SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO EXTRAER LAS IDEAS EN UN TEXTO HISTÓRICO?
En primer lugar tenemos que redactar la naturaleza del texto, para lo que
ya trabajamos una plantilla:
“Este texto es un fragmento de [documento o título de la fuente]
redactado [o elaborado, pronunciado...] por [nombre del autor/es] en
[año]. OPCIONAL: [El autor] fue/era [breve reseña biográfica, de unas 30-
40 palabras].
Dado el carácter de este documento [Dadas las características de este
documento], podemos decir [o afirmar, indicar...] que se trata de una
fuente histórica [escrita, oral, iconográfica o material], primaria [o
secundaria) y pública [o privada], ya que estaba dirigida a [destinatario].
Además, podemos afirmar [o indicar, señalar, considerar...] que este
documento es de naturaleza [.....] puesto que [se corresponde con..., se
trata de..., informa sobre...].
Este [tipo de texto: informe/documento/noticia/discurso/acuerdo...] se
redactó [pronunció, elaboró, aprobó...] con la finalidad (o el propósito) de
[utiliza el infinitivo que mejor se ajuste]. “
La segundacuestión versa sobreel propio texto que se aporta.
1. extraer la idea principal del texto, esto es, explicar de qué trata el
conjunto del texto
2. extraer las ideas secundarias: hacer referencia explícita a los
diversos argumentos quese emplean en el texto que Dans sentido a
la idea principal
3. encuadre espacio-temporal. Se trata de responder al cuándo y al
dónde. Debemos relacionar la fecha del documento con la etapa
histórica que pertenece y qué acontecimientos históricos tiene
cercanos en el tiempo.
4. Hacer referencia a varios conceptos o ideas que se expresan en el
tiempo. El objetivo es explicarlas para explicar las relaciones del
texto y de sus ideas con otros hechos históricos anteriores o
posteriores. En este caso hay que comprobar la verosimilitud o
falsedad histórica de las ideas expuestas. Esta parte del
comentario es oportuno seguir el mismo proceso narrativo del
texto, es decir, seguir el orden en el que aparecen las ideas o
conceptos.
EJEMPLO:
DECRETO DE VALENCIA .(Valenciaa4 de Mayo 1814).
Desde que laDivinaProvidencia,pormediode larenunciaespontáneaysolemne de mi
AugustoPadre,me pusoenel Trono de mismayores,del cual ya me tenía juradosucesor
el Reinopormediode susProcuradoresjuntosenCortes(...).
ReunidaallílaReal Familia(enBayona),se cometióentodaella,yseñaladamenteenmi
persona,unatroz atentado(...),violentandoenlomásaltoel sagrado derechode gentes,
fui privadode mi libertad,ylofui,de hecho,del Gobierno,de misReinos(...).
Con estoquedótodoa la disposiciónde lasCortes,lascualesenel mismodíade su
instalación(...) me despojaronde lasoberanía(...) atribuyéndolaalaNación,para
apropiárselaasíellosmismos,ydara ésta (...) unaConstituciónque (...)ellosmismos
sancionaronypublicaronen1812.
Este primeratentadocontra lasprerrogativasdel trono(...) fue comolabase de los
muchosque a éste siguieron(...);se sancionaron,noleyesfundamentalesde una
Monarquía moderada,sinolasde un Gobiernopopular(...).
Por tanto,habiendooídoloque (…) me ha informadopersonasrespetablesporsuceloy
conocimientos,yloque cuantoaquí contiene se me haexpuestoenrepresentaciones que
de varias partesdel Reinose me handirigido,(…) mi Real ánimoes, nosolamente nojurar
ni acceder a dichaConstitución,ni adecretoalgunode lasCortesgeneralesextraordinarias
ni de lasordinariasactualmente abiertas(…),sinoel de declarar aquellaConstitucióny
aquellosdecretosnulosyde ningúnvalorni efecto,(…) comosi no hubiesenpasadojamás
talesactos y se quitasende enmedio sinobligaciónenmispueblosysúbditosde
cualquierclase ycondiciónacumplirlosyguardarlos.
A. IDEAS
Idea principal: el recién llegado Fernando VII se niega a jurar y deroga la Constitución
de 1812 y toda la legislación de Cádiz.
Ideas secundarias: el Rey justifica su decisión en dos motivos:
● Argumenta que no actúa como un tirano absolutista al margen de su pueblo. Al
contrario, responde a las demandas de la Nación, de sus vasallos, de la mayoría del
país. En la primera mitad del texto son frecuentes las referencias a ese apoyo general:
"repugnancia y disgusto con que las Cortes de Cádiz son miradas en provincias"/ "se
me ha expuesto en representaciones que de varias partes del reino se me han
