA. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. 18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección. 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 4/6 
6º Modelo de prueba:
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 5/6
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES 
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 
Página: 6/6 
7º Criterios específicos del modelo de prueba: 1ª: En las respuestas a los seis conceptos propuestos, se valorará: -La precisión conceptual y adecuación del vocabulario empleado a cada respuesta, hasta 0,5 puntos. (Valoración: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada uno de los seis conceptos propuestos) 2ª: En el análisis y comentario de mapas y gráficos, se valorará: -La precisión de la localización y encuadre geográficos (hasta 1 punto). -La capacidad de observación y descripción (hasta 1 punto). -El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos (hasta 2 puntos). (Valoración: hasta cuatro puntos) 3ª: En el desarrollo del tema propuesto, se valorará: -La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición (hasta 0,5 puntos). -La precisión y claridad en la exposición del tema (hasta 0,5 puntos). -La profundidad de los conocimientos (hasta 1 punto). -La capacidad de síntesis y de interrelación (hasta 1 punto) . (Valoración: hasta tres puntos) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y corrección gramatical y ortográfica.

Más contenido relacionado

Destacado

1 introducción a la geografia de españa
1 introducción a la geografia de españa1 introducción a la geografia de españa
1 introducción a la geografia de españa
miprofesociales
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
miprofesociales
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
miprofesociales
 
Velázquez y su tiempo.
Velázquez y su tiempo.Velázquez y su tiempo.
Velázquez y su tiempo.
JUAN RAMOS
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
Antonio Trujillo
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
anga
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerxagera
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
anga
 
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
anga
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
anga
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
machadodolores
 
Datos para los climogramas
Datos para los climogramasDatos para los climogramas
Datos para los climogramas
miprofesociales
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Jm Tb
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (19)

1 introducción a la geografia de españa
1 introducción a la geografia de españa1 introducción a la geografia de españa
1 introducción a la geografia de españa
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
 
Velázquez y su tiempo.
Velázquez y su tiempo.Velázquez y su tiempo.
Velázquez y su tiempo.
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3
Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3
Modelo de examen historia de españa 2011 2012 3
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachiller
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
 
Datos para los climogramas
Datos para los climogramasDatos para los climogramas
Datos para los climogramas
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
 
Analisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicosAnalisis de mapas historicos
Analisis de mapas historicos
 

Similar a Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía

Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauDirectrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauMiguel Romero Jurado
 
Selectividad orientaciones geografia 2010
Selectividad orientaciones geografia 2010Selectividad orientaciones geografia 2010
Selectividad orientaciones geografia 2010Luis Perez-cea Soto
 
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
Juan Martín Martín
 
Programacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerProgramacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerxagera
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
Ana Llorach
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
Juan Martín Martín
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHillContenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
tartesico73
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
Juan Martín Martín
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
Juan Martín Martín
 
801749GeografiaAfrica.pdf
801749GeografiaAfrica.pdf801749GeografiaAfrica.pdf
801749GeografiaAfrica.pdf
OscarJavierMoralesMe
 
geografia.ppsx
geografia.ppsxgeografia.ppsx
geografia.ppsx
DanielDmc1
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESOsmerino
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
3º eso sintesis
3º eso sintesis3º eso sintesis
3º eso sintesis
jota jota
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Sergio Guerrero
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
MayteMena
 

Similar a Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía (20)

Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pauDirectrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
Directrices y orientaciones.geografía.2014 2015.pau
 
Selectividad geografia 2011 12
Selectividad geografia 2011 12Selectividad geografia 2011 12
Selectividad geografia 2011 12
 
Selectividad orientaciones geografia 2010
Selectividad orientaciones geografia 2010Selectividad orientaciones geografia 2010
Selectividad orientaciones geografia 2010
 
Temario geografía
Temario geografíaTemario geografía
Temario geografía
 
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
La Geografía en las Pruebas de Selectividad (PAEG / PAU). V Congreso Ibérico ...
 
Programacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachillerProgramacion Geografia de España 2 bachiller
Programacion Geografia de España 2 bachiller
 
Introducción Geografía de España
Introducción Geografía de EspañaIntroducción Geografía de España
Introducción Geografía de España
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2017-2018
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
 
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHillContenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
Contenidos de selectividad y libro de Geografía 2º McGrawHill
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2018-2019
 
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
Programación de Geografía. Selectividad (EVaU) 2019-2020
 
801749GeografiaAfrica.pdf
801749GeografiaAfrica.pdf801749GeografiaAfrica.pdf
801749GeografiaAfrica.pdf
 
geografia.ppsx
geografia.ppsxgeografia.ppsx
geografia.ppsx
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESO
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en castilla la mancha. 201...
 