dirigido"/ "conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la
voluntad de mis pueblos".
● Además, considera necesario actuar así por considerar que el sistema liberal
implantado por las Cortes de Cádiz es muy perjudicial, ha traído "perjuicios y males" y
el Rey tiene la obligación de evitar que la situación empeore aún más.
b. Contexto histórico inmediato del texto: :
Al ser liberado por Napoleón y restituido en el trono de España por el tratado de
Valençay, Fernando VII regresó a España, donde le esperaban en Madrid las Cortes
para que jurara la Constitución de 1812, que las Cortes Generales y Extraordinarias
habíaelaborado durante su ausencia y en plena guerra contra el invasor francés, ésta
era una constitución de carácter liberal que limitaba los poderes absolutos del rey.
Fernando VII retrasa su entrada en Madrid, y en Valencia recibe el Manifiesto de los
Persas, en que un grupo de diputados absolutistas le piden que derogue el régimen
constitucional. Apoyado por el ejército y animado por las aclamaciones populares,
hace público este decreto.
Fernando VII, poco partidario de un gobierno constitucional, con este decreto de mayo
de 1814 derogó la Constitución de 1812 y toda la legislación de las Cortes de Cádiz:
fueron suprimidos los decretos que desmantelaban el Antiguo Régimen y que
suponían el fin del régimen señorial, de la sociedad estamental y la Inquisición, así
como los que ponían en marcha la desamortización eclesiástica y las reformas
económicas liberalizadoras. Es decreto real supuso por tanto la reinstauración del
absolutismo y del Antiguo Régimen favorecido por un contexto internacional favorable
(caída de Napoleón y Congreso de Viena), dando lugar a una nueva etapa con
Fernando VII como rey absoluto y que conocemos con el Sexenio absolutista
(1814-1820).
c. Ideas o conceptos que se expresan en el texto:
- En el inicio del texto, Fernando VII menciona su subida al trono en 1808 –cuando
todavía era heredero, o sea, Príncipe de Asturias- debido a “la renuncia espontánea de
su padre?. ¿los hechos fueron tal y como lo afirma Fernando VII?  explicar qué fue el
motín de Aranjuez, quién lo diseñó/preparó y qué resultado produjo. ¿Se
corresponde la verdad histórica con lo que se afirma en el texto?
- En el segundo párrafo se hace mención directa a su renuncia al trono  ¿Cómo se
produjo? ¿cómo se llamó este hecho histérico? ¿qué consecuencias inmediatas
produjo?
- En el tercer párrafo señala un argumento para rechazar la constitución de 1812. ¿Cuál
es?
- Por último, explica que ha recibido informes y peticiones de "personas respetables"
(refiriéndose al Manifiesto de los Persas) en el sentido de apoyar su vuelta al
absolutismo, lo que ha decidido llevar a cabo con este decreto.  explicar quiénes
firmas dicho manifiesto y bajo qué objetivos ¿Qué postura toman durante las Cortes
de Cádiz? ¿y durante la guerra de independencia? ¿cuál es su ideología? ¿por qué se
opone a la de las Cortes de Cádiz?
¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constituciones españolas de 1869 y 1876
Constituciones españolas de 1869 y 1876Constituciones españolas de 1869 y 1876
Constituciones españolas de 1869 y 1876
Calderon8
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantajmap2222
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
Empar Gallego
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Carlos Medina Abenza
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Lauritacant
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOS
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOSComentario de TEXTOS HISTÓRICOS
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOS
Daniel Gómez Valle
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrialpapefons Fons
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Constituciones españolas de 1869 y 1876
Constituciones españolas de 1869 y 1876Constituciones españolas de 1869 y 1876
Constituciones españolas de 1869 y 1876
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOS
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOSComentario de TEXTOS HISTÓRICOS
Comentario de TEXTOS HISTÓRICOS
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 

Destacado

¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
anga
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
anga
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
amni27
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
Luis Miguel Acosta Barros
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
Veronica Kennedy
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
anga
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
CARLOS MASSUH
 

Destacado (14)

¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.Proteccionismo modif.
Proteccionismo modif.
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
 
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índiceTema 2: Las Revoluciones Liberales índice
Tema 2: Las Revoluciones Liberales índice
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 

Similar a ¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico

Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
machadodolores
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Mary Hernandez
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
mzamorasuero
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
Sergio Guerrero
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoJavier Pérez
 
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
creaciontrespicos
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
Maite Figueira González
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textorfritschi
 
Articulo constitucion cundinamarca
Articulo constitucion cundinamarcaArticulo constitucion cundinamarca
Articulo constitucion cundinamarca
WILLIAMARBEY
 
Benoist, alain nacion e imperio
Benoist, alain   nacion e imperioBenoist, alain   nacion e imperio
Benoist, alain nacion e imperio
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICApamuk48
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariochinoduro
 
UNIT 1 - The 18th century.pdf
UNIT 1 - The 18th century.pdfUNIT 1 - The 18th century.pdf
UNIT 1 - The 18th century.pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Sergio Guerrero
 
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24) EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
creaciontrespicos
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen iifrayjulian
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Partechinoduro
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
gloria Ramé
 

Similar a ¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico (20)

Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
 
Texto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayoTexto 4 decreto de 4 de mayo
Texto 4 decreto de 4 de mayo
 
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
5 Y 24 de julio FIESTA NACIONAL DE VENEZUELA
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
EFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIOEFEMÉRIDES DE JULIO
EFEMÉRIDES DE JULIO
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Articulo constitucion cundinamarca
Articulo constitucion cundinamarcaArticulo constitucion cundinamarca
Articulo constitucion cundinamarca
 
Benoist, alain nacion e imperio
Benoist, alain   nacion e imperioBenoist, alain   nacion e imperio
Benoist, alain nacion e imperio
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
UNIT 1 - The 18th century.pdf
UNIT 1 - The 18th century.pdfUNIT 1 - The 18th century.pdf
UNIT 1 - The 18th century.pdf
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
 
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24) EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
EFEMÉRIDES DE JULIO ( 5 y 24)
 
3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
Antiguo Regimen: Sociedad y Economía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