Unidateresa.doc
Unidateresa.docUnidateresa.doc
Unidateresa.doc
 
3º eso sintesis
3º eso sintesis3º eso sintesis
3º eso sintesis
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
 
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Directrices y orientaciones PAU Geografía 2014-2015 Andalucía

  • 1. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 1/6 Curso Asignatura 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre, del MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, (BOE NÚM. 266, de 6 de Noviembre de 2007) determina (en su ANEXO I, Apartado II, Subapartado C: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA) los contenidos previstos en cuanto a "las enseñanzas mínimas fijadas en este real decreto que requerirán el 65 por 100 de los horarios escolares" para la materia de Geografía. En la norma se especifica que la asignatura se ocupa del "…estudio del espacio español. España y su espacio geográfico", y que "…se define, por consiguiente, una geografía de España", sin perjuicio de que "…El estudio del territorio español debe ser situado en un marco de análisis más amplio para poder entender las mutuas repercusiones y relaciones". La ORDEN de 5 de Agosto de 2008, de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN de la JUNTA DE ANDALUCIA (BOJA NÚM. 169, de 26 de Agosto de 2008) especifica (en su ANEXO I, Apartado II, Subapartado D: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA) algunos matices para el desarrollo de la asignatura que, sin ampliar los contenidos previstos en el R.D. antedicho, aporta matices sobre la conveniencia de tener en cuenta que … "La consideración del espacio geográfico andaluz debe ser objeto de atención preferente en la enseñanza de la asignatura. Tal y como se expone en el desarrollo de los contenidos, esta especial atención no tiene por qué conducir a una reiteración de cada uno de los apartados de los núcleos temáticos en el ámbito de Andalucía. Se entiende que, en el estudio de los fenómenos geográficos que afectan al conjunto de España, se incluyen las oportunas consideraciones sobre nuestra Comunidad Autónoma. La fórmula que se adopta para atender a la singularidad andaluza es la de incluir en cada uno de los apartados o núcleos temáticos el trabajo con algún problema que, por su relevancia, permita al alumnado formarse una idea de los rasgos específicos de la geografía andaluza." En consecuencia, puesto que las enseñanzas mínimas fijadas por el RD 1467/2007 se refieren a Geografía de España, y puesto que el resto de los contenidos serán fijados por los centros docentes (Artº 9.4.), y teniendo en cuenta lo mencionado en los dos párrafos anteriores, es criterio de la Ponencia de Geografía que, LOS CONTENIDOS objeto de examen en las Pruebas de Acceso a las Universidades de Andalucía serán los fijados en el citado ANEXO I, Apartado II, Subapartado C: Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: GEOGRAFÍA, del R.D. reiterado. Las referencias al marco de análisis más amplio se entenderán referidas a la "Situación Geográfica de España en el Mundo", conforme lo previsto en el "Contenido 2. España en Europa y el Mundo", así como en los temas que, por su naturaleza, implican la consideración de la pertenencia de España a la Unión Europea. La consideración del espacio geográfico andaluz habrá de entenderse como la conveniencia de que el alumnado conozca especialmente el entorno más directo de la comunidad en que se integra, mediante ejemplos y referencias a partir de la temática general de la asignatura. ADVERTENCIA: El "Contenido 1: Contenidos comunes" habrá de entenderse como una materia instrumental, que se ha de desarrollar de una manera aplicada, en la metodología de la conformación del conocimiento de la Geografía como ciencia. 2º Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. La prueba constará de tres partes: 1. Se plantearán seis conceptos básicos para su definición. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres, o cuatro preguntas. 3. Desarrollo de un tema propuesto.(Ver Apdo. 5º de este documento) 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 3.1 De carácter general. Duración: 1 hora y 30 minutos La presente prueba constará de dos opciones (A y B), de las cuales únicamente se puede desarrollar una, no pudiendo mezclar, en ningún caso preguntas de ambas opciones 2014/2015 GEOGRAFÍA
  • 2. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 2/6 En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta 3.2 Materiales permitidos en la prueba. Intencionadamente en blanco 4º Criterios generales de corrección Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valoración: Hasta tres puntos) Parte 2: Análisis y Comentario de mapas y gráficos. Se valorará: a) La precisión de la localización y encuadre geográficos. b) La capacidad de observación y descripción. c) El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. (Valoración: Hasta cuatro puntos) Parte 3: Desarrollo del tema propuesto. Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición del tema. c) La profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valoración: Hasta tres puntos) 5º Información Adicional Los enunciados del apartado 3º de la prueba (desarrollo de un tema) se ajustarán a los títulos de los temas siguientes, y con los contenidos que se indican: 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Situación y posición. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo. 2. EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas. 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Las Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España. 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial. 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad.
  • 3. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 3/6 12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 17. EL TURISMO EN ESPAÑA. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. 18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección. 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.
  • 4. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 4/6 6º Modelo de prueba:
  • 5. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 5/6
  • 6. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Página: 6/6 7º Criterios específicos del modelo de prueba: 1ª: En las respuestas a los seis conceptos propuestos, se valorará: -La precisión conceptual y adecuación del vocabulario empleado a cada respuesta, hasta 0,5 puntos. (Valoración: hasta tres puntos, entre 0,0 y 0,5 puntos cada uno de los seis conceptos propuestos) 2ª: En el análisis y comentario de mapas y gráficos, se valorará: -La precisión de la localización y encuadre geográficos (hasta 1 punto). -La capacidad de observación y descripción (hasta 1 punto). -El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos (hasta 2 puntos). (Valoración: hasta cuatro puntos) 3ª: En el desarrollo del tema propuesto, se valorará: -La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición (hasta 0,5 puntos). -La precisión y claridad en la exposición del tema (hasta 0,5 puntos). -La profundidad de los conocimientos (hasta 1 punto). -La capacidad de síntesis y de interrelación (hasta 1 punto) . (Valoración: hasta tres puntos) En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y corrección gramatical y ortográfica.