¿Cómo extraer las ideas en un texto histórico

  • 1. ¿CÓMO EXTRAER LAS IDEAS EN UN TEXTO HISTÓRICO? En primer lugar tenemos que redactar la naturaleza del texto, para lo que ya trabajamos una plantilla: “Este texto es un fragmento de [documento o título de la fuente] redactado [o elaborado, pronunciado...] por [nombre del autor/es] en [año]. OPCIONAL: [El autor] fue/era [breve reseña biográfica, de unas 30- 40 palabras]. Dado el carácter de este documento [Dadas las características de este documento], podemos decir [o afirmar, indicar...] que se trata de una fuente histórica [escrita, oral, iconográfica o material], primaria [o secundaria) y pública [o privada], ya que estaba dirigida a [destinatario]. Además, podemos afirmar [o indicar, señalar, considerar...] que este documento es de naturaleza [.....] puesto que [se corresponde con..., se trata de..., informa sobre...]. Este [tipo de texto: informe/documento/noticia/discurso/acuerdo...] se redactó [pronunció, elaboró, aprobó...] con la finalidad (o el propósito) de [utiliza el infinitivo que mejor se ajuste]. “ La segundacuestión versa sobreel propio texto que se aporta. 1. extraer la idea principal del texto, esto es, explicar de qué trata el conjunto del texto 2. extraer las ideas secundarias: hacer referencia explícita a los diversos argumentos quese emplean en el texto que Dans sentido a la idea principal 3. encuadre espacio-temporal. Se trata de responder al cuándo y al dónde. Debemos relacionar la fecha del documento con la etapa histórica que pertenece y qué acontecimientos históricos tiene cercanos en el tiempo. 4. Hacer referencia a varios conceptos o ideas que se expresan en el tiempo. El objetivo es explicarlas para explicar las relaciones del texto y de sus ideas con otros hechos históricos anteriores o posteriores. En este caso hay que comprobar la verosimilitud o falsedad histórica de las ideas expuestas. Esta parte del comentario es oportuno seguir el mismo proceso narrativo del texto, es decir, seguir el orden en el que aparecen las ideas o conceptos.
  • 2. EJEMPLO: DECRETO DE VALENCIA .(Valenciaa4 de Mayo 1814). Desde que laDivinaProvidencia,pormediode larenunciaespontáneaysolemne de mi AugustoPadre,me pusoenel Trono de mismayores,del cual ya me tenía juradosucesor el Reinopormediode susProcuradoresjuntosenCortes(...). ReunidaallílaReal Familia(enBayona),se cometióentodaella,yseñaladamenteenmi persona,unatroz atentado(...),violentandoenlomásaltoel sagrado derechode gentes, fui privadode mi libertad,ylofui,de hecho,del Gobierno,de misReinos(...). Con estoquedótodoa la disposiciónde lasCortes,lascualesenel mismodíade su instalación(...) me despojaronde lasoberanía(...) atribuyéndolaalaNación,para apropiárselaasíellosmismos,ydara ésta (...) unaConstituciónque (...)ellosmismos sancionaronypublicaronen1812. Este primeratentadocontra lasprerrogativasdel trono(...) fue comolabase de los muchosque a éste siguieron(...);se sancionaron,noleyesfundamentalesde una Monarquía moderada,sinolasde un Gobiernopopular(...). Por tanto,habiendooídoloque (…) me ha informadopersonasrespetablesporsuceloy conocimientos,yloque cuantoaquí contiene se me haexpuestoenrepresentaciones que de varias partesdel Reinose me handirigido,(…) mi Real ánimoes, nosolamente nojurar ni acceder a dichaConstitución,ni adecretoalgunode lasCortesgeneralesextraordinarias ni de lasordinariasactualmente abiertas(…),sinoel de declarar aquellaConstitucióny aquellosdecretosnulosyde ningúnvalorni efecto,(…) comosi no hubiesenpasadojamás talesactos y se quitasende enmedio sinobligaciónenmispueblosysúbditosde cualquierclase ycondiciónacumplirlosyguardarlos. A. IDEAS Idea principal: el recién llegado Fernando VII se niega a jurar y deroga la Constitución de 1812 y toda la legislación de Cádiz. Ideas secundarias: el Rey justifica su decisión en dos motivos: ● Argumenta que no actúa como un tirano absolutista al margen de su pueblo. Al contrario, responde a las demandas de la Nación, de sus vasallos, de la mayoría del país. En la primera mitad del texto son frecuentes las referencias a ese apoyo general: "repugnancia y disgusto con que las Cortes de Cádiz son miradas en provincias"/ "se me ha expuesto en representaciones que de varias partes del reino se me han dirigido"/ "conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos". ● Además, considera necesario actuar así por considerar que el sistema liberal implantado por las Cortes de Cádiz es muy perjudicial, ha traído "perjuicios y males" y el Rey tiene la obligación de evitar que la situación empeore aún más.
  • 3. b. Contexto histórico inmediato del texto: : Al ser liberado por Napoleón y restituido en el trono de España por el tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, donde le esperaban en Madrid las Cortes para que jurara la Constitución de 1812, que las Cortes Generales y Extraordinarias habíaelaborado durante su ausencia y en plena guerra contra el invasor francés, ésta era una constitución de carácter liberal que limitaba los poderes absolutos del rey. Fernando VII retrasa su entrada en Madrid, y en Valencia recibe el Manifiesto de los Persas, en que un grupo de diputados absolutistas le piden que derogue el régimen constitucional. Apoyado por el ejército y animado por las aclamaciones populares, hace público este decreto. Fernando VII, poco partidario de un gobierno constitucional, con este decreto de mayo de 1814 derogó la Constitución de 1812 y toda la legislación de las Cortes de Cádiz: fueron suprimidos los decretos que desmantelaban el Antiguo Régimen y que suponían el fin del régimen señorial, de la sociedad estamental y la Inquisición, así como los que ponían en marcha la desamortización eclesiástica y las reformas económicas liberalizadoras. Es decreto real supuso por tanto la reinstauración del absolutismo y del Antiguo Régimen favorecido por un contexto internacional favorable (caída de Napoleón y Congreso de Viena), dando lugar a una nueva etapa con Fernando VII como rey absoluto y que conocemos con el Sexenio absolutista (1814-1820). c. Ideas o conceptos que se expresan en el texto: - En el inicio del texto, Fernando VII menciona su subida al trono en 1808 –cuando todavía era heredero, o sea, Príncipe de Asturias- debido a “la renuncia espontánea de su padre?. ¿los hechos fueron tal y como lo afirma Fernando VII?  explicar qué fue el motín de Aranjuez, quién lo diseñó/preparó y qué resultado produjo. ¿Se corresponde la verdad histórica con lo que se afirma en el texto? - En el segundo párrafo se hace mención directa a su renuncia al trono  ¿Cómo se produjo? ¿cómo se llamó este hecho histérico? ¿qué consecuencias inmediatas produjo? - En el tercer párrafo señala un argumento para rechazar la constitución de 1812. ¿Cuál es? - Por último, explica que ha recibido informes y peticiones de "personas respetables" (refiriéndose al Manifiesto de los Persas) en el sentido de apoyar su vuelta al absolutismo, lo que ha decidido llevar a cabo con este decreto.  explicar quiénes firmas dicho manifiesto y bajo qué objetivos ¿Qué postura toman durante las Cortes de Cádiz? ¿y durante la guerra de independencia? ¿cuál es su ideología? ¿por qué se opone a la de las Cortes de Cádiz